El yeísmo es el fenómeno lingüístico que consiste en el retroceso o perdida de ll y la vigencia...

5

Click here to load reader

Transcript of El yeísmo es el fenómeno lingüístico que consiste en el retroceso o perdida de ll y la vigencia...

Page 1: El yeísmo es el fenómeno lingüístico que consiste en el retroceso o perdida de ll y la vigencia de Y en sus distintas variedades de rango fonológico (3)

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE POSGRADOS – MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICASeminario de Gramática

Tunja, abril 19 de 2012

EL YEISMO COMO FENOMENO LINGUISTICO

Por: Adriana Castiblanco Rodríguez

El yeísmo es el fenómeno lingüístico que consiste en el retroceso o perdida de ll y la vigencia de Y en sus distintas variedades de rango fonológico. Para Dubois (DUBOIS & al.,1979) el Yeísmo es “sustituir la consonante liquida lateral y palatal por la consonante fricativa palatal y central es decir realiza la [….] castellana con [y]”.

El yeísmo moderno es según el especialista Carlos Ramírez (RAMIREZ, 1994) “ablandamiento de la articulación palatal lateralizada por el cual se deja libre el centro confluyendo en ese caso con la con la palatal central [y]. Como consecuencia de la igualación articulatoria, el fonema lateral [y] se desfonologiza y el central aumenta su frecuencia”.

Pero ¿debemos interpretar el Yeísmo como un fenómeno anómalo de la lengua española, no solo de la Península sino de los demás focos de presencia?

Este interrogante contiene en si dos hechos que deben dilucidarse al hablar de Yeísmo. Por un lado, los especialistas como Amado Alonso y Jean Dubois, entre otros, establecieron que “no podemos decir que el Yeísmo es un vulgarismo como tampoco es rasgo dialectal”. (AMADO, 1961, p. 416)

El Yeísmo es un fenómeno muy antiguo que tuvo focos de concentración en regiones particulares de la Península como también la América de habla castellana, actualmente estos focos tanto en la Península como la América de habla castellana se han ido extendiendo y son cada vez más fuerte.

Los focos de Yeísmo en la Península son: El Asturiano-Leones, El Catalan – Balear y el Andaluz. Estos focos son independientes con respecto al yeísmo judeo-español y el español de Américas y Filipinas. (AMADO, 1961)

Para los especialistas el Yeísmo no debe ser expuesto como un rasgo dialectal como tampoco culparlo por perdidas graves para la lengua. El Yeísmo debe ser entendido a la luz de las transformaciones que se han dado en la lengua castellana como quiera que ella es una entidad que evoluciona. Si bien, es un fenómeno Lingüístico muy antiguo, es

Page 2: El yeísmo es el fenómeno lingüístico que consiste en el retroceso o perdida de ll y la vigencia de Y en sus distintas variedades de rango fonológico (3)

hasta los tiempos modernos en los que se ha fortalecido y extendido cada vez más. Sin lugar a dudas el Yeísmo terminara por eliminar a fuerza del desuso el fonema [↓].

De hecho cuando centramos la mirada detenidamente al fenómeno en nuestro propio contexto, la situación es contundente; veamos cuales son los focos del yeísmo.

Para el especialista Amado Alonso, las ciudades y sobretodo las capitales han sido y son los focos del Yeísmo. Esta afirmación la podemos confirmar en la realidad. Vemos como el Yeísmo se extrapola de arriba hacia abajo; desde las capitales hacia las provincias; de las zonas urbanas a las rurales; de la lengua culta a la vulgar.

Y es esta realidad lingüística sobre el Yeísmo como fenómeno lingüístico vigente, la que debe llevarnos, a poner sobre la mesa la discusión de si, la academia, ha prestado atención especial a esta variación fonético-fonológica, para observar detenidamente su comportamiento fonético variable, que de hecho en términos cuantitativos –población que maneja la variable [y] es mayoritaria en todos los contextos de uso-, como “hecho lingüístico” y no para cuestionarlo. De hecho es muy importante que en Colombia, los especialistas y quienes se están formando como lingüistas abrieran caminos de investigación sobre que factores lingüísticos inciden en la aparición de las distintas variables, según regiones geográficas.

Podemos decir sin temor a equivocarnos que este fortalecimiento desde arriba hacia abajo, expandiéndose geográficamente y como hecho fonológico, va a eliminar al fonema [↓].

