Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe...

40
PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama Nelly Meléndez Antonio Monasterios Edgar Pérez Pereira Olga Uribe Trujillo Diciembre de 2011

Transcript of Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe...

Page 1: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1

Informe propositivo

Elaborado por:

Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje

Rafael Balderrama Nelly Meléndez

Antonio Monasterios Edgar Pérez Pereira

Olga Uribe Trujillo

Diciembre de 2011

Page 2: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 2

Tabla de Contenido

Fundamentación Proceso de transformación política y social venezolana 3 Transformaciones de la educación en Venezuela 4 Transformación de la Educación Universitaria: Políticas y lineamientos del MPPEU en materia de currículo y PNF 5 Misión Alma Mater 7 Programas Nacionales de Formación 8 Marco constitucional: Estado docente y otros aspectos 9 Marco legal: Ley Orgánica de Educación 10 Ley de Universidades 11 Justificación 12

Antecedentes Plan de Transformación de la ENAHP-IUT 2009-2013 13 PR1: Organización y construcción colectiva 15

Análisis de Escenarios Propósito 17 Procedimiento 17 Resultados: 19 Análisis integrativo de los resultados 28

Recomendaciones Priorización de los escenarios 32 Estrategias 39

Referencias bibliográficas 40

Page 3: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 3

FUNDAMENTACIÓN

Proceso de transformación política y social venezolana.

A partir de la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)

en el año 1999, se impulsa en nuestro país un proceso de reconstrucción estructural de la

sociedad venezolana basados en la educación y el trabajo, como procesos fundamentales

para alcanzar una sociedad más justa, inclusiva y democrática en donde se desarrolle

dignamente a la persona bajo los valores de solidaridad, respeto, equidad, igualdad, libertad,

independencia y paz.

En este contexto de cambios, es de obligación de las instituciones educativas en todos sus

niveles, proporcionar a las y los estudiantes, el derecho a obtener una educación integral y de

calidad, permanente y en igualdad de condiciones y oportunidades, fundamentada en el respeto

a la diversidad cultural y de pensamiento, basada en la valoración ética del trabajo y en la

participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social.1

Inspirados en estos lineamientos constitucionales se inscriben los Planes de Desarrollo de la

Nación; el primero correspondió al período 2000-2007 y el segundo el Primer Plan Socialista,

Proyecto Nacional Simón Bolívar que comprende el período 2007-2013, aún en ejecución; en

estos momentos se perfila el tercer Plan Nacional que corresponderá al período 2013-2019. En

estos planes, la consideración de promover una educación distinta que contribuya a la

formación del nuevo ciudadano (a), se expresan en objetivos y estrategias que permiten guiar u

orientar las políticas, planes y programas de educación que a los efectos se formulen.

Es así como en el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013, el rol de la educación es

fundamental para la refundación ética y moral de la nación venezolana, en donde ese proceso

de transformación de la sociedad, pasa por la construcción de un Estado ético, es decir, una

nueva ética del hecho público, en donde se formen servidoras y servidores honestos, eficientes

que muestren una conducta moral en sus condiciones de vida, en sus relaciones con el pueblo

y en la vocación de servicio que prestan a los demás.2

Uno de los objetivos de una de las líneas estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo 2007-

2013, es la transformación del aparato del Estado, fundamentado en el establecimiento de

una ética caracterizada por el buen servicio a las ciudadanas y ciudadanos venezolanos,

mediante una actuación transparente, una adecuada rendición de cuentas y una pulcritud,

eficacia y eficiencia en su accionar en el manejo de los recursos. Para ello el plan propone

acciones contundentes y persistentes en todos los niveles de la administración pública, donde

el combate a la corrupción se constituya en objetivo fundamental para las y los servidores

públicos.

Es en este sentido, donde el rol de la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública -

IUT, es determinante para la formación de las y los estudiantes que a sus aulas ingresan

1 CRBV. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. 24 de marzo de 200.

Capítulo VI. De los derechos culturales y educativos. Artículos 102, 103 2 Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013. (2007). Línea I, Nueva Ética Socialista. p.p. 13-1

Page 4: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 4

motivados por su historia y múltiples fortalezas, y que aspiran constituirse en las y los nuevos

servidores de la administración pública. La adecuación y actualización de sus pensa de

estudios en el área de Ciencias Fiscales y, la creación de nuevos programas de formación,

debe orientarse bajo las premisas del Proyecto Nacional “Simón Bolívar” para construir una

nueva ética de las y los servidores públicos, cambiar la cultura actual de las y los que ejercen

funciones en las instituciones del Estado, y estimular en sus estudiantes, la reflexión y la crítica,

la acción y la participación protagónica, para contribuir eficazmente en la transformación de la

que hablamos.

En concordancia con los preceptos constitucionales y con las líneas estratégicas del plan 2007-

2013, las políticas educativas promovidas desde el Ministerio del Poder Popular para la

Educación Universitaria, han venido incorporando estos lineamientos, así como también, han

promovido procesos de discusión y debate en el seno de las comunidades universitarias, que

responden a aquellas propuestas surgidas a lo largo de la historia política de la educación

venezolana.

Transformaciones de la educación en Venezuela

Es pertinente acotar que, durante el siglo XX, las leyes de educación que se modificaron y

promulgaron, impulsaron una serie de beneficios para la población, pero en la práctica, muchas

de esas prebendas quedaban en los documentos y a pesar de las luchas de las y los docentes,

muchas de sus propuestas por una educación incluyente, universal y gratuita, en donde el

Estado asumiera su rol como conductor de la educación, fueron minimizadas. El estímulo a la

educación privada por encima de la pública, durante las décadas del 60 al 90 del siglo XX, fue

enérgicamente inducido, incluso desde el mismo Estado, descalificando la educación pública y

beneficiando a los sectores más poderosos como la Iglesia y los grandes grupos económicos y

sociales del país, otorgando subsidios educativos para sus instituciones, que aún hoy se

mantienen. Apoderarse del inmenso patrimonio educativo del país fue su meta.3

No puede dejarse de mencionar las acertadas orientaciones del Maestro Luis Beltrán Prieto

Figueroa, quien desde 1935, con la creación de la Sociedad Venezolana de Maestros y más

tarde, en 1936, la Federación Venezolana de Maestros, impulsó el Estado Docente como la

única garantía para que la sociedad se apropiara de la educación y el Estado pudiera orientar,

conducir, financiar y vigilar toda la acción educativa para la formación de la población para la

acción política y social. Decía el Maestro “la educación no es acción indiferente a la política, no

se puede separar a la educación del proceso general de la vida de la nación”. 4

A partir del año 1970 se crean los Institutos Universitarios de Tecnología de carreras cortas,

como parte de las políticas desarrollistas y la modernización, impulsando las estrategias de

diversificación y regionalización de la educación superior. El modelo educativo de estas

3 Luque, Guillermo (2009). Educación Estado y nación. “ Una historia política de la educación oficial venezolana

1928-1958” Prólogo Albornoz, O. p.3 4 Ibid. Prólogo. Castellano, M.E. p. XV

Page 5: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 5

instituciones siguió inicialmente los patrones de los institutos universitarios de tecnología de

reciente creación en Francia.5

A partir de los años 1989 a 1996, se inicia en Venezuela un proceso de revisión de la educación

venezolana que se llamó La Reforma Educativa, partiendo de un diagnóstico previo y a raíz de

las protestas sociales en el “Caracazo”. Se creó un Consejo Nacional de Educación, que para

muchos se constituyó en un fraude político, que se propuso desmontar el Estado Docente y

ampliar el espacio del sector privado, alrededor de ciertas propuestas que impulsaban una

especie de pensamiento único en materia educativa.6

A partir de 1999, con el triunfo del Presidente Hugo Chávez Frías, se inicia el proceso de

evaluación de la educación venezolana, vinculada a la revisión, el desmontaje del estado actual

y la refundación del Estado con lo que se llamó la Constituyente Educativa, que se concreta con

el Proyecto Educativo Nacional (PEN)7,

que plantea entre otros aspectos:

a. El Estado Docente, que propone la educación para la participación ciudadana, con una

perspectiva humanista, cooperativa y solidaria, el respeto a la diversidad étnica y el

diálogo intercultural.

b. Protagonismo.

c. Poder local.

d. Identidad nacional y unidad en la diversidad.

e. Integración educación, cultura y deporte.

f. Vínculo con las comunidades.

g. Formación docente.

h. Supervisión y dirección del centro escolar.

i. Transdisciplinariedad.

j. Flexibilización curricular.

k. Descentralización.

Estas propuestas sumadas a los debates realizados por los distintos colectivos, han sido

fundamentales en las transformaciones que han dado lugar al Diseño Curricular del Sistema

Educativo Bolivariano, y la formulación de políticas públicas que permitan asegurar la inclusión,

la permanencia, prosecución y culminación de los estudios en todos los niveles educativos, lo

cual implica avanzar hacia una educación emancipadora, liberadora, dignificante en el marco de

los principios constitucionales.8

Transformación de la Educación Universitaria

Políticas y lineamientos del MPPEU en materia de currículo y PNF

Con estas orientaciones, el Estado venezolano ha venido impulsando los debates y reflexiones

acerca de la situación de la educación superior en Venezuela y formulando políticas que

5 Castellano, María E. (2002) Instiutos Universitarios Tecnológicos y colegios Universitarios en Venezuela. P 1-2 6 Ibid. Prólogo. Albornoz, O. p.5

7 Bonilla Luis. Ob cit. p.80-89

8 Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). “Currículo Nacional Bolivariano. Diseño

Curricular del Sistema Educativo Bolivariano” p. 13

Page 6: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 6

permitan su transformación, para dar respuesta a los grandes desafíos que conlleva la

transición hacia un Estado socialista.

Políticas Nacionales de Educación Superior

Entendida como los procesos que colaboran en la toma de decisiones, el Estado venezolano ha

elaborado un conjunto de políticas orientadas a ordenar al sector de la educación pública

superior nacional. Estas políticas tienen como fines fundamentales el de corregir las enormes

desviaciones a que estaba sometida la educación superior, compensar la deuda que tenía el

Estado en la atención a la ingente demanda de amplios sectores estudiantiles que estaban

excluidos del acceso a la educación superior, reorientar las nuevas disciplinas en base a las

demanda que tiene el Estado con respecto a la producción nacional, consolidar las instituciones

de educación superior existentes, delinear las estrategias que permitan crear nuevas

organizaciones educativas, entre otras.

Partiendo de lo antes expuesto se puede observar que una de las políticas que impulsa el

Estado venezolano, con relación a este tema, tiene que ver con la municipalización de la

educación superior, esto responde al criterio que indica que la universidad debe encontrar al

ciudadano en sus espacios naturales, con el objeto de extender el concepto del claustro

universitario y a su vez que sea capaz de servir como promotor y estímulo al sector productivo

nacional y regional, sin que esto contribuya en el detrimento de la calidad y eficiencia, que se

entiende debe existir en los recintos tradicionales.

