ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

34
Reservados todos los derechos. Este documento ha sido extraído del CD Rom “Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT- España. Oviedo, 22 y 23 de Junio de 2000”. ISBN: 84-699-2357-9 ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE HUELVA Y APLICACIÓN AL DIAGNÓSTICO DEL MERCADO DE TRABAJO Manuela A. de Paz Báñez Inmaculada Gómez Fernández - Igó[email protected] Celia Sánchez López - [email protected] Universidad de Huelva

Transcript of ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

Page 1: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

Reservados todos los derechos. Este documento ha sido extraído del CD Rom “Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT-España. Oviedo, 22 y 23 de Junio de 2000”. ISBN: 84-699-2357-9

ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE HUELVA Y APLICACIÓN AL

DIAGNÓSTICO DEL MERCADO DE TRABAJO Manuela A. de Paz Báñez

Inmaculada Gómez Fernández - Igó[email protected] Celia Sánchez López - [email protected]

Universidad de Huelva

Page 2: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

2

Elaboración de un Panel de Empleo en al Ciudad de Huelva y aplicación al diagnóstico del mercado de trabajo.

Manuela A. de Paz Báñez. Inmaculada Gómez Fernández. Igó[email protected]

Celia Sánchez López. [email protected]

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva

Resumen

Para cualquier análisis socioeconómico que se quiera realizar, la escasez de fuentes de información utilizables supone un problema básico, en el ámbito local este problema se agrava. En este aspecto el mercado de trabajo no es una excepción. La falta de información desagregada a nivel local y la escasez de encuestas y otras fuentes nacionales o regionales, hacen que la búsqueda de información adecuada, accesible y con unos niveles de fiabilidad suficientes se convierta en una labor especialmente importante y a la vez dificultosa. Por este motivo llevamos a cabo un Panel de Empleo en la Ciudad de Huelva donde recogemos datos referidos al mercado de trabajo, indicadores sociales y económicos. La metodología seguida para la realización de este estudio es similar a la llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística para la realización de la Encuesta de Población Activa (EPA) pero adaptada a las peculiaridades de nuestro entorno local. La fuente primaria de recogida de información ha sido dicha EPA realizada a 2.234 hogares seleccionados de una muestra de 41.275 hogares de la ciudad de Huelva, lo que lleva a obtener información de 7.457 personas. El periodo de análisis corresponde al primer y segundo semestre de 1999, lo que nos permite ofrecer un diagnóstico del mercado de trabajo tanto de la ciudad de Huelva en su conjunto como de cada uno de los distritos (Distritos de Participación Ciudadana) en los que se ha dividido la ciudad. La importancia de este proyecto es crucial dado que de este análisis del mercado va a depender la veracidad y exactitud del diagnóstico que se realice como base para la toma de decisiones estratégicas de los distintos actores sociales.

Page 3: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

3

Elaboración de un Panel de Empleo en al Ciudad de Huelva y aplicación al diagnóstico del mercado de trabajo.

Manuela A. de Paz Báñez. Inmaculada Gómez Fernández. Igó[email protected]. Celia Sánchez López. [email protected].

Universidad de Huelva. Observatorio Local de Empleo.

1. Análisis de estadísticas existentes en materia de empleo.

En Europa y especialmente en España la generación de empleo y la reducción de la tasa de

desempleo se ha convertido en un objetivo fundamental para los próximos años. Con la información

disponible se constata que la situación de España en relación al desempleo es peor que la de la

mayoría de países de Europa. De aquí la importancia que tiene, hoy por hoy, el estudio del mercado

laboral. A nivel nacional existen muchas fuentes de información disponibles que analizan la

situación del mercado de trabajo desde distintos puntos de vista; sin embargo, la diversidad de

fuentes disponibles hace difícil la valoración del problema del desempleo. Si ya existen problemas

para una correcta combinación y análisis de las distintas fuentes de información a nivel nacional,

podemos imaginarnos la dificultad que entraña el hecho de simplemente conseguir datos a nivel

local, no solamente en lo relativo a la información que contengan las distintas fuentes sino también

en la fiabilidad de los resultados. A lo largo de este apartado se realizará un análisis de las fuentes

de información más relevantes existentes en España sobre el mercado laboral, así como la

comparación entre ellas, ventajas e inconvenientes y la fiabilidad de los datos en la desagregación a

nivel local.

La información disponible sobre el mercado de trabajo proviene fundamentalmente de dos grupos

de información o bases de datos. Por un lado, los censos y las encuestas y, por otro, aquella que

procede de registros administrativos. Así las fuentes de información más utilizadas para el

conocimiento de los datos sobre de empleo/desempleo a nivel nacional son:

- Censos de población.

- Encuesta de población activa (EPA).

- Encuesta de presupuestos familiares (EPF).

- Paro registrado del Instituto Nacional de Empleo.

- Afiliación a la seguridad social (AFI).

- Censo de retenidos.

Page 4: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

4

Censos de población.

A partir del año 1991 se empieza a recoger de una forma más completa información sobre el

mercado laboral en relación a aspectos como la actividad económica, población activa e inactiva,

empleo y desempleo, profesión y lugar de trabajo, todo ello desagregado por sexo, nivel de

instrucción, edad...

Atendiendo a la información que contiene sobre el mercado laboral, el censo es una fuente de

información muy completa. El inconveniente procede de su periodicidad, se realiza cada 10 años, lo

cuál dada la continua movilidad del mercado laboral, lo convierte en una fuente que sólo puede ser

utilizada como apoyo para estimaciones y como base para las encuestas que se realizan sobre el

mercado de trabajo.

Otro inconveniente de este tipo de fuente de datos hace referencia a los fallos de recogida y

mecanización de información que pueden llevar a errores tan graves que distorsionen la

información cuando se trabaja a altos niveles de desagregación, estos errores son fundamentalmente

debidos a la dificultad que entraña la preparación y organización de un trabajo de estas

características, lo cuál hace difícil el control de resultados, aunque este tipo de errores se está

intentando paliar para el censo de 2001.

Los censos contienen información exhaustiva y pormenorizada, porque las familias seleccionadas

no constituyen una muestra sino que son la población total. Pero a pesar de la valiosa información

que se recoge a partir del censo de 1991, el uso de estos datos es limitado tanto por su periodicidad

como por su poca explotación a nivel local.

Encuesta de Población Activa.

Es una fuente de datos directa, porque procede de muestrear la población con un objetivo

claramente determinado y con una metodología muy explícita, la encuesta. Es una de las bases de

datos más importante y conocida que se realiza sobre el mercado laboral, diseñada especialmente

para ello. Va dirigida fundamentalmente a medir la actividad económica de la población: actividad,

inactividad, ocupación y desempleo, así como variables relativas a las condiciones de trabajo. Es la

principal fuente de datos sobre el empleo y paro en España, con periodicidad trimestral desde 1964.

Se dirige a hogares, quedando excluidos de la muestra los establecimientos colectivos (residencias,

hospitales, conventos, orfanatos, hoteles, cuarteles, etc.). Las definiciones que aplica son las

establecidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La información que contiene la Encuesta de Población Activa es muy amplia, el problema

fundamental que se plantea es que al ser una encuesta concebida para proporcionar información a

Page 5: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

5

nivel nacional o como máximo a nivel de comunidad autónoma, la representatividad de la muestra a

nivel provincial e incluso local es mínima, concretamente en Huelva en el año 1998 fueron

seleccionados 720 hogares para el total de la provincia (sólo en la capital hay un total de 41.2751

hogares). Esta falta de fiabilidad se pone de manifiesto en estudios de evaluación de calidad de

datos de la EPA publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) anualmente, lo que nos

lleva a que su fiabilidad no alcance los valores mínimos recomendados cuando se desagregan

determinadas variables a nivel local.

