Elementos de La Acción Moral y Persona Social y Moral1

8
ETICA Y DEONTOLOGIA BASES AXIOLÓGICAS DE LA MORAL Y LA ÉTICA I. Las bases axiológicas de la moral y la ética. II. El desarrollo de la persona social y moral. III. Los valores éticos fundamentales. IV. La acción moral y ética. V. El desarrollo de la moral y ética autónomas y heterónomas. VI. Elementos de la acción moral. persona social y moral. VII. La ética y el trabajo. VIII. La responsabilidad. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Página 1

description

zcacs

Transcript of Elementos de La Acción Moral y Persona Social y Moral1

ETICA Y DEONTOLOGIA

ETICA Y DEONTOLOGIA

BASES AXIOLGICAS DE LA MORAL Y LA TICAI. Las bases axiolgicas de la moral y la tica.II. El desarrollo de la persona social y moral.III. Los valores ticos fundamentales.IV. La accin moral y tica.V. El desarrollo de la moral y tica autnomas y heternomas.VI. Elementos de la accin moral. persona social y moral.VII. La tica y el trabajo.VIII. La responsabilidad.

I. El desarrollo de la persona social y moral.II. Los valores ticos fundamentales.III. La accin moral y tica.IV. El desarrollo de la moral y tica autnomas y heternomas.V. Elementos de la accin moral. persona social y moral.Elementos de la accin moralParte de los mismos elementos que intervinieron en la definicin de moral, tomada como un todo, vendrn a constituir ahora la naturaleza de los actos que la expresan; pues la moral se integra precisamente tanto con elementos abstractos e ideales: norma, principios y valores que configuran el mundo del deber ser o de las obligaciones; como concretos y reales: los actos y hechos de la conducta que forman el mundo fctico de lo que es, fue o ser moral (fctico: del latn factum; lo que es de hecho) es decir, el mundo que presupone las dos categoras bsicas de la realidad: el espacio y el tiempo, pero que traducidas al mbito de la existencia humana equivalen respectivamente a su dimensin social e histrica. Es necesario, por tanto, observar que la moral se constituye esencialmente con ambos aspectos y no solo con el de las normas, principios y valores, como habitualmente se ha venido pensando, sobre todo para evitar de esta otra manera una confusin con la tica; pues al no reconocer a los actos mismos como parte de los elementos constitutivos de la moral, la tica puede adoptar fcilmente el mismo carcter normativo, directo, proveniente del nivel abstracto en que se asientan sus normas y valores. Esta confusin podra evitarse al aceptar tambin a dichos actos y obligarse as al estudio de las condiciones socio-histricas en que se realizan, con la consiguiente posibilidad de un desarrollo ms cientfico en la tica.EL Dr. Snchez Vzquez nos seala claramente las relaciones que median entre el mundo de lo normativo y de lo fctico. En el captulo de su tica (obra ya citada), dedicado precisamente al estudio de la esencia de la moral, nos seala que esta relacin presenta un carcter muy peculiar, que debe entenderse de la siguiente manera: en toda norma de conducta va implcita una exigencia de realizacin; al postular lo que es debido, ellas apuntan a la esfera de los hechos, se cumpla o no lo ordenado a nuestra conciencia.Pero esta exigencia de realizacin se agudiza especialmente en la esfera de las normas morales, debido a que los valores que las fundamentan estn dotados de una mayor trascendencia social; ante ellos es indebido permanecer indiferentes en virtud de las consecuencias tan graves que acarreara tal actitud. Indiferencia que adems resulta inconcebible para nosotros, que hemos considerado al hombre como un ser constitutivamente moral.Por otra parte, a pesar de lo inevitable que resulta la necesidad de optar en un sentido u otro, de cumplir o no con el mandato normativo y superar la indiferencia, esto no significa de ningn modo que, a su vez, entre los dos campos: el de lo ideal o normativo y el real o fctico no prevalezcan al mismo tiempo insuperables distinciones. Siempre, entre el mundo de las ideas y de los hechos mediar una distancia que jams, hombre alguno podra llenar plenamente. Lo caracterstico de los grandes hombres ha sido en efecto, el esfuerzo y dedicacin por alcanzar elevadas metas e ideales muy nobles, y por haberlo ignorado en alto grado, pero siempre de un margen considerable de imperfecciones y limitaciones que se derivan de la propia finitud e imperfeccin de la naturaleza humana.Las normas, principios y valores morales existen para entrar de algn modo en contacto con la realidad, aunque nunca se agoten completamente en ella, no existen slo para ser contemplados; y los hechos de la conducta humana, para adquirir algn sentido propio, requieren forzosamente de la participacin de ese mundo normativo. As pues, la moral se divide en dos dimensiones fundamentales, por un lado, las normas y valores que apuntan a la esfera de los actos; por el otro, la de los actos propiamente dichos que no podran existir con sentido humano sin los primeros. De ah que la definicin de unas y otros se impliquen tan estrecha y recprocamente. Las normas ya fueron debidamente conceptualizadas en un tema anterior; de los valores nos ocuparemos posteriormente. Nos corresponde en este caso hacer lo mismo con los elementos que estructuran el acto moral, y que ms adelante procuraremos reunir tambin en una definicin. (Raluy, 1991)