Para que esto pueda ser realidad, el Estado venezolano ha diseñado un modelo educativo,

expresado en la Misión Sucre y luego en la Misión Alma Mater, por intermedio de su órgano

rector, que permita impulsar un nuevo modelo educativo atendiendo a los nuevos paradigmas

educativos, así como, satisfacer esta demanda de manera que los servicios que comúnmente

se dictan en espacios regulares, puedan ser aprovechados en nuevos espacios capaces de

atender a estos usuarios con la presencia de instituciones interesadas en ofrecer los programas

de estudios correspondientes.

En atención a esta política, en el mes de julio del año 2003, con la creación de la Universidad

Bolivariana de Venezuela, se marca un hito histórico en el proceso de transformación de la

educación superior en el país, con una propuesta curricular revolucionaria como proyecto

educativo y a la vez, social y político, promoviendo una formación enlazada con la nueva cultura

política, atendiendo a los preceptos de nuestra Constitución Bolivariana. En ese mismo año,

con la intención de municipalizar la educación universitaria, se crea la Misión Sucre, la cual se

fundamentó en las directrices de inclusión, sentido de propósito y trascendencia en la

formación, municipalización, innovación y flexibilidad, movilización social, universalización,

diferenciación en las trayectorias formativas, construcción de ciudadanía y transformación

institucional.

Otra Política, enmarcada dentro del plan de inserción de los ciudadanos en la educación

superior, tiene que ver con la sustitución del esquema de admisión -selectivo y elitista -, por uno

de carácter nacional que incluya nuevas modalidades y que sea capaz de garantizar la

permanencia y el egreso del estudiante. Esta política tiene por objeto democratizar el derecho

Page 7: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 7

al cupo en el sector universitario y permitir ubicar de manera más coherente la distribución de

la oferta en función a la demanda.

La tercera política tiene que ver con la organización estudiantil y su participación en el

proceso de toma de decisiones en las estructuras del sistema de educación superior. Esta

política se encuadra dentro del articulado de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, que tiene que ver con la participación y el protagonismo de los ciudadanos en los

distintos ámbitos del quehacer nacional.

La cuarta política, relacionada con el sector de educación superior, tiene que ver con la

creación de nuevas instituciones universitarias, así como también la correspondiente a la

transformación y elevación de estatus de institutos universitarios a universidades. Esta política

contribuye en la diversificación de los espacios y programas de formación a ser ofrecido en las

diferentes regiones, de acuerdo a las necesidades del Estado venezolano y a las

especificidades de cada una de las instituciones a ser propuestas. En torno a esta política se

establece la prioridad en la formación de docentes y médicos integrales.

Estas políticas están perfectamente alineadas con los principios que se plantearon en la

Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES), celebrada

del 4 al 6 de junio de 2008, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, bajo los auspicios

del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el

Caribe (IESALC-UNESCO) y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, con la

colaboración de los gobiernos de Brasil, España, México y la República Bolivariana de

Venezuela. En este evento se concluyó que: “La Educación Superior es un bien público social,

un derecho humano y universal y un deber del Estado. Ésta es la convicción y la base para el

papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la

región.”

Sobre estas políticas que han sido reiteradamente expuestas por quienes dirigen los distintos

entes relacionados con la gestión de la educación superior venezolana, se deben unir las

políticas referentes a la prosecución y seguimiento de la calidad, innovación y la excelencia

académica, el control sobre uso racional de los recursos destinados al sector de educación

superior, las relacionadas con la apertura y creación de carreras e instituciones de educación

superior, otra sobre la educación superior como servicio público, equidad y pertinencia social,

formación integral y autonomía.

Misión Alma Mater

Más tarde, en el año 2006 y oficializada en el año 2009, nace la Misión Alma Mater, que junto a

la Misión Sucre, reforzarán e impulsarán la educación universitaria a nivel nacional, con una

propuesta educativa de cara a las comunidades, comprometidas con la participación y la

atención de los problemas concretos de la población.

La Misión Alma Mater nace en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación

2007-2013, con el propósito de impulsar la transformación de la educación superior, propulsar

su articulación tanto territorial como con el proyecto nacional de desarrollo, impulsar el Poder

Page 8: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 8

Popular y la construcción del socialismo, garantizando el derecho de todos y todas a una

educación superior de calidad.

Los ejes de Gestión de la Misión Alma Mater son:

a) Programas Nacionales de Formación (PNF).

b) Participación protagónica de las comunidades.

c) Articulación en redes universitarias.

El currículo educativo propuesto por la Misión, se basa en los principios y las bases

conceptuales que la fundamentan, proporcionando un currículo flexible, el privilegio del

aprendizaje en vez de la enseñanza, la utilización de distintas estrategias y experiencias

formativas, el reconocimiento y valorización de los saberes, los proyectos como estrategia de

aprendizaje, la formación integral mediante unidades curriculares, los ejes transversales de

formación, la consolidación de la creación intelectual y la vinculación social como quehacer de

profesores y estudiantes; todo esto conlleva al ejercicio de la democracia protagónica y

participativa, el diálogo y la comunicación horizontal.

Programas Nacionales de Formación

Se definen como el conjunto de estudios y actividades académicas conducentes a títulos,

grados o certificaciones de estudios superiores, creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a

través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, diseñados en

colaboración con una o más instituciones de educación universitaria oficiales, para ser dictados

y acreditados en distintos espacios del territorio nacional. (Resolución Nº 2.963 del 13 de mayo

de 2008, Gaceta Oficial Nº 38.930 del 14 de mayo de 2008)

Los PNF son concebidos como redes de conocimiento, comprometidos con la formación integral y la creación intelectual, en estrecho vínculo con las comunidades, integrando las capacidades de las instituciones que lo gestionan.

Tienen como características comunes:

La formación humanista.

Vinculación con las comunidades y ejercicio profesional durante todo el trayecto formativo.

La conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos.

La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de creación intelectual y vinculación social.

Modalidades curriculares flexibles.

La definición de sistemas de evaluación que promuevan el aprendizaje, la reflexión y el mejoramiento continuo.

La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas en distintos ámbitos.

Los criterios que los caracterizan son los siguientes:

Flexibilidad.

Transversalidad.

Transdisciplinariedad e Interdisciplinariedad.

Page 9: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 9

Movilidad.

Municipalización.

La organización curricular de los PNF se orienta bajo los lineamientos de la Misión Alma Mater,

estructurándose de la manera siguiente:

Ejes de formación: estético-lúdico, epistemológico, ético-político, socioambiental, trabajo

productivo.

Unidades curriculares.

Proyectos.

Trayectos.

Seminarios de formación socio crítica.

Talleres, cursos, laboratorios.

Actividades acreditables (Actividad física, actividad artística, actividad comunitaria y

ambiental).

Horas de Trabajo Acompañado, Horas de Trabajo del Estudiante.

Su administración curricular se centra en:

Duración de los PNF: TSU 2 o 3 años. 90 a 110 UC., Ingeniería o Licenciatura 2 años

una vez obtenido el título de TSU.

Duración del Trayecto Inicial: Común a los PNF para facilitar la movilidad estudiantil. Un

trimestre.

Duración de los Trayectos: anual. 36 semanas.

Ofrece distintas titulaciones a lo largo del desarrollo del PNF, tales como:

Certificado al 1er año (si procede).

TSU: 2° o 3er trayecto.

Certificado al 2° trayecto (si procede).

Título Ingeniería o Licenciatura al 4° trayecto.

Especialización 5° trayecto.

Marco constitucional: Estado docente y otros aspectos

La formulación de un proyecto para la creación, modificación, control y eliminación de

Instituciones, Facultades, Escuelas y carreras de Educación Superior se fundamenta

Constitucionalmente en:

Principios fundamentales de organización del Estado y del sistema político venezolano y

políticas que los órganos del mismo deben ejecutar con el fin supremo de la refundación de la

Republica para cambiar radicalmente las Instituciones, del desarrollo del valor del imperio de la

ley, debiendo responder a los fines de la sociedad con base al principio del derecho

fundamental de la educación, declarados en el Preámbulo de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (CRBV), promulgada en 1999.

El artículo 102 de la CRBV establece que la educación es un derecho humano fundamental y

un servicio público. En virtud de la previsión Constitucional del mencionado artículo el Estado

tiene, la obligación de asumir la educación como función indeclinable, el máximo interés entre

Page 10: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 10

todos los niveles y modalidades, y como instrumento al servicio de la sociedad venezolana,

declarando con ello a la educación como un servicio público.

En efecto, el artículo 102 de la Constitución establece:

.....El Estado la asumirá (la educación) como función indeclinable y de

máximo interés en todo sus niveles y modalidades…. La educación es

un servicio público…..El Estado, con la participación de las familias y

la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de

acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la

ley.

El artículo103 de la CRBV consagra el derecho de toda persona a una educación integral, de

calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades. El Estado tiene una

obligación de establecer criterios de evaluación de la calidad, en todos los niveles de la

educación superior.

El artículo 103 de la Constitución prescribe:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,

permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades….

En el artículo 104 de la CRBV se exige que la educación esté a cargo de personas de

reconocida moralidad y comprobada idoneidad académica. El Estado está obligado a estimular

la actualización y formación permanente de los docentes así como regular su estabilidad

laboral.

En el Artículo 104 de la Constitución contempla lo siguiente:

La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad

y comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su

actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el

ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada……

Todas las citas de los artículos de la Constitución, evidencian el derecho y el deber que tiene el

Estado venezolano con relación a la necesidad de establecer controles precisos y de evaluar la

creación, eliminación, modificación y funcionamiento de Facultades, Escuelas, Institutos,

núcleos y extensiones y demás divisiones en las Universidades.

Marco Legal

Ley Orgánica de Educación

Después de estos importantes avances en materia de educación universitaria, se retomaron los

debates y reflexiones para formular una nueva Ley de Educación que pudiera dar respuesta a

los cambios iniciados y que pudiera recoger los principios y valores plasmados en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el Proyecto Nacional Simón Bolívar y

en las propuestas de los colectivos educativos. En ese sentido, en el año 2009, se decreta la

Page 11: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 11

Ley Orgánica de Educación (Gaceta Oficial N° 5.929 del 15 de agosto de 2009) donde se

reconoce la función indeclinable del Estado en el desarrollo de los principios y valores,

derechos, garantías y deberes en educación, así como también, se sientan las bases

organizativas y de funcionamiento del sistema Educativo venezolano.

Esta Ley, establece los principios de la educación como son: la democracia participativa y

protagónica, la responsabilidad social, la igualdad, equidad, inclusión, igualdad de género,

sustentabilidad del desarrollo, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria y

la integración latinoamericana.

Igualmente, se definen las competencias del Estado Docente, aquel que en 1936 promoviera el

Maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa, estableciendo que la educación debe ser integral y

permanente, gratuita, que promueva el acceso a todos los niveles educativos, la promoción de

la cultura, el deporte, la recreación, el ambiente, las artes, la agroecología y la salud, entre

muchas de las funciones que en ella se definen.