Encuesta de Presupuestos Familiares.

La Encuesta de Presupuestos Familiares al igual que la EPA es una fuente directa de información.

Su objetivo principal es estudiar detalladamente los gastos, ingresos y ahorros de las familias. Se

realiza desde 1958, aunque no puede considerarse propiamente como tal al tener como objetivo

principal el conocer los gastos de consumo de los hogares medios, es decir, se excluían de la

muestra las familias cuyo cabeza de familia estuviese en paro o con unos ingresos muy superiores a

la media. A partir de 1973/74 este objetivo cambia y se produce un aumento considerable del

tamaño muestral. Es una encuesta con objetivos múltiples teniendo su importancia no sólo en el

ámbito de las estadísticas económicas sino también en el campo social.

La población a la que se dirige es el conjunto de personas que residen en viviendas familiares

principales constituyendo un hogar2, con un ámbito geográfico nacional. Su periodicidad es

trimestral.

Tiene dos contenidos básicos, el gasto y el ingreso, desagregaremos solamente los ingresos con

objeto de identificar las variables más directas relativas al mercado de trabajo:

− Gastos de consumo, conteniendo tanto los gastos monetarios como no monetarios.

− Ingresos del hogar (monetarios y no monetarios):

− Del trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia.

− Rentas de capital y de la propiedad.

− Prestaciones sociales.

− Pensiones o prestaciones de supervivencia.

− Jubilación y retiro.

− Pensiones de promoción de empleo...

1 Dato procedente del Padrón Municipal de Huelva de 1999. 2 Se considera como hogar el conjunto de personas que ocupan en común una vivienda principal o parte de ella y consumen y/o comparten alimentos u otros bienes con carga a un presupuesto común.

Page 6: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

6

− Impuesto sobre la renta de las personas físicas o impuestos de patrimonio.

− Datos relativos a las características particulares del hogar y los miembros que lo componen.

En relación al diseño de la muestra3, se realiza un muestreo bietápico con estratificación de las

unidades censales y seleccionando una muestra independiente por Comunidad Autónoma.

Concretamente en Huelva el número de secciones censales seleccionadas ha sido de 12, lo que hace

un total de 96 viviendas, si consideramos que solamente en Huelva capital existen 41.275 hogares,

podemos ver cómo esta encuesta no es representativa a nivel local, al igual que ocurre con el resto

de encuestas que se realizan básicamente por el Instituto Nacional de Estadística, cuyo obje tivo

principal es el estudio del territorio nacional no de los distintos ámbitos locales, lo que da como

resultado su poca fiabilidad en estos ámbitos.

Unido al problema de representatividad tenemos el relativo al contenido, debido a que esta encuesta

estudia determinados aspectos del mercado laboral pero no es una fuente que por sí misma

proporcione datos fiables sobre el mismo. Está más encaminada a objetivos puramente económicos

(gasto de consumo, ahorro del hogar etc.,..) y a cubrir distintos campos de preocupación social

como pobreza, desigualdad, sanidad, enseñanza.., esto nos impide determinar causas y evoluciones

de los distintos indicadores. De aquí que sus aplicaciones fundamentales sean el proporcionar

información estructural para la estimación del consumo privado por funciones de Contabilidad

Nacional y su contribución en la construcción del IPC.

Censo de Retenidos.

A diferencia de las anteriores fuentes de información, el Censo de Retenidos es una fuente

administrativa. Es una relación de personas físicas obtenida a partir de la relación de perceptores

incluida en las declaraciones anuales que deben presentar a la Hacienda Pública las entidades que

practican retenciones a sus trabajadores. En consecuencia es una relación censal de las personas que

reciben rentas del trabajo obtenidas a partir de las fuentes fiscales.

Este censo es utilizado principalmente como una de las bases para la elaboración de la estadística

“Empleo, Salarios y Pensiones en las Fuentes Tributarias”, en las “Cuentas de las Sociedades en las

Fuentes Tributarias” y en las publicaciones anuales sobre ”las empresas españolas en las Fuentes

Tributarias”. La última publicación sobre las estadísticas de empleo, salarios y pensiones data de

1996.

3 INE, 1998.

Page 7: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

7

Esta fuente de información debido a sus características es utilizada por la propia Administración

Tributaria para perfeccionar los sistemas de gestión, inspección y medición de la ocultación fiscal y

para observar el impacto de la fiscalidad sobre los agentes.

Como se observa es una fuente de datos claramente sesgada debido a sus características, no es

comparable con otras fuentes de información, por lo que no es posible utilizar datos para analizar el

mercado de trabajo, ya que se cometerían incluso errores conceptuales.

Paro registrado. Instituto Nacional de Empleo.

Es la fuente de datos más conocida junto a la EPA, recoge los datos relativos al "paro registrado",

formado por el total de demandantes de empleo en alta registrados en las oficinas el último día de

cada mes, excluyendo las siguientes situaciones:

• Demandantes que solicitan otro empleo compatible con el que tienen o que quieren cambiar

de empleo.

• Pensionistas de jubilación, invalidez o edad superior a 64 años.

• Demandantes de empleo para un periodo inferior a 3 meses o una jornada inferior a 20

horas semanales.

• Estudiantes de formación reglada.

• Demandantes que están percibiendo el subsidio agrario o que, habiéndolo agotado, no haya

transcurrido un periodo superior a un año desde el día de nacimiento del derecho.

Unido a este colectivo hay que destacar todas aquellas personas que aún estando paradas no están

inscritas en el INEM.

Como hemos podido observar las descripciones de los conceptos de empleo o paro medidos en las

diferentes fuentes son muy distintas, por lo que los resultados no son directamente comparables.

Mientras en el INEM no consideran parados a los trabajadores eventuales agrícolas, la EPA sí los

considera, igual ocurre con los estudiantes, la EPA los considera parados siempre y cuando cumplan

todas los requisitos establecidos en su metodología, en cambio en el INEM no son considerados

como tal. Todos estos aspectos hacen que cuando comparamos indicadores las diferencias entre

ellos sean muy significativas. La EPA a este respecto está realizando estudios para justificar la

comparabilidad de los datos de paro de ambas fuentes, aunque los resultados no son demasiados

satisfactorios.

Page 8: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

8

Afiliación a la Seguridad Social.

Es la más conocida entre las estadísticas laborales procedentes de registros administrativos. Recoge

el número de trabajadores que están en alta laboral al final de cada mes. Por este motivo y dada la

obligatoriedad es la fuente administrativa más fiable. No obstante, la complejidad y el número de

regímenes especiales y los colectivos no integrados hacen difícil el análisis de la información. Por

ejemplo, entre algunas peculiaridades hay que destacar que los funcionarios adscritos a

mutualidades no figuran en dicho registro, ni las personas que realizan trabajos de ayuda familiar, ni

los empleados de hogar que trabajan menos de 20 horas y, por otra parte, los trabajadores agrarios

subsidiados aparecen en el registro aunque en un mes determinado no hayan trabajado.

A lo largo de este apartado se ha realizado un análisis sobre las fuentes de información más

importantes del mercado laboral, no son pocas dada la importancia que el desempleo/empleo tiene

para conseguir un estado de bienestar social. Han sido muchos los problemas que las estadísticas

actuales sobre distintos aspectos del mercado han ido superando como por ejemplo, hasta hace

pocos años los estudios realizados eran puramente descriptivos y muy históricos, no se adaptaban al

tiempo real, hoy en día la temporalidad de cualquier estudio es un aspecto muy relevante ya que

delimita su posterior utilización. Actualmente los estudios sobre el mercado suelen ser de buena

calidad, su fiabilidad viene determinada tanto por los avances tecnológicos como metodológicos y

culturales. Pero eso no justifica su utilización en cualquier ámbito, un aspecto que no se tiene muy

en cuenta es el ámbito geográfico al que se extienden. El mercado laboral no debe escapar a este

punto porque ello delimita o condiciona todo el estudio, desde los objetivos, la organización y el

presupuesto necesario. No todos los mercados y más concretamente el laboral, se comportan igual

en cualquier ámbito geográfico de aquí la imposibilidad de la extrapolación a otro ámbito distinto al

que inicialmente iba dirigido.

