El Voseo en Chiapas

download El Voseo en Chiapas

of 137

Transcript of El Voseo en Chiapas

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    1/137

    UNIVERSIDADNACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    EL VOSEO EN CHIAPAS

    TESISQUE PARA OBTENER EL TTULO DE

    LICENCIADA EN LENGUA Y LITERATURAS HISPNICASPRESENTA

    PAULINA FELICIDAD ABARCA QUEZADA

    ASESOR: DR. JOS G. MORENO DE ALBA

    MXICO, D.F. 2009

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    2/137

    Quiero agradecer

    y dedicar esta tesis

    a mis paps, por su confianza y apoyo,

    a mi hermana y mis amigos, que directa o indirectamente me

    animaron a seguir adelante,

    a Julin, por quererme, comprenderme y ayudarme siempre,

    a Marina Loaiza y Concepcin Gmez, por abrirme su casa y permitirme vivir el voseo desde dentro,

    a mi asesor, el doctor Jos Moreno de Alba, por guiarme y

    aconsejarme,

    a mis sinodales, Julio Serrano, Fernanda Fernndez, Laura Romero

    y Erasto Antnez, por sus consejos y sugerencias,

    a los profesores que fomentaron mi gusto por la lengua espaola:

    Bulmaro Reyes, Fulvia Colombo, Javier Cutara, y Georgina

    Barraza,

    a toda la gente amable que conoc en Chiapas

    y a mi Tabby, por acompaarme cada madrugada.

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    3/137

    II

    NDICE

    Pgina

    INTRODUCCIN 1

    I. CHIAPAS 3

    1. Situacin geogrfica 3

    2. Situacin histrica y poltica 5

    3. Situacin econmica y social en la actualidad 15

    4. Un estado mexicano peculiar 20

    II.

    EL VOSEO 22

    1. Definicin 22

    2. Historia del voseo 22

    2.1. Los pronombres del latn 22

    2.2. La evolucin en Espaa 24

    2.3. El voseo en Amrica 26

    3. Tipos de voseo 29

    3.1. Clasificacin morfolgica 293.2. Clasificacin por estructura 32

    3.3. Peculiaridades morfosintcticas 32

    4. Geografa del voseo en Amrica 33

    4.1. Argentina, Uruguay y Paraguay 33

    4.2. Chile 35

    4.3. Bolivia 35

    4.4 Per 36

    4.5. Ecuador 37

    4.6. Venezuela 37

    4.7. Colombia 38

    4.8. Panam 38

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    4/137

    III

    4.9. Costa Rica 39

    4.10. Nicaragua 39

    4.11. Honduras 40

    4.12. El Salvador 404.13. Guatemala 40

    4.14. Mxico 41

    4.14.1. Chiapas 42

    4.14.2. Tabasco 45

    4.14.3. Guerrero 46

    III.

    EL VOSEO EN CHIAPAS SEGN SU LITERATURA 47

    1.

    Literatura chiapaneca 47

    2.

    El voseo en la literatura 48

    2.1. Regin Centro 49

    2.2. Regin Altos 60

    2.3. Regin Fronteriza-Sierra 67

    2.4. Regin Frailesca 70

    2.5. Regin Norte 72

    2.6. Regin Soconusco-Costa 733. Conclusiones sobre el voseo en la literatura 79

    IV.

    EL VOSEO EN CHIAPAS: CUESTIONARIOS APLICADOS

    Y MATERIALES ADICIONALES 86

    1. Cuestionarios realizados en Chiapas 86

    1.1. Metodologa 86

    1.2. Resultados de las preguntas indirectas 87

    1.3. Resultados de las preguntas directas 89

    1.4. Ejemplos de los informantes 100

    2. Materiales auditivos y audiovisuales 103

    2.1. Medios de comunicacin y entretenimiento 103

    2.2. Ejemplos escuchados en la calle y negocios 105

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    5/137

    IV

    2.3. Otros 107

    3. Conclusiones 113

    CONCLUSIONES 1171. Morfologa del voseo chiapaneco 117

    2. Distribucin geogrfica del voseo 119

    3. Estado actual del fenmeno 120

    APNDICE A: Escritores chiapanecos 123

    APNDICE B: Cuestionario 125

    BIBLIOGRAFA 127

    GUA DE MAPAS Y TABLAS

    I. CHIAPAS

    Mapa 1. Divisin poltico econmica de Chiapas 4

    Grfica 1. Poblacin por municipios 16

    Tabla 1. Principales lenguas indgenas 18

    II. EL VOSEO

    Tabla 2. Paradigma sintctico de vos 22

    Tabla 3. Clasificacin del voseo de J. P. Rona 30

    Tabla 4. Pautas verbales del voseo de B. Fontanella 31

    Tabla 5. La conjugacin sancristobalense de S. Francis 42

    III. EL VOSEO EN CHIAPAS SEGN SU LITERATURA

    Mapa 1. Divisin poltico econmica de Chiapas 49

    Tabla 6. Conjugacin del voseo chiapaneco en la literatura 80

    Tabla 7. Personajes que vosean 81

    Tabla 8. El uso del voseo en la literatura 82

    Tabla 9. Forma y frecuencia del voseo por regiones 83

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    6/137

    V

    Mapa 2. Distribucin geogrfica del voseo en la literatura 84

    IV. EL VOSEO EN CHIAPAS: CUESTIONARIOS APLICADOS

    Y MATERIALES ADICIONALES

    Tabla 10. Informantes 86

    Tabla 11. Resultados de la parte indirecta de Tuxtla Gutirrez 87

    Tabla 12. Uso del voseo por ciudad 89

    Tabla 13. Frecuencia de uso 90

    Tabla 14. Frecuencia de uso segn el nivel sociocultural 91

    Tabla 15. Personas con las que se usa vos 92

    Tabla 16. Actitudes y creencias de los informantes 94

    Tabla 17. Personas que conservan el voseo 97

    Tabla 18. El uso de las formas de tratamiento en Chiapas 114

    Tabla 19. Conjugacin del voseo chiapaneco en los

    cuestionarios y materiales adicionales 114

    Mapa 3. Distribucin geogrfica del voseo segn los

    cuestionarios y materiales adicionales 115

    CONCLUSIONES

    Tabla 20. Paradigma sintctico de vosen Chiapas 117

    Tabla 21. Conjugacin del voseo en Chiapas 117

    Mapa 4. Distribucin geogrfica del voseo en Chiapas 119

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    7/137

    1

    Introduccin

    El voseo es sin lugar a dudas una caracterstica que le confiere al dialecto chiapaneco una

    personalidad inconfundible en la geografa dialectal mexicana. Sin embargo al explorar las

    investigaciones existentes sobre el habla de Chiapas o algunas de sus ciudades slo es posible

    encontrar vagas alusiones al voseo y descripciones de hace treinta aos o ms. Incluso estudios

    americanistas, sobre el voseo, se limitan a mencionar las pocas investigaciones conocidas citando

    datos poco sistemticos que seguramente han cambiado en las ltimas dcadas.

    El presente trabajo pretende ofrecer una descripcin actualizada del voseo en Chiapas a

    partir de varias fuentes: la literatura y habla chiapaneca, las actitudes y creencias de los hablantesante el voseo y otros materiales lingsticos de la vida cotidiana como chistes, frases, canciones,

    etctera. As pues, el objetivo de esta investigacin es contribuir a los estudios del espaol

    mexicano y proporcionar mayor informacin sobre un fenmeno dialectal que hasta hoy no se ha

    investigado con recursos tericos y metodolgicos propiamente lingsticos.

    Se desarroll un cuestionario en el que 48 hablantes de cuatro ciudades de Chiapas y de

    diferente edad, sexo y nivel sociocultural pudieran formular preguntas y peticiones dirigidas a las

    diversas personas con las que se relacionan todos los das: familiares, amigos, conocidos y

    desconocidos. La idea era obtener ejemplos de habla ms naturales que los que proporcionara

    una entrevista grabada en la que jams se utilizara el vos por la distancia entre el hablante y el

    investigador. Adems se incluy una seccin en la que, directamente, los informantes dan su

    opinin y apreciaciones subjetivas sobre el voseo en su localidad.