Ley de Universidades publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 1.429 de fecha 08 de

Septiembre de 1970.

Artículo 10.- Conforme a lo dispuesto en la Ley de Educación, el Ejecutivo Nacional, oída la

opinión del Consejo Nacional de Universidades, podrá crear Universidades Nacionales Experimentales con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras en Educación Superior. Estas Universidades gozarán de autonomía dentro de las condiciones especiales requeridas por la experimentación educativa. Su organización y funcionamiento se establecerá por reglamento ejecutivo y serán objeto de evaluación periódica a los fines de aprovechar los resultados beneficiosos para la renovación del sistema y determinar la continuación, modificación o supresión de su status.

Parágrafo Único.- El Ejecutivo Nacional, oída asimismo la opinión del Consejo Nacional de Universidades, podrá también crear o autorizar el funcionamiento de Institutos o Colegios Universitarios, cuyo régimen será establecido en el reglamento que al efecto dicte, y los cuales no tendrán representantes en el Consejo Nacional de Universidades.

Artículo 20. Son atribuciones de Consejo Nacional de Universidades:

1. Definir la orientación y las líneas de desarrollo del sistema universitario de acuerdo con las necesidades del país, con el progreso de la educación y con el avance de los conocimientos.

2. Estudiar modelos básicos de organización universitaria en cuanto a ciclos, estructura y calendario académico, y recomendar la adopción progresiva de los más adecuados a las condiciones del país a la realidad universitaria nacional,

4. Fijar los requisitos generales indispensables para la creación, eliminación, modificación y funcionamiento de Facultades, Escuela, Instituto y además divisiones equivalentes en las Universidades, y resolver, en cada caso, las solicitudes concretas que en este sentido, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos, sean sometida a su consideración;

Artículo 173.- El Ejecutivo Nacional, previa la opinión favorable del Consejo Nacional de Universidades podrá autorizar, mediante Decreto y en cada caso, el funcionamiento de Universidades fundadas por personas naturales o jurídicas de carácter privado.

Page 12: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 12

Queda pendiente la revisión y aprobación de la propuesta de Ley para la educación

universitaria, que fue vetada por el Presidente de la República para impulsar un proceso

participativo en las discusiones sobre este instrumento legal, de vital importancia por la

necesidad de actualizarla y adecuarla a los mandatos de la Constitución Bolivariana y del

Proyecto Nacional Simón bolívar 2007-2013 y el próximo Plan correspondiente al período 2013-

2019.

Justificación

Atendiendo a la necesidad de la ENHAP-IUT de abordar el Proyecto PR1 “Adecuación del

diseño curricular para carreras universitarias con salidas intermedias”, la Mesa Técnica

responsable de este proyecto, ha venido revisando y evaluando propuestas educativas

existentes en el área de Ciencias Fiscales, Administración y Contaduría, siguiendo las

orientaciones emanadas del Plan Nacional “Simón Bolívar” y los Ministerios de adscripción o en

vínculo natural con la ENHAP, como son el Ministerio del Poder Popular de Planificación y

Finanzas y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria; de igual forma ha

considerado las demandas del Estado en relación a la formación de las y los Servidores

Públicos, basada en valores socialistas, dirigidos a la obtención de títulos de Técnico Superior

Universitario y de Licenciados.

En ese sentido, es importante destacar las orientaciones de la Ley Orgánica de Educación en el

diseño de carreras o programas de estudio, resaltando la función del Estado Docente como la

única garantía para que la sociedad se apropie de la educación y el Estado oriente, conduzca,

financie y vigile, toda la acción educativa dirigida a la formación de la población en el quehacer

político y social. Por ello, cualquier currículo educativo que se elabore, debe, además de

obedecer a los lineamientos constitucionales y del Plan Nacional Simón Bolívar, orientarse

hacia una educación que conduzca a la participación ciudadana, con una perspectiva

humanista, cooperativa y solidaria, el respeto a la diversidad étnica y el diálogo intercultural, el

impulso de la democracia participativa y protagónica, la promoción del Poder Popular, el rescate

de nuestra identidad nacional, el vínculo estrecho de las y los estudiantes con las comunidades,

la formación permanente del docente, la trans y multidisciplinariedad, y la flexibilidad curricular.

Bajo esta perspectiva, se ha venido desarrollando el trabajo de la Mesa Técnica del PR1,

dedicando especial atención a los planteamientos contenidos en el Plan de Transformación de

la ENAHP-IUT.

Page 13: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 13

ANTECEDENTES

La Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública – Instituto Universitario de

Tecnología ENAHP- IUT, es una organización que cuenta con 74 años de labor ininterrumpida

en la formación de profesionales en Ciencias Fiscales y Administrativas.

De acuerdo con Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas (2010), el origen de

esta organización se remonta a las actividades en el área de Impuesto sobre la Renta que

inician en el año 1944, cuando el Ministerio de Hacienda crea el curso de Técnico Fiscal,

convirtiéndose en el año 1946, en el Curso de Capacitación Fiscal dirigido a la formación de los

Funcionarios Públicos. Posteriormente, en 1954, se convirtió en el Curso de Administración

Pública, creado para satisfacer la necesidad de formar personal técnico y en 1962, este curso

que funcionaba en el Ministerio de Hacienda, se adscribió a la Comisión de Administración

Pública, y se creó mediante decreto, la Escuela Nacional de Administración Pública, con la

finalidad de preparar a todo el personal al servicio del Estado.

En este mismo año (1962), se creó en el Ministerio de Hacienda, el Departamento de

Adiestramiento, con el objetivo de capacitar a los funcionarios adscritos a ese organismo. Previo

a ello, en el año 1958, se iniciaban las actividades de la Escuela de Aduanas para formar

especialistas en el área, con nivel de Capacitado Aduanero y de Interventor de Aduanas.

En 1967 se eliminó la Escuela de Aduanas y se creó el Centro para la Formación Profesional y

Adiestramiento, con la finalidad de formar Técnicos Hacendistas. Esta unidad se convirtió en la

Escuela Nacional de Hacienda creada mediante Ley de Presupuesto en el año 1970.

Para el año 1977 se fusionaron la Escuela Nacional de Hacienda y la de Administración

Pública, dando origen a la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública (ENAHP),

mediante Decreto Presidencial Nº 2001 del 11 de Enero de 1977, publicado en Gaceta Oficial

Nº 31.166 de fecha 2 de febrero de 1977. Finalmente, en julio de 1977, el Consejo Nacional de

Universidades responde favorablemente a la solicitud de la Escuela de que se le reconozca el

nivel de Instituto Universitario, lo cual se valida jurídicamente con la publicación oficial del

decreto número 2.546 del 17 de enero de 1978. Se acuerda otorgar en el nivel de pregrado, a

quienes aprueben los planes de estudio, el título de Técnico Superior.

Actualmente, la formación de profesionales e investigadores se realiza en el área de las

Ciencias Fiscales, donde el profesional egresa con el título de Licenciado o Licenciada en

Ciencias Fiscales, específicamente las menciones de Aduana y Comercio Exterior, Rentas y

Finanzas Públicas. El ingreso a la Institución se realiza única y exclusivamente a través de los

listados que a los efectos suministre el Consejo Nacional de Universidades (CNU), tomando en

consideración el índice académico, la regionalización y el nivel socioeconómico.

Plan de Transformación de la ENAHP-IUT 2009 - 2013

La ENAHP-IUT reorienta sus acciones a partir de 2009, hacia la formación de servidores

públicos, para dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela (1999), y alinearse con Plan de Desarrollo Nacional Simón Bolívar 2007 – 2013,

Page 14: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 14

en lo relativo a la Transformación de la nueva República. El modelo adoptado para la

evaluación de la situación de la ENAHP-IUT surge entonces de la necesidad de formular un

plan rector que estuviese en armonía con los objetivos generales del Proyecto Nacional Simón

Bolívar.

Se intentaba, a su vez, lograr la mayor participación posible de todos los agentes involucrados,

una decisión asumida desde un principio por la propia Dirección de la ENAHP. Esta

participación debía darse bajo objetivos estratégicos compartidos y un conjunto de acciones

susceptibles de seguimiento y la posibilidad de instrumentar correctivos oportunamente.

Se propuso, por tanto, realizar un diagnóstico (o análisis situacional) preliminar que permitiera

determinar en qué medida las actividades, normativa interna, funciones del personal académico

y administrativo y planta física se articulaban a los lineamientos propuestos.

El diagnóstico estuvo centrado en el análisis de tres áreas:

Evaluación del desempeño de la ENAHP con base a las metas y objetivos propuestos por los Ministerios respectivos (Planificación y Educación Universitaria) y del aparato del Estado identificando las brechas con su real cumplimiento.

Evaluación académica de los programas académicos (pregrado, posgrado, investigación, extensión, etc.).

Análisis de la situación de los docentes y su incorporación al proceso de evaluación académica.

Una vez realizado este diagnóstico se formularon líneas de acción prioritarias a todos los

niveles, que permitieran la actualización académica de la institución, así como su articulación a

los lineamientos con el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas y con el

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Como, resultado de este diagnóstico y de las líneas propuestas, se pudieron concretar los

siguientes productos:

Informes mensuales sobre las actividades realizadas.

Informe final del plan rector denominado Plan de Transformación de la ENAHP.

Creación de un equipo de trabajo permanente dentro de la ENAHP encargado de la instrumentación del Plan.

Propuesta final de actualización académica de la ENAHP a partir de los estudios propuestos de revisión curricular.

Por su parte, el análisis situacional de la ENAHP permitió los siguientes resultados:

Una caracterización de la institución desde el punto de vista histórico, su estructura funcional y su estructura académica.

Una descripción detallada del régimen de estudios, diseño curricular (a nivel de pregrado y posgrado), requisitos académicos y perfil del egresado.

Una descripción del andamiaje legal e institucional que ha permitido que la ENAHP funcione para cumplir con los objetivos fijados formalmente por el Estado venezolano.

Page 15: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 15

Los nudos críticos o deficiencias graves observados en materia curricular (pregrado y posgrado), uso de tecnologías audiovisuales, el régimen obligatorio de permanencia para los estudiantes, la docencia, investigación y extensión, y el desfasaje del reglamento interno con respecto a las exigencias de refundación del Estado

Quizá una de las mayores debilidades de este análisis situacional sea el

tratamiento persistente de la letra formal de objetivos y normas declaradas por la

institución como si esto fuera el verdadero carácter y orientación de las prácticas asumidas por

los agentes involucrados en el quehacer cotidiano en la ENAHP. Esta confusión se debe,

probablemente, al hecho de que no se procedió a describir y evaluar las practicas per se, sino

que el análisis situacional estuvo centrado en el estudio de documentos en los cuales se indica

lo que estos agentes deberían estar haciendo, en lugar de describir lo que hacen realmente.