Por esta carencia de información a nivel local es necesario la realización de estudios sobre el

mercado laboral a nivel local dado que los estudios actualmente existentes no se ajustan a la

realidad, no son fiables en este ámbito. Esto nos llevó a realizar desde el Observatorio Local de

Empleo en la Universidad de Huelva un panel de hogares lo suficientemente representativo de

nuestra población que nos permitiese detectar las diferentes necesidades en la ciudad de Huelva.

Page 9: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

9

2. Panel de Empleo en la ciudad de Huelva. Metodología.

El Observatorio Local de Empleo desde principios de 1999 está realizando un Panel de Hogares con

el objetivo fundamental de proporcionar datos de empleo y desempleo suficientemente fiables y

comparables con los proporcionados por la Encuesta de Población Activa. Además de datos

relativos al mercado laboral se recogen variables que nos permiten obtener indicadores tanto

económicos como sociales que resultan de interés para la aportación de información estratégica

necesaria para todo tipo de actuaciones en el ámbito local. La importancia de la realización del

Panel es vital porque posibilita el obtener datos de forma periódica y puntual de determinadas

variables y analizar su evolución a lo largo del tiempo. De este modo se pueden detectar las

diferentes causas que condicionan la variación de los datos.

Con respecto a los materiales tanto técnicos como personales, el Observatorio Local de Empleo de

la Universidad de Huelva posee los medios adecuados para la realización de este proyecto debido a

su trabajo diario en la obtención de información especializada sobre determinados temas que

ayudan a la toma de decisiones de los distintos agentes sociales, posee personal cualificado en los

distintos ámbitos de aplicación necesarios. Pero a pesar de la experiencia en este campo, la

aparición de problemas ha ayudado a la mejora de la calidad de los datos. Una de las dificultades

encontradas en este trabajo con respecto al realizado por el Instituto Nacional de Estadística, a parte

de la disponibilidad de recursos y experiencia en paneles, ha sido el problema que suscita la

recogida de información cuando se trata de un cuestionario tan extenso y con preguntas relativas a

la situación personal de cada uno de los miembros del hogar y que puede a veces llevar a

desconfianza, nos referimos a la “no respuesta”. Este problema es mínimo en la EPA donde existe

obligación de facilitar los datos por parte de los ciudadanos según las leyes 4/1990 y 13/1996.

Nuestro trabajo, en relación a este aspecto tan importante en cualquier encuesta, ha sido laborioso

consistiendo en una muy buena formación de los encuestadores, que han sido la base para que

nuestra tasa de no respuesta haya sido mínima.

La metodología seguida es muy similar a la que guía la Encuesta de Población Activa llevada a

cabo por el Instituto Nacional de Estadística, dicha metodología no se expondrá aquí dada su gran

difusión. Se desarrollarán los aspectos fundamentales que conforman el día a día de un proyecto

como el que llevamos a cabo, la organización del trabajo de campo, el establecimiento de controles

de calidad de los datos, hasta llegar a la fase de análisis de resultados.

Page 10: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

10

Periodo de realización de la encuesta.

La realización del panel tiene una duración inicial de dos años desde enero de 1999 a diciembre de

2000. El periodo de referencia de los datos es semestral, de tal modo que la recogida de los datos se

realiza a lo largo de un año en dos fases diferentes, una primera fase que comprende el periodo

desde enero a junio y otro periodo entre julio y diciembre, lo que nos facilita la comparación de los

datos en los semestres sucesivos de años diferentes. La realización de dos encuestas anuales en

lugar de cuatro como realiza la EPA es para evitar costes excesivos que no estarían totalmente

justificados. Dada la metodología de panel, los datos se recogen de forma continua durante todo el

año para que nos proporcionen una visión media de cada semestre no sujeta a estacionalidad. Esta

recogida continua se realiza semana a semana.

Cuestionario.

El cuestionario es el medio elegido para la recogida de información, ha sido elaborado por el

Observatorio Local de Empleo y recoge diferentes tipos de información:

- Información relativa al mercado de trabajo.

- Información que nos permita elaborar indicadores sociales.

- Indicadores económicos.

Para la información relativa al mercado de trabajo se ha seguido el modelo de cuestionario utilizado

en la EPA, con el objeto de la comparabilidad de los datos obtenidos, pero con ligeras

modificaciones para adaptarlo a nuestro ámbito local. Para la elaboración de los indicadores

sociales y económicos se ha utilizado como base la encuesta sobre el Mapa Social de la Ciudad de

Huelva realizado en 19954, de tal modo que se han hecho dos cuestionarios independientes para la

elaboración de cada uno de los indicadores anteriormente expuestos. Ambos cuestionarios estarán

en función de las necesidades concretas de la ciudad pudiendo adaptarse a cada momento concreto,

siempre y cuando no influya en la fiabilidad y comparabilidad de los resultados.

Como el cuestionario sobre el mercado de trabajo ya es por sí solo suficientemente extenso, se

introducen las preguntas sobre temas sociales en un solo semestre y sobre los temas económicos en

el otro semestre. De tal modo que cada semestre tendremos dos informes, uno referido al mercado

de trabajo y temas sociales y otro al mercado de trabajo y temas económicos. Por tanto, los

cuestionarios anexados se adjuntan rotativamente al cuestionario relativo al mercado de trabajo, de

4 Estudio en el que ha participado el grupo de investigación TIDE de la Universidad de Huelva en el marco del Tercer Programa de Lucha contra la Pobreza de la Unión Europea (1990-1994) del proyecto Marismas del Odiel.

Page 11: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

11

esta manera nos posibilita la realización de estudios paralelos a un menor coste que si se hiciese de

forma independiente.

Zonificación.

La influencia del territorio en la cultura, costumbres y formas de vida de la sociedad nos hizo

plantearnos no sólo el estudio de la población de Huelva en su conjunto, sino en las distintas zonas

de la ciudad ya que por sus características intrínsecas podrían influir en la actividad y

comportamientos de cada uno de los individuos frente al mercado laboral, atendiendo a este

objetivo se ha hecho una división de la población en zonas, de tal modo que la muestra, como

veremos posteriormente, es representativa tanto a nivel de la ciudad como de cada uno de los

Distritos de Participación Ciudadana en los que se ha dividido la ciudad. A continuación se

explicarán los criterios seguidos para la subdivisión de la ciudad en distritos.

El reglamento de Participación Ciudadana (BOP de Huelva, núm. 1764, de 27 de julio de 1996)

aprueba la creación de Juntas Municipales de Distrito que se constituyen como elementos

descentralizadores de la gestión del Ayuntamiento en la ciudad, por lo que consideramos que son

unidades territoriales importantes como objeto de análisis, tanto para la actividad municipal como

para las propias Juntas Municipales de Distrito.

La división en seis zonas (Distritos de Participación Ciudadana) se ha establecido después de un

largo proceso de consenso con la Federación de Asociaciones de Vecinos y otras asociaciones de la

ciudad. En el anexo, tabla 1, se recoge un cuadro que nos muestra la división establecida. Como

puede observarse, la reconversión se ha hecho para casi todas las secciones a nivel de manzanas.

Para realizar esta subdivisión se ha tenido en cuenta, según el artículo 19 del Reglamento de

Participación ciudadana los criterios de:

- Cercanía territorial.

- Características comunes de la población.

