ElEsquiu.com 22 de septiembre de 2011

8
Esta publicación corresponde a la edición de diario EL ESQUIÚ.COM / Jueves 22 de septiembre de 2011/CATAMARCA Aquellos recuer- dos que vienen trepando el cerro El cobre como fuente de energía renovable P. 5 Tierra adentro : > Mundo + Cobre > P. 4 P. 6 Cooperativa Emprendedores del Oeste, unidos para trabajar

description

Contexto Minero

Transcript of ElEsquiu.com 22 de septiembre de 2011

Esta publicación corresponde a la edición de diario EL ESQUIÚ.COM / Jueves 22 de septiembre de 2011/CATAMARCA

Aquellos recuer-dos que vienen trepando el cerro

El cobre como fuente de energía renovable

P. 5

Tierra adentro : > Mundo + Cobre >P. 4

P. 6

Cooperativa Emprendedores del Oeste, unidos para trabajar

Jueves 22 de septiembre de 2011/ EL ESQUIU.COM2

22/09/2011 - Año 1 - Nº 17

Editorial

El secretario de Minería de la Na-ción, Jorge Mayoral, destacó que “más de 25 países están invirtiendo” en actividades del sector en Argen-tina, y consideró que con el impulso esa industria se puso de pie.

Mayoral encabezó con el goberna-dor pampeano Oscar Jorge (PJ) el Primer Encuentro para Empresas y Emprendedores Pampeanos, que este fin de semana contó con la presencia de distintos actores del sector minero de la provincia y la región. “El sector minero en la Argentina se puso de pie y se contabilizan hoy más de 25 paí-

ses del mundo, que están invirtiendo en la Argentina”, dijo el funcionario al abrir, el viernes, la reunión que se realizó por primera vez en La Pampa. En ese sentido, destacó la generación de empleo de la minería y que el sec-tor pudo poner en marcha una acti-vidad que es muy dinámica. Sobre La Pampa, dijo que “pone al país en sus consideraciones un montón de tone-ladas de sales, que son no solamente de uso industrial sino también que forman parte de la práctica común que tenemos los argentinos cuando salamos nuestras comidas”. “La sal de

mesa tiene en este territorio su lugar de origen más preciado”, expresó.

Más de 25 países invierten en minería en la Argentina

Mapa proporcionado por la secretaría de Estado de Minería

Destacan que el sector generó muchos puestos de trabajo

Generar desarrollo, la clave

Al concretarse la iniciativa de instalar un lavadero industrial en Andalgalá manejado por una coopera-tiva de trabajadores, con el objetivo de proveer a las empresas mineras, las preguntas fueron muchas.

¿Funcionará el esquema de una cooperativa? ¿Po-drá el grupo cumplir con las severas exigencias de calidad de servicio, que requiere una mina en pro-ducción? ¿Podrá la iniciativa convertirse en un ser-vicio competitivo y útil para la comunidad de Andal-galá? ¿ Se auto-financiará con el tiempo?

El proyecto del lavadero industrial, en funciona-miento desde hace un año, fue una iniciativa de la Cooperativa Emprendedores del Oeste, un grupo de desocupados que, con el total apoyo de las empresas mineras, pudo concretar la idea primaria: que fuera Andalgalá el lugar donde se lavara la ropa de trabajo y de cama que emplean los trabajadores de Minera Alumbrera.

Los miembros de esta cooperativa demostraron, con el tiempo, sus ganas de trabajar y su capacidad para capacitarse y adaptarse a las duras exigencias que plantea ser un proveedor minero.

Las preguntas tuvieron sus respuestas, que son, hasta hoy, todas positivas.

El esquema cooperativo, en este caso, funcionó y funciona. Cada uno de los 16 miembros que com-ponen el grupo se insertó en el mercado laboral y, hoy por hoy, reciben un salario digno fruto de su esfuerzo.

Los antes desocupados, hoy trabajadores, demos-traron que pudieron insertarse en el mundo de los proveedores mineros, cumplir con estándares de calidad, mantenerlos, respetar los tiempos exigidos etc.

El lavadero no sólo trabaja con la ropa de Alum-brera, sino que también provee el servicio a varios comercios andalgalenses, en especial a estableci-mientos hoteleros, y a clientes particulares.