    De manera simultnea se recogieron ejemplos espontneos escuchados en la calle, en los

    medios de comunicacin, en la vida cotidiana y en lugares que los propios hablantes me sugeran.

    Al mismo tiempo, al recorrer bibliotecas y libreras locales, descubr que el fenmeno se

    encontraba tambin en la literatura de algunos escritores chiapanecos contemporneos, por lo que

    me di a la tarea de conseguir la mayor cantidad de libros posibles con el propsito de ampliar la

    descripcin del fenmeno desde una perspectiva ms general incluso en regiones donde no se

    aplicaron los cuestionarios.

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    8/137

    2

    De esta manera se obtuvo informacin directa e indirecta de fuentes escritas y orales,

    literarias y de habla espontnea proporcionada por los propios hablantes que en conjunto permiti

    tener una visin ms amplia y heterognea del voseo en Chiapas y sus implicaciones culturales.

    En lo que toca a la organizacin, el presente trabajo se compone de cuatro captulos y un

    apartado de conclusiones finales. En el captulo 1 se describen aspectos geogrficos, histricos y

    socioculturales de Chiapas que sirven para ubicar el fenmeno en su contexto espacial y

    temporal, e incluso para explicar su existencia limitada a esta regin de Mxico. En el segundo

    captulo se hace un resumen sobre la historia, clasificacin y distribucin del voseo tomando en

    cuenta los trabajos de investigacin ms importantes que se han realizado hasta nuestros das. En

    el captulo 3 se expone el anlisis del voseo en la literatura chiapaneca y las conclusiones sobre el

    uso, distribucin y morfosintaxis que de ste derivan. En el captulo 4 se presentan los resultadosde los cuestionarios y el anlisis de los materiales adicionales recogidos en la vida cotidiana de

    cada ciudad con sus respectivas observaciones. Por ltimo, se plantean las conclusiones finales,

    donde se proponen una descripcin, distribucin y uso del voseo en Chiapas y algunos de los

    factores extralingsticos que lo condicionan y matizan.

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    9/137

    3

    I. Chiapas

    1. Situacin geogrfica

    Chiapas se localiza en el sureste mexicano, en la frontera con Guatemala. Colinda con Tabasco al

    norte, con Oaxaca y Veracruz al oeste y con el Ocano Pacfico al suroeste. Tiene una superficie

    de 74, 211 kilmetros cuadrados, equivalente al 3.8% del total del pas, y est entre los paralelos

    1759' norte, 1432' sur; y los meridianos 9022' este, 9414' oeste. Est conformado por 119

    municipios, 8 de ellos de reciente creacin.

    La composicin geogrfica de Chiapas es muy particular; sus tierras altas se erigen

    separadas del resto del territorio mexicano, formando parte de la cordillera que atraviesa AmricaCentral. La Sierra Madre se abre en una depresin central o una serie de valles de tierras frtiles.

    (ZEBADA 2003: 21-22). El estado est compuesto por franjas dispuestas diagonalmente de

    noroeste a sureste: las montaas del norte de Chiapas, la Meseta Central, depresin central, la

    Sierra Madre de Chiapas y la llanura costera (MUSACCHIO 1999: 582).

    Ligado a la orografa de la regin, el clima es muy variado segn la ubicacin,

    prcticamente de todo tipo, lo que da origen a ecosistemas diversos y, por lo tanto, a una flora y

    fauna variadas. En montaas que van desde 3000 metros de altura hacia norte y oriente, el climaes fro y templado, en las tierras bajas de la costa del Golfo y la Selva Lacandona, ste se vuelve

    tropical, caluroso y hmedo, y la vegetacin es espesa y diversa. A la selva, un territorio de

    alrededor de 15 300 kilmetros cuadrados, la cruzan caadas extendidas, mltiples ros, lagos y

    pantanos, y algunas montaas de ms de 1000 metros de altura. Hacia el noreste las montaas

    vuelven a elevarse en la meseta central, formada por picos escarpados de hasta 1500 y 2000

    metros, y cadenas de montes con suaves cimas. Hacia el suroeste las montaas limitan la regin

    del Soconusco, una planicie estrecha y hmeda que se extiende en forma paralela al Ocano

    Pacfico.(ZEBADA2003: 22-23).

    Esta geografa tan peculiar da origen a varias regiones divididas por lmites naturales de

    orografa y clima. Tenemos as nueve zonas bien delimitadas que influyen en la divisin

    econmica y poltica del estado: la regin Centro, donde se encuentra la capital; la de los Altos, la

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    10/137

    4

    Fronteriza, la de la Frailesca, la Norte, la de la Selva, la de la Sierra, la regin del Soconusco y la

    Istmo-costa.

    Mapa 1.Divisin poltico econmica de Chiapas (CHIAPAS2008)

    Entre las elevaciones ms importantes de Chiapas se encuentran el Volcn Tacan, losCerros Motozal, Tzontehuitz, Chamuleto, Tres Picos, Blanco y el de La Bandera (Yumcatzac).

    La hidrografa del estado la componen los ros Grijalva, Usumacinta, Lagartero, Coatn,

    Suchiate, Tiltepec, Sanatenco, Pijijiapan, Pichucalco, Tulij, Puxcatn, Tacotlalpan. Por su

    extensin, el ro Grijalva recibe varios nombres: en territorio mexicano se le designa Ro Cuilco;

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    11/137

    5

    en el Can de la Angostura se le llama Ro Chejil; en la Depresin Central, Ro Grande de

    Chiapa; en el Can del Sumidero, Ro Mezcalapa; y en su parte final Ro Grijalva (CHIAPAS

    2009).

    2. Situacin histrica y poltica.

    Chiapas es una regin con un pasado histrico y poltico diferente de otros estados mexicanos, si

    tomamos en cuenta ciertas caractersticas que comparten la mayora. Para empezar, debido a su

    composicin geogrfica, las poblaciones que se asentaron aqu siempre estuvieron muy dispersas,

    aisladas unas de otras por fronteras que la naturaleza impuso, lo que provoc poca interaccin. La

    comunicacin y transporte resultaban muy complicados para aquellos primeros pueblos. Esta

    escasa interrelacin propici el establecimiento de culturas diferentes dentro de lo que ahora es

    Chiapas. Dentro de espacios territoriales definidos se formaron comunidades con caractersticas

    sociales y culturales parecidas. Con el paso del tiempo evolucionaron como grupos tnicos

    distintos: tzotziles, tzeltales, tojolabales, choles, lacandones y quelenes, que forman parte de la

    familia maya; los zoques, que son ms cercanos a los mixes de Oaxaca, y los chiapanecas, que

    son parte de la familia chorotega u otomangue (ZEBADA2003: 26-27)1. En la meseta central se

    asentaron los tzotziles y tzeltales, y se hablaba tambin moch, coxoh y cabil; al norte de los

    tzeltales se hablaba chol, que tambin hablaban los lacandones; el tojolabal coexista con el cabil,jacalteco y chuje, hacia la zona de Comitn; los zoques se asentaron en la costa, centro y norte de

    Chiapas. En la selva tambin habitaban pochutlas, topiltepeques y acalaes; en la Sierra Madre

    Oriental y hacia Guatemala estaban los mames; y por ltimo, los chiapanecas habitaban en el

    centro, aunque provenan del Soconusco y originalmente procedan de fuera, de una regin ms

    al sur de Centroamrica, probablemente de Nicaragua. Las principales manifestaciones mayas del

    estado se encuentran en la zona de la selva y son Palenque, Yaxchiln y Bonampak. Debido a lo

    pequeo y disperso de los grupos mayas en Chiapas, stos no alcanzaron los niveles de desarrollo

    que tuvieron en otros lugares.

    A lo largo de los siglos, las culturas establecidas en Chiapas recibieron el influjo de otras

    civilizaciones como la teotihuacana, la tolteca y la mexica. Esta ltima no ocupar todo el

    1La mayor parte de la informacin de este apartado est basada en la Breve historia de Chiapasde Emilio Zebada.