Persona Social y MoralLa moral o tica abarca todo el campo de los valores y de los comportamientos humanos. Pero se encuentra una divisin de la moral en Moral General, que actualmente recibe el nombre de Moral Fundamental y La Moral especial.La Moral Fundamental estudia las categoras generales del obrar moral y los fundamentos de la eticidad.La Moral Especial se ocupa de los problemas concretos del compromiso tico. Dentro de la moral especial tenemos una doble vertiente: La Moral Personal (Persona Moral), que estudia los valores y las pautas de conducta del individuo. La Moral Social (Persona Social), que analiza y reflexiona sobre la problemtica tica de la sociedad.Moral Social:En realidad no existe, ni puede existir, una tica plenamente individual. Toda instancia Moral tiene siempre un doble horizonte personal y social. La Moral Social desde una perspectiva mucha ms amplia, analiza, evala, y orienta los problemas ticos que nos presenta la realidad social.La persona es un valor tico en s con una doble vertiente: La realidad personal y la realidad pblica y social, entendiendo estas dos vertientes dentro de una referencia dialctica permanente.- Si reducimos la moral a un valor exclusivamente privado, caemos en el individualismo.- Si reducimos la moral a un valor exclusivamente social o pblico, caemos en el colectivismo.Esta divisin que se plantea nunca debe ser entendida desde una perspectiva dualista, como si los problemas morales personales no tuvieran incidencia social o como si los problemas sociales no tuvieran su origen en el corazn de las personas.Esta divisin es comnmente aceptada por razones de ndole prctica. Nos permite sistematizar mejor toda la compleja realidad tica y profundizar ms en el anlisis de los problemas.

La moral social tiene como objetivo el reflexionar sobre las opciones ticas concretas que se presentan en la sociedad.El sentido y la funcin de la reflexin moral en relacin a las realidades morales es, no slo de anlisis, sino tambin y, sobre todo, de transformacin. La tica comporta una reflexin sobre las conductas y una transformacin de esas mismas conductas. Cuestionar moralmente a la sociedad es comprometerse en su transformacin.La norma moral al servicio de la persona y de la sociedadLa Iglesia no es la autora o el rbitro de la norma moral. Ella se limita a proponerla, interpretarla, defenderla y proclamarla ya que nunca se podr llamar bien al mal o viceversa.La norma moral que la iglesia propone est o debe estar siempre al servicio de la persona, para su crecimiento en libertad y como garanta y mediacin para una plena felicidad.La presentacin lmpida de la verdad moral no puede prescindir nunca del respeto profundo y sincero que el hombre necesita en su camino moral, frecuentemente tan difcil y trabajoso. Debe ir acompaado por la bondad y la paciencia, imitando a Jess en su trato con los hombres: intransigente con el mal, pero misericordioso con las personas Este servicio est dirigido a cada hombre y a todos los hombres, a la comunidad a la sociedad como tal.Aunque estos mandatos estn formulados en trminos generales, de hecho, el principio, el sujeto y el fin de todas las instituciones sociales son y debe ser la persona humana.Slo una moral que reconoce normas vlidas siempre y para todos, sin ninguna excepcin, puede garantizar el fundamento tico de la convivencia social, tanto nacional como internacional. (Hayek, 1998)

INGENIERA AGROINDUSTRIALPgina 5