Elizabeth Lucas - En La Tristeza Pervive El Amor

6
  1 EN LA TRISTEZA PERVIVE EL AMOR Lukas, Elisabeth. Ediciones Paidos. 2002. Barcelona 90 paginas EL DUELO ES MAS QUE UN SENTIMIENTO El duelo no es única y exclusivamente un sentimiento, ni siquiera un sentimiento miserable. (11) El duelo se halla en lo mas profundo del corazón, en el centro espiritual y mental de la persona, y no existe magia o encantamiento que lo pueda extraer de allí. Es mucho mas que un sentimiento, es el conocimiento de una perdida valiosa. No hay nada que pueda borrar ese conocimiento.(12) De la misma manera, no hay nada que pueda deshacer esa perdida. Los “objetos sustitutivos ” de cualquier tipo acentúan con mayor intensidad todavía el carácter insustituible de lo perdido; es mas, nada puede devaluar lo valioso. Es justamente en la perdida donde el carácter valioso queda grabado con supremo dolor en la conciencia. Este conocimiento acompaña al doliente durante el resto de su vida como un susurro que no puede silenciar, mas o menos perceptible según el momento, pero siempre relatando con melancolía lo que un día fue valioso. En efecto, el doliente es, en muchos aspectos, un conocedor. Es como si le abriera las puertas a la comprensión. Si las traspasa, se trasformaran también sus sentimientos: El doliente madura desde el duelo hacia una forma nueva y mas “clarividente” de su ser. (12-13) EL DUELO ES EL ESPEJO DE LA RIQUEZA En el primer “umbral” que atravesaremos, colindante con el conocimiento de la perdida, anida la comprensión de que en nuestra vida ha existido precisamente algo valioso. (15) No nos hemos movido en el vacio ni nos hemos quedado aislados, sino que hemos vivido en correspondencias cuyas muestras mas fascinantes han sido las correspondencias amorosas... Es bueno recordarlas y cerciorarse de que han existido. (15) Nos acostumbramos a nuestros amores y los tratamos como si fueran propiedades sobre las que ostentamos un derecho. Poco a poco, vamos dejando de notar lo mucho que las personas a las que esta referida nuestra existencia la intensifican y nos hacen felices. Solo cuando nos despedimos de ellas volvemos a ser concientes de su singularidad. (16) “Todo es un bien prestado, todo es un regalo, la vida entera es un regalo hasta la muerte –escribe el duelo--. Pero recuerda que tu estas entre los obsequiados. Has sido afortunado durante años. Yo soy el precio que deberás pagar por ello. Cuanto mas cariñosas hayan sido tus relaciones amorosas, mas feliz hayas sido con ellas y mas amargamente tendrás que llorar ahora por el enorme motivo de satisfacci ón que tenias”.  Así habla el d uelo. (16) La verdadera riqueza es una vida realizada en la entrega y en las muchas y maravillosas correspondencias de valores que, cuando acaban, deberán ser lloradas. En el duelo se refleja nuestra riqueza. (17) Pobre del que nunca ha llevado luto por nada. No puede perder nada porque no hay nada por lo que su corazón palpite. Es el mas pobre de nosotros. (17) ¿EL AMOR PUEDE MORIR?  Al igual que el duelo, el amor no es un sentimiento puro. El amor verdadero no conoce la supuesta debilidad de la autoestima ni el correspondiente deseo de apoyarse en alguien firme, como tampoco le es propio el uso o abuso de otra persona con fines egoístas. El amor verdadero no busca el compañero protector o estimulante, no quiere hijos que exhibir para el provecho propio ni ansia elogios ni ternura para autosatisfacerse. El amor no requiere absolutamente nada, es soberano, porque la “materia” de la que esta hecho es el si modesto y sin condiciones a la persona amada. (19) El tiempo pasa y el amor permanece; los sentimientos se difuminan y el amor permanece; la muerte deshace los compromisos y el amor permanece. (20) El amor “sobrevive” incluso al fin de la relación. ¿Pero en que forma “sobrevive”? Ahora ya no resulta tan difícil adivinarlo: en forma de alegre consonancia con el ser presente y pasado del otro, en su recuerdo, en el rezo por el y, sobre todo, en el duelo silencioso por el.(20)

Transcript of Elizabeth Lucas - En La Tristeza Pervive El Amor

5/16/2018 Elizabeth Lucas - En La Tristeza Pervive El Amor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elizabeth-lucas-en-la-tristeza-pervive-el-amor 1/6