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    12/137

    6

    territorio, pues se concentr en expandirse hacia el sur, por lo que slo utiliz una parte como

    paso y lugar de comercio. Zonas como la selva lacandona se mantuvieron inalteradas, y a los

    chiapanecas, probablemente nunca los dominaron. En una mezcla de culturas diversas, los

    primeros pobladores de lo que hoy es Chiapas se desarrollaron dispersa e independientemente deldesarrollo de sus vecinos en territorio mexicano y guatemalteco, hasta la llegada de los

    conquistadores.

    Al llegar los primeros exploradores espaoles, Chiapas no represent un lugar muy

    atractivo para extraer las riquezas materiales que s haba en el altiplano mexicano, el imperio

    inca y las regiones mayas de mayor desarrollo. La regin del Soconusco, una planicie que se

    extiende por la costa, fue una vez ms el paso de la Nueva Espaa hacia Centroamrica durante

    muchos aos, hasta que vieron la importancia de la mano de obra y la agricultura que la reginchiapaneca poda representar. Por esta razn, no fue sino hasta la segunda dcada del siglo XVI

    cuando comenzaron los intentos por dominar Chiapas y los numerosos pueblos que en l haba.

    Sin embargo esto tom mucho tiempo, ya que varias etnias se rebelaron ante tales intentos y

    opusieron resistencia; tal es el caso de los chiapanecas, que ya antes tambin haban resistido las

    incursiones mexicas.

    El difcil acceso a este territorio y su ubicacin perifrica respecto a las rutas de

    exploracin y explotacin permitieron que por un tiempo muchos pueblos de Chiapas pasaran

    inadvertidos y continuaran aislados, pero a finales de 1527, Diego de Mazariegos, gobernador de

    las provincias de Chiapas, estableci el primer pueblo y poco despus fund un cabildo: la Villa

    Real de Chiapa2. A pesar de esto, los mtodos de control y explotacin que los espaoles y sus

    instituciones polticas, econmicas y religiosas utilizaron en otras partes del continente americano

    no fueron capaces de destruir o asimilar completamente a los indgenas de Chiapas (ZEBADA

    2003: 43-44). Los lacandones continuaban insumisos en la selva hasta fines del siglo XVII

    (74).

    2Sin embargo, el clima excesivamente clido los oblig [a los espaoles] a buscar refugio en otras partes altas. [...]La nueva poblacin se fund el 31 de marzo de 1528, con el nombre de Villa Real de Chiapa de los Espaoles, puespara ellos fue reservada, en tanto que la anterior lo fue para los indios y se le nombr Villa de Chiapa de los Indios,hoy Chiapa de Corzo (FRANCIS1992: 30-31)

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    13/137

    7

    La falta de riquezas minerales y el clima fueron otros factores que determinaron en gran

    medida que el establecimiento de espaoles en este territorio fuera muy escaso. Slo se

    concentraban en lugares templados o frtiles, cerca de abundante mano de obra, como San

    Cristbal y la regin del Soconusco.Epidemias, enfermedades extranjeras y guerras mermaron la poblacin local

    considerablemente y casi la desaparecieron en algunas zonas como el Soconusco, donde se redujo

    a menos del 10% hacia fines del siglo XVI. No obstante estas muertes y las otras que se

    produciran como producto de la explotacin de indios por parte de encomenderos en todo el

    estado, los indgenas sobrevivieron y perpetuaron su cultura adaptndola a la que les impusieron

    los dominadores. Quiz todos estos elementos y condiciones propiciaron que Chiapas sea uno de

    los estados que en la actualidad cuenta con mayor poblacin indgena y amplia diversidad delenguas; esto fue evidente desde la colonia, pues la poblacin indgena predomin sobre la

    espaola o, por lo menos, fueron equivalentes para el final de la conquista en casi todas partes.

    Slo en llanuras poco pobladas del norte los indios fueron minora.

    Desde que los espaoles llegaron a Amrica, hicieron lo posible por marcar su

    superioridad ante los indios, en primer lugar, prohibiendo los asentamientos comunes, es decir,

    construyendo villas para espaoles por un lado, y para indgenas por otro. Con el tiempo y el

    mestizaje, estas diferencias no desaparecieron sino que se intensificaron, pues tambin los

    mestizos hicieron lo posible por distanciarse socialmente de los indios3. Por otro lado, como

    producto de la presencia de esclavos africanos en el estado, los negros y mulatos se sumaron a la

    clase social ms baja y marginada junto a los indgenas.

    Aunque los habitantes de Chiapas adoptaron casi de manera pacfica las nuevas

    condiciones impuestas por el dominio espaol, en ocasiones hubo levantamientos sangrientos

    debidos a que los encomenderos o hacendados se excedan en los malos tratos.

    Desde los primeros tiempos de la colonia, diversas rdenes religiosas como los

    dominicos, los franciscanos, los juaninos y los jesuitas fueron penetrando para ocuparse de laevangelizacin de los indios. De manera frecuente, los religiosos entraron en conflicto con los

    encomenderos debido al trato violento que stos les daban a los naturales. Figuras como fray

    3Este hecho es en especial relevante, ya que las diferencias sociales, que los espaoles establecieron desde el primerminuto de la colonia, se reflejaron tambin en la lengua espaola; tal es el caso de las formas de tratamiento, comoveremos en el segundo captulo.

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    14/137

    8

    Bartolom de las Casas y fray Pedro de Lorenzo intercedieron por ellos y lograron algunas

    mejoras en cuanto al trato que reciban. Sin embargo, la mayor parte del tiempo, la Iglesia fue

    uno de los principales propietarios terratenientes que ms se vieron beneficiados con la

    explotacin de las tierras y de los indios.De esta manera transcurrieron los siglos de la conquista, con Chiapas alejado del influjo

    directo del imperio espaol que se concentraba en los virreinatos de la Nueva Espaa y Lima. La

    distancia y los caminos difciles acentuaban el aislamiento de sta. El poder estaba en manos de

    los propietarios y funcionarios. Por esta razn la encomienda fue el sistema que prevaleci hasta

    el siglo XVIII. Tambin la hacienda se fue estableciendo paulatinamente como unidad de

    produccin hacia el siglo XVII(ZEBADA2003: 71).

    A partir de la conquista del territorio chiapaneco, comenzaron las disputas relacionadascon su jurisdiccin y limitacin poltico geogrfica. Lo que actualmente es Chiapas, en un

    principio estaba dividido en la provincia de Chiapa y en la provincia del Soconusco. Los

    primeros conquistadores se disputaron Chiapa, pero Pedro de Alvarado volvi de Espaa con los

    ttulos y en 1531 la integr a su Gobernacin de Guatemala que, posteriormente, en 1544,

    adquiri el rango de Audiencia de Guatemala e inclua el extenso territorio de las provincias de

    Centroamrica. La jurisdiccin de Chiapa se extendi hacia el norte y las tierras bajas que

    colindaban con Tabasco; al oriente y la Selva Lacandona, y al sur, donde las montaas

    descienden hacia los valles hasta encontrar Comitn (ZEBADA 2003: 79). La provincia del

    Soconusco, que abarca la costa del Pacfico y villas como Tonal, Tuxtla Chico y Tapachula, se

    mantuvo independiente hasta 1556, ao en que pas a formar parte de la Audiencia de

    Guatemala. De 1565 a 1569 Chiapa estuvo bajo la jurisdiccin de la Nueva Espaa. A fines del

    siglo XVIII las dos provincias [ la de Chiapa y la del Soconusco] empezaron a considerarse parte

    de una misma unidad poltica. En 1790 se cre la Intendencia de Chiapas, uniendo Ciudad Real4

    y Tuxtla con el Soconusco (80) pero an dependientes de Guatemala. La principal actividad

    econmica y de jerarqua eclesistica se daba en Ciudad Real, Comitn, San Bartolom y Tuxtla.No fue hasta que Chiapas se declar independiente, cuando pas a pertenecer a Mxico.

    Las reformas borbnicas trajeron varios cambios en la poltica y economa americanas,

    que afectaron tambin a los poderosos y terratenientes. Sin embargo una provincia alejada y

    4Antes de 1536 llamada San Cristbal de los Llanos, capital de la provincia de Chiapa.