Sin embargo, el análisis situacional fue altamente exitoso al permitir organizar las actividades

del equipo académico, regular su funcionamiento interno y crear instrumentos de evaluación

sobre la ejecución del proceso de transformación propuesto. De hecho, se lograron identificar

12 proyectos o PR que le confirieron forma organizativa al proceso de transformación y

permitieron legitimarlo ante el Ministerio de Planificación y también ante la propia comunidad

enahpista.

Los proyectos estratégicamente identificados son:

PR1: Adecuación del diseño curricular para carreras universitarias con salidas intermedias.

PR2: Adecuación del diseño curricular para carreras largas.

PR3: Adecuación del diseño curricular para postgrado.

PR4: Generación y aplicación de investigaciones en las Ciencias Fiscales y Administrativas.

PR5: Interrelación del conocimiento al servicio de la sociedad.

PR6: Selección, Admisión, permanencia y atención integral del estudiante.

PR7: Fortalecimiento y desarrollo de la gestión académica, científica, tecnológica, y humanística.

PR8: Desarrollo y mantenimiento de la estructura física

PR9: Formación y actualización del docente de la ENHAP-IUT.

PR10: Definición de la estructura organizativa de ENHAP-IUT como institución universitaria.

PR11: Fortalecimiento de las relaciones institucionales entre las áreas académicas y administrativas, para la efectiva acción y ejecución presupuestaria.

PR12: Evaluación, Control y seguimiento de los proyectos del Plan de Transformación de la ENHAP-IUT. Un sistema de gestión con visión socialista.

PR1: Organización y construcción colectiva

Para llevar a cabo el proyecto identificado como PR1 (Adecuación del diseño curricular para

carreras universitarias con salidas intermedias), se conformó una Mesa Técnica que quedó

constituida el día 28 de septiembre de 2011. En el seno de esta mesa técnica, se propuso como

meta para el trimestre septiembre-diciembre de 2011, recabar información pertinente al

proyecto, efectuar su revisión y análisis, realizar los debates pertinentes en lo formativo, político,

social, organizacional y cultural, y documentar lo tratado en cada reunión.

Page 16: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 16

En tal sentido, los integrantes de la Mesa Técnica organizaron su trabajo y se:

1. Creó, administró y mantuvo actualizado un blog informativo y de consulta para el PR1

(http://pr1enahp.wordpress.com).

2. Organizaron los días de reuniones semanales de trabajo para la revisión y análisis

documental. Entre otros, se revisaron y analizaron los siguientes documentos:

a. Bases legales de la ENAHP-IUT.

b. Leyes, reglamentos y normativas atinentes a la formación universitaria emanadas

del MPPEU.

c. Proceso de transformación universitaria en el marco de la Misión Alma Mater.

d. Planes de estudio no implementados actualmente en la ENAHP-IUT: TSU

Hacendista en Rentas, en Aduanas y en Finanzas Públicas y la Licenciatura en

Finanzas Públicas.

3. Realizaron consultas en el MPPEU para conocer sus lineamientos académicos y con

otros IUT que administran programas de estudio relacionados con las Ciencias Fiscales.

4. Efectuó un análisis de escenarios, sobre la base de lo señalado previamente y en

concordancia con lo especificado en la sección que se presenta a continuación.

Es importante destacar que se realizaron once (11) reuniones en las que el debate respetuoso y

la reflexión crítica, el compromiso y responsabilidad en las tareas asignadas, predominaron en

todos sus integrantes, dando como resultado el informe que se entrega para el análisis del

Consejo Directivo de la ENHAP-IUT.

Page 17: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 17

ANÁLISIS DE ESCENARIOS

A objeto de instrumentar las acciones de la mesa técnica del PR1 durante el año 2012, se llevó

a cabo un análisis de escenarios que nos permita recomendar al Consejo Directivo de la

ENAHP-IUT, las acciones prioritarias a emprender, sobre la base de criterios claros, específicos

y con mayor probabilidad de ocurrencia.

En este sentido se presenta a continuación dicho análisis y sus resultados.

Propósito

Determinar la factibilidad de instrumentar en la Escuela Nacional de Administración y Hacienda

Pública, programas de formación en el área de las Ciencias Fiscales y de la Administración

Pública que respondan a las demandas del Estado venezolano en relación con una formación

de Servidores Públicos basada en valores socialistas.

Procedimiento

1. Duración del análisis: Se llevó a cabo entre el 16 y el 30 de noviembre de 2011.

2. Actividades realizadas:

A continuación se describen las acciones realizadas para cada actividad de las señaladas

previamente.

Revisar fundamentación del

Plan de Transformación de la ENAHP-IUT

análisis de discrepancias

enumerar fortalezas y debilidades

Revisar PR1: Denominación,

objetivos y productos esperados

análisis de discrepancias

enumerar discrepancias

Contrastar objetivos y estrategias propuestas

con principales incertidumbres que rodean la institución

análisis de escenarios

elaborar matriz de impactos, de

vulnerabilidad y de oportunidades

Entrevistar a directivos de la ENAHP-IUT

Identificar agendas ocultas y abiertas

enumerar amenazas y debilidades

Page 18: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 18

Cuadro 1

Descripción de actividades vinculadas al análisis de escenarios

Actividades Descripción

Revisar la fundamentación del Plan de Transformación de la

ENAHP-IUT

Se utilizarán los resultados del análisis del Plan de Transformación de la ENAHP-IUT, presentado por el Profesor Rafael Balderrama en reunión de fecha 02/11/2011

Revisar PR1: Denominación, objetivos y productos

esperados

Se identificarán las discrepancias entre la denominación, objetivos y productos esperados de lo expresado en la Presentación Ejecutiva Plan de Transformación de la ENAHP-IUT, En el cuadro de la construcción del Estado Socialista, Un Sistema de Gestión con Visión Socialista 2009 – 2013 y de lo publicado en Cuadernos para el debate N° 9, donde se resume el Plan de Transformación de la ENAHP-IUT 2009-2013

Entrevistar a directivos de la ENAHP-IUT

Se realizará una entrevista semi estructurada a quienes ocupan los siguientes cargos directivos:

a) Dirección General. b) Dirección de Pregrado. c) Coordinación de Postgrado. d) Dirección de Secretaría General. e) Dirección de Administración,

Contrastar objetivos y estrategias propuestas con

principales incertidumbres que rodean la institución

Efectuar el análisis de escenarios, lo que incluye: a) Identificar y enumerar los factores influyentes del macro entorno y del

micro entorno, en el que figura el análisis curricular de los programas de formación vigentes no instrumentados de la ENAHP-IUT y el análisis de las alternativas de adecuación, rediseño o diseño de programas de formación.

b) Elaborar matriz de impactos. c) Elaborar matriz de vulnerabilidad. d) Elaborar matriz de oportunidades.

3. Resultados del análisis:

a. Fortalezas y debilidades de la fundamentación del Plan de Transformación de la

ENAHP-IUT.

b. Discrepancias de la denominación, objetivos y productos esperados del PR1.

c. Debilidades y amenazas extraídas de la entrevistas a los directivos de la

ENAHP-IUT.

d. Matriz de impactos en relación con matriz de oportunidades y matriz de

vulnerabilidad.

e. Factibilidad y prioridad de acciones a emprender en 2012 con relación al PR1,

con base en análisis de índices de impactos en concordancia con oportunidades

y vulnerabilidad.

Page 19: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 19

Resultados

Actividad 1

Fundamentación del Plan de Transformación de la ENAHP-IUT

Análisis presentado por el Profesor Rafael Balderrama en reunión del 02/11/2011 (resaltado nuestro):

El Plan de Transformación de la ENAHP surge de una asesoría técnica a cargo de un equipo de apoyo académico dirigido por la Profra. Nidia Cárdenas. Esa asesoría tuvo lugar en los meses de julio a diciembre de 2009 y se planteaba la necesidad de inscribir los cambios institucionales dentro de la ENAHP en el marco del Proyecto Nacional Simón Bolívar, 2007-2013.

El modelo adoptado para la evaluación de la situación de la ENAHP surge entonces de la necesidad de formular un plan rector que estuviese en armonía con los objetivos generales del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Se intentaba, a su vez, lograr la mayor participación posible de todos los agentes involucrados, una decisión asumida desde un principio por la propia Dirección de la ENAHP. Esta participación debía darse bajo objetivos estratégicos compartidos y un conjunto de acciones susceptibles de seguimiento y la posibilidad de instrumentar correctivos oportunamente. Se propuso, por tanto, realizar un diagnóstico (o análisis situacional) preliminar que permitiera determinar en qué medida las actividades, normativa interna, funciones del personal académico y administrativo y planta física se articulaban a los lineamientos propuestos.

El diagnostico estuvo centrado en el análisis de tres áreas: (a) Evaluación del desempeño de la ENAHP con base a las metas y objetivos propuestos por los

Ministerios respectivos (Planificación y Educación Universitaria) y del aparato del Estado identificando las brechas con su real cumplimiento

(b) Evaluación académica de los programas académicos (pregrado, posgrado, investigación, extensión, etc.)

(c) Análisis de la situación de los docentes y su incorporación al proceso de evaluación académica.

Una vez realizado este diagnóstico se formularon líneas de acción prioritarias a todos los niveles que permitieran la actualización académica de la institución, así como su articulación a los lineamientos de ambos Ministerios (Planificación y Educación Universitaria).

Se contempla que como, resultado de este diagnóstico y de las líneas propuestas, se puedan concretar los siguientes productos:

(a) Informes mensuales sobre las actividades realizadas. (b) Informe final del plan rector denominado Plan de Transformación de la ENAHP. (c) Creación de un equipo de trabajo permanente dentro de la ENAHP encargado de la

instrumentación del Plan. (d) Propuesta final de actualización académica de la ENAHP a partir de los estudios propuestos de

revisión curricular.

El análisis situacional de la ENAHP permitió los siguientes resultados:

(a) Una caracterización de la institución desde el punto de vista histórico, su estructura funcional y su estructura académica.

(b) Una descripción detallada del régimen de estudios, diseño curricular (a nivel de pregrado y posgrado), requisitos académicos y perfil del egresado.

Page 20: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 20

(c) Una descripción del andamiaje legal e institucional que ha permitido que la ENAHP funcione para cumplir con los objetivos fijados formalmente por el Estado venezolano.

(d) Los nudos críticos o deficiencias graves observados en materia curricular (pregrado y posgrado), uso de tecnologías audiovisuales, el régimen obligatorio de permanencia para los estudiantes, la docencia, investigación y extensión, y el desfasaje del reglamento interno con respecto a las exigencias de refundación del Estado

Quizá una de las mayores debilidades de este análisis situacional sea el tratamiento persistente de la letra formal de objetivos y normas declaradas por la institución como si esto fuera el verdadero carácter y orientación de las prácticas asumidas por los agentes involucrados en el quehacer cotidiano en la ENAHP. Esta confusión se debe probablemente al hecho de que no se procedió a describir y evaluar las practicas per se, sino que el análisis situacional estuvo centrado en el estudio de documentos en los cuales se indica lo que estos agentes deberían estar haciendo, en lugar de describir lo que hacen realmente.