  1

EN LA TRISTEZA PERVIVE EL AMOR 

Lukas, Elisabeth. Ediciones Paidos. 2002. Barcelona 90 paginas

EL DUELO ES MAS QUE UN SENTIMIENTO

El duelo no es única y exclusivamente un sentimiento,ni siquiera un sentimiento miserable. (11)

El duelo se halla en lo mas profundo del corazón, en elcentro espiritual y mental de la persona, y no existemagia o encantamiento que lo pueda extraer de allí. Esmucho mas que un sentimiento, es el conocimiento deuna perdida valiosa. No hay nada que pueda borrar eseconocimiento.(12)

De la misma manera, no hay nada que pueda deshacer esa perdida. Los “objetos sustitutivos” de cualquier tipo

acentúan con mayor intensidad todavía el carácter insustituible de lo perdido; es mas, nada puededevaluar lo valioso. Es justamente en la perdida dondeel carácter valioso queda grabado con supremo dolor en la conciencia. Este conocimiento acompaña aldoliente durante el resto de su vida como un susurroque no puede silenciar, mas o menos perceptiblesegún el momento, pero siempre relatando conmelancolía lo que un día fue valioso.En efecto, el doliente es, en muchos aspectos, unconocedor. Es como si le abriera las puertas a lacomprensión. Si las traspasa, se trasformaran tambiénsus sentimientos: El doliente madura desde el duelohacia una forma nueva y mas “clarividente” de su ser.

(12-13)

EL DUELO ES EL ESPEJO DE LA RIQUEZA

En el primer “umbral” que atravesaremos, colindantecon el conocimiento de la perdida, anida lacomprensión de que en nuestra vida ha existidoprecisamente algo valioso. (15)

No nos hemos movido en el vacio ni nos hemosquedado aislados, sino que hemos vivido encorrespondencias cuyas muestras mas fascinantes han

sido las correspondencias amorosas... Es buenorecordarlas y cerciorarse de que han existido. (15)

Nos acostumbramos a nuestros amores y los tratamoscomo si fueran propiedades sobre las que ostentamosun derecho. Poco a poco, vamos dejando de notar lomucho que las personas a las que esta referida nuestraexistencia la intensifican y nos hacen felices.

Solo cuando nos despedimos de ellas volvemos a ser 

concientes de su singularidad. (16)

“Todo es un bien prestado, todo es un regalo, la vidaentera es un regalo hasta la muerte –escribe el duelo--.Pero recuerda que tu estas entre los obsequiados. Hassido afortunado durante años. Yo soy el precio quedeberás pagar por ello. Cuanto mas cariñosas hayansido tus relaciones amorosas, mas feliz hayas sido conellas y mas amargamente tendrás que llorar ahora por el enorme motivo de satisfacción que tenias”. Así habla el duelo. (16)

La verdadera riqueza es una vida realizada en laentrega y en las muchas y maravillosascorrespondencias de valores que, cuando acaban,deberán ser lloradas. En el duelo se refleja nuestrariqueza. (17)

Pobre del que nunca ha llevado luto por nada. Nopuede perder nada porque no hay nada por lo que sucorazón palpite. Es el mas pobre de nosotros. (17)

¿EL AMOR PUEDE MORIR? 

 Al igual que el duelo, el amor no es un sentimientopuro. El amor verdadero no conoce la supuesta

debilidad de la autoestima ni el correspondiente deseode apoyarse en alguien firme, como tampoco le espropio el uso o abuso de otra persona con finesegoístas. El amor verdadero no busca el compañeroprotector o estimulante, no quiere hijos que exhibir parael provecho propio ni ansia elogios ni ternura paraautosatisfacerse. El amor no requiere absolutamentenada, es soberano, porque la “materia” de la que estahecho es el si modesto y sin condiciones a la personaamada. (19)

El tiempo pasa y el amor permanece; los sentimientosse difuminan y el amor permanece; la muerte deshace

los compromisos y el amor permanece. (20)

El amor “sobrevive” incluso al fin de la relación. ¿Peroen que forma “sobrevive”? Ahora ya no resulta tandifícil adivinarlo: en forma de alegre consonancia con elser presente y pasado del otro, en su recuerdo, en elrezo por el y, sobre todo, en el duelo silencioso por el.(20)