- Evitar la división del territorio de alguna asociación de vecinos existente en la ciudad.

Estos criterios son los mismos que se siguen en la división de la Delegación de Bienestar Social; no

obstante, ambas zonificaciones, aunque se acercan, no coinciden.

La encuesta cubre los 6 Distritos de Participación Ciudadana de Huelva que corresponden a las

siguientes zonas: Centro, Isla Chica, La Orden, Marismas, Torrejón y Los Rosales.

Page 12: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

12

Tamaño de muestra.

El tipo de muestreo utilizado es un muestreo estratificado con selección aleatoria de las unidades

finales dentro de cada uno de los estratos. Más concretamente podría decirse que consiste en un

muestreo por dominios. Este tipo de muestreo tiene la apariencia de un modelo estratificado, con la

salvedad de que las clases son también y a un determinado nivel de análisis poblaciones. Así pues,

en el muestreo por dominios interesa concluir tanto a nivel de toda la población de Huelva como a

nivel de cada uno de los distritos de participación ciudadana en los que hemos dividido la

población. Es un muestreo en una etapa, ya que una vez seleccionados los hogares dentro de los

distritos no se realiza submuestreo alguno, recogiéndose información de todas las personas que

tengan su residencia habitual en las unidades seleccionadas. La selección de la muestra se ha

realizado de tal forma que dentro de cada estrato cualquier vivienda tenga la misma probabilidad de

ser seleccionada y teniendo en cuenta al mismo tiempo el tamaño poblacional total de viviendas o

familias dentro de cada estrato, de acuerdo con los datos poblacionales del Padrón Municipal. La

estratificación llevada a cabo dentro de la ciudad de Huelva coincide con los Distritos de

Participación Ciudadana, que se ha considerado la zonificación más adecuada, dado que es

ampliamente utilizada por distintos servicios, organismos y asociaciones de la ciudad.

El tamaño muestral se eleva a 2234 familias en la ciudad. En el anexo, la tabla 2 muestra el

número de hogares encuestados en la población de Huelva, así como su reparto en cada uno

de los distritos. Cada hogar seleccionado es entrevistado dos veces al año durante un

periodo de dos años para observar la evolución y los cambios producidos tanto en el ámbito

económico como social de cada uno de los miembros que componen los hogares. La

muestra se renueva cada semestre en un 25%.

Organización y realización del trabajo de campo.

El rigor y la fiabilidad de los resultados obtenidos en toda investigación basada en información

recogida a través de una encuesta con metodología de panel, al margen de las cuestiones

estrictamente técnicas, están supeditados fundamentalmente a la bondad de los datos obtenidos en el

trabajo de campo. Para asegurar en la medida de lo posible la calidad del proceso de obtención de

información se ha hecho especial hincapié en la selección, formación e implicación en el proyecto

del equipo encargado de la realización de la encuesta así como en la coordinación y el control del

trabajo de campo.

Page 13: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

13

Tras el proceso de selección, el equipo integrado por nueve encuestadores y un coordinador recibió

un curso de formación con los siguientes contenidos:

- Estudio en profundidad de las preguntas del cuestionario, explicando los objetivos que se

persiguen en cada una de ellas.

- Nociones generales referentes a la utilización de habilidades sociales en relación

fundamentalmente a cuestiones formales y formulación de las preguntas.

- Homogeneización en los criterios de recogida de información.

Las tareas que integran el proceso de recogida directa de información son:

− Planificación semanal del trabajo de los encuestadores en la que se establecen las

direcciones a las que semanalmente ha de acudir cada encuestador a partir de la

selección aleatoria tomada del padrón de 1996 así como el recorrido a seguir por el

encuestador en caso de ausencias repetidas.

− Reuniones semanales con todo el equipo para la entrega del trabajo a realizar la

próxima semana; recogida de las encuestas realizadas para el mismo período y

discusión en grupo de las dificultades del trabajo de la semana anterior, interpretación

de respuestas confusas, etc.

− Corrección de las encuestas entregadas por los encuestadores para comprobar la

coherencia de los datos, así como que el proceso de recogida de los mismos se realiza

con la corrección debida.

− Grabación de las encuestas ya revisadas en la base de datos a lo largo de la cual se

realiza un segundo control sobre la coherencia y adecuación de los datos recogidos.

Page 14: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

14

A modo de resumen, a continuación se presenta la ficha que sintetiza las características técnicas de

la encuesta:

Ambito Huelva capital.

Universo Población que reside en viviendas familiares principales.

Tamaño de la muestra 2.234 familias/7.457 individuos.

Estratificación 6 estratos, atendiendo a los 6 Distritos de Participación Ciudadana de Huelva.

Selección de la unidad última Muestreo aleatorio simple a partir del Padrón municipal de 1996, actualizado a mayo de 1999.

Error de muestreo Partiendo de los criterios de muestreo aleatorio simple y para un nivel de confianza del 95%, el margen de error para los datos al total de la encuesta sería del 2% y de un 5% para cada uno de los Distritos de Participación Ciudadana.

Método de recogida de la información Mediante cuestionario estructurado y precodificado administrado personalmente en el domicilio de los entrevistados.

Fecha del trabajo de campo Enero a junio de 1999, información referente al 1º semestre de 1999. Julio a enero de 2000, en lo referente al segundo semestre de 1999.

La información de recoge semanalmente.

Análisis de datos.

Para la realización y explotación de la encuesta se ha utilizado una metodología lo suficientemente

experimentada y avalada por un gran número de estudios. Ello nos permite, por una parte, estar

seguros de su fiabilidad y, por otra, la posibilidad de comparar los resultados de nuestro trabajo con

los que se realizan para toda España y el resto de la UE.

Para el análisis de los resultados se realizan dos tipos de estudios, un primer estudio cuantitativo y

posteriormente otro cualitativo. En el análisis cuantitativo se estudian las variables más

representativas para describir la situación del mercado de trabajo. La estructura de la información

está dividida en tres partes principales: información relativa a activos, ocupados y parados; todo ello

desagregado por sexo, para el tota l de ciudad y para cada uno de los distritos de participación

ciudadana en los que queda dividida la ciudad.

Page 15: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

15

Los principales aspectos analizados en el ámbito cuantitativo, destacados del primer informe sobre

el panel de Empleo en la Ciudad de Huelva ela borado por el Observatorio Local de Empleo son los

siguientes: - Características de la Población Activa.

Población Activa y grupos de edad. Población Activa y nivel de instrucción.

- Ocupados.

Tasa de ocupación por grupos de edad. Ocupados por sector económico. Nivel de instrucción de los ocupados. Situación profesional de los ocupados. Tipo de contratación y duración de la jornada.

- Desempleo

Situación del desempleo. Desempleo por grupos de edad. Desempleo y nivel de instrucción. Desempleo por sector económico. Movilidad de los desempleados.

- Análisis de duración del desempleo.

Duración del desempleo de los parados que buscan su primer empleo. Duración del desempleo y nivel de instrucción. Duración del desempleo de los parados que han trabajado. Duración del desempleo y grupos de edad. Duración del desempleo y nivel de instrucción. Duración del desempleo y sector económico.

Una vez finalizado el análisis descriptivo de cada una de las variables pasamos al análisis

cualitativo con las variables más representativas del análisis. Para ello realizamos un análisis de

correspondencias por ser una técnica que nos permite, utilizando gran cantidad de información,

delimitar las relaciones entre las variables cuando la naturaleza de éstas está previamente

especificada con poca precisión. El análisis de conglomerados completa el estudio cualitativo ya

que nos permite obtener tipologías dentro del grupo de individuos.