Sin embargo, el análisis situacional fue altamente exitoso al permitir organizar las actividades del equipo académico, regular su funcionamiento interno y crear instrumentos de evaluación sobre la ejecución del proceso de transformación propuesto. De hecho, se lograron identificar 12 proyectos o PR que le confirieron forma organizativa al proceso de transformación y permitieron legitimarlo ante el Ministerio de Planificación y también ante la propia comunidad enahpista. Como es de conocimiento de Ustedes, cada PR tiene sus objetivos y metas anuales.

Cuadro 2

Fortaleza y debilidades de la fundamentación del

Plan de Transformación de la ENAHP-IUT

Fortalezas

1. Evidencia diagnóstico situacional de la ENAHP-IUT y expresa resultados: a. Caracterización institucional: histórica, funcional y estructura académica. b. Descripción de régimen de estudios, diseño curricular (pre y postgrado), requisitos académicos

y perfil del egresado. c. Andamiaje legal e institucional vigente. d. Identifica nudos críticos o deficiencias graves observadas en la ENAHP-IUT.

2. Formulación de líneas prioritarias de acción: elaboración de denominación, objetivos y productos esperados (en algunos casos), de doce (12) Proyectos.

3. Considera articulación entre MPPPF y MPPEU. 4. Evidencia la generación de productos:

a. informes mensuales. b. Diseño de Plan rector. c. Creación de equipo de trabajo para instrumentar el plan. d. Propuesta de actualización académica de la ENAHP-IUT.

Debilidades

1. Tratamiento persistente de la letra formal de objetivos y normas declaradas por la institución como si esto fuera el verdadero carácter y orientación de las prácticas asumidas por los agentes involucrados en el quehacer cotidiano en la ENAHP.-

2. No se describen y evalúan las prácticas. 3. El análisis situacional estuvo centrado en el estudio de documentos en los cuales se indica lo que

estos agentes deberían estar haciendo, en lugar de describir lo que hacen realmente

Page 21: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 21

Actividad 2

PR1: Denominación, objetivos y productos esperados

Adecuación del diseño curricular en carreras cortas9

Objetivo: Adecuación del diseño curricular para la formación de Técnicos Superiores Universitarios en las áreas del conocimientos en Ciencias Fiscales y de la Administración Publica, acorde con la realidad socioeconómica y política del país. Producto: Formación de Técnicos Superiores Universitarios, en las áreas de conocimiento de las Ciencias Fiscales y de la Administración Pública que responda al nuevo modelo del Estado Socialista.

PROYECTOS 2010 2011 2012 2013

PR1- Adecuación del Diseño Curricular en Carreras Cortas

Estudio de Factibilidad, de Programas de Formación de Técnico Superior. Universitario.

Definición del Perfil del Docente.

Definición del Perfil del Egresado.

Acreditación de Programas de Formación de Técnico Superior Universitario.

Diseño de Programas de Formación de Técnico Superior.

Diseño y Dictado de Programas de Formación para Generación de Relevo.

Acreditación e implementación de Programas de Formación de Técnico Superior.

Adecuación del diseño curricular para carreras universitarias con salidas intermedias10

Objetivo: Implementar diseños curriculares de pregrado que respondan a las demandas del Estado en relación con la formación de los Servidores Públicos, basada en valores socialistas, dirigidos a la obtención de títulos de Técnico Superior Universitario, Licenciaturas, Especializaciones y Maestrías.

PROYECTOS 2010 2011 2012 2013

PR1- Adecuación del Diseño Curricular para Carreras universitarias con salidas intermedias

Estudio de Factibilidad, de Programas de Formación para salidas intermedias universitarias.

Definición del Perfil del Docente.

Definición del Perfil del Egresado.

Acreditación de Programas de Formación de carreras universitarias con salidas intermedias.

Diseño de Programas de Formación de Técnico Superior.

Diseño y Dictado de Programas de Formación para Generación de Relevo.

Acreditación e implementación de Programas de las salidas universitarias intermedias.

9 De acuerdo a la Presentación Ejecutiva Plan de Transformación de la ENAHP-IUT, En el cuadro de la construcción del Estado

Socialista, Un Sistema de Gestión con Visión Socialista 2009 – 2013. 10 Con base en lo expresado en Cuadernos para el debate N° 9, donde se resume el Plan de Transformación de la ENAHP-IUT

2009-2013.

Page 22: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 22

Cuadro 3

Análisis de discrepancias

Plan de Transformación Cuaderno de Debates N° 9 Discrepancias

Den

om

inació

n

Adecuación del diseño curricular en carreras cortas.

Adecuación del diseño curricular para carreras universitarias con salidas intermedias.

1. Uso del término Carrera. 2. Uso del término carreras cortas Vs

carreras universitarias. 3. Uso del término salidas intermedias. 4. Exclusión del concepto programa de

formación.

Ob

jeti

vo

Adecuación del diseño curricular para la formación de Técnicos Superiores Universitarios en las áreas del conocimientos en Ciencias Fiscales y de la Administración Publica, acorde con la realidad socioeconómica y política del país.

Implementar diseños curriculares de pregrado que respondan a las demandas del Estado en relación con la formación de los Servidores Públicos, basada en valores socialistas, dirigidos a la obtención de títulos de Técnico Superior Universitario, Licenciaturas, Especializaciones y Maestrías.

1. Adecuación de diseño curricular para formar TSU Vs implementación de diseños curriculares de pregrado para formar TSU, Licenciados, Especialistas y Maestros.

2. Formación en áreas de las Ciencias Fiscales y de la Administración Pública Vs formación de Servidores Públicos basada en valores socialistas.

3. Adecuación del diseño curricular acorde con la realidad socioeconómica y política del país Vs implementación de diseños curriculares que respondan a las demandas del Estado.

Pro

du

cto

Formación de Técnicos Superiores Universitarios, en las áreas de conocimiento de las Ciencias Fiscales y de la Administración Pública que responda al nuevo modelo del Estado Socialista.

Contenido en el objetivo: obtención de títulos de Técnico Superior Universitario, Licenciaturas, Especializaciones y Maestrías.

TSU Vs TSU, Licenciados, Especialistas y Maestros.

Implicaciones:

1. El término carrera supone el modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje y connota el

cumplimiento de metas preestablecidas. Dicho modelo pretende una educación

universitaria enmarcada en el modelo función-producción de la educación (del campo

economía de la educación) que supone la escuela como unidad productiva donde las

inversiones deben contribuir al desarrollo económico y social.

2. El término salidas intermedias supone una educación que ocurre por ciclos de formación

donde uno antecede y es prerrequisito para el siguiente, con un sistema de prelaciones

y jerarquías formativas cuya premisa contiene la fragmentación del conocimiento y la

desarticulación entre lo cognitivo, lo procedimental-instrumental y lo relacional-humano.

3. El concepto programas de formación supone una formación universitaria centrada en el

aprendizaje, en la autoorganización de la información, en la autoconstrucción de la

persona, en la pedagogía. Fundamentada en experiencias de aprendizaje, da lugar a

procesos dinámicos, integrados, participativos, interactivos, interdependientes

vinculados con lo establecido en los artículos 3, 4, 8, 13, 14, 15, 32, 33 y 36 de la Ley

Orgánica de Educación.

Page 23: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 23

Actividad 3

Entrevistas a directivos de la ENAHP-IUT

Se presentan las respuestas a las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son sus expectativas sobre los productos que debe desarrollar el PR1?

2. ¿Cuáles son las necesidades del Estado en el área de Formación, que la ENAHP puede satisfacer?

3. ¿Qué Programas de Formación necesitan ser desarrollados en la ENAHP y en el marco de qué modelo

educativo?

4. Enumere las principales debilidades y fortalezas que tiene la ENAHP para el desarrollo de nuevos

Programas de Formación.

Entrev. Preg. Respuestas (resaltado nuestro)

Isid

ro R

am

írez

Directo

r de P

regra

do

1

Lograr la integración entre PR-1 y PR-2, que en el futuro cuando se piense cualquier propuesta de Formación se logre la integralidad que se requiere.

Que se elaboren Programas de Formación Largos y con la salida intermedia de Técnico Superior

Universitario. Plantea que las personas no se pueden quedar con un título de técnico, sino continuar sus estudios, pues la remuneración y oportunidades laborales que consiguen son pocas.

2

En este momento el Estado ha desarrollado una Ley de Costos y precios justos, y se necesita fiscales que supervisen el cumplimiento de esta normativa, para que pueda existir una verdadera correspondencia entre el costo de la producción, el valor y los precios que se solicita por un producto.

La ENAHP debe seguir formando los servidores públicos que necesita la Administración Pública, pero con una Visión que permita la transformación de esta estructura capitalista de mercado en otra responda al proceso socialista que estamos construyendo en este País.

3

Los Programas son: Administración, Contaduría y Economía, con la visión de transformación Educativa que está impulsando el Ministerio de Educación Universitaria en los PNFs.

Anteriormente en esta Escuela se desarrollaba la Carrera de Administración, no entiende porque la

dejaron perder.

4

Fortalezas Debilidades

Una historia de 74 años de experiencia en la

formación en el área de ciencias Fiscales.

Dentro del grupo profesoral existe mucha

mística, compromiso e identidad con la institución.

Un imaginario de que la Escuela tiene una

formación de alta calidad.

Haber perdido el ámbito de Administración.

Un planta física insuficiente, incluso ahora.

Falta de formación docente en el ámbito

pedagógico.

Falta de políticas Educativas.

Jo

sé R

afa

el

Men

do

za

Coord

inador

de P

ostg

rado

1

Para saber si es necesaria una salida intermedia de Técnico Superior universitario, es necesario realizar

un diagnóstico, por mi experiencia como académico puedo decir que sólo nuestra percepción u opinión no bastan para garantizar que realmente sea pertinente el desarrollo de un programa de formación. Sólo un verdadero diagnóstico del mercado, validará la pertinencia de la construcción de una carrera, para no

estrellarnos y gastar grandes cantidades de dinero en recursos humanos y financieros.

2

En el área de Administración Pública, tanto en pregrado como en postgrado. La posibilidad de un TSU no estoy seguro, prefiero que se haga el diagnóstico. Ya se realizó ese diagnóstico tanto para pre como para

postgrado, en el año 2006 y se lo pueden pedir a la secretaría pues lo entregó el que era entonces Director de postgrado, yo también lo tengo y se los suministro si lo desean. Lo único que se necesitaría es revalidar ese diagnóstico con datos de este año.

3 Administración Pública, tanto en Postgrado como en pregrado, con los modelos educativos más actuales,

de corte constructivista, que utilice metodologías mixtas.

4

Fortalezas Debilidades Prestigio de la institución.