5/16/2018 Elizabeth Lucas - En La Tristeza Pervive El Amor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elizabeth-lucas-en-la-tristeza-pervive-el-amor 2/6

  2

“Soy el premio por tus valores. Soy el espejo de turiqueza. En mi se eterniza tu amor” Así habla el duelo.(20)

“Si los consideramos desde el punto de vista practico,los efectos del duelo deberán presentarse comocarentes de sentido, porque llevar luto por una perdidairremplazable parece algo inútil y absurdo. Sinembargo, el duelo tiene su sentido en el interior delhombre. El duelo por una persona a la que hemosquerido y perdido, hace que, de algún modo perviva. Elobjeto de nuestro amor o de nuestro duelo queperdemos objetivamente en el tiempo empírico, seconserva subjetivamente en el tiempo interior, el duelolo hace presente”. (21)Victor E. Frankl. En Arztliche Seelsorge.

UN RECUERDO LIBERADOR 

El duelo, conocedor del obsequio valioso, --aunquelimitado—cuya perdida lamenta y en el cual pervive elamor que llora la muerte de la persona amada, escapaz de acechar puntos de vista alternativos, como,por ejemplo, la “vista atrás” agradecida, con suincomparable forma de cerrar las heridas, aliviar eldolor y devolver la paz, o la “vista atrás” artística.(24)

“Vemos con mayor claridad desde la distancia... lasuerte vivida se aprecia mejor desde el luto”. (Henrik Visen) (25)

RESUCITAR DESDE EL DUELO

Pasos para recuperar las fuerzas:1. Retiro a la calma 2. Enfrentamiento con la situación 3. Lucha por una posición digna de vivir  4. Intensificación de la espiritualidad (28) 

1. RETIRO A LA CALMALas personas que están de luto ponen barreras alas voces de animo externas.Cuando el dolor cala, los nervios afloran (29)La calma y la soledad son una ayuda excelente

para superar una carencia existencial sin que paraello sea necesario alojarlas continuamente encasa. (29)

El hombre, proyectado en si mismo, se centra entorno a su punto medio. Tras el primer grito dedolor, las lagrimas y los sollozos, la tranquilidad seva instalando paulatinamente.

El afectado todavía comprende lo sucedido pero lacalma es paciente; no apremia. Entonces seatreve con lo incomprensible, puede desplegar yrecoger sus antenas, y lo consigue. “Hace tantodaño”, exclama el doliente desde su luto. “Dametu dolor –responde la calma-- , yo loabsorberé”.(30)

2. ENFRENTAMIENTO CON LA SITUACIÓN Tras el sosiego, se pone en marcha elenfrentamiento espiritual con la nueva situación.

Hasta que no llega la hora definitiva, siempre hayalgo importante que resolver en este mundo, yahora no va a ser distinto. El duelo no autorizaeludir responsabilidades. (30)

Tenemos que sacar la cabeza de debajo del ala,encarar las exigencias del presente ypreguntarnos: ¿Qué es eso que nos reclama en el

duelo, por el duelo y a pesar del duelo? (31)

3. LUCHA POR UNA POSICIÓN DIGNA DE VIVIR  

El doliente tiene que encontrar respuestas a laspreguntas vehementes que le intrigan pero paraello deben eliminarse primero las preguntas malplanteadas del estilo: “¿Por qué a tenido quesucederme a mi?, ¿por qué este castigo?, ¿Quésentido tiene mi desgracia?, ¿Quién es el culpablede mi dilema? O ¿Por qué no me ayuda nadie?.Son verdaderas trampas. (32)

Reconducir esta clase de preguntas: ¿De que mepuede servir haber pasado por esto o aquello?,¿qué lección puedo extraer?, ¿Cómo puedollevarlo de la mejor manera posible?, ¿Puedeincluso la tragedia transformarse en un triunfointerno?... esas son las preguntas clave.Respuestas con las que se puede vivir y pervivir.(33)

4. INTENSIFICACIÓN DE LAESPIRITUALIDAD 

Las respuestas para vivir solo se pueden dar desde la fe, entendida aquí de forma general, mas

allá de lo religioso. Toda persona creeoriginalmente en algo sobre si misma. Negaría supropia idiosincrasia si, del orgullo intelectual, seerigiera a si misma en el principio supremo. Lasexperiencias limite y las fases de duelo disipanpronto ese orgullo. El retorno a la fe es consolador y al mismo tiempo saludable. (34)