Como ejemplo mostramos a continuación la nube de puntos como representación en el plano

factorial de los datos seleccionados a partir de las coordenadas de cada uno de los factores. Cada

punto representa un conjunto de datos, 6115 de ellos corresponden a 6115 individuos de los 7457

encuestados, seleccionando solamente los mayores de 16 años, la proximidad entre los puntos es

indicativo de la semejanza en las características que los definen, ya que lo que determina la posición

Page 16: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

16

de los ejes es la dispersión. El resto de puntos corresponden a las variables seleccionadas para el

análisis. El siguiente gráfico muestra la nube de puntos original:

En este gráfico recogemos dos individuos con los códigos AT21201, AM03001 y dos modalidades

correspondientes al sexo mujer y el grupo de edad entre 20 y 29 años.

El lugar que ocupa cada atributo es el resultado de una media entre todas las relaciones encontradas

entre dicho atributo y todos los de las demás variables. De esta forma, la posición de un punto

aislado de un conjunto depende de la totalidad de los puntos de los otros conjuntos implicados en el

análisis.

Cuando la posición d dos individuos casi se confunden en el plano factorial, interpretamos que los

dos individuos correspondientes tienen perfiles muy parecidos. De este modo construimos mediante

la clasificación jerárquica ascendente la tipología, es decir, grupos de individuos con características

comunes. Lo que no quiere decir que todos los individuos de la misma clase posean todas las

características de su grupo.

Page 17: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

17

3. Resultados del Panel de Empleo en la ciudad de Huelva. Diagnóstico de la situación del mercado de Trabajo en la ciudad.

Los rasgos más destacados de tasas de actividad, paro y ocupación para el total de la ciudad de

Huelva y para cada una de los distritos de la ciudad, así como la comparación de los datos locales

con la información a los niveles regional y nacional5 se muestran en las tablas de datos recogidas en

el anexo.

La tasa de actividad (Activos /Población Total) se sitúa en la ciudad de Huelva en un 53%, por

encima de los valores de dicha tasa en Andalucía y en el conjunto de España (50%), mostrando la

elevada disposición a trabajar de la población de la ciudad de Huelva. No obstante, al igual que

sucede a otras escalas regional y nacional, la tasa de actividad masculina (un 66%) es notablemente

más alta aún que la femenina (un 41%).

El dato más importante, en cuanto a sus repercusiones, es la tasa de paro (Parados/ Población

Activa) que para el total de la ciudad de Huelva se situó en el primer semestre de 1999 en un 27%,

mismo nivel que el proporcionado por la EPA para Andalucía y muy por encima de la tasa media de

desempleo nacional (un 16%). En el transcurso del segundo semestre de 1999 la tasa de desempleo

de la ciudad de Huelva se ha elevado hasta un valor del 29%, frente a la estabilidad de la tasa de

paro de Andalucía en un 27% y el ligero descenso al 15% de la tasa de paro nacional. Esta

tendencia de aumento en la ciudad de Huelva viene motivada, como nos han mostrado la evolución

de los datos, por un aumento considerable de las tasas de desempleo de algunos distritos, debido

fundamentalmente a que son zonas donde la agricultura y la pesca son la base fundamental del

empleo y en el segundo semestre del año este sector disminuye su actividad con respecto al primer

semestre y al aumento de la población joven que busca su primer empleo.

La importancia del estudio de cada uno de los distritos de forma independiente nos lo pone de

relieve las diferencias existentes entre sus tasas de paro. En la distribución por zonas de la tasa de

desempleo dentro de la ciudad de Huelva se aprecian diferencias notables: mientras que en la zona

Centro la tasa de paro es sensiblemente más baja (un 18% en el primer semestre de 1999), en el

resto de zonas se supera el nivel del 30% de tasa de paro, siendo destacables las zonas de Torrejón

(33%), Marismas (32%) y Los Rosales (32%). Un elemento más llamativo es el sustancial

incremento que registra el nivel de desempleo en la zona de Marismas, que pasa en el segundo

semestre de 1999 a un 40%, desde el nivel del 32% del semestre anterior.

5 Mostramos sólo los datos más relevantes.

Page 18: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

18

En la distribución por sexos de la tasa de paro el rasgo más importante es la tasa de paro femenina

(un 38% en el primer semestre de 1999) notablemente más elevada que la tasa de paro masculina

(un 19% en dicho periodo), todo lo contrario de lo que ocurre en la distribución por sexos de la tasa

de actividad. Aunque este hecho no es exclusivo de Huelva, pues también se observa a los niveles

regional y nacional, debe destacarse que las diferencias de niveles de desempleo entre sexos son

más acentuadas en Huelva.

Como dato destacado señalar que un 37% del total de parados de la ciudad de Huelva lo constituye

el colectivo que busca su primer empleo, lo que contrasta con el porcentaje mucho más bajo (un

24%) que este colectivo de parados representa a nivel nacional. Sobre este aspecto no hay que

olvidar que estamos efectuando una comparación de los datos de Huelva capital con la información

del conjunto de España, incluyendo tanto capitales como resto de municipios de provincias. Aunque

no hemos elaborado un panel de empleo de toda la provincia de Huelva (surge la necesidad de

elaborar un estudio en profundidad para la provincia ante la escasa fiabilidad de la información

estadística disponible a nivel provincial), diferentes estudios efectuados en lugares de la provincia

nos muestran que fuera de la capital el porcentaje de personas que busca su primer empleo sin éxito

es bastante más reducido, por lo que la comparación con los datos nacionales debe hacerse con esta

consideración.

En la distribución del desempleo por sexos en la ciudad de Huelva hay que señalar que el porcentaje

de parados que buscan su primer empleo es mayor en las mujeres que en los varones, siendo muy

acentuada la diferencia en los distritos de Torrejón y Marismas.

Teniendo en cuenta que los parados que buscan su primer empleo son fundamentalmente personas

jóvenes que se incorporan al mercado laboral una vez finalizados los estudios, esto tiene su reflejo

en unas tasas de desempleo mucho más elevadas en los grupos de edad jóvenes en la ciudad de

Huelva que en el conjunto de España, así como en el conjunto de Andalucía. Por tanto, siendo en

general para toda España, Europa y Andalucía el nivel de desempleo juvenil más elevado que en

edades maduras, esta situación es más preocupante en Andalucía y aún mas acusada en la ciudad de

Huelva.

Otro parámetro fundamental es la duración del desempleo. Distinguiendo dicha característica entre

el colectivo de los que buscan el primer empleo y de los parados que ya han trabajado, se observa

que más de un 25% de los parados de Huelva llevan más de 3 años buscando trabajo.

Asimismo, otro resultado destacable es que el desempleo de larga duración afecta con mayor

gravedad en la ciudad de Huelva al colectivo de mujeres que de varones, tanto busquen su primer

empleo o ya hayan trabajado, pero con más gravedad a las mujeres que ya han trabajado: el

Page 19: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

19

porcentaje de mujeres paradas de larga duración en el colectivo de las que ya han trabajado es de un

36% en Huelva frente al valor del 20% en los varones; asimismo dicho porcentaje de paro de larga

duración es de un 28% en las mujeres frente a un 18% en los varones en el colectivo de los parados

que busca el primer empleo.

La comparación de la distribución de parados por sector económico con la media de España

muestra que el porcentaje de parados en el sector servicios en la ciudad de Huelva se sitúa

exactamente en los mismos valores que la media nacional (un 58%). Se observa, sin embargo,

mayor concentración de parados en Huelva en el sector de la agricultura (un 24% frente a un 14%

de parados de este sector en España) y menor proporción de parados en la industria y la

construcción que en el conjunto de España.

En la comparación de la distribución de parados por sectores económicos de Huelva con el conjunto

de Andalucía, debe destacarse que también, en el conjunto de Andalucía el sector de la agricultura

concentra un porcentaje más alto de parados que la media nacional. El porcentaje de parados de

agricultura de Huelva respecto al conjunto de Andalucía es más bajo, resultado que pensamos está

explicado por el hecho de que los datos de Huelva se refieren únicamente a la capital.