Nuestra propia experiencia, nos trae a la memoria como antiguamente en el aula de clase la maestra de español recalcaba en la pronunciación del fonema [↓] haciéndose énfasis en que la pronunciación de [y] era un vulgarismo, una incorrección que debía eliminarse den vocabulario de un estudiante de ciudad. Vemos como había una falsa percepción de la pronunciación [y] y lo que es más grave un prejuicio por parte de los mismos profesores de la lengua española, lo cual obviamente lo hace más inaceptable aun. Ahora, si nosotros miramos la realidad en contexto, es decir en las aulas de clase, y a pesar de que el Yeísmo no solo se ha extendido geográficamente sino cualitativamente, debiéramos preguntarnos como futuros lingüistas si este fenómeno lingüístico tiene un lugar y un trato dentro de la academia adecuado .

Para el Sociolingüista Francisco Moreno Fernández (MORENO FERNANDEZ, 1998, pp.23,37,109,115) “el Yeísmo es un fenómeno lingüístico de los que los miembros de una comunidad no son plenamente conscientes”. (pag.109). Se ha encontrado que el Yeísmo se hace presente entre variedades en contacto, ejemplo, las comunidades judeo –

Page 3: El yeísmo es el fenómeno lingüístico que consiste en el retroceso o perdida de ll y la vigencia de Y en sus distintas variedades de rango fonológico (3)

españolas; esto refuerza lo dicho anteriormente sobre la difusión geográfica de este fenómeno lingüístico que debiera tener una mayor valoración.

Esta difusión no solo de tipo cuantitativo sino cualitativo, en los focos de concentración de la Península se da de manera indiscriminada, en términos sociales, generacionales, geográficos. Ya aquí en América, mas concretamente en nuestro país, la zona del interior (Bogotá) es la más resistente al cambio; sin embargo está presente este fenómeno. Seria muy interesante recoger datos en distintas regiones de nuestro país, con escolaridad y sin ella, de una misma generación, para poder predecir la situación del Yeísmo en Colombia, por ejemplo.

El Yeísmo es pues un fenómeno lingüístico que enriquece la lengua, es un factor innovador que debe pensarse en función de si ya debe replantearse el Yeísmo como rasgo dialectal y pensarse en reajustar el sistema, como lo dicen los especialistas. Tal como viene fortaleciéndose este fenómeno lingüístico podríamos pensar que los días del fonema [ll] están contados.

Conclusiones

Luego de leer a los especialistas podemos afirmar que el Yeísmo es un hecho de lengua, un fenómeno lingüístico, con orígenes muy antiguos pero una expansión importante en los actuales tiempos, no solo en la Península sino en Hispanoamérica y Filipinas. Es pertinente que se abra la discusión desde la academia acerca de si el Yeísmo esta siendo tratado como debiera y que a fuerza de uso llevará en poco tiempo a la eliminación del fonema [ll] del sistema. También es muy interesante observar el fenómeno en términos de lo cualitativo; ver como esta presente en lo urbano /rural, capital/provincia, lengua culta /lengua vulgar.

Más allá de lo que puedan considerar algunos “puristas” sobre el tema, lo cierto de todo, es que el Yeísmo posee una vitalidad tal, dentro de la lengua española, que hace que quienes la enseñan en catedras no debieran por ejemplo corregir a sus estudiantes y revaluar sus antiguas enseñanzas o hipercorrecciones a la hora de pronunciar este fonema, con una u otra forma de articulación, aceptando estas variaciones fonético-fonológicas que enriquecen nuestra lengua y dan cuenta que como se refleja el ser en el lenguaje.

Bibliografía

Page 4: El yeísmo es el fenómeno lingüístico que consiste en el retroceso o perdida de ll y la vigencia de Y en sus distintas variedades de rango fonológico (3)

AMADO, A. (1961). Estudios Linguísticos. Temas Hispanoamericanos. Madrid: Gredos.

DUBOIS, J., & al., e. (1979). Diccionario de Linguística. Madrid: Alianza Editorial.

MORENO FERNANDEZ, F. (1998). Principios de Sociolinguística y Sociología del Lenguaje. Barcelona - España: Ariel Linguística.

RAMIREZ, C. (1994). El Yeísmo: Documentos Linguísticos y Literarios 20. Recuperado el 18 de 04 de 2012, de Publius: http://www.publius.us.es/indice_contenidos