5/16/2018 Elizabeth Lucas - En La Tristeza Pervive El Amor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elizabeth-lucas-en-la-tristeza-pervive-el-amor 3/6

  3

“En una cincuentena de enfermos que, según losresultados medicos debían haber fallecido haciatiempo, Hirshberg descubrió tres factores deconducta coincidentes: los pacientes aceptaban eldiagnostico, pero no el pronostico. Estas personasVivian en vínculos sociales estables, mas de un70% llevaban mas de 20 años casados... yrezaban (Deutsches Arzteblatt, año 94, numero25, junio de 19779 (35)

Si la intensificación de la propia espiritualidadpuede ayudar a enfrentarse al cáncer, tambiénpodrá contribuir a resucitar del duelo. (35)

DESPRENDERSE DE LA ANGUSTIA

Hay impedimentos que alteran un trabajo del duelosaludable. En la mayoría de los casos, no tienen nadaque ver con el motivo mismo del duelo, sino con la

predisposición del doliente. Ej.: “la predisposiciónangustiosa (nerviosa)”. Esta genera una reacciónnegativa inmediata y automática frente a diversosacontecimientos mas o menos inofensivos,interpretándolos, apenas se han producido, comosumamente graves desde el punto de vista psíquico yamenazadores del propio yo. Aquí participan en lamisma medida procesos sensibles y procesosmentales: el individuo angustiado dramatiza ypresupone lo malo, hecho que aumenta todavía mas suangustia.(39)

Es comprensible que la vida ponga dificultades a

aquellas personas cuya reacción inmediata que nopueden controlar voluntariamente ante cualquier situación este cargada de angustia. Sin embargo, estaspersonas pueden ejercitarse para enderezar suofuscada visión del mundo haciendo una comprobaciónde veracidad.(40)

La verdad es infinitamente mas compleja y poliédricade lo que le parece a la persona angustiada.Los únicos que se engañan profundamente son los quesolo tienen las tinieblas de su punto de mira.Cuando una persona con predisposición a la angustia,que en su pesadilla e imaginación anda siempre a

tientas a trabes de las tinieblas, sufre realmente unaperdida grave, pueden ocurrir dos cosas. O bien seratifica en su imaginación negativa del mundo, con locual ya nadie podrá hacerle volver a la luz, o bien se dacuenta finalmente de que sus excesivos temores no lohan protegido de ningún embate de destino, sino que lehan impedido estar a gusto con el día a día y saborear cada pequeña oportunidad de alegría que le brinda lavida, con lo cual se reorienta interiormente.( 41)

Un periodo de duelo podría ser la metamorfosis tras lacual consigan liberarse de la fina cáscara de laangustia utilizando las alas del espíritu. (43)

REPARAR LA CULPA

Hasta ahora hemos considerado el duelo por unaperdida valiosa. Este es el duelo de las dos caras: laque reluce por el regalo obtenido y la que se aflige por su temporalidad y finitud. Frente a el tenemos a elduelo de una sola cara, el que no llora la perdida de unvalor conseguido y otra vez despedido, sino lanegligencia en la consecución de una valor.¿A quien no le duelen las malas decisiones quenosotros mismos hemos tomado y que nunca mastendremos la oportunidad de revisar? ¿Quién no sienteen el corazón un profundo pesar por determinadasacciones imprudentes y estúpidas que hemos cometidode las que mas tarde nos arrepentimos? Algunos

hemos tenido a veces la intención de hacer algo malo,aunque atribuir malas intenciones a los demás sea un juego sucio bastante practicado entre amistades. Sinembargo, la mayoría no deseamos los despropósitosque causan las malas intenciones ni, particularmente,la posibilidad de sentido que se desperdicia por eldescuido. Se han producido por timidez, cansancio,vacilación y descuido en el momento equivocado; y elmomento decisivo ya ha pasado irremediablemente.Todo esto no es malo si se puede reparar.Una aclaración del error, una explicación razonable ouna “confesión” conveniente ayudan a esclarecer lascosas, e incluso una muestra de buena voluntad sirve

para limar asperezas.Pero ¿qué puede mitigar el dolor del corazón cuando lareparación no tiene lugar porque, por ejemplo, lapersona por la que nos sentimos culpables ya no vive?Ciertamente, el duelo tendrá entonces sus dos caras,pero una Serra mas desgraciada que la otra porque yano podrá aspirar con pleno derecho a ser el espejo dela riqueza. En ella se reflejan las ocasiones frustradasque se han dejado escapar a lo largo de la vida. Apesar de ello, el amor también pervive en este duelo(45-46)