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    15/137

    9

    conservadora como Chiapas se mantuvo fiel a la corona pese a estos cambios por un tiempo,

    hasta que Napolen invadi Espaa y rapt al rey legtimo Fernando VII, dejando as en total

    inestabilidad las colonias americanas: los virreinatos de la Nueva Espaa, Per, Nueva Granada y

    Ro de la Plata, y las capitanas generales de Guatemala, Cuba, Chile, Filipinas, Puerto Rico yVenezuela. Una Junta Suprema intent mantener la unidad del reino, pero las distintas regiones

    de la Capitana de Guatemala comenzaron a pugnar por mayor autonoma. Con las Cortes de

    Cdiz, Chiapas obtuvo varios beneficios comerciales y polticos. Cuando Fernando VII volvi y

    disolvi la Constitucin de Cdiz, en Espaa se desat una revolucin liberal que oblig al rey a

    restablecerla y a gobernar bajo un rgimen liberal. Mientras tanto, el movimiento de

    independencia estall en la Nueva Espaa5, pero fue controlado con la captura y ejecucin de los

    lderes insurrectos Jos M. Morelos y Miguel Hidalgo. Despus, apoyada por conservadores queteman que el liberalismo imperante en Espaa se extendiera a Amrica, la independencia tuvo un

    nuevo impulso, ya que prometa estabilidad para las clases dominantes. As, con el Plan de

    Iguala, la Nueva Espaa se declar independiente. Este evento y la restauracin liberal en Espaa

    tuvieron importante impacto en la Capitana General de Guatemala, ya que obligaron a las

    provincias centroamericanas a tomar una posicin con respecto al nuevo imperio mexicano. Las

    clases propietarias de Chiapas apoyaron la independencia de su provincia y vieron la

    conveniencia de unirse al recin formado territorio mexicano porque el comercio con ste haba

    aumentado en los ltimos aos, rebasando incluso el comercio que mantena con Guatemala.

    Comitn fue el primer cabildo que se adhiri al Plan de Iguala y tras l lo hicieron el de Tuxtla y

    Ciudad Real. Poco despus Guatemala tambin se declar independiente. A travs de un decreto

    de 16 de enero de 1822 de la Regencia, Chiapas fue incorporada formalmente a Mxico

    (ZEBADA2003: 93).

    En 1823, tras la cada del imperio de Iturbide, se consider la posibilidad de separarse de

    Mxico. En principio, slo la lite de los Altos quera continuar formando parte de Mxico,

    mientras que Tuxtla, Chiapa, Comitn y Tapachula vean en eso la posibilidad de que Ciudad

    5Este movimiento no alcanz a Chiapas, pues no era una regin de importancia estratgica. Lo ms cerca que estuvode penetrar en territorio chiapaneco fue cuando el gobernador realista de Guatemala envi tropas al mando delcoronel Manuel Dambrini a Oaxaca para combatir a los insurgentes mexicanos, que fueron derrotados el 25 dediciembre de 1813; ante esto Morelos envi a Matamoros y en las cercanas de Tonal, Dambrini se rindi. Losinsurgentes no se adentraron en Chiapas, ni se dirigieron a Guatemala.

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    16/137

    10

    Real continuara con sus privilegios y dominio; con divisin de opiniones en el estado, Mxico

    forz los eventos e incorpor de nuevo la provincia a su territorio; en oposicin a esto, los

    ayuntamientos de los que se negaban a seguir siendo parte de Mxico proclamaron el Plan de

    Chiapa Libre el 2 de octubre de 1823, que tena como objetivo mantenerse independiente tanto deMxico como de Guatemala hasta que se llegara a un acuerdo que beneficiara a todos. A

    principios de 1824, Comitn se volvi partidario de pertenecer a Mxico y cambi el rumbo de

    las votaciones en las que se decidira la situacin poltica de la provincia. As, con 96 829 votos

    de Ciudad Real y Comitn contra 60 400 del Soconusco y el valle central y 15 724 neutros, el 14

    de septiembre de 1824, Chiapas se convirti en un estado ms de la repblica mexicana

    (ZEBADA 2003: 95). Sin embargo, poco despus el Soconusco se separ y se mantuvo

    independiente hasta 1842, cuando, tras muchas negociaciones y conflictos, solicit su anexin aMxico en consecuencia del colapso de las Provincias Unidas de Centroamrica y su

    reorganizacin que no lo consideraba necesario.

    Otra divisin poltica interna vena gestndose desde tiempo atrs en el marco de la

    inestabilidad poltica que se sufra en el resto del pas, debido a la guerra con Estados Unidos por

    la disputa de Texas, la declaracin de independencia de Yucatn, los vaivenes centralistas y

    federalistas del gobierno mexicano y la intervencin norteamericana y francesa. La zona de los

    Altos siempre haba tenido la supremaca poltica y econmica del estado pues ah se ubicaba la

    capital, Ciudad Real6; esto perjudicaba a los terratenientes y comerciantes de otras regiones. La

    zona del valle central, Tuxtla y zonas circundantes, que con el tiempo haban ganado importancia

    econmica, poco a poco comenzaron a movilizarse para obtener algunos beneficios y

    descentralizar el poder acaparado por la capital. En general los Altos eran preponderantemente

    conservadores y el valle central, con Tuxtla, Comitn, Chiapa y dems zonas aledaas, liberales.

    En sincrona con los acontecimientos nacionales, Chiapas tuvo gobiernos liberales y

    conservadores poco estables en estos aos y sus respectivas oposiciones y levantamientos

    rebeldes en ocasiones obligaron a trasladar la sede de los poderes a otras partes del estado, comoPichucalco o Tuxtla. Las ciudades en constante friccin poltica e ideolgica eran Tuxtla7y San

    6A partir de 1829 su nombre oficial fue San Cristbal y aos despus San Cristbal de las Casas, en honor a frayBartolom de las Casas.7 Recientemente elevada al rango de ciudad. Por estos aos se le renombr Tuxtla Gutirrez en honor al caudilloliberal Joaqun Miguel Gutirrez.

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    17/137

    11

    Cristbal. Pese a los conservadores de San Cristbal, el estado se mantuvo del lado liberal con

    algunos periodos durante los cuales se impuso el rgimen centralista y monrquico o se intent la

    independencia del Soconusco. Los caciques eran quienes ejercan el poder, pues controlaban al

    gobierno, dinero, peones e indgenas que armaban y utilizaban para organizar sublevacionescuando sus intereses eran afectados por algn motivo. Poco a poco, las tierras comunales de

    indgenas pasaron a manos de propietarios privados que extendieron sus posesiones mientras

    apoyaban a los liberales, porque de esta manera eran beneficiados por la Constitucin de 1857,

    las leyes de Reforma y el Plan de Ayutla que descentralizaba el poder de San Cristbal de las

    Casas y permita que terratenientes del valle central, norte, costa y otras zonas tuvieran mayor

    acceso a la mano de obra indgena y oportunidad de que sus haciendas se expandieran.

    En 1864 las fuerzas francesas y los conservadores mexicanos establecieron unamonarqua que repercuti tambin en Chiapas, pues hubo tentativas de restablecer un gobierno

    conservador; sin embargo los liberales mantuvieron el control sobre casi todo el estado. Enviaban

    tropas en apoyo al movimiento liberal nacional, en especial a Tabasco, que resultara un peligro

    en caso de caer en manos conservadoras. El gobierno liberal de Chiapas tambin mand tropas y

    financiamiento para combatir a los franceses durante la Intervencin. El estado estaba en manos

    de los caudillos regionales, por lo general terratenientes liberales, que tenan poder sobre los

    indgenas, el pueblo y los gobiernos municipales. El caudillo ms poderoso entre muchos era

    quien obtena el cargo de gobernador; incluso entre liberales hubo conflictos por obtenerlo.

    A mediados de la dcada de 1860, varias comunidades indgenas como Chamula,

    Tenejapa y Chenalh se alejaron de la fe catlica por el hallazgo de tres piedras azules a las que

    rindieron culto todos los indgenas de la regin. Los indgenas se cerraron y rompieron relaciones

    con los comerciantes y la Iglesia, lazos que los hacan dependientes de los blancos y mestizos de

    San Cristbal. En 1869 se produjo la Guerra de Castas en la que los tzotziles reivindicaban sus

    derechos sobre la tierra y se oponan a la servidumbre. En los aos siguientes y hasta 1870,

    milicias de esta ciudad reprimieron a grupos de indios rebeldes, pues en su intento porindependizarse de San Cristbal, afectaban las finanzas religiosas y comerciales de toda la regin.