El cuerpo docente es del más alto nivel tanto

técnica como profesionalmente.

Los mismos profesores pudieran facilitar la

nueva carrera.

Infra estructura Física.

Situación socio-laboral del Cuerpo docente.

Page 24: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 24

s/n

Recomendaciones:

Mirar primero dentro de la institución antes de buscar talentos de afuera.

Desarrollar Carreras largas con salidas intermedias, que permitan la acreditación de lo avanzado y la posibilidad de continuar luego el resto de la carrera.

Me parece que existe muchas ofertas de estudio de Contaduría, sin embargo si es para impulsar un

nuevo modelo de servidor público prefiere la Carrera Administración Pública con menciones en Contaduría, Finanzas, Rentas.

Ayary

Vale

ra

Directo

ra d

e A

dm

inis

tració

n

1 Lo principal es que las carreras que se Desarrollen estén en coherencia con la realidad que estamos viviendo y con los postulados del proyecto Nacional Simón Bolívar.

2

La formación integral del nuevo Hombre y de la nueva Mujer, con una ética y moral socialista. El papel de

la escuela es muy importante pues es la única que forma los servidores públicos en Ciencias Fiscales. El Estado ha tenido grades avances en este momento en el área tecnológica, todo lo que tiene que ver con el Satélite Simón Bolívar, el desarrollo de la Orinoquía, el área de vehículos, la Telemática en

general, allí necesitamos formar un contingente de jóvenes que impulsen estos proyectos y sean la generación de relevo

3 Me parece una gran opción el desarrollo de una carrera en administración Pública, la cual sería una punta de lanza para el desarrollo del País, cualquier carrera que impulse la Gestión Municipal, el gobierno local. Con un modelo novedoso, Andragógico, experimental

4

Fortalezas Debilidades Talento Humano que posee.

La trayectoria y prestigio de la Escuela, es una carta de presentación y representa la

mitad del camino andado

Espacio físico, infraestructura insuficiente.

Un personal docente que le falta formación y

poco comprometido con el actual Proyecto de

País.

Cuadro 4

Síntesis de respuestas

Isidro Ramírez José Rafael Mendoza Ayary Valera

Exp

ecta

tivas

so

bre

PR

1 Integración entre PR1 y PR2.

Pensar en integralidad en próximas ocasiones.

Programas de Formación largos con salidas de TSU.

Diagnosticar para determinar necesidad de formación de TSU y no incurrir en gastos innecesarios.

Carreras a desarrollar deben estar en coherencia con la realidad (sociopolítica) que estamos viviendo y con los postulados del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Necesid

ad

es d

e

form

ació

n Seguir formando los

servidores públicos que necesita la Administración Pública, con una visión socialista.

Diagnosticar para determinar necesidad de formación de TSU y no incurrir en gastos innecesarios.

Tomar como base el diagnóstico que se hizo en 2006.

Formación integral del nuevo Hombre y de la nueva Mujer (servidores públicos en Ciencias Fiscales), con una ética y moral socialista.

Pro

gra

mas

necesari

os –

m

od

elo

ed

ucati

vo

Administración, Contaduría y Economía - Visión de transformación Educativa que está impulsando el MPPEU en los PNF.

Administración Pública, tanto en postgrado como en pregrado (menciones: Contaduría, Finanzas y Rentas) - Modelos educativos más actuales, de corte constructivista, que utilicen metodologías mixtas.

Administración Pública (para impulsar la gestión municipal, el gobierno local) - Modelo novedoso, andragógico, experimental.

Page 25: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 25

Fo

rtale

zas

74 años de experiencia en formación en Ciencias Fiscales.

Profesores con mística, compromiso e identidad con la institución.

La ENAHP tiene una formación de alta calidad (imaginario).

Prestigio de la institución.

Cuerpo docente del más alto nivel técnico y profesional.

Los mismos profesores pudieran facilitar la nueva carrera.

Trayectoria y prestigio de la Escuela.

Talento Humano que posee.

Deb

ilid

ad

es

Haber perdido Administración como programa de formación.

Planta física insuficiente.

Falta de formación docente en lo pedagógico.

Falta de políticas Educativas.

Infra estructura Física.

Situación socio-laboral del cuerpo docente.

Espacio físico, infraestructura insuficiente.

Un personal docente que le falta formación y poco comprometido con el actual proyecto de país.

Cuadro 5

Aspectos comunes y no comunes de las respuestas de los directivos de la ENAHP-IUT

Comunes No comunes

Acad

ém

ico

Desarrollar programas para la formación de

Técnicos Superiores Universitarios y de Licenciados, vinculados al PNDES

Realizar diagnóstico para determinar la necesidad de formación de Técnicos Superiores Universitarios.

Formación de servidores públicos en Ciencias

Fiscales con visión, moral y ética socialista.

Apoyarse en diagnóstico realizado en la ENAHP-IUT

en 2006.

Programas a desarrollar: Administración Pública, Contaduría, Economía.

Administración Pública con menciones en Contaduría, Finanzas y Rentas.

Modelo educativo con visión de transformación

universitaria impulsada por el MPPEU a través de los PNF (constructivismo, metodologías mixtas, novedosos, andragógicos y experimentales).

No hubo

Fo

rtale

zas Trayectoria y prestigio de la ENAHP-IUT.

74 años de experiencia en formación en Ciencias

Fiscales.

Profesores con mística, compromiso e identidad con la institución y del más alto nivel técnico y

profesional.

La ENHAP tiene una formación de alta calidad.

Deb

ilid

ad

es

Planta física insuficiente.

Falta de formación docente en lo pedagógico.

Haber perdido el programa de Administración.

Falta de políticas educativas.

Falta de compromiso de los profesores con el proyecto de país.

Page 26: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 26

Actividad 4

Factores de influencia - Matriz de impactos

FACTORES ÁREA INC. PRED. IMPACTO CALIFIC. ÍNDICE ANÁLISIS DE

OPORTUNIDADES Y VULNERABILIDADES

Necesidad de nuevas oportunidades de estudio y formación

Acad, 100 + 5 5,00 Ventaja estratégica

Nuevas oportunidades de formación y especial a los estudiantes

Acad, 100 + 5 5,00 Ventaja estratégica

Demanda de los estudiantes Acad, 100 + 5 5,00 Ventaja estratégica

Nuevo pensum Licenciatura-Enahp Acad, 83 + 5 4,15 Ventaja estratégica

Gestión del conocimiento Acad, 100 + 4 4,00 Ventaja estratégica

Trabajo social comunitario Acad, 75 + 5 3,75 Desarrollar planes y controlar

evolución de situación

Aprobación de carreras Acad, 70 + 5 3,50 Desarrollar planes y controlar evolución de situación

Investigación pura y aplicada Acad, 100 + 3 3,00 Desarrollar planes y controlar evolución de situación

Sistema de carrera académica Acad, 60 + 5 3,00 Desarrollar planes y controlar evolución de situación

Demanda suficiente de TSU Acad, 70 + 4 2,80 Revisar y evaluar impactos

Relación ENAHP-necesidades de formación Min. de Planificación

Acad, 50 + 5 2,50 Revisar y evaluar impactos

Cambio de políticas en cuanto a necesidades académicas

Acad, 30 + 5 1,50 Acciones para seguir de cerca evolución de situación

Incremento en la matrícula de la ENAHP Acad, 75 - 5 3,75 Evaluar nuevas alternativas

Nueva condición del docente (como profesor de planta- ENAHP)

Econ. 68 + 5 3,40 Desarrollar planes y controlar evolución de situación

Disponibilidad presupuestaria Econ. 50 + 5 2,50 Revisar y evaluar impactos

Alquiler de nuevas sedes Econ. 20 + 5 1,00 Acciones para seguir de cerca evolución de situación

Contratación de nuevos profesores Econ. 80 - 5 4,00 Desventaja estratégica

Recorte presupuestario ENAHP Econ. 70 - 5 3,50 Evaluar nuevas alternativas

Talento humano Organiz. 100 + 5 5,00 Ventaja estratégica

Identificación institucional Organiz. 100 + 5 5,00 Ventaja estratégica

Modificación estructura organizacional de la ENAHP

Organiz. 88 + 5 4,40 Ventaja estratégica

Ampliación de la infraestructura Organiz. 75 + 5 3,75 Desarrollar planes y controlar

evolución de situación

Page 27: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 27

Espacio físico Organiz. 70 + 5 3,50 Desarrollar planes y controlar evolución de situación

Efectividad del Plan de Transformación-

ENAHP Organiz. 68 + 4 2,72 Revisar y evaluar impactos

Aprobación de estructura organizacional Organiz. 50 + 5 2,50 Revisar y evaluar impactos

Instalaciones no adecuadas Organiz. 100 - 5 5,00 Desventaja estratégica

Cultura organizacional Organiz. 100 - 5 5,00 Desventaja estratégica

Respuesta al modelo de administración burocrática

Organiz. 100 - 5 5,00 Desventaja estratégica

Nueva sede ENAHP Organiz. 80 - 5 4,00 Desventaja estratégica

Estabilidad profesoral - Estabilidad laboral de los profesores y personal

administrativo

Organiz. 70 - 5 3,50 Evaluar nuevas alternativas

Formulación y aprobación del proyecto a corto plazo por mesa de investigación

Organiz. 80 - 4 3,20 Evaluar nuevas alternativas

Identificación del personal con el proceso de transformación de la ENHAP

Organiz. 60 - 4 2,40 Revisar y evaluar impactos

Apoyo e identificación docente Organiz. 50 - 4 2,00 Revisar y evaluar impactos

Apoyo del MPPEU Político 100 + 5 5,00 Ventaja estratégica

Respaldo del MPPEU y del MPPPF a la iniciativa

Político 80 + 5 4,00 Ventaja estratégica

Demanda del sector productivo Polít. 100 + 5 5,00 Ventaja estratégica

Desarrollo socioeconómico del país Polít. 100 + 5 5,00 Ventaja estratégica

Líneas estratégicas del Plan Nacional de la Nación 2007-2013

Polít. 100 + 5 5,00 Ventaja estratégica

Visión de país Polít. 100 + 5 5,00 Ventaja estratégica

Relación ENAHP -necesidades de

formación Min. de Planificación Polít. 85 + 4 3,40

Desarrollar planes y controlar

evolución de situación

Necesidad de TSU en el Estado

venezolano Polít. 70 + 4 2,80 Revisar y evaluar impactos

Respaldo institucional Polít. 50 + 5 2,50 Revisar y evaluar impactos

Cambio de necesidades de formación en ministerios

Polít. 30 + 5 1,50 Acciones para seguir de cerca evolución de situación

Cambio de autoridades de la ENAHP Polít. 68 - 5 3,40 Evaluación de nuevas alternativas

Apoyo del MPPPF Polít. 80 - 4 3,20 Evaluación de nuevas alternativas

Expansión nacional de la ENAHP Polít. 20 - 2 0,40 Seguir con los planes actuales

Page 28: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 28

Análisis integrativo de los resultados

A los fines de completar el análisis de escenarios de modo integrativo, se considerarán los

resultados obtenidos en cada una de las actividades realizadas (Cuadro 1).