Después de haber señalado la distancia tan elevada al alza que muestra la tasa de paro de la ciudad

respecto a la media nacional, debe destacarse que la comparación de tasas de ocupación no muestra

resultados tan desalentadores: la distancia entre las tasas de ocupación local y nacional (un 38%

frente a un 42% en el primer semestre) es sustancialmente menor que la que observábamos entre las

tasas de paro (un 27% de Huelva frente a un 16% nacional), lo cual es el resultado de la mayor tasa

de actividad relativa de la ciudad de Huelva compensa parcialmente su mayor tasa de paro.

Respecto a la distribución por sexos de la tasa de ocupación en la ciudad de Huelva, deben

destacarse las diferencias mucho más acentuadas observadas entre sexos en la tasa de ocupación

respecto a las que se producen en la tasa de paro: la tasa de ocupación femenina en Huelva en el

primer semestre es de un 25% (sólo una cuarta parte de las mujeres trabaja) frente al 53% de la

masculina, diferencias que también se mantienen en el segundo semestre. Esto es el resultado de la

menor tasa relativa de actividad femenina y su mayor tasa de paro, que confluyen simultáneamente

para explicar una tasa de ocupación mucho más baja en las mujeres que en los varones.

El desglose de la situación de los ocupados del total de la ciudad de Huelva por sector económico

muestra que el sector servicios es el que concentra un mayor porcentaje de ocupados (un 74%),

seguido del sector industrial (15%). Debe destacarse como dato significativo el hecho de que el

sector servicios concentre una proporción de la ocupación bastante más alta que la media de España

y Andalucía (un 74% frente a un valor similar a nivel nacional y regional del 62%). No obstante, la

Page 20: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

20

mayor importancia relativa de la ocupación del sector servicios en la ciudad debe matizarse ya que

estamos comparando datos de la capital con datos globales (capitales y resto de municipios) de

Andalucía y España, en los que lógicamente los servicios sesgan a la bajan su representatividad

respecto a datos de capitales, ocurriendo lo contrario con la ocupación del sector de agricultura.

En relación al análisis cualitativo, tras un estudio exhaustivo de las variables más relevantes, los

principales resultados nos muestran cómo la variable que determina la estructura de la

representación en el plano factorial es la situación laboral, dadas las características de la encuesta, el

siguiente gráfico nos muestra claramente dos circunstancias destacables:

SlOc: ocupados.

SlP1: parados que buscan el

primer empleo.

SlP+: parados con experiencia

laboral.

SlIn: inactivos

Los grupos de parados y ocupados se encuentran claramente definidos entorno a sus respectivas

modalidades (los puntos correspondientes a los individuos están muy agrupados en zonas cercanas a

SlOc y SlP1 o SlP+). En la zona de “inactivos” la concentración no es tan clara. Finalmente,

aparecen dos grupos de puntos que muestran individuos en situaciones intermedias que van desde la

inactividad al desempleo y desde el desempleo a la ocupación. Cuando realizamos un análisis de la

variable edad como muestra el siguiente gráfico nos encontramos aparentemente una situación

bastante lógica con respecto a la variable situación laboral:

SlOc

SlP1 SlP+

SlIn

Page 21: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

21

Pd19 : de 16 a 19 años.

Pd24 : de 20 a 24 años.

Pd29 : de 20 a 29 años.

Pd34: de 30 a 34 años.

Pd39: de 35 a 39 años.

.....

Pd++: 65 y más años.

Vemos en el gráfico que las diferentes modalidades de la variable edad se ordenan perfectamente

siguiendo una trayectoria temporal que va desde la zona de transición inactividad-desempleo en las

edades más jóvenes (Pd19), pasa por la situación de desempleo hacia la zona de transic ión

desempleo-ocupación (Pd24-Pd29-Pd34-Pd39) para situarse en la zona caracterizada por la

ocupación aproximadamente hasta edades cercanas a los 55 años (PD39-Pd44-Pd49-Pd54). A partir

de aquí la línea tiende verticalmente hacia la inactividad (Pd59-Pd64-Pd++).

A la luz de estos primeros resultados podemos obtener una primera conclusión importante que

posteriormente es corroborada por el análisis cuantitativo que se presenta en este informe: la

excesiva duración de la transición inactividad-desempleo-empleo. Siguiendo el análisis gráfico

podríamos decir que la nube de puntos está excesivamente combada hacia la derecha. En este

sentido, la situación hacia la que sería deseable ir vendría representada por la línea del gráfico

siguiente.

Pd19

Pd24

Pd29

Pd34

Pd39

Pd44Pd49

Pd54

Pd59

Pd64

Pd++

Page 22: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

22

La línea trazada en el interior indica una transición inactividad-ocupación mejorada en relación con

la línea exterior que se corresponde con la situación real detectada. La línea interior, por tanto,

indica una dinámica para el conjunto de la población que pasaría, lógicamente, durante un espacio

de tiempo por la situación de paro, pero ésta sería más rápida evitando la tardía incorporación de los

jóvenes a la ocupación así como la prolongación de la duración del desempleo.

Mediante la clasificación jerárquica ascendente obtenemos tipologías o clases que nos ofrecerán una

visión de conjunto que resulta muy útil para el abordaje de las problemáticas que afectan a la

población y sobre todo a los grupos que se encuentran en estados de transición desde una

determinada situación laboral a otra, tanto desde una perspectiva global (problemáticas

transversales a todos los grupos) como desde un enfoque más específico centrado en las peculiares

características de cada tipo concreto. También nos permite avanzar hipótesis sobre las posibles

condiciones de transición de unos grupos a otros.

Page 23: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

23

De este modo obtenemos 7 clases:

Clase 1: Ocupados. Clase 2: Mejora de empleo. Clase 3: Jóvenes inactivos. Clase 4: Parados que buscan el primer empleo. Clase 5: Parados que ya han trabajado. Clase 6: Jubilados. Clase 7: Inactivos.

Ocupados. En este grupo se encuentran todos aquellos individuos que están trabajando, comprendidos en un

tramo de edad de 35 a 54 años. Estado civil casados. Aparecen en este grupo los cabezas de familia

jóvenes, con edad entre 40 y 54 años, y de las zonas Centro, Isla Chica, La Orden y Rosales. En este

grupo destacan a su vez dos subclases, un grupo formado por trabajos con cierta estabilidad y otros

formado por individuos con contratos temporales e incluso de jornada parcial.

Mejora de empleo.

Esta clase está formada por individuos con unas características muy especiales, su estado actual en

relación al empleo es de ocupados, pero no por ello se encuentran dentro de la clase anterior, debido

a que se encuentran en un estado de transición entre los desempleados y los ocupados. Son jóvenes

que están recibiendo formación orientada a una actividad o profesión, por tanto, aunque

actualmente están trabajando esperan encontrar un trabajo adecuado a su cualificación.

Jóvenes inactivos.

Son jóvenes con edad comprendida entre los 16 y 24 años, estudian o reciben una formación

orientada a la preparación profesional inicial. Con un máximo nivel de estudios de bachiller

superior. Se encuentran en un estado de transición entre los inactivos y los desemplados, en un

futuro no lejano entrarán a formar parte del grupo de los desempleados que buscan su primer

empleo.

Parados que buscan su primer empleo.

Son individuos que buscan activamente empleo, cumplen todas las características necesarias para

ser considerados como parados en la EPA. Se caracterizan por la utilización de muchas formas de

búsqueda de empleo.

Page 24: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

24

Desempleados con experiencia.

Individuos que buscan activamente empleo pero que ya han trabajado con anterioridad. No utilizan

demasiadas técnicas de búsqueda de empleo.