Con sus ganancias y con el sueño del local pro-pio, ya adquirieron, con fondos auto generados, un terreno donde planean comenzar, dentro de poco tiempo, la construcción del edificio propio.

Un ejemplo, el de la Cooperativa Emprendedores del Oeste. Un ejemplo para la comunidad de An-dalgalá y, sobre todo, un ejemplo para las empresas mineras, que deberían apostar más a este tipo de es-quemas de trabajo.

Y deberían tener en cuenta el caso y comenzar, efectiva y concretamente, a desarrollar proveedores locales.

Jueves 22 de septiembre de 2011/ EL ESQUIU.COM 3

Las claves de cómo ser proveedor mineroConferencia en San Juan

Ejecutivos mineros, con directa relación al área de abastecimientos de proyectos mineros en marcha, brindaron una serie de conferencias con temáticas orientadas a conocer las claves para convertirse en un proveedor minero. “El mayor desafío para los proveedores mineros es el planteo de cómo vender un bien o prestar un servicio a una minera y perdurar en el tiempo”, dijo Marcelo Pérez Simondini.

En una convocatoria realizada en San Juan, ejecutivos mineros, con directa re-lación al área de abastecimiento de pro-yectos en marcha, brindaron una serie de conferencias con temáticas orientadas a conocer las claves para convertirse en un proveedor minero.

El encuentro, organizado por la consul-tora Inntek contó con la presencia de un gran número de interesados en proveer a la actividad, como así también de provee-dores de insumos y servicios que ya se en-cuentran trabajando.

“Cómo ser proveedor” fue el lema del eencuentro en el que se abordaron polí-ticas de compra y contrataciones de em-presas, principales rubros de consumo, financiación de proyectos de servicio y los requisitos legales exigibles en la contrata-ción.

El panel fue copado por Minas Argen-tinas, operadora de la mina Gualcamayo. “Queremos brindar nuestra experiencia, para que la gente conozca cómo puede convertirse en proveedor”, dijo Marcelo Agulles, coordinador de Comunicaciones de la minera.

Marcelo Pérez Simondini, responsable de Abastecimientos de Minas Argentinas, dejó en claro cuáles son las necesidades de bienes y servicios, que se requieren en las distintas etapas de un proyecto mi-nero. Hizo hincapié en el desarrollo de proveedores locales y la relación con las mineras: “Es imprescindible por la logísti-ca. Lo mejor para una mina es contar con los centros de abastecimiento de bienes y servicios cercanos, en los lugares donde funciona. Las restricciones a las importa-ciones ayudan a poder desarrollar bienes

Una regalía es usualmente una suma de dinero pagado al propietario o li-cenciador de algo, de acuerdo con los beneficios percibidos por un usuario o licenciatario por el uso de ese algo. Los montos o “regalías” a pagar no son arbitrarios, sino que devienen de mu-chos factores, tal como el tiempo de licencia, los riesgos, las eventuales re-novaciones, los costos de las partes en el uso de ese “algo”; en nuestro caso, la explotación temporal de la propiedad minera de una provincia, la dueña por ley de las mismas. Por ello, las regalías se vuelven una cuestión de esencial

aplicación de políticas y criterios de los Estados provinciales y, nuevamen-te, no son arbitrarios.

El Estado es el que razona y decide en qué condiciones puede atraer y mante-ner inversiones; por ejemplo, en Chile, país de enorme tradición minera, las regalías han sido nulas como mecanis-mo de promoción de la industria y de los beneficios obtenidos de la extrac-ción de recursos naturales como el co-bre y muchos otros minerales.

No debe hablarse, en consecuencia,

de regalías altas o bajas sino de acuer-dos que hacen posible los beneficios de ambas partes.

Para complementar esto, debe con-siderarse la cantidad de impuestos na-cionales y provinciales que se pagan, además de las regalías. Por ejemplo, sólo en el año 2005, Minera Alumbre-ra pagó Impuesto a las Ganancias por aproximadamente 900 millones de pe-sos.

Así, el gobernante, al concesionar una propiedad minera, tiene la difícil

tarea y responsabilidad de saber si con-viene o no aplicar regalías y cuál debe-ría ser el monto lógico de las mismas.

En una analogía simple de entender, ningún autor de música pondría una cifra ilógica, para que un músico pue-da ejecutar sus temas, pues nada se lograría; lo mismo podría aplicarse a un autor que pretendiera por un libro derechos autorales mayores al precio del libro.