La disculpa sincera a los vivos o a los muertos es una

clave para la salvación (49)

Las personas que no se han despedido de alguien por las buenas tienen que recuperar a toda costa esemomento, al menos en su imaginación. El terreno delespíritu es amplio y no se acaba en los limites entreaquí y allá. Va mas allá del espacio y del tiempo. Si ennuestro mundo físico somos capaces de enviar y recibir información sin necesidad de hilos, con mas razón

5/16/2018 Elizabeth Lucas - En La Tristeza Pervive El Amor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elizabeth-lucas-en-la-tristeza-pervive-el-amor 4/6

  4

podremos también hacerlo en el mundo metafísico. Por ello, allí donde el duelo se mezcla con sentimientos deculpa, pedir perdón es el vehículo de la reparación.Podemos ser escuchados o no, pero desde luego hayque intentarlo. Son erróneos los juicios que los vivoshacen sobre nosotros, nuestros congeniares no vivenen nuestra piel ni en nuestros dilemas. Sin embargo,los que ya se encuentran mas allá de los intrincados juicios terrenales miden con pautas divinas. (49-50)

LIBERARSE DE LA IRA

Las personas que han sufrido una desgracia se niegana veces a practicar el duelo. Se empeñan con todassus fuerzas en no querer darse cuenta de lo sucedido obuscan airadamente un chivo expiatorio. (51)

Lo que intentan estas personas al enojarse con elcausante o los causantes de su desgracia es hacer 

elocuente el apego que sentían por el valor perdido.¿Quién puede apreciar correcta y objetivamente elcomplejo encadenamiento de causas de una desgraciacuando, encima, se halla bajo un peso emocionalextremadamente fuerte? Nadie. Lo que se produce sonlos fenómenos (inconscientes) de la transferencia y la

 proyección. (52)

¿Estamos realmente en situación de condenar laconducta de quien, desde su debilidad y conconsecuencias catastroficas ha cometido un error? ¿noestaremos mas bien llamados a esforzarnos por ser misericordiosos, de la misma manera que, bajo otras

circunstancias necesitamos la misericordia?(53)

La proyección dirige la cólera en la direcciónequivocada. La gente a la que no podemos soportar sostiene ante nosotros un espejo de nosotros mismos,es decir, de un atributo que no nos gusta de nosotros ycuya existencia hemos reprimido, lo cual es el colmo deun tratamiento de la frustración falto de ética. Estamosafligidos por un problema propio, queremos confesarloabiertamente y lo combatimos en las personas quetenemos enfrente.(53)

Tenemos que ir con cuidado cuando un suceso trágico

nos induce a buscar chivos expiatorios. El dolor queexperimentamos no disminuye golpeando a diestra ysiniestra y repartiendo mas dolor. Tampoco es ciertoque nos encontremos mejor sabiendo que otrostambién están sufriendo o expiando sus culpas. Lavenganza es mucho menos dulce de lo que la gentecree, porque deja de forma irremisible el amargo sabor de verse hundido en la condición de “culpable”.

La disensión con el destino y la rabia hacia los posiblescausantes de dolor solo se pueden rebajar tal comonos enseño Viktor Frankl, doblegándonos ante elsecreto ultimo que se cierne sobre cada tragedia (54)

La “disposición de una ultima voluntad” sobre sudestino sigue siendo un misterio. Bienaventurado elque puede doblegarse ante el, porque hallara su propiapaz. (55)

 ACEPTAR LA IMPOTENCIA

Para cada persona y sus competencias existe untrocito de mundo necesitado que invita e insta aentregarse a el de forma constructiva, porque puedehacerlo.Cuando la invitación es escuchada y correspondidaambas partes estarán satisfechas. Los semicírculos sehabrán unido formando el circulo completo. El pequeño

punto del mundo estropeado se arregla, mientras lapersona que contribuye a hacerlo nota su importancia ysu sentido, y de esta forma ambos resultanbeneficiados. (61)