En este sentido, en la matriz de impactos se observa una serie de ventajas estratégicas

actuales, en cuanto a lo académico, organizacional y político:

1. En lo académico:

a. Nuevas oportunidades de estudio y de formación.

b. Demanda estudiantil.

c. Nuevo pensum de Licenciatura.

d. Gestión del conocimiento.

2. En lo organizacional:

a. El talento humano con que cuenta la ENAHP-IUT.

b. La identificación del personal docente con la institución.

3. En lo político:

a. Apoyo y respaldo del MPPEU y del MPPPF.

b. Demanda del sector productivo.

c. Desarrollo socioeconómico del país.

d. Las líneas estratégicas del PNDES 2007-2013.

e. La visión de país en el marco del proyecto bolivariano revolucionario.

Por otra parte, en lo académico, económico, organizacional y político, se considera necesario

desarrollar planes y hacer seguimiento a los mismos, en cuanto a:

1. En lo académico:

a. La prestación del servicio comunitario estudiantil.

b. La aprobación de programas de formación.

c. La producción de proyectos de investigación.

d. El diseño e implementación de un sistema de carrera académica.

2. En lo económico:

a. La modificación de la condición laboral actual de los profesores de la ENAHP-

IUT.

3. En lo organizacional:

a. La ampliación de la infraestructura.

b. El mejoramiento del espacio físico.

4. En lo político:

a. La satisfacción de las necesidades de formación de profesionales que requiere el

MPPPF.

Page 29: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 29

En lo atinente a las cuatro áreas (académica, económica, organizacional y política), es

importante revisar y evaluar los impactos que tendrían los siguientes aspectos:

1. En lo académico:

a. Demanda suficiente para la formación de Técnicos Superiores Universitarios.

b. Necesidad de formación de personal del MPPPF.

2. En lo económico:

a. Disponibilidad presupuestaria.

3. En lo organizacional:

a. Efectividad del Plan de Transformación de la ENAHP-IUT.

b. Aprobación de la estructura organizativa del a ENAHP-IUT.

c. Identificación del personal con el proceso de transformación de la ENHAP.

d. Apoyo e identificación docente.

4. En lo político:

a. Necesidad de Técnicos Superiores Universitarios para el Estado venezolano.

b. Respaldo institucional a los proyectos iniciados.

De igual manera, es necesario ejecutar acciones para seguir de cerca la evolución de las

siguientes situaciones en cuanto a lo académico, económico y político:

1. En lo académico:

a. Cambio de políticas en cuanto a necesidades académicas.

2. En lo económico:

a. Alquiler de nuevas sedes.

3. En lo político:

a. Cambio de necesidades de formación del personal de los ministerios.

En la matriz de impactos también se observa una serie de desventajas estratégicas actuales,

en cuanto a lo económico y lo organizacional:

1. En lo económico:

a. Contratación de nuevos profesores.

2. En lo organizacional:

a. Instalaciones no adecuadas.

b. Cultura organizacional.

c. Respuesta al modelo de administración burocrática.

d. Nueva sede de la ENAHP-IUT.

Por otra parte, es prudente evaluar nuevas alternativas, en lo académico, económico,

organizacional y político, respecto a:

1. En lo académico:

a. Incremento de la matrícula.

Page 30: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 30

2. En lo económico:

a. Recorte presupuestario a la ENAHP-IUT.

3. En lo organizacional:

a. Estabilidad laboral (profesores y personal administrativo).

b. Formulación y aprobación del proyecto a corto plazo por mesa de investigación.

4. En lo político:

a. Cambio de autoridades de la ENAHP-IUT.

b. Apoyo del MPPPF.

Finalmente, en cuanto se considera pertinente, seguir con los planes actuales en lugar de dar

píe a la expansión nacional de la ENAHP-IUT.

Aunado a lo anterior, observamos que los aspectos académicos comunes y no comunes así

como las fortalezas expresadas por los directivos entrevistados, guardan relación con las

ventajas estratégicas actuales de la ENAHP-IUT, en torno a lo académico, organizacional y

político:

1. Desarrollar programas para la formación de Técnicos Superiores Universitarios y de

Licenciados, vinculados al PNDES.

2. Formación de servidores públicos en Ciencias Fiscales con visión, moral y ética

socialista.

3. Programas a desarrollar: Administración Pública, Contaduría, Economía.

4. Modelo educativo con visión de transformación universitaria impulsada por el MPPEU a

través de los PNF (constructivismo, metodologías mixtas, novedosos, andragógicos y

experimentales).

5. Trayectoria y prestigio de la ENAHP-IUT.

6. Profesores con mística, compromiso e identidad con la institución y del más alto nivel

técnico y profesional.

Adicionalmente, las debilidades expresadas por los directivos se corresponden con las

desventajas estratégicas en lo económico y en lo organizacional y con la importancia de evaluar

y encontrar nuevas alternativas en lo académico, económico, organizacional y político:

1. Planta física insuficiente.

2. Falta de formación docente en lo pedagógico.

3. Haber perdido el programa de Administración.

4. Falta de políticas educativas.

5. Falta de compromiso de los profesores con el proyecto de país.

Por último, el análisis de discrepancias entre la denominación, objetivo y producto esperado de

lo contenido en la Presentación Ejecutiva Plan de Transformación de la ENAHP-IUT, En el

cuadro de la construcción del Estado Socialista, Un Sistema de Gestión con Visión Socialista

2009 – 2013 y en el N° 9 de los Cuadernos para el debate, donde se resume el Plan de

Transformación de la ENAHP-IUT 2009-2013, destaca la importancia de valerse, en el marco

Page 31: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 31

del Plan de Transformación de la ENAHP-IUT, de las estrategias de logro que permitan la

utilización de las ventajas estratégicas que propicien el encuentro de opciones que disminuyan

o eliminen las debilidades y amenazas presentes y potencien la consolidación de las

oportunidades.

Page 32: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 32

RECOMENDACIONES

Con base en lo señalado en el análisis integrativo de los resultados, se presentan las siguientes

recomendaciones en términos de cursos de acción a seguir prioritariamente. Dichos cursos de

acción se presentan en concordancia con su valoración estratégica derivada del análisis de

impactos efectuado. De igual forma se presenta la estrategia pertinente a ser instrumentada en

lo sucesivo.

Priorización de los escenarios

A) Escenario de Potencialidad: Formación de Técnicos Superiores Universitarios y de

Licenciados en Ciencias Fiscales, con las menciones que actualmente se ofertan, en el

marco de un nuevo modelo educativo y de una visión clara del servidor público que

requiere el Estado venezolano.

Este escenario está fundamentado en las siguientes expectativas y fortalezas:

1. Desarrollar programas para la formación de Técnicos Superiores

Universitarios y de Licenciados, vinculados al PNDES.

2. Formación de servidores públicos en Ciencias Fiscales con visión, moral y

ética socialista.

3. Modelo educativo con visión de transformación universitaria impulsada por el

MPPEU a través de los PNF (constructivismo, metodologías mixtas,

novedosos, andragógicos y experimentales).

4. Trayectoria y prestigio de la ENAHP-IUT.

5. Profesores con mística, compromiso e identidad con la institución y del más

alto nivel técnico y profesional.

Este escenario está respaldado por las ventajas estratégicas:

1. En lo académico:

a. Demanda estudiantil.

b. Nuevo pensum de Licenciatura.

c. Gestión del conocimiento.

2. En lo organizacional:

a. El talento humano con que cuenta la ENAHP-IUT.

b. La identificación del personal docente con la institución.

3. En lo político:

a. Apoyo y respaldo del MPPEU y del MPPPF.

b. Demanda del sector productivo.

c. Desarrollo socioeconómico del país.

d. Las líneas estratégicas del PNDES 2007-2013.

e. La visión de país en el marco del proyecto bolivariano revolucionario.

Page 33: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 33

Requiere superar las siguientes desventajas o debilidades:

1. Planta física insuficiente.

2. Falta de formación docente en lo pedagógico.

3. Falta de políticas educativas.

4. Falta de compromiso de los profesores con el proyecto de país.

Necesita superar algunas desventajas estratégicas o evaluar nuevas alternativas:

1. En lo académico:

a. Cambio de políticas en cuanto a necesidades académicas.

b. Incremento de la matrícula

2. En lo económico:

a. Alquiler de nuevas sedes.

b. Contratación de nuevos profesores.

c. Recorte presupuestario a la ENAHP-IUT.

3. En lo organizacional:

a. Instalaciones no adecuadas.

b. Cultura organizacional.

c. Respuesta al modelo de administración burocrática.

d. Estabilidad laboral (profesores y personal administrativo).

4. En lo político:

a. Cambio de necesidades de formación del personal de los ministerios.

b. Cambio de autoridades de la ENAHP-IUT.

Este escenario tiene grandes Potencialidades y es altamente recomendable, puesto

que la necesidad de abrir nuevas oportunidades de estudio y formación en las áreas de

Ciencias Fiscales (renovando sus pensa de estudios), para la población estudiantil,

atendiendo a la demanda existente en el país, constituye un fortaleza estratégica para la

institución por cuanto responde a las necesidades reales de la Nación y se incorporaría

a los planes socio productivos propuestos por el Estado.

El talento humano con que la institución cuenta y el sentido de pertenencia de su

personal permitirá su incorporación activa a los nuevos retos que en educación

demanda el país, mediante su formación y sensibilización hacia estos desafíos.

Esta respuesta institucional a los planes estratégicos del país, deben contar con el

respaldo de las instituciones de adscripción, por tanto es necesario trabajar en políticas

educativas universitarias claras y fundamentadas, para su justificación ante estos

organismos.

Page 34: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 34

B) Escenario de Desafío. Desarrollar programas de formación en nuevas áreas de

pregrado, como Administración Pública, Contaduría y Economía, vinculando la

formación de pregrado a la oferta de postgrado, para satisfacer necesidades del Estado

con relación a las políticas del Estado y a las nuevas leyes. (Ley de Costos y Precios

Justos, entre otras).

Este escenario está fundamentado en las siguientes expectativas y fortalezas:

1. Desarrollar programas para la formación de Técnicos Superiores

Universitarios y de Licenciados, vinculados al PNDES.

2. Formación de servidores públicos en Ciencias Fiscales con visión, moral y

ética socialista.

3. Modelo educativo con visión de transformación universitaria impulsada por el

MPPEU a través de los PNF (constructivismo, metodologías mixtas,

novedosos, andragógicos y experimentales).

4. Trayectoria y prestigio de la ENAHP-IUT.

5. Profesores con mística, compromiso e identidad con la institución y del más

alto nivel técnico y profesional.