Fuente: www.caem.com.ar

¿De dónde surge el porcentaje de las regalías? ¿Es por una ley nacional?La pregunta frecuente

nacionales para cubrir las necesidades del proceso productivo y, fundamentalmente, la industria minera necesita que el mer-cado proveedor sea parte y una pata de la actividad. Empresas y proveedores son los que tienen que mover la economía del lu-gar”, sostuvo.

También se refirió al reto de sustenta-bilidad que debe afrontar el proveedor de bienes y servicios. “El mayor desafío para los proveedores mineros es el planteo de cómo vender un bien o prestar un servicio a una minera, y perdurar en el tiempo.

La abogada Fernanda Seco, encargada del departamento Legales de Minas Ar-gentinas, habló sobre los requisitos para convertirse en un proveedor. “La licitación que realizan las empresas mineras garanti-

za o pretende garantizar la mejor selección de proveedores para realizar un servicio.Los requisitos que se tienen en cuenta son los antecedentes, la oferta técnica y la oferta económica”, explicó.

El rol de los gremiosLa charla concluyó con la exposición

del gerente Administrativo y de RRHH de Minas Argentinas, Rubén Palacios, quien subrayó el rol de los gremios. “Cada con-tratista debe realizar convenios con sus respectivos gremios. Cada actividad debe estar encuadrada en el gremio que corres-ponda y, por supuesto, tener una ART”, afirmó.

“Las mineras van a exigir una serie de elementos, como los exámenes médicos

de actitud, que deben tener relación con el trabajo a realizar; hacer los cursos de inducción de higiene y seguridad para pre-servar su salud; la provisión de la ropa de trabajo y componentes de protección per-sonal y su debida capacitación para usar-los”, explicó.

Alejandro Dona, gerente de la Cámara de Proveedores Sanjuanina (Casemi), comen-tó: “Comenzamos siendo 10 empresarios de San Juan y hoy superamos los 200”.

Algunos asistentes propusieron otros encuentros. “La cantidad de gente superó ampliamente nuestras expectativas. Hay mucho interés en proveer a la minería”, comentó a medios locales Federico Tello, coordinador del evento.

Jueves 22 de septiembre de 2011/ EL ESQUIU.COM4

Marmolería Mármoles. Revestimientos en mármoles y granitos en gral. Mesada para Cocina y Baño. Lápidas. Placa para homenajes.

Gob. Rodríguez 928 (Fte. Cementerio)Tel. 03833-426357 / 15324958SALICA Asesoramiento y presupuesto sin cargoTrabajos al interior

Aquella pregunta tirada al pasar ¿cuánto falta para llegar? y el paisano inmutable en el mejor mular (como de costumbre, porque a uno siempre le tocaba en suerte, como un destino inexorable, aquella mula mañosa y de paso cambiado), al fin respon-día: “Ahisito nomás, pasando la abrita”, como casi tocando con el índice un punto lejano, invisible en la inmensidad del pai-saje cordillerano. Horas y horas de andar, el cuerpo que se deshace, la sed que invade, la pausa, un picadillo o una caballa con una cebolla picada, convidar a la Pachamama, poner una piedra en la apacheta, volver a ensillar y seguir y seguir…, tratando de llegar a algún puesto a guarecerse, después de una jornada de marcha, y rogando que la monta no fuera una de esas mulas volve-doras por la que al primer descuido había que desandar parte del camino y traerlas al corral de vuelta.

En un tiempo no tan lejano, salir a

buscar algún dato de algún mineral, que en trasnochadas charlas se volcaba en la mesa. Y se ponía en marcha una expedi-ción de unos cuantos para buscar la veta, el llampo, o la piedra preciosa, que será más preciosa al momento de encontrarla.

Y si no se encontraba nada, pues había que echarle la culpa al cerro porque se ne-blinó, y nos desorientó, o el lugar era tan rico que la Pacha no quiso mostrarlo.