 Algunas formas de duelo tienen que ver con lasituación en la que se halla una persona cuando se veinvoluntariamente necesitada de otro. Esta persona yano esta en disposición de ejercer una influencia útil enel mundo mediante sus recursos, sino que ella mismase ha convertido en una partícula necesitada de ayudaen función de la cual alguien deberá hacerse útil.Mucha gente que esta en el semicírculo derecho (de

las necesidades) se siente una carga para los demas,desprovista del antiguo sentido de su vida. Susparientes estan igualmente tristes porque viven decerca el dilema de las deficiencias del discapacitado sinpoder restituirle su estado de salud anterior.Esta persona no esta muy alejada de poder conseguir una vida feliz a traves de las dos mitades del circulo.En lugar se ser ella misma la invitada a actuar, se haconvertido simplemente en la invitación. Se hatransformado en la oferta viviente destinada a suscongeneres para que se preocupen por ella, y atrae lomejor y lo mas grande de ellos: el amor al prójimo.Las personas con sus capacidades físicas y/o mentales

disminuidas satisfacen un sentido ofreciendo a seresmas fuertes o mas sanos la oportunidad de satisfacer su propio sentido cuidando de ellas.Si ambas partes entienden su participación en el juegode la manera indicada, el duelo volvera a convertirseen el “maestro para la comprensión”.Los valores verdaderos son los del amor, no los dellujo, y, como tales, a menudo no se aprecian en su justa medida. El duelo los enaltece.(63)

5/16/2018 Elizabeth Lucas - En La Tristeza Pervive El Amor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elizabeth-lucas-en-la-tristeza-pervive-el-amor 5/6

  5

LA CREACION NO PIERDE A SUS MUERTOS 

Wilhelm Grab, escribio la famosa frase “la naturalezapierde a sus muertos, la creación, no”(67)

Por creación Grab se refiere al esbozo de un mundoque incluye un espíritu creado “a su imagen ysemejanza”, consciente de si mismo y de su sentido, elcual se enlaza en intima unión con un organismoaltamente desarrollado. La creación comprende lohumano del hombre, superando así los principiospuramente biológicos de lo material y acoplándose conlos misterios de lo espiritual. Pero como una de lascaracterísticas mas misteriosas de lo espiritual es laausencia de espacio y tiempo (“eternidad”) y todo loque caduca y se extingue en otras entidades solopuede hacerlo en un espacio y tiempo, el espíritu deuna persona, consciente de si mismo y de su sentido,tiene que seguir siendo idéntico a si mismo,irremplazable y nunca reutilizable, en resumen: tiene

que seguir siendo el mismo. Por lo tanto, la Creaciónno pierde a sus muertos (personas espirituales). (69)

La Creación ha dispuesto la naturaleza para la vida, yla vida llega a su apogeo en la existencia de un espírituconsciente de si mismo y de un sentido. ¿Cómo podríahaberse entonces “organizado” tamaño despliegueuniversal si todo tuviera que desaparecer sin dejar rastro? No es así. Nuestros queridos muertos fuerondeseados, originalmente deseados, al igual quenosotros, los vivos. La creación que realizo el milagrohace miles de millones de años para hacernos existir no nos dejara caer en el vacío. (72)

VIVIR PARA DECIR ADIOS 

Este consejo, legado de Elisabeth Kubler-Ross, no selimita a sondear la ruptura con el tabú de la muerte,sino que exhorta a tratar con delicadeza los bienes quenos han sido prestados y las personas que nos hansido confiadas. (83)

Un ejercicio saludable a este respecto consiste encaminar por la casa como si tuviéramos quedespedirnos de ella (por ejemplo, porque nos

trasladamos a una residencia de ancianos). Ponemosla mano sobre este o aquel mueble y recordamoscuando y con quien lo adquirimos. Acariciamos unregalo de cumpleaños, la vajilla de boda, un libroparticularmente estimado o las teclas de un piano quesolíamos tocar. Observamos la alfombra persa pagadaa plazos, la cortina bordada, el joyero. No nos podemosllevar nada, pero que bonito ha sido que estas cosashayan estado aquí, contribuyendo al desarrollo de la

propia personalidad. ¡Maravilloso! Entonces dejamosconscientemente tosas las cosas, las entregamos en laimaginación a otras personas, quizá desconocidas quepodrían necesitarlas; y mostramos una ligereza y unaagradable felicidad interior. Llegados a este punto,podemos “despertar” del ejercicio y volver a retomar elorden del día. De forma análoga, también podemoshablar con una persona próxima como si fuera la ultimaconversación que mantuviéramos con ella. Nossorprenderemos de la conmovedora intensidad quegenera esta imaginación. (84)