    En 1892, el gobernador Emilio Rabasa traslad la capital a Tuxtla Gutirrez8para fortalecer ms

    8Ya antes haba sido trasladada a Tuxtla por el liberal ngel Albino Corzo en 1857, cuando el gobierno liberal sevio amenazado por la oposicin conservadora radicada en su mayora en San Cristbal.

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    18/137

    12

    su relacin econmica con Mxico y terminar con la hegemona de los caciques y comerciantes

    de los Altos, provocando el descontento de San Cristbal. En los ltimos aos del siglo XIX y

    principios del XX, la economa nacional mejor y esto propici que Chiapas se desarrollara y

    alcanzara estabilidad poltica y econmica. El capital extranjero, principalmente alemn,estadounidense y espaol, intervino en esta etapa productiva promoviendo negocios y proyectos

    de infraestructura. Se aadieron 400 kilmetros ms al Ferrocarril Panamericano y se termin la

    carretera que comunicaba al estado con Oaxaca y Tabasco, y que tambin una Arriaga, Tuxtla,

    Chiapa, San Cristbal y Comitn; adems se introdujo el telgrafo y redes telefnicas. El

    crecimiento y mayor comunicacin que Chiapas alcanz en esta poca lo incorporaron

    verdaderamente como un estado mexicano. Incluso el Soconusco, la regin chiapaneca que ms

    marginada del pas haba estado por su reciente anexin, se incorpor gracias a su florecienteeconoma. Por la necesidad de mano de obra, la migracin se dirigi a las regiones ms

    productivas que eran las zonas cafetaleras, el valle central y las plantaciones en la selva. A pesar

    de todo este desarrollo que slo favoreca a hacendados y extranjeros, frecuentemente los

    trabajadores eran explotados como esclavos y las comunidades indgenas perdieron sus tierras

    por la privatizacin que el porfiriato impuls; los campesinos y el comn de la poblacin

    chiapaneca vivan en la pobreza.

    Chiapas se mantuvo al margen de la revolucin maderista, aunque los conservadores de

    San Cristbal se denominaran antirreleeccionistas y los liberales de Tuxtla se declararan

    maderistas para obtener unos y otros el gobierno estatal. Durante unos meses se sostuvo una

    lucha poltica y armada entre las dos ciudades, hasta que se lleg a un acuerdo y los

    conservadores por fin reconocieron la legitimidad del gobierno de Tuxtla, pero el gobierno de

    Madero rompi con los campesinos y lderes revolucionarios, y cay con el golpe de estado de

    Huerta. Durante el rgimen huertista hubo varios levantamientos en el estado, pero ninguno

    importante. Tras la renuncia de Huerta, se restableci el gobierno tradicional en Tuxtla; poco

    despus Carranza mand un gobernador para Chiapas que reorganiz el orden poltico y social.Hubo leyes e intenciones de una reforma agraria que beneficiara a indgenas y campesinos, pero

    nunca se tradujeron en hechos sustanciales. En vista del peligro que las reformas agrarias de

    Carranza representaban para los rancheros y finqueros de Chiapas, un grupo rebelde en las tierras

    bajas inici el movimiento denominado la revolucin mapache. Los mapaches consolidaron su

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    19/137

    13

    fuerza poltica y militar como grupo anticarrancista; de esta manera, la violencia, la destruccin

    de tierras e infraestructura y los enfrentamientos con el ejrcito constitucionalista continuaron

    algunos aos hasta que el gobierno de Carranza se desmoron. Los mapaches se pusieron de lado

    de Obregn y se vieron favorecidos cuando su lder ms fuerte fue electo gobernador, con lo quesu revolucin triunf.

    De esta manera, la Revolucin no signific grandes cambios para Chiapas, prueba de esto

    es el movimiento mapache y su dominio en la posrevolucin; la clase propietaria no se vio

    afectada por las reformas agrarias y liberales. Los indgenas y campesinos seguan careciendo de

    tierras y viviendo en condiciones miserables. La poltica se concentr en Tuxtla y la economa en

    el Soconusco. El mercado del caf atrajo a jornaleros de los Altos, Guatemala, El Salvador,

    trabajadores y negociantes chinos e, incluso, ex obreros europeos. En esas primeras dcadas delsiglo XX se organizaron los primeros sindicatos y asociaciones laborales, estallaron huelgas y

    protestas para mejorar las condiciones de trabajo en la regin cafetalera, pero fueron reprimidas.

    Ante estos nuevos movimientos de las masas trabajadoras, surgi un nuevo

    enfrentamiento poltico entre los mapaches, que mantenan el poder, y los emergentes

    socialistas. Durante la presidencia de Plutarco Elas Calles, los socialistas ocuparon los

    puestos de autoridad, las organizaciones de trabajadores tuvieron apoyo y se aceler el reparto

    agrario; sin embargo la propiedad agrcola privada no fue distribuida. Tras este periodo, volvi la

    represin contra los agraristas y los socialistas; los terratenientes comenzaron una nueva

    resistencia contra la distribucin de su latifundios. Con el gobierno de Lzaro Crdenas vino un

    periodo de mejoras en las condiciones laborales y continu el reparto de tierras, a pesar de la

    oposicin de los propietarios. Los ejidos se volvieron dependientes del subsidio pblico y la

    burocracia aument. En los siguientes treinta aos despus de Crdenas, la poltica de

    industrializacin benefici al capital nacional y a sus socios extranjeros, la reforma agraria pas a

    un plano secundario, las ciudades crecieron a expensas del campo y se protegi la propiedad

    privada ms que los ejidos. El mercado del caf continu creciendo y se expandi el transporte ylas comunicaciones. El reparto agrario continu, pero no al mismo ritmo que el crecimiento de

    la poblacin. Alrededor de 1% de la tierra era cultivada por cerca de 50% de la poblacin

    dedicada a la agricultura, mientras 60% de la tierra cultivada estaba en manos de menos de 3% de

    los terratenientes (ZEBADA2003: 163). Se crearon polticas econmicas que buscaban atender

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    20/137

    14

    las presiones sociales provocadas por la desigualdad y los niveles extremos de pobreza en el

    estado.

    Todas estas medidas no lograron reducir la pobreza. En los aos setentas comenz un

    crecimiento acelerado de la poblacin, lo que oblig a muchos indgenas a abandonar sus pueblospara buscar espacio y trabajo, ya que en las reducidas tierras ejidales no haba suficiente espacio

    para tantas personas. Comenz un proceso de colonizacin de la Selva, en la zona de las caadas,

    por parte de los indgenas que ya no podan sostenerse en sus comunidades originarias. La regin

    central se volvi otro punto de concentracin. A pesar de que Chiapas se convirti en una

    prioridad nacional, las tensiones por la inequidad en el reparto de beneficios de los programas

    gubernamentales derivaron en la formacin de organizaciones de izquierda y grupos de

    autodefensa armada en apoyo de las comunidades indgenas, campesinos y trabajadores delestado.

    En los ochentas las condiciones de vida empeoraron con la crisis econmica nacional, lo

    que provoc que el gobierno disminuyera los programas de apoyo al campo. Los refugiados

    guatemaltecos aumentaron en el estado debido a la dictadura y represin en su pas. Muchas

    personas quedaron desempleadas, en especial indgenas de los Altos, y se vieron obligadas a

    migrar a ciudades como Villahermosa, el Distrito Federal, Cancn y Los ngeles. Por ltimo, se

    decret el fin de la reforma agraria9, adems de que se autoriz la venta de ejidos. Todas estas

    situaciones empeoraron las condiciones de vida. A lo largo de dos dcadas, las comunidades

    indgenas de los Altos y las Caadas alcanzaron un nivel de organizacin muy grande y

    comenzaron protestas y movilizaciones en defensa de sus derechos. En enero de 1994, el EZLN10

    tom San Cristbal de las Casas, Ocosingo, Altamirano, Las Margaritas, Chanal, Huixtn y

    Oxchuc como reaccin a la condiciones cada vez ms adversas. El gobierno y el EZLN

    negociaron en San Andrs Larrinzar, pero no se lleg a ningn acuerdo definitivo. A partir de

    entonces rein un ambiente de violencia y protestas, se crearon varios municipios

    independientes y el ambiente poltico del estado se modific en las elecciones. En 1997, un

    9ya no se repartiran ms parcelas a los campesinos o indgenas sin tierra (ZEBADA2003: 170)10Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional, un grupo poltico militar formado en las Caadas y los Altos, productode la organizacin de grupos de izquierda, indgenas tzoztiles, tzeltales, choles y tojolabales, y lderes sociales yeclesisticos que exigen democracia, libertad, justicia y una vida digna.