Este relato de un viaje expedicionario, que se hacía a puro encanto. Los nombres que se ponían a las minas que se descu-brían se debían al momento de éxtasis que se vivía si se encontraba algo y había que bautizar la mina “Envidia” por la que me vas a tener…, “La Beby” un recuerdo, “Es-peranza” que más, “Flor Morada” tan bella le habrá parecido, “Virgen de Luján” por una promesa…

El padrón minero es tan rico en nombres creativos, que de sólo mirar la denomina-

Catamarca tierra adentro: Tinogasta

Manuel Menéndez Grau

[email protected]

Aquellos recuerdos que vienen trepando el cerro

ción, uno sabía a qué mineral se referían, tenían nombres como mina “Tiburcio”, por el que se recordaba a aquel dueño del puesto que nos había cobijado, o “Cle-miro”, por Ramón Páez, aquel ingeniero agrimensor que mensurara tantas de las actuales minas.

Tenían un nombre y apellido bien ga-nado en la historia, como “Tomás Agüero I”, otro pionero que dejó varios descubri-miento. Por ese motivo, cuando se presen-taba la ubicación para hacer el pedimento, era preciso detallar “a tantos metros del puesto tal”, o “tanto al norte de la capilla del pueblo…”.

Eran otros tiempos, quizás más román-ticos, menos cuatro por cuatro, cuatrici-clos, motos enduro, no tanto GPS, o Goo-gle Earth, para ubicarse.

Cómo no recordar viajes en ese Unimog de Minería de la Nación y a Floro Saavedra, gladiador de mil expediciones de norte a

sur y de este a oeste de la provincia. Cuan-do le decía: “Floro, hay que pasar el río del Valle Ancho para ir al Bayo. ¿Se puede?” “Se puede, Pepe, se puede”, respondía. Siem-pre se podía. O cuando bajamos la cuesta antigua de Randolfo en invierno y al viejo Unimog, que siempre le pasaba algo, se le rompió el embrague; entonces, Floro sacó la puerta y usó una barreta para hacer los cambios. No había champas traviesas en el río, ni vegas resbaladizas, o cuestas em-pinadas o hielo o deshielo, que cortara el viaje. Ni cuestas que no se hicieran, y vaya que en Catamarca las hay, como Capillitas en Andalgalá, recorrer la de Randolfo, La Chilca, Zapata, Cuesta La Coipa, nada de-tenía a los viejos mineros.

Ahora, con tanto equipamiento moder-no, sería una falta de respeto no hacer nada con tanto Catamarca que tiene de todo y el mineral que se busque.

Don carme

Junto al famoso baqueano de antofagasta y pasto ventura . GPS macando una posicion de veta de cobre.

Jueves 22 de septiembre de 2011/ EL ESQUIU.COM 5

La Cooperativa Emprende-dores del Oeste se confor-mó a partir de la agrupación Central de Trabajadores del

Oeste, integrada por andalgalenses desocupados. Nació durante los mo-mentos más álgidos y violentos que se generaron en Andalgalá, a causa de la actividad minera y sus opositores.

El CTO surgió por la iniciativa de ciudadanos andalgalenses sin trabajo, que decidieron, ante la crisis, defender la minería y apostar a ella como la po-sible y única generadora de oportuni-dades para los sectores más necesita-dos de La Perla del Oeste.

Por impulso de algunos de sus miem-bros, y con una idea concreta en mente, se conformó dentro del CTO la Coope-rativa Emprendedores del Oeste.

Los fundadores de esta cooperativa tuvieron la idea de instalar un lavadero de ropa industrial en Andalgalá, con-tando con la posibilidad de captar un gran cliente: Minera Alumbrera.

Y allí fueron. Movedizos, gestores, luchadores por su sueño, los integran-tes de la cooperativa agotaron todas las instancias posibles, golpearon puertas aquí y allá, y consiguieron ser atendidos.

Con la ayuda de la secretaría de Mi-nería de la Nación, y la buena predis-posición de Minera Alumbrera y Minera Agua Rica, los trabajadores pudieron concretar su sueño.

Alumbrera les donó la maquinaria, les alquiló el local donde actualmente

funciona el lavadero, y les concedió la posibilidad de lavar y planchar gran parte de la ropa de trabajo y de cama que se emplea en la mina. Trabajo que hasta ese momento se realizaba en Tucumán. La empresa realizó un apor-te cercano al millón de pesos.