Está respaldado por las ventajas estratégicas:

1. En lo académico:

a. Demanda estudiantil.

b. Gestión del conocimiento

2. En lo organizacional:

a. El talento humano con que cuenta la ENAHP-IUT.

b. La identificación del personal docente con la institución.

3. En lo político:

a. Apoyo y respaldo del MPPEU y del MPPPF.

b. Demanda del sector productivo.

c. Desarrollo socioeconómico del país.

d. Las líneas estratégicas del PNDES 2007-2013.

e. La visión de país en el marco del proyecto bolivariano revolucionario.

Requiere superar las siguientes desventajas o debilidades:

1. Planta física insuficiente.

2. Falta de formación docente en lo pedagógico.

3. Falta de políticas educativas.

4. Falta de compromiso de los profesores con el proyecto de país.

Page 35: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 35

Necesita superar algunas desventajas estratégicas o evaluar nuevas alternativas:

1. En lo académico:

a) Cambio de políticas en cuanto a necesidades académicas.

b) Incremento de la matrícula

2. En lo económico:

a) Alquiler de nuevas sedes.

b) Contratación de nuevos profesores.

c) Recorte presupuestario a la ENAHP-IUT.

3. En lo organizacional:

a) Instalaciones no adecuadas.

b) Cultura organizacional.

c) Respuesta al modelo de administración burocrática.

d) Estabilidad laboral (profesores y personal administrativo).

4. En lo político:

a) Cambio de necesidades de formación del personal de los ministerios.

b) Cambio de autoridades de la ENAHP-IUT.

Este escenario implica importantes Desafíos y es muy recomendable su

instrumentación. Las políticas educativas que en la ENHAP-IUT, se elaboren deberán

incluir los lineamientos dirigidos a la atención y desempeño de las y los docentes, la

creación intelectual y la vinculación social, de tal manera que se articulen entre si y

permitan dar una formación integral a sus estudiantes. De otra manera, la disgregación y

fragmentación del conocimiento, seguirá formando servidoras y servidores sin

pertinencia social ni política, tecnicistas e instrumentalistas.

La aceptación de gestionar programas de formación como política del Estado

venezolano en educación universitaria, favorecerá la formación integral del estudiantado

y constituye un desafío significativo para la institución que le permitirá alinearse con las

orientaciones no solo del MPPEU, sino con la CRBV, el Plan Nacional Simón Bolívar y la

Ley Orgánica de Educación. Igualmente permitirá a sus egresados incorporarse al sector

socio productivo del país, desde el inicio de sus estudios hasta su egreso como

profesionales.

Esta alternativa, permitirá como fin último, la satisfacción de las necesidades de

formación que requiere el Estado venezolano, en un corto tiempo y con máxima calidad

y pertinencia social, siendo de mayor probabilidad la aprobación de recursos y apoyo

político de los organismos de adscripción.

Page 36: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 36

C) Escenario de Crecimiento. Oferta de nuevos programas de formación en otras

localidades.

Este escenario está fundamentado en las siguientes expectativas y fortalezas:

1. Desarrollar programas para la formación de Técnicos Superiores

Universitarios y de Licenciados, vinculados al PNDES.

2. Formación de servidores públicos con visión, moral y ética socialista.

3. Modelo educativo con visión de transformación universitaria impulsada por el

MPPEU a través de los PNF (constructivismo, metodologías mixtas,

novedosos, andragógicos y experimentales).

4. Trayectoria y prestigio de la ENAHP-IUT.

Este escenario está respaldado por las ventajas estratégicas:

1. En lo académico:

a) Demanda estudiantil.

b) Gestión del conocimiento

2. En lo organizacional:

a) El talento humano con que cuenta la ENAHP-IUT.

3. En lo político:

a) Apoyo y respaldo del MPPEU y del MPPPF.

b) Demanda del sector productivo.

c) Desarrollo socioeconómico del país.

d) Las líneas estratégicas del PNDES 2007-2013.

e) La visión de país en el marco del proyecto bolivariano revolucionario.

Requiere superar algunas desventajas o debilidades:

1. Planta física insuficiente.

2. Falta de políticas educativas.

3. Falta de compromiso de los profesores con el proyecto de país.

Necesita superar algunas desventajas estratégicas o evaluar nuevas alternativas:

1. En lo académico:

a. Cambio de políticas en cuanto a necesidades académicas.

b. Incremento de la matrícula

2. En lo económico:

a. Alquiler de nuevas sedes.

b. Contratación de nuevos profesores.

c. Recorte presupuestario a la ENAHP-IUT.

3. En lo político:

a. Cambio de necesidades de formación del personal de los ministerios.

b. Cambio de autoridades de la ENAHP-IUT.

Page 37: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 37

4. En lo organizacional:

a. Cultura organizacional.

b. Respuesta al modelo de administración burocrática.

c. Estabilidad laboral (profesores y personal administrativo).

Este escenario implica un Crecimiento como institución universitaria y se

recomienda su instrumentación, pues si la ENHAP se incorpora a la gestión de los

Programas Nacionales de Formación en Administración y en Contaduría Pública, por

ejemplo, se insertaría en las políticas emanadas del MPPEU y podría ampliar la

matrícula estudiantil a nivel nacional, maximizando el uso de los espacios educativos de

la institución, municipalizando sus programas de formación, a través de alianzas

interinstitucionales y convenios, como lo viene haciendo en el postgrado.

Por todo lo anterior, es necesario que las autoridades de la ENHAP-IUT, comprendan la

necesidad imperiosa de cambiar las políticas en cuanto a las necesidades académicas,

incluyendo dentro de su oferta académica los Programas Nacionales de Formación o

diseñando nuevos programas de estudio integrales, constructivistas, andragógicos, con

metodologías mixtas y novedosos, que incluya la formación de Técnicos Superiores

Universitarios pero también de la oportunidad al estudiante de continuar su proceso de

formación, con titulaciones diversas y que respondan a las necesidades reales del

Estado venezolano, en las áreas de competencia de la institución, teniendo en cuenta

las fortalezas y debilidades institucionales, según fuera señalado previamente.

D) Escenario de Riesgo. Mantener la oferta actual, sin introducir cambios en las carreras

que actualmente ofrece la Escuela.

Este escenario está fundamentado en las siguientes debilidades:

1. Planta física insuficiente.

2. Falta de formación docente en lo pedagógico.

3. Haber perdido el programa de Administración.

4. Falta de políticas educativas.

5. Falta de compromiso de los profesores con el proyecto de país.

Este escenario también se fundamenta en las desventajas estratégicas, en lo

prudente de evaluar nuevas alternativas, de revisar y evaluar los impactos que tendrían

los siguientes aspectos y de igual manera, en lo necesario de ejecutar acciones para

seguir de cerca la evolución de las siguientes situaciones:

2. En lo académico:

a. Demanda suficiente para la formación de Técnicos Superiores

Universitarios.

b. Necesidad de formación de personal del MPPPF.

c. Cambio de políticas en cuanto a necesidades académicas

d. Incremento de la matrícula.

Page 38: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 38

3. En lo económico:

a) Disponibilidad presupuestaria.

b) Alquiler de nuevas sedes.

c) Contratación de nuevos profesores.

d) Recorte presupuestario a la ENAHP-IUT.

4. En lo organizacional:

a) Efectividad del Plan de Transformación de la ENAHP-IUT.

b) Aprobación de la estructura organizativa del a ENAHP-IUT.

c) Instalaciones no adecuadas.

d) Cultura organizacional.

e) Respuesta al modelo de administración burocrática.

f) Estabilidad laboral (profesores y personal administrativo).

5. En lo político:

a) Necesidad de Técnicos Superiores Universitarios para el Estado

venezolano.

b) Respaldo institucional a los proyectos iniciados.

c) Cambio de necesidades de formación del personal de los ministerios.

d) Cambio de autoridades de la ENAHP-IUT.

Este escenario implica grandes Riesgos, es altamente desfavorable y no

recomendable, pues la institución no se insertaría en los grandes cambios

revolucionarios y transformadores que se llevan en nuestro país, así como también,

reduciría la posibilidad de participar en los planes y programas dirigidos al

fortalecimiento del sector socio productivo del país, limitando el acceso de sus

egresados al campo de trabajo.

Page 39: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 39

Estrategias recomendadas para cada escenario, según priorización

En concordancia con lo expresado en la sección previa, en el cuadro que se ofrece a

continuación, se presentan los escenarios y las estrategias asociadas a cada uno de ellos.

Cuadro 6

Estrategias por escenario y responsables, según priorización

Escenario Estrategia Responsables de instrumentar la

estrategia

Formación de Técnicos Superiores Universitarios y de Licenciados en Ciencias Fiscales, con las menciones que actualmente se ofertan, en el marco de un nuevo modelo educativo y de una visión clara del servidor público que requiere el Estado venezolano.

Diseño Curricular

Programa de Profesionalización

Mesa Técnica del PR2

Desarrollo de programas de formación en nuevas áreas de pregrado, como Administración Pública, Contaduría y Economía, vinculando la formación de pregrado a la oferta de postgrado, para satisfacer necesidades del Estado con relación a la política de refundación del Estado y en vinculación con la aplicación de las nuevas leyes.

Estudio de Factibilidad

Diseño Curricular (incluye definición del modelo pedagógico)

Adecuación Curricular

Mesa Técnica del PR1

Oferta de nuevos programas de formación en otras localidades.

Mantener la oferta actual, sin introducir cambios en las carreras que actualmente ofrece la Escuela.

N/A N/A

Page 40: Elaborado por · 2012-01-19 · PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 1 Informe propositivo Elaborado por: Humberto Almeida (Coordinador) Carolina Azuaje Rafael Balderrama

PR1 - Informe propositivo – diciembre de 2011 40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bonilla, Luis. «Mnisterio del Poder Popular para la Educación Universtaria.» 2004.

http://www.mppeu.gob.ve (último acceso: octubre de 2011).

GRBV. «Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.» En Gaceta Oficial

Extraordinaria 5.453 del 24/03/2000. Caracas: Imprenta Nacional, 2000.

GRBV. «Ley Orgánica de Educación.» En Gaceta Oficial 5.929 del 15/08/2009. Caracas:

Imprenta Nacional, 2009.

GRBV. «Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2007-2013.» Caracas: Imprenta

Nacional, 2007.

Luque, Guillermo. Educación, Estado y nación. Una historia política de la educación oficial

venezolana 1928-1958. Caracas: Monte Ávila editores C.A., 2009.

MES. «Folleto de la Misión Alma Mater.» Caracas: MES, 2009.

MES, Comisión de Asesoría Académica del. «Presentación de los PNF ante el CNU.» Caracas:

MES, 2009.

MPPE. «Diseño Curricular del Sistema Educativo Bollivariano.» En Currículo Nacional

Bolivariano. . Caracas: MPPE, 2007.

MPPPF. «Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública Instituto Universitario de

Tecnología.» ENAHP-IUT. 2010. http://www.enahp.edu.ve (último acceso: octubre de

2011).