Jubilados.

Este grupo está formado por individuos con bajo nivel de formación, principalmente estudios

primarios y con edad superior a los 55 años.

La utilización de estos grupos nos da una idea muy importante sobre las características puntuales de

cada grupo y de este modo poder establecer los diagnósticos adecuados a las necesidades

demandadas por cada uno de ellos. Esta información es aún más valiosa cuando se incluyan

variables relativas a aspectos sociales y económicos.

Por la extensión de la comunicación no mostramos las gráficas de cada uno de los tipos, aunque ya

se conoce la situación de cada uno de ellos en el plano factorial. En el informe realizado por el

Observatorio Local de Empleo se realiza un exhaustivo análisis de los diferentes grupos que nos

muestran una primera visión dinámica de los individuos frente al empleo y en relación a las

distintas zonas de la ciudad, lo que nos posibilita para la realización del diagnóstico sobre el

mercado de trabajo en el año 1999.

Conclusiones. El panel de empleo en la ciudad de Huelva constituye una fuente muy valiosa de información

porque se configura como un instrumento básico para realizar el diagnóstico sobre el empleo en

Huelva ajustado a las necesidades fundamentales de la ciudad y diseñar de este modo un Plan de

Empleo y un Plan Estratégico para ciudad ajustado a las necesidades demandadas, con un objetivo

primordial que consiste en contribuir a la mejora del estado de bienestar y el desarrollo

socioeconómico equilibrado.

Por tanto, el papel del Panel debe ser la base para el Diagnóstico socioeconómico necesario para la

elaboración, seguimiento y evaluación del Plan Estratégico complementados con otras encuestas e

instrumentos; especialmente con el panel de empresas en el que el Observatorio Local de Empleo

está trabajando teniendo bastante avanzada la base de datos de empresas que operan en la Ciudad de

Huelva. No es hora ya de copiar planes estratégicos de otras ciudades, es necesario hacer que

responda fielmente a las necesidades, prioridades y objetivos de nuestra ciudad con su propia

idiosincrasia; con la participación de todos, pero basado en datos reales y fiables. Es bueno aprender

de la experiencia de otros, pero no es bueno trasplantar sin más esa experiencia a una realidad que

en un principio es diferente y que debe ser conocida a fondo.

Page 25: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

25

Por último, el panel se constituye como un instrumento de trabajo primordial no sólo para los

poderes públicos sino para aquellas instituciones sin ánimo de lucro que operan en la ciudad para el

bienestar e integración de determinados grupos sociales. Nada mejor que conocer las características

básicas de cada grupo y ello es posible gracias a la zonificación, que nos permite un estudio más a

fondo de factores determinantes en cada uno de los distritos en los que se divide la ciudad de

Huelva.

Page 26: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

26

BIBLIOGRAFÍA. Campell R., McConnell Stanley L.B., (1996): Economía Laboral. McGraw-Hill, Madrid.

Hamermesh Daniel S. y Rees A. (1984), Economía del Trabajo, Ed. Alianza, Madrid (3ª edición).

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2000): página web (http://www.mtas.es), enero_febrero.

Instituto Nacional de Estadística, EPA. (2000): página web (http://www.ine.es), enero_febrero.

Instituto de Estudios Financieros (2000): página web (http://www.ief.es), marzo.

Instituto Nacional de Estadística (2000): Anteproyectos Censo Demográficos 2001. Metodología , Publicación página web del Instituto Nacional de Estadística.

Instituto Nacional de Estadística (2000): Descripción de la encuesta, definiciones e instrucciones para la cumplimentación del cuestionario, EPA 1999.

Instituto Nacional de Estadística (1998): Las Encuestas de Presupuestos Familiares. Base 1997. Metodología.

Page 27: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

27

Anexos:

Tabla 1: Distritos de Participación Ciudadana.

TABLA DE CONVERSIÓN DE ZONAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA A DISTRITOS CENSALES. ZONA 1. Centro. ZONA 3. Marismas. DISTRITOS SECCIONES MANZANAS DISTRITOS SECCIONES MANZANAS I 1 a 10 Todas II 4 a 8 Todas II 1 a 3, 9 y 10 Todas VIII 1 a 3 Todas III 1 1 a 24 ZONA 4. La Orden. IV 5 12 DISTRITOS SECCIONE

S MANZANAS

6 a 8 Todas VIII 4 5 9 1 5 a 16 Todas ZONA 2. Isla Chica. ZONA 5. Torrejón. DISTRITOS SECCIONES MANZANAS DISTRITOS SECCIONES MANZANAS III 1 25 VII 1 6 a 9 2 a 8 Todas 5 a 13 Todas IV 1 a 4, 10 a 12 Todas VIII 4 1 5 1 a 11 ZONA 6. Los Rosales. 9 2 a 8 DISTRITOS SECCIONES MANZANAS V 1 a 9 Todas VI 1 y 3 a 9 Todas 11 a 14 Todas 2 4 a 19 10 5 a 12 VII 14 a 16 Todas VI 2 1 a 3 V 10 1 a 4 VII 1 1 a 5 2 a 4 y 17 Todas VIII 4 2 a 4

Fuente: Observatorio Local de Empleo.

Page 28: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

28

Tabla 2: Datos referidos a la encuesta.

Distritos Nº. total de familias en la población

Muestra % Error

Zona 1: Centro (DPC 1) 9068 349 5%

Zona 2: I. Chica (DPC 2) 14677 360 5%

Zona 3: Marismas (DPC 3) 3131 379 5%

Zona 4: La Orden (DPC 4) 5328 375 5%

Zona 5: Torrejón (DPC 5) 3933 353 5%

Zona 6: Rosales (DPC 6) 5138 417 5%

Total 41275 2233 2%

Page 29: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

29

Tabla 3: Población de 16 y más años por sexo y situación laboral. (I Semestre 1999).

TOTAL CENTRO ISLA CHICA MARISMAS LA ORDEN TORREJÓN ROSALES

AMBOS SEXOS Población de 16 y más 120540 27094 41665 9067 16507 12051 14156 Activos 63396 14582 21233 4710 9307 6175 7388 -Parados 17089 2683 5920 1490 2607 2054 2334 Buscan el primer empleo 6315 1254 2493 431 758 635 745 Han Trabajado 10774 1429 3428 1059 1849 1419 1589 -Ocupados 46307 11899 15313 3220 6700 4121 5054 Inactivos 56779 12453 20298 4331 7139 5851 6705 Población contada aparte 365 58 134 26 61 25 62

TASA DE ACTIVIDAD 53% 54% 51% 52% 56% 51% 52% TASA DE PARO 27% 18% 28% 32% 28% 33% 32% TASA DE OCUPACIÓN 38% 44% 37% 36% 41% 34% 36% VARONES Población de 16 y más 57390 12862 19497 4357 8155 5739 6780 Activos 37783 8633 12286 2738 5760 3747 4619 -Parados 7323 1050 2359 663 1137 996 1118 Buscan el primer empleo 2485 496 1024 138 318 212 298 Han Trabajado 4837 554 1335 525 819 784 820 -Ocupados 30461 7583 9927 2075 4623 2751 3502 Inactivos 19241 4171 7078 1593 2334 1967 2099 Población contada aparte 365 58 134 26 61 25 62

TASA DE ACTIVIDAD 66% 67% 63% 63% 71% 65% 68% TASA DE PARO 19% 12% 19% 24% 20% 27% 24% TASA DE OCUPACIÓN 53% 59% 51% 48% 57% 48% 52% MUJERES Población de 16 y más 63150 14232 22168 4710 8352 6312 7376 Activos 25612 5950 8947 1972 3547 2428 2769 -Parados 9766 1633 3560 827 1470 1058 1217 Buscan el primer empleo 3830 758 1469 293 440 423 447 Han Trabajado 5936 875 2091 534 1031 635 770 -Ocupados 15846 4316 5387 1145 2077 1369 1552 Inactivos 37538 8283 13221 2738 4805 3884 4607 Población contada aparte 0 0 0 0 0 0 0

TASA DE ACTIVIDAD 41% 42% 40% 42% 42% 38% 38% TASA DE PARO 38% 27% 40% 42% 41% 44% 44% TASA DE OCUPACIÓN 25% 30% 24% 24% 25% 22% 21%

Fuente: OLE. Panel de Empleo de la Ciudad de Huelva.