Los emprendedores no se quedaron quietos. De la mano de Agua Rica, viajaron a San Juan para conocer el negocio de la mano de los prestadores del servicio a la mina Gualcamayo; re-cibieron en Andalgalá a capacitadores de la misma empresa, y fueron capa-citados directamente por la fábrica de los equipos industriales aportados por la empresa.

Arrancaron. Y no pararon. Hoy, ya compraron, con fondos pro-

pios, un terreno en Malli, donde próxi-mamente comenzarán la construcción de su local propio, y se ganaron como clientes a muchos andalgalenses, co-merciantes y particulares, quienes también son clientes del lavadero.

Son 12 mujeres, madres solteras, o casadas con más de tres hijos, y 4 varones, los integrantes de la coope-rativa. Ellos trabajan en tres turnos de 8 horas en el lavadero, que funciona durante las 24 horas del día.

Y crecen.Ahora, reciben una capacitación de

cooperativismo y algunos de ellos, un curso de contabilidad.

Oscar Díaz es el presidente de la Cooperativa Emprendedores del Oes-te y, visiblemente feliz por el trabajo

Cooperativa Emprendedores del Oeste, unidos para trabajar

Hace poco más de un año, eran un grupo humano con muchas ganas, pero sin posibilidades.Sin posibilidades concretas de insertarse en el mercado laboral formal, de crecer y progresar.Sin embargo, de a poco, vieron que el sueño era posible y se mandaron.

36 AniversarioCanteras Esquiú

Próximo relevamiento de nutrientesminerales balanceados para el agro.Piedras lajas, varios colores.Mármoles para revestimientos y pisos corta-dos y natural, triturados para ornamentación.Consultar sus gustos. AsesoramientoRepública 306 Tel. 03833-452404e-mail: [email protected]

A Mgro inera

que lleva adelante, comentó a Contex-to Minero que “al principio veíamos la posibilidad muy lejana. Pero las cosas se fueron dando. Para eso le pusimos muchas ganas y no nos quedamos quietos. Teníamos entusiasmo, nos teníamos fe. Y si no nos teníamos fe nosotros…”.“Como se estaba lavando todo en Tucumán, pensamos en la idea del lavadero para que quede algo para

el pueblo. Luego de gestiones en Bue-nos Aires, concretamos el tema. Ahí nomás, la empresa nos alquiló el tin-glado, y al mes nos mandaron las pri-meras máquinas. Dos lavadoras de 60 kilos, una de 30, dos centrifugadoras, dos secadoras para treinta kilos, una planchadora de sábanas y 3 planchas prensa”, relató Díaz, y luego comentó

que por las manos cooperativas pasan más de mil prendas semanales.

En cuanto al manejo del dinero, Os-car dijo que de todo lo trabajado y co-brado “sacamos los gastos (casi 17 mil pesos por mes), después de apartar un monto para la caja chica, el resto del dinero lo distribuimos, en partes igua-les, entre todos. Y eso representa un buen sueldo para cada familia y, por

supuesto, cobertura de obra social”.“Estamos creciendo, vemos el fruto

de nuestro trabajo, y eso nos deja muy contentos. En noviembre, cumplimos un año, y en este tiempo ya pudimos, por ejemplo, comprar un terreno para cumplir el sueño del edificio propio”, fi-nalizó, orgulloso, Oscar Díaz.

Jueves 22 de septiembre de 2011/ EL ESQUIU.COM6

ANDINOMARMOLESMESADASCOCINASBAÑOSUMBRALES

LAPIDASMAUSOLEOSCORTES A MEDIDA

Cel: 15678646/15272489 Avda. Pte Castillo 2908

Mármoles y granitos nacionales e importados

El cobre es el mineral más usado en el mundo, luego del hierro y el aluminio. En lo que respecta a la energía solar, se lo emplea desde hace varios años de modo intensivo para almacenar y distribuir el agua, que es calentada por el sol.

Existe, desde siempre, una energía que es superior a la generada por el petróleo, el gas, el carbón y las centrales nucleares. Se trata de la proveniente de la luz solar, una fuente cercana, abundante, práctica.

Los sistemas que se basan en esa energía para proveer electricidad no contaminan la atmósfera, consumen cantidades pequeñas de agua y ocupan superficies no muy extensas.

A pesar de esos atributos, aún no han logrado una difusión realmente planetaria, si bien son muchos los países que cuentan con ellos.