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    21/137

    15

    grupo armado asesin 45 personas en Acteal, Chenalh, lo que demostr la represin por parte

    del estado y lo intil del dilogo que exista entre ambas partes.

    Hasta la fecha, el EZLN opera en comunidades zapatistas autnomas en la Selva y los

    Altos, y no se ha llegado a ninguna solucin con el gobierno, que sigue teniendo el tema de losindgenas y la pobreza de Chiapas como asuntos secundarios. La modernizacin de la economa

    contina y su poltica excluyente beneficia al capital extranjero (como con el Tratado de Libre

    Comercio) y nacional, vinculada con polticos mexicanos. Mientras tanto, los desplazados siguen

    migrando a lugares como San Cristbal de las Casas, donde trabajan de boleros, vendedores de

    chicles, empleados de restaurantes y hoteles donde reciben menos del salario mnimo, o se

    convierten en mendigos (CHIAPAS1995: 85-95).

    3. Situacin econmica y social en la actualidad

    Junto con Oaxaca y Guerrero, Chiapas es uno de los estados ms pobres del pas11. De sus 119

    municipios, 37 tienen un grado de marginacin muy alto y la mayora se localiza en las regiones

    de los Altos y la Selva; slo Tuxtla Gutirrez, por ser la capital, tiene un nivel socioeconmico

    alto. Arriaga, Tonal, San Cristbal de las Casas, Tapachula, Reforma, Chiapa de Corzo,

    Comitn y Huixtla tienen un nivel medio y el resto del estado se encuentra en muy malas

    condiciones, en especial donde existe una mayor concentracin de pueblos indgenas. Una granparte de la poblacin no llega a los niveles mnimos de nutricin, ni al salario mnimo y no

    cuenta con una educacin formal.

    Segn el conteo de poblacin 2005 del INEGI, en Chiapas hay una poblacin total de

    4,293,459 personas. Como puede verse en la grfica 1, los municipios ms poblados son Tuxtla

    Gutirrez, Tapachula, Ocosingo, San Cristbal de las Casas y Comitn de Domnguez. Estos

    municipios son tambin los ms desarrollados y urbanizados del estado, a excepcin de

    Ocosingo.

    11Todos lo datos estadsticos de esta seccin se toman de la informacin ms reciente del INEGI.

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    22/137

    16

    Grfica 1. Poblacin por municipios (INEGI 2008)

    Actualmente Chiapas es un importante soporte para la economa del pas porque es el lazo

    comercial y de conexin con Centroamrica, provee de recursos naturales como petrleo y gas,

    aporta ms del 50% de energa hidroelctrica del pas, es una relevante fuerza productora y de

    exportacin de materias primas y agrcolas como caf, cacao, caucho, maderas, tabaco, pltano,

    mango, chicle, maz y ganado; y por ltimo, ha resultado ser un foco de atraccin turstica.Otra actividad econmica es la energa hidroelctrica producida principalmente por tres

    de las siete presas del estado: La Angostura, Chicoasn, Malpaso y Peitas. Con la reciente

    mayor apertura de Chiapas al resto del pas y al extranjero, el estado se ha convertido en un punto

    turstico relevante para Mxico; los principales atractivos tursticos son el Can del Sumidero, la

    antigua ciudad de San Cristbal, fundada en el siglo XVI, otros templos y construcciones

    coloniales en diversas ciudades, las Lagunas de Montebello, las Cascadas de Agua Azul, las

    Grutas de Guaymas, Palenque, Yaxchiln y otras ruinas mayas.

    La mayor parte de la poblacin econmicamente activa se dedica a la agricultura y la

    ganadera. La zona del Soconusco representa el porcentaje ms alto de produccin agrcola, ya

    que es la zona ms frtil del estado, y tiene relevancia no slo por su enorme contribucin en la

    produccin, sino tambin por recurrir a la superexplotacin de la calificada y barata mano de obra

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    23/137

    17

    guatemalteca, as como por ser la puerta de entrada a las innovaciones tecnolgicas en este

    cultivo [el caf] desarrolladas en Guatemala, El Salvador y Costa Rica (CHIAPAS1995: 83-83).

    Los dos principales cultivos de esta zona son el caf y el pltano, que tambin se exportan. En

    Tapachula se encuentran muchas fincas cafetaleras, en su mayora de propietarios alemanes,japoneses, italianos, estadounidenses y espaoles que llegaron despus de 1890. En su mayora se

    han mantenido aislados de la gente nativa del lugar, creando lites muy cerradas en las que

    conservan sus costumbres y lenguas. En sus fincas trabajan personas de la zona, de municipios

    aledaos y guatemaltecos.

    En Chiapas hoy existen varias vas de comunicacin. Se cuentan con 20 461.47

    kilmetros de carreteras federales y estatales12; 547.8 kilmetros de vas frreas a lo largo de la

    costa; tiene 6 aeropuertos, 5 nacionales en Tuxtla Gutirrez

    13

    , San Cristbal de las Casas,Comitn de Domnguez, Palenque y Ocozocuautla de Espinosa, y uno con vuelos internacionales

    en Tapachula; adems de 24 aerdromos. Su puerto ms importante es Puerto Madero14,

    recientemente elevado a puerto de altura, donde se realizan actividades comerciales y pesqueras.

    En lo referente a medios de comunicacin en la entidad, a la fecha hay 50 estaciones

    radiodifusoras, 33 estaciones televisoras y 35 complementarias.

    No obstante el desarrollo de comunicaciones y vas de transporte por todo el estado,

    todava existen zonas que permanecen relativamente aisladas del resto del estado. Tal es el caso

    de la Selva Lacandona, cuya extensin y contexto natural dificultan el acceso.

    En la entidad, 957 255 personas mayores de 5 aos hablan una lengua indgena, es decir,

    el 26% de la poblacin total de esta edad15. De estos 957 255, un 73.7% habla espaol tambin y

    24.9% no lo habla16. Su escolaridad es muy baja; en el 2000, el 43% de la poblacin hablante de

    una lengua indgena era analfabeta. La tabla 1 muestra las principales lenguas indgenas habladas

    en el estado:

    12Aunque no todas estn pavimentadas.13 Segn la informacin del 2005 del INEGI, el aeropuerto de esta ciudad de es nacional, pero recientementecomenz a tener algunos vuelos internacionales.14Tambin conocido como Puerto Chiapas.15Segn datos del INEGI en el 2005.16El 1.5% de la poblacin aparece en los datos del INEGI como No especificado.

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    24/137

    18

    Tabla 1.Principales lenguas indgenas.Lengua Tzeltal Tzotzil Chol Zoque Tojolabal

    Hablantes en el2005

    371 730 329 937 185 299 54 004 43 169

    En todo el estado, de un total de 3 677 979 personas que tienen ms de 5 aos, slo el

    33.8% de ellas asiste a la escuela; los hombres ms que las mujeres. A mayor edad, el ndice de

    escolaridad va disminuyendo. Segn los datos del INEGI, 78.6% de la poblacin a partir de 15

    aos es alfabeta17. El estado de Chiapas cuenta con 17 972 escuelas, 15 502 de educacin bsica

    y 2 470 de media y superior; un estimado de 398 bibliotecas pblicas en operacin, 29 museos

    excluyendo a los administrados por el INAH y 7 zonas arqueolgicas abiertas al pblico.

    A pesar de que con el tiempo se ha abolido la esclavitud y de que las nuevas ideologas

    presumen una igualdad para todos los mexicanos, sin importar sexo, raza, condicin econmica o

    cultural, las injusticias siguen existiendo especialmente contra los indgenas y comunidades

    marginales en los pueblos de Chiapas. Sigue existiendo una lite que los explota en las fincas de

    caf de extranjeros radicados en el estado, en haciendas y otras empresas donde unos cuantos se

    ven beneficiados.