Vivir para “decir adiós” significa vivir sin miedo a lamuerte, sin desesperación ni colapsos mentales. Esdecir, vivir con alegría y duelo, tal como venga,permanente conscientes de que, en este mundotransitorio, podemos ser participes de unos valores quela muerte es incapaz de destruir porque proceden deun mundo superior. Vivir para “decir adiós” significa noquerer agarrarse, aferrarse. Significa también ser ya

desde el primer –y unico- momento de nuestra vida tanamables y magnánimos como nos gustaría ser desdela perspectiva de la despedida. (85)

Esta es mi despedida, mi testamento, un resumen de26 años de practica clínica y terapéutica:

“¡No creáis en la utopía científica de que mediante latécnica y las píldoras se pueden arreglar las cosas! Latécnica y las píldoras son inhumanas cuando no sealían con el espíritu del amor. ¡No apostéis por elmoderno sacerdocio de psicólogos y psicoterapeutas nipor sus promesas curativas! No estan en disposición

de cumplirlas. ¡No os dejéis llevar por la ilusión de quelos lideres políticos, sectarios, cuando no sagaces,arreglaran vuestros problemas! Os utilizaranúnicamente para fines egoístas. Sin embargo, ¡nocaigáis en la resignación de que no hay esperanza! Laverdadera esperanza supera lo alcanzable y loinalcanzable de este mundo.

¡Tened presentes vuestras facultades interiores! Soispersonas únicas, y como tales, “resuena” en vosotrosun acorde que esta en armonía con el amparo de laCreación sobre sus criaturas. Sois queridos desde elorigen e invitados a contribuir en la formación de la

comunidad humana con vistas al futuro, teneis avuestra disposición todo lo que necesitáis para cumplir con vuestro cometido. A pesar de ciertas debilidades ydefectos, no os falta de nada. Os bastáis paraconvertiros en un acorde en el que resuene elafectuoso amparo sobre lo que os ha sido confiado,Preocupándoos activamente por algo o alguienreduciréis vuestras preocupaciones.

5/16/2018 Elizabeth Lucas - En La Tristeza Pervive El Amor - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/elizabeth-lucas-en-la-tristeza-pervive-el-amor 6/6

  6

Acordaos de vuestra familia. No hay alegría en lavida mientras no impere la alegría con los que osrodean. En nuestra cultura, la familia se ha reducido,pero si vuestro corazón es grande, la podréisensanchar un poco mas. Por lo tanto, tambiénincluiremos aquí al cónyuge separado, a la prime quevive lejos, al hijo de una amiga, al buen amigo o a lamujer del vecino. Sed pacientes e indulgentes con loserrores de los miembros de vuestra familia y no tiréis laprimera piedra. Aprended a escuchar con atención, aintentar comprender, a reaccionar con dulzura. Por muyviolenta que sea vuestra dificultad interior, vuestromiedo o vuestro descontento, un clima familiar enarmonía es el mejor clima curativo que existe.

 Aunque a veces os comportéis con demasiadaagresividad, incluso hacia vosotros mismos, se que nosois malos. Constantemente queréis defender algo,obtenerlo por la fuerza, conservarlo, ocultarlo, etc. Nonecesitáis hacerlo, ¡Daos rienda suelta! ¡Estáis

protegidos! No os apeguéis a lo fácil y cómodo, norehuyáis a lo difícil e incomodo, arriesgaos a laaventura de la bondad y la nobleza. Abrios a lo que eldía os ofrece, porque los días estan contados. Cadauno puede ser el ultimo. Pensadlo al actuar y alconversar con el prójimo, porque así escogeréis concuidado vuestros actos y palabras.

Y no olvidéis dar las gracias, porque no hay ni hahabido nada “merecido”, todo es y ha sido un regalo...Por un tiempo. Si guardáis luto por el regalo después de expirar su tiempo, también tendréis que ser dignosde el antes de expirar su tiempo “

¿Pero no será realmente al revés? ¿Podemosnosotros, los habitantes de la Tierra, ser dignos de algosolamente después de haber guardado luto? ¿Es esteel mas profundo sentido del duelo? (89)

Solo quien ha vistolas oscuras nubes

puede mesurar el azul del cielo.

Solo quien ha estadoa solas en la orilla

aprende a preguntar donde estan los puentes.

Solo quien la soledadha respirado

puede deleitarse con la sonora turbulenciadel firmamento.

Solo quien ha atravesadolos silenciosos valles del sufrimiento

puede deleitarsedel desierto.

.Hermann Traub