Cobre versus silicioEl cobre es el mineral más usado en el mundo, lue-

go del hierro y el aluminio.En lo que respecta a la energía solar, se lo emplea

desde hace varios años de modo intensivo para al-macenar y distribuir el agua, que es calentada por el sol.

En cuanto al silicio, es un semimetal, ya que sus propiedades son intermedias entre las de los ele-mentos metálicos y las de los no metálicos. Después del oxígeno, el silicio es el segundo elemento más abundante en la corteza de la Tierra.

El silicio es muy conocido como materia primera para la producción de chips, que se implantan en transistores, pilas solares y circuitos electrónicos. El llamado Silicon Valley o Valle del Silicio debe su nombre a que en esa zona de California, en Estados Unidos, se concentra un alto número de empresas que producen computadoras y aparatos electróni-cos.

Tradicionalmente, las células fotoeléctricas fueron fabricadas con silicio.

El cobre como fuente de energía renovable

Cobre en vez de silicioEl alto costo del silicio hace que los sistemas que lo

emplean en las células fotoeléctricas no resulten tan masivos como se desearía.

Teniendo en cuenta esto, las compañías del sector de la energía solar están desarrollando células foto-eléctricas a base de cobre.

Esto no sólo reduce los valores de los sistemas de energía provenientes del sol, sino que ayuda a que ella sea más abundante.

Energía e industriaLas fuentes de energía alternativas son un factor

clave para acompañar la continua industrialización mundial.

A la vez, son la solución al problema del calenta-miento global.

Y el cobre aparece como el mineral indicado para que esas fuentes alternativas logren una mayor di-fusión.

Un ejemplo de ello es que la turbina de un moli-

no eólico contiene más de una tonelada de cobre. Eso demuestra que ese mineral es vital para producir más equipos de ese tipo.

En Argentina, hoy, los molinos eólicos son una rea-lidad.

En la localidad patagónica de Comodoro Rivada-via, en la provincia de Chubut, se encuentra el mayor parque eólico del país, con 26 unidades.

Este parque es sólo el inicio de un camino por re-correr, donde el cobre tiene un papel central por su máxima eficacia, su mínimo impacto ambiental y su peso como impulsor de las fuentes de energía reno-vable.

Fuentes: Instituto Eutopeo del CobreSociedad Cooperativa Popular Limitada de Como-

doro Rivadavia/ Energía EólicaLa Minería en Tu Vida

Jueves 22 de septiembre de 2011/ EL ESQUIU.COM 7

Más de 2.000 años de mercurioEste yacimiento es considerado la segunda mayor anomalía del mundo luego del núcleo terrestre. Fue explotada por los romanos,

por los árabes y produjo mineral hasta 2002.

Historias Mineras

Sorprendente, antigua, majestuosa, tóxica e increí-ble, son algunas de las ca-racterísticas que revisten la mina Almadén. Este increíble yacimiento está ubicado en Ciudad Real, España. Es con-siderada como la segunda mayor anomalía terrestre del mundo detrás del núcleo de la tierra. La concentración de mercurio en este yacimiento ha sido tan abundante, que se ha explotado desde la épo-ca de Cristo hasta 2002. Tan impresionante ha sido la magnitud productiva de esta mina, que de sus entrañas se ha extraído una tercera parte del mercurio que ha consumido toda la humanidad.

Fue en principio explotado por los romanos, quienes le dieron el nombre de Sisapo. Posterior-mente, fueron los árabes quienes aprovecharon el mineral de esta extraordinaria mina. Estos fueron quienes le dieron el nombre de Almadén, que sig-nifica, precisamente, mina. En la zona de Almadén

existen otros yacimientos de mercurio de menor importancia como El Entredicho, Las Cuevas, La Concepción Vieja y la Concepción Nueva. Se esti-ma que la producción conjunta de todos estos yaci-mientos asciende a unos 700.000 frascos de mercu-rio, algo menos que la décima parte del contenido de Almadén, lo que da idea de su excepcionalidad productiva.

Desde 2002, las minas se encuentran clausuradas debido a la caída del precio del mercurio en el mer-cado mundial, a raíz de la reducción de su uso por la elevada toxicidad. De hecho, actualmente, la ma-yoría de los termómetros son eléctricos o de alcohol tintado, aunque en ensayos científicos se usan los de mercurio por su mayor precisión. No obstante, se encuentran en perfecto estado y en condiciones de abrirse de nuevo en el caso de que vuelva a ser rentable su explotación.