    En lugares como San Cristbal de las Casas o Tuxtla Gutirrez, en cuyas cercanas se

    encuentran municipios de alta poblacin indgena como Chamula, Zinacantn o Teopisca, es

    comn or que la gente de la ciudad considera diferentes a los indgenas que llegan a vender susmercancas o a trabajar ah, llamndolos chamulitas, muchas veces sin la intencin de

    menospreciarlos, pero s con la conciencia de que no son iguales a ellos por su origen humilde y,

    frecuentemente, por ser analfabetas y saber muy poco espaol. Estas diferencias tambin estn

    presentes desde la perspectiva de los indios, que tambin se consideran comunidades aisladas,

    que conservan sus tradiciones y evitan mezclarse con gente que no pertenezca a su propia cultura.

    La impotencia de ser marginados en sus propias tierras y de que el gobierno no los tome en

    cuenta ha propiciado que algunas veces recurran a protestas violentas que son rpidamente

    reprimidas, pero no solucionadas. Es frecuente escuchar en las noticias que los habitantes de una

    comunidad o ejido indgena se rebelaron y fueron controlados o, en muchos casos, asesinados

    por el gobierno federal y estatal.

    17Alfabetismo se entiende en los datos del INEGI como la poblacin de 15 y ms aos segn declare saber leer yescribir un recado.

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    25/137

    19

    Desde otro ngulo de la sociedad, tambin entre los chiapanecos que no pertenecen a

    ninguna etnia o comunidad indgena existen diferencias e inconformidades. Tal es el caso de la

    rivalidad contenida que existe entre San Cristbal de las Casas y Tuxtla Gutirrez desde los

    tiempos en que se trasladaron los poderes estatales de una ciudad a otra. Los sancristobalensesnunca han dejado de sentir que su ciudad es de mayor importancia que la otra, y esta actitud se

    refleja incluso en su forma de ser, cerrada hacia los tuxtlecos y dems fuereos18. Esta rivalidad

    tambin existe por parte de la regin del Soconusco y, principalmente, en Tapachula, la ciudad

    ms importante de la regin y puerta comercial y turstica a Centroamrica, con respecto a los

    Altos y la capital de Chiapas. Esta zona del estado se siente relegada del resto del estado porque a

    pesar de ser tan prominente para la produccin agrcola y el comercio, el gobierno nunca le ha

    dado la importancia y ayuda econmica que merecera una fuente de ingresos tan relevante parael desarrollo de toda la regin. La gente de este lugar se siente inconforme porque todava se

    siente marginada del resto del estado y del pas. El nivel de vida ah no es tan bueno como en la

    capital, a pesar de que Tapachula es un municipio mucho ms productivo y rico. Todas las

    ganancias van hacia el lugar donde residen los poderes polticos, y la ayuda econmica y social

    contra la marginacin va siempre hacia la zona de los Altos por la gran labor que han hecho

    grupos en favor de los indgenas de estas regiones, olvidando que tambin en el suroeste del

    estado, en la costa y la selva, existe mucha pobreza y atraso.

    En las ltimas dcadas el estado de Chiapas ha tenido una mayor apertura a empresas

    nacionales e internacionales, intercambio cultural con el resto del pas y el extranjero, y mayor

    contacto con stos a travs de medios de comunicacin como radio, televisin e internet. Debido

    a esto, las ciudades han crecido, se han construido centros comerciales, han abierto tiendas y

    comercios como Cinpolis, Blockbuster, Wal-mart, Burger King, Italian Coffee, Sams, Vips,

    Sanborns, Holiday Inn, Oxxo, Aurrera, Cinemark, etc. El crecimiento es ms notorio en ciudades

    grandes y de importancia comercial como Tuxtla Gutirrez y Tapachula, pero tambin se deja

    ver, aunque en menor escala, en ciudades pequeas y pueblos.

    18 el espritu aislacionista de San Cristbal se manifiesta an en multitud de aspectos de su vida (FRANCIS 1992:24)

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    26/137

    20

    4. Un estado mexicano peculiar

    Cuando hablamos de un estado como Chiapas en nuestros das, todava viene a nuestra mente la

    imagen de un territorio selvtico y extico. Esto se debe principalmente a que, hasta hace pocasdcadas, este estado era an una regin cerrada y lejana a la que resultaba difcil llegar, como

    menciona Susana Francis: Hasta los comienzos de este siglo19, un viaje a la capital mexicana se

    haca de la siguiente manera: a Villahermosa Tabasco, a caballo, dos o tres semanas; luego por

    mar hasta Veracruz y de all, cuando los hubo, en ferrocarril hasta el final. En cambio, a

    Guatemala, el viaje tomaba pocos das, por lo que las relaciones con ella tenan que ser ms

    estrechas... (FRANCIS1992: 22). A pesar de la separacin poltica de Chiapas con respecto de

    Guatemala en el siglo XIX, notamos cmo los lazos con sta nunca se rompieron del todo.

    Todos los factores geogrficos, histricos, polticos y sociales mencionados a lo largo de

    este captulo han definido a Chiapas como un estado en muchos sentidos diferente del resto del

    pas. Su mayor cercana con Centroamrica y en especial con Guatemala por varios siglos, no

    slo geogrfica y poltica sino tambin social, determin que ciertos matices culturales

    perduraran en el estado, incluso cuando ya perteneca a Mxico, coloreando de este modo

    muchos aspectos de su vida cotidiana.

    Como parte esencial de una cultura, en el idioma siempre se reflejan los rasgos

    especficos de cada regin, caractersticas propias que distinguen un dialecto de otrosespecialmente en el nivel lxico y fontico, que son los estratos lingsticos ms susceptibles al

    cambio o variacin. En el caso del dialecto del espaol chiapaneco, perteneciente a una cultura

    que estuvo durante tanto tiempo ligada a Centroamrica, es de esperarse que comparta muchos

    rasgos dialectales con sta. Para observar que Chiapas y algunos pases centroamericanos20

    estuvieron divididos en el pasado por una frontera poltica ms que cultural, basta observar que

    todava hoy utilizan algunos regionalismos y estructuras sintcticas comunes. Por ejemplo, usan

    mampopara denominar una persona homosexual, chuchopara perro, Ydiay!como interjeccin

    19Se refiere al siglo XX, pues su libro fue publicado en 1960.20 Guatemala principalmente y El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica en menor medida conforme se vaalejando el intercambio cultural entre las regiones.

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    27/137

    21

    de sorpresa, reclamo, saludo o interrogacin entre conocidos21, pichi para nio, guineo para

    pltano, cochi o coche para cerdo, bolo para borracho, la construccin de artculo

    indefinido+artculo posesivo+nombre22 (una mi ta), y vos como pronombre de la segunda

    persona singular, etc. (GARCA CULLAR2003, LIPSKI1996, LPEZ 2005, PONCE1985). Sobre eluso del pronombre voso voseoen Chiapas profundizaremos en los captulos siguientes; mientras

    tanto cabe sealar que ste es uno de los fenmenos que ms caracterizan el habla chiapaneca con

    respecto de la del resto de Mxico, totalmente tuteante, a excepcin de una regin de Tabasco y,

    tal vez, una parte en la Costa Chica de Guerrero.

    21 Es una expresin con significados mltiples, dependientes del contexto semntico y la entonacin. (GARCACULLAR2003: 96)22Tambin se observa en el dialecto yucateco (LIPSKI1996: 305).

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    28/137

    22

    II. El voseo

    1. Definicin

    El voseo es un fenmeno americano que consiste en el uso del pronombre vos y sus formas

    verbales como frmula de tratamiento para la segunda persona del singular, en sustitucin de to

    en coexistencia. El pronombre singular vos presenta un paradigma hbrido conformado por

    formas tuteantes y voseantes:

    Tabla 2.Paradigma sintctico de vosSujeto

    (voseante)

    Pronombre Objeto y

    Reflexivo (tuteante)

    Posesivos

    (tuteantes)

    Trminos de preposicin

    (voseantes)vos te tu(s), tuyo(s), tuya(s) a/por/para/de/convos

    Como se puede ver en la tabla 2, del paradigma de tse pierden el nominativo y los trminos de

    preposicin a/por/para/de ti y contigo, mientras que del paradigma de vos se pierden el

    pronombre objeto osy los posesivos vuestro(s) yvuestra(s).