Page 30: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

30

Tabla 4: Población de 16 años y más por sexo y relación laboral (II Semestre 1999).

TOTAL CENTRO ISLA CHICA MARISMAS LA ORDEN TORREJÓN ROSALES AMBOS SEXOS Población de 16 y más 120540 27094 41665 9067 16507 12051 14156Activos 62809 14353 21254 4801 8941 6006 7454Parados 18445 3069 6460 1897 2532 2002 2485 Parados que buscan 1º empleo 6590 1364 2668 554 649 616 739 Parados que han trabajado 11856 1705 3792 1343 1884 1386 1746Ocupados 44363 11284 14793 2904 6408 4004 4969Inactivos 57396 12741 20177 4257 7551 6045 6626Población contada aparte 335 0 234 9 15 0 76

TASA DE ACTIVIDAD 52% 53% 51% 53% 54% 50% 53%TASA DE PARO 29% 21% 30% 40% 28% 33% 33%TASA DE OCUPACIÓN 37% 42% 36% 32% 39% 33% 35%

VARONES Población de 16 y más 57414 12834 19569 4366 8169 5724 6753Activos 37416 8494 12172 2777 5652 3709 4612Parados 8112 1209 2762 853 1127 950 1210 Parados que buscan 1º empleo 2424 496 936 200 293 205 293 Parados que han trabajado 5688 713 1826 653 834 744 917Ocupados 29305 7285 9410 1924 4524 2759 3402Inactivos 19662 4340 7163 1579 2502 2015 2064Población contada aparte 335 0 234 9 15 0 76

TASA DE ACTIVIDAD 65% 66% 62% 64% 69% 65% 68%TASA DE PARO 22% 14% 23% 31% 20% 26% 26%TASA DE OCUPACIÓN 51% 57% 48% 44% 55% 48% 50%MUJERES Población de 16 y más 63126 14260 22096 4701 8338 6327 7403Activos 25393 5859 9082 2024 3289 2297 2841Parados 10334 1860 3698 1044 1405 1052 1274 Parados que buscan 1º empleo 4166 868 1732 354 355 411 446 Parados que han trabajado 6168 992 1966 690 1050 642 828Ocupados 15059 3999 5384 980 1884 1245 1567Inactivos 37734 8401 13014 2677 5049 4030 4562Población contada aparte 0 0 0 0 0 0 0

TASA DE ACTIVIDAD 40% 41% 41% 43% 39% 36% 38%TASA DE PARO 41% 32% 41% 52% 43% 46% 45%TASA DE OCUPACIÓN 24% 28% 24% 21% 23% 20% 21%

Fuente: OLE. Panel de Empleo de la Ciudad de Huelva.

Page 31: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

31

Tabla 5: Comparaciones de tasa a nivel nacional y provinvial

HUELVA HUELVA ESPAÑA ANDALUCIA PROVINCIA CAPITAL

AMBOS SEXOS Tasa actividad 50% 49% 48% 53% Tasa Ocupación 42% 36% - 38% Tasa Paro 16% 27% 25% 27% VARONES Tasa actividad 63% 63% 63% 66% Tasa Ocupación 56% 53% Tasa Paro 12% 21% 21% 19% MUJERES Tasa actividad 38% 36% 34% 41% Tasa Ocupación 29% 25% Tasa Paro 23% 37% 31% 38%

Fuente: OLE. Panel de Empleo de la Ciudad de Huelva. Primer Semestre 1999. INE. Encuesta de Población Activa. Tasas medias de 1º y 2º Trimestres 1999

Page 32: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

32

Tabla 6: Comparaciones de tasa a nivel nacional y provincial

HUELVA HUELVA ESPAÑA ANDALUCIA PROVINCIA CAPITAL

AMBOS SEXOS Tasa actividad 51% 50% 48% 52% Tasa Ocupación 43% 36% - 37% Tasa Paro 15% 27% 28% 29% VARONES Tasa actividad 63% 63% 64% 65% Tasa Ocupación 57% 51% Tasa Paro 11% 20% 19% 22% MUJERES Tasa actividad 39% 37% 35% 40% Tasa Ocupación 30% 24% Tasa Paro 23% 38% 43% 41%

Fuente: OLE. Panel de Empleo de la Ciudad de Huelva. Segundo Semestre 1999. INE. Encuesta de Población Activa. Tasas medias de 2º y 4º Trimestres 1999

Page 33: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

33

Tabla 7: Distribución de ocupados por sector económico. Comparaciones a nivel nacional y regional.Media 1999

ESPAÑA ANDALUCIA HUELVA CAPITAL

TOTAL DE AMBOS SEXOS Agricultura 7% 12% 5% Industria 20% 13% 15% Construcción 11% 12% 6% Servicios 62% 63% 74%

Fuente: OLE. Panel de Empleo de la Ciudad de Huelva. Media de 1er y 2º Semestre de 1999. INE. Encuesta de Población Activa. Tasas medias de 1er 2º, 3º y 4º Trimestres 1999 IEA. Encuesta de Población Activa. Tasas medias de 1er, 2º, 3º y 4º Trimestres 1999

Tabla 8: Ocupados por situación profesional, tipo de contratación y duración de la jornada. Comparaciones a nivel nacional y regional.Media 1999

ESPAÑA HUELVA CAPITAL

DISTRIBUCIÓN POR SITUACIÓN PROFESIONAL TOTAL DE AMBOS SEXOS Trabajadores por cuenta propia 22% 9% Asalariados 78% 90% - Con contrato indefinido 67% 62% - Con contrato temporal 33% 38%

OCUPADOS A TIEMPO COMPLETO

92% 88% Varones 97% 94% Mujeres 83% 76%

OCUPADOS A TIEMPO PARCIAL

8% 12% Varones 3% 6% Mujeres 17% 24% Fuente: OLE. Panel de Empleo de la Ciudad de Huelva. Media de 1er y 2º Semestre de 1999. INE. Encuesta de Población Activa. Tasas medias de 1 er 2º, 3º y 4º Trimestres 1999 IEA. Encuesta de Población Activa. Tasas medias de 1er, 2º, 3º y 4º Trimestres 1999

Page 34: ELABORACIÓN DE UN PANEL DE EMPLEO EN LA CIUDAD DE …

34

Tabla 9: Distribución de parados por sector económico.Duración del desempleo y primer empleo Comparaciones a nivel nacional y regional. Medias 1999

HUELVA ESPAÑA ANDALUCIA HUELVA CAPITAL

TOTAL DE AMBOS SEXOS Agricultura 14% 32% 24% Industria 15% 8% 10% Construcción 13% 13% 7% Servicios 58% 46% 58%

Parados de larga duración (más de 3 años) 25% 29% Parados que buscan el primer empleo 24% 37%

Fuente: OLE. Panel de Empleo de la Ciudad de Huelva. Media de 1er y 2º Semestre de 1999. INE. Encuesta de Población Activa. Tasas medias de 1er 2º, 3º y 4º Trimestres 1999 IEA. Encuesta de Población Activa. Tasas medias de 1er, 2º, 3º y 4º Trimestres 1999