En 2006, las puertas de la mina de Almadén fueron abiertas al público para poder visitarlas y disfrutar de la experiencia de bajar a 50 metros y ver cómo era la mina miles de años atrás y cómo fue explota-da con las tecnologías de cada una de las épocas en las que se extrajo el cuestionado mineral.

En todos los yacimientos de Almadén, el mineral principal es el cinabrio (sulfuro de mercurio) con su

característico color rojo bermellón, presentándose casi siempre masivo y raramente cristalizado. La otra mena, aunque difícilmente recupe-rable por su movilidad, es el mercu-rio nativo, con todas las particulari-dades que lo revisten.

El yacimiento de Almadén se for-mó hace unos 430 millones de años, cuando las cuarcitas que hoy forman su subsuelo se estaban depositando bajo el mar, en una plataforma con-tinental de poca profundidad. Con-temporáneamente con este episodio

sedimentario, surgió un volcanismo profundo de tipo básico, que arrastró el mercurio desde las en-trañas de la tierra. El mercurio se combinó con el azufre, en parte de origen profundo y en otra mari-

no, formando el cinabrio, que posteriormente mine-ralizó la cuarcita.

Dicho mineral, en aquel momento, era una es-pecie de arena permeable, que permitió el paso de las soluciones circulantes que transportaban el ci-nabrio, empapándose de él. Luego, la roca se com-pactó y dio lugar a la cuarcita de criadero, como actualmente se encuentra.

Cabe destacar que esta interesante nota fue publi-cada por Cuyo Minero.

Mina de Almadén, en España

Pueblo y anomalía. En el yacimiento de Almadén se encuentra el pueblo con el mismo nombre. Se caracteriza por estar asentado sobre la segunda ano-malía más grande del mundo, sólo de-trás del núcleo terrestre.

430 Son los millones de años atrás en los que comenzó a formarse el yacimiento de Al-madén en la península ibérica.

Condenados a trabajar .Cuentan las viejas leyendas españo-

las, que desde las cárceles de Toledo eran trasladados los reos a cumplir la “condena a servir en las minas de Al-madén”. Una especie de reclusión per-petua a trabajar todo el día en las mi-nas de mercurio, donde las condiciones eran inhumanas. Este tipo de condena estuvo vigente hasta la Real Declara-ción de Orden, en mayo de 1799.

Contexto Minero Didáctico VI

Conozcamos más sobre mineríaConozcamos más sobre Minería es un libro, que se hizo con fines

de divulgación, y me alegra colaborar con parte de su contenido a “Contexto Minero” y, especialmente, a la difusión de esta activi-dad imprescindible para una sociedad que, tal vez sin darse cuen-

ta, cada año que pasa demanda más minerales para satisfacer sus necesidades. Eddy Lavandaio

En Argentina, como en la mayoría de los países del mundo, la propiedad del suelo se considera independiente de la propiedad minera.

Legalmente, la propiedad de los te-rrenos se rige por las disposiciones del Código Civil, y la propiedad de las minas por el Código de Minería.

La existencia del derecho minero se basa en un principio fundamental expre-sado en el citado Código. Las minas son bienes privados del dominio originario del Estado y éste las concede a los par-ticulares para aprovecharlas y disponer de ellas como dueños, de acuerdo con las prescripciones del mismo ordena-miento legal.

No hay que confundir el «dominio originario del Estado» con la «propie-dad de las minas».

Son dos cosas distintas.Para que esto se entienda, digamos

que, en principio, el Estado es el dueño originario de todo: del suelo y del sub-suelo.

Por eso, cuando los colonizadores es-pañoles fundaron las ciudades, en nom-bre de la máxima autoridad del Estado, otorgaron la propiedad de las parcelas urbanas a los futuros pobladores. De la

misma manera, a través de mecanismos como las mercedes y otros más moder-nos, el Estado fue otorgando la propie-dad de los campos a los particulares.

El mismo criterio se aplica a la propie-dad minera, es decir que el Estado otor-ga la propiedad de la mina, en este caso por un mecanismo que se llama «conce-sión legal» y, a partir de ese momento, la mina es una «propiedad privada ». No obstante, hay que considerar una dife-rencia fundamental: a las minas hay que buscarlas y descubrirlas, de modo que el Estado ha otorgado y seguirá otorgando propiedades mineras a particulares en la medida que haya nuevos descubrimien-tos. Por otra parte, los propietarios de mi-nas deben cumplir con ciertas condicio-nes de amparo (inversión mínima, pago de canon) para mantener esa propiedad por tiempo ilimitado. Si no cumplen, o si la mina se agota o se abandona, la Auto-ridad Minera establece la caducidad de la propiedad minera.

En la práctica, siempre hay que tener en cuenta que la propiedad minera está superpuesta a la propiedad del terreno y reviste el carácter de utilidad pública. En consecuencia, la actividad minera no puede ser impedida pero debe respetar

Características de la minería: ¿Cómo se adquiere una mina?

Primera Categoría

a) Las sustancias metalíferas siguien-tes: oro, plata, platino, mercurio, cobre, hierro, plomo, estaño, zinc, níquel, co-balto, bismuto, manganeso, antimonio, wolfram, aluminio, berilio, vanadio, cad-mio, tantalio, molibdeno, litio y potasio.

b) Los combustibles: hulla, lignito, an-tracita, e hidrocarburos sólidos.

c) Arsénico, cuarzo, feldespato, mica, fluorita, fosfatos calizos, azufre y bora-tos.

d) Las piedras preciosas.e) Los vapores endógenos.

Segunda categoría

a) Las arenas metalíferas y piedras preciosas que se encuentran en el lecho de los ríos, aguas corrientes y los place-res.

b) Los desmontes, relaves y escoriales de explotaciones anteriores, mientras las minas permanecen sin amparo, y los re-laves y escoriales de los establecimien-tos de beneficio abandonados o abiertos, en tanto no los recobre su dueño.

c) Los salitres, salinas y turberas.d) Los metales no comprendidos en la

primera categoría.e) Las tierras piritosas y aluminosas,

abrasivos, ocres, resinas, esteatitas, ba-ritina, caparrosas, grafito, caolín, sales alcalinas o alcalino terrosas, amianto, bentonita, zeolitas o minerales permu-tantes o permutíticos.

Tercera categoría

Componen la tercera categoría las producciones minerales de naturaleza pétrea o terrosa y, en general, todas las que sirven para materiales de construc-ción y ornamento, cuyo conjunto forma las canteras.

todos los derechos que le asisten al pro-pietario del terreno.

El Código de Minería (art. 2º) estable-ce, además, que hay tres categorías de minas:

1º. «Minas en las que el suelo es un ac-cesorio, que pertenecen exclusivamente al Estado, y que sólo pueden explotarse en virtud de concesión legal otorgada por autoridad competente».

2º. «Minas que, por razón de su im-portancia, se conceden preferentemente al dueño del suelo; y minas que, por las condiciones de su yacimiento, se desti-nan al aprovechamiento común».

3º. «Minas que pertenecen únicamen-te al propietario del suelo, y que nadie puede explotar sin su consentimiento, salvo por motivos de utilidad pública».

Si bien se hicieron algunas modifica-ciones durante el siglo XX, esta clasifi-cación en categorías es muy antigua y responde a los criterios vigentes en 1886, cuando se sancionó el Código de Minería.

En la primera categoría se incluyen los minerales considerados más importan-tes, ya sea desde un punto de vista eco-nómico o estratégico, como los combus-tibles o los metales, y que el Estado tiene especial interés en promover su produc-ción, considerándolos más valiosos que el terreno donde se encuentran.

En la segunda categoría se agrupa a la mayoría de los minerales no metalíferos (excepto algunos que fueron reubicados por leyes posteriores), necesarios para la industria pero de menor importancia que los anteriores. Y en la tercera cate-goría se incluyen las piedras (granitos, mármoles, etc.) y a los materiales de construcción cuya naturaleza y aprove-chamiento hacen aconsejable conside-rarlos como «parte del terreno».

En la práctica, solamente en los dos primeros casos existe la propiedad mi-nera superpuesta a la del terreno. En cambio, para las sustancias de la tercera categoría, la propiedad minera no existe;

esas sustancias pertenecen al dueño del suelo únicamente.

En sus artículos 3º, 4º y 5º, el Código define las sustancias que corresponden

a cada categoría.