    Por otro lado, presenta formas verbales voseantes diptongadas o monoptongadas, que se

    describirn ms adelante en este captulo; formas verbales tuteantes, cuando el voseo es slo

    pronominal; y formas ambiguas, que por evolucin coinciden formalmente para vosy t. Es unfenmeno lingstico que se presenta en casi una tercera parte de la Amrica hispanohablante y,

    posiblemente, existi en algunos pueblos aislados de Espaa1. Su uso implica diversos factores

    pragmticos y culturales segn el contexto social en el que se presenta, ya que no en todos lados

    tiene la misma connotacin. Esto lo vuelve un fenmeno sociolingstico complejo pues dichos

    factores estn en constante cambio y, en consecuencia, el uso del voseo tambin.

    2. Historia del voseo

    2.1. Los pronombres del latn

    1 Es posible que haya persistido en el salmantino hasta principios del siglo XX y en Aragn ms recientemente.(ROJAS1992: 144 ver nota a pie de pgina)

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    29/137

    23

    El origen del voseo se remonta al latn, en los ltimos tiempos del imperio romano. El sistema

    pronominal latino estaba conformado por ego, tu, nos y vos. Segn Brown y Gilman (1968)2,

    nuestro vos con valor singular deriva de la frmula que se empleaba para dirigirse a los

    emperadores romanos, vos, originado de la segunda persona del plural en el siglo IV d.C.,posiblemente, en consecuencia de la inestabilidad poltica que exista en el decadente imperio

    romano que por un tiempo tuvo dos emperadores. Al tratarlos con el pronombre vos, los sbditos

    mostraban igual respeto y consideracin para ambos, an cuando slo estuvieran en presencia de

    uno. Otra hiptesis de Brown y Gilman expone que vossingular surge en respuesta a un nospor

    medio del cual el emperador romano se mencionaba a si mismo con el sentido de pluralidad que

    representar a su pueblo le confera. Por otro lado, el tratamiento con el pronombre vos singular

    tena tres usos: uno como tratamiento imperial, otro como tratamiento de respeto y otro literariode tipo sincdoquico. Su valor reverencial se extendi rpidamente hacia otras personas que

    tuvieran algn tipo de autoridad o poder poltico, religioso o administrativo.

    De esta manera, el esquema de tratamiento pronominal latino se complic con esta

    socializacin que implicaba el factor autoridad y el surgimiento de un nuevo pronombre: voscon

    valor reverencial. Para los siglos VI y VII, este sistema se complic con la alternancia t/vos

    segn la superioridad de los interlocutores, pues si uno era [+autoridad] que el otro, tena derecho

    a dirigirse con t y esperar vos a cambio. En este momento se agregan las variables

    pragmaticidad (acatamiento o solicitud de un favor) y sentimentalismo (distancia-cercana

    afectivas) que ampla y complica el uso de vos, y permiten su uso hacia personas que no tienen

    ningn tipo de autoridad. Estas reestructuraciones pronominales se presentaron tambin en el

    latn vulgar y se propagaron en los diversos dialectos que existan (PEZ1981). Al conformarse

    las lenguas romances3, el pronombre vos de cortesa evolucion de distintas maneras debido a

    factores geogrficos, histricos y culturales. El vos latino para segunda persona del singular de

    cortesa slo pervive en el italiano, el cataln, el francs y el espaol (PEZ1981)4; en nuestro

    idioma ha sufrido modificaciones que han provocado la prdida de su significado original derespeto y la trasformacin de su forma ya en el contexto hispnico.

    2Citado en PEZ1981.3En las que se agregan los pronombre de 3persona singular y plural.4Debido a la poca visibilidad en la parte inferior de este material, me ser casi siempre imposible citar las pginas delas que he tomado la informacin.

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    30/137

    24

    2.2. La evolucin en Espaa

    En la documentacin literaria y jurdica disponible, a partir del siglo XI o XII, se puede apreciar

    en el castellano la evolucin de vos singular. En el Poema de Mo Cid y documentoscontemporneos se observa el uso de vos con valor reverencial con diversos matices de

    significado social: vosa un superior de la nobleza, voscorts a un igual, voscondescendiente a

    vasallos o inferiores con mritos guerreros5y vosinteresado que se da al interlocutor para ganar

    un favor de ste. El pronombre t era el tratamiento general en las clases bajas o ajenas a la

    nobleza y tena valor de t familiar o amistad entre integrantes de stas; tambin exista el t

    diferencial para los inferiores y aquellos sin autoridad ni virtud guerrera o humana por parte de

    superiores o nobles. Los tres factores que condicionaban la forma de tratamiento pronominal son

    el lazo familiar, el rango social y la virtud caballeresca.

    Para los siglos XIII y XIV, los valores de ty vosparecen permanecer casi iguales. Poco

    a poco t fue fortaleciendo su valor familiar, informal y afectivo entre iguales de un mismo

    grupo social y vos, debido a la fuerte estructura estamental jerarquizante de la poca, tambin fue

    utilizado de superior a inferior ya sin valor reverencial sino como indicador de distanciamiento

    social. En la literatura del siglo XV no es muy evidente el cambio que est dndose en el

    paradigma pronominal. En consecuencia de los cambios sociales y econmicos de la poca como

    el quebrantamiento del estamentalismo social, la multiplicacin de ttulos nobiliarios y lafortificacin de la burguesa ascendente, la creacin de nuevas formas de tratamiento y la

    readaptacin de otras se hicieron necesarias para restablecer la diferenciacin entre clases e

    individuos. En este siglo el tratamiento de vospara las clases inferiores se extiende, en detrimento

    del vosreverencial entre iguales y hacia superiores, cuyo uso se vuelve conflictivo. Al finalizar el

    siglo, la confusin de los pronombres se extendi a t, pues varias obras literarias6 muestran

    mayor uso de este pronombre, hasta llegar La Celestina, en la que tes el tratamiento general

    entre toda clase de personajes. Esta paulatina expansin del uso de ten la literatura, estilo ms

    cuidado del lenguaje, posiblemente es el fruto del humanismo latinizante 7 que caracteriza la

    obra de Fernando de Rojas a las puertas del renacimiento espaol.

    5Dichos mritos considerados como virtudes en esta poca de la reconquista y, por lo tanto, muy estimados.6De lvarez de Villasandino, Marqus de Astorga y Juan de Encina. Citados en P EZ1981.7Opinin de Rafael Lapesa citado en PEZ1981.

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    31/137

    25

    En el siglo XVI ya es evidente el desprestigio de vos, sin embargo hay quienes todava lo

    usaban como un tratamiento intermedio entre ty el emergente vuestra merced8. A lo largo de

    este siglo la confusin y vacilacin respecto al uso correcto de t y vos fue comn, pero en

    general, la moda de la corte y la nobleza espaola empez a propagar el valor degradado de vospor las razones ya presentes en el siglo XV a falta de distanciamiento social. Al mismo tiempo, se

    favoreci el uso de vuestra mercedcomo pronombre de respeto (PEZ1981).

    Por un tiempo el tratamiento entre iguales de todas las clases en lenguaje informal o de

    superior a inferior para marcar rango social continu siendo t, mientras que vosse us a su vez

    con frecuentes vacilaciones, pues se usaba para las mismas situaciones en que se usaba t,

    adems de funcionar como reverencial con superiores y como familiar respetuoso. Con el

    surgimiento de vuestra merced, el uso de ty vosfue cambiando.Tras un largo proceso de reordenamiento, vuestra merced9desplaz definitivamente a vos

    de su lugar de respeto, mientras que tgan terreno en el tratamiento de confianza, familiaridad e

    igualdad en todas las clases, desplazando tambin estas funciones de vos, que comenz a sentirse

    como ofensivo y denigrante10. Este proceso de reacomodo en los pronombres personales para la

    segunda persona del singular comenz a mediados del siglo XVI, continu en el XVII y quiz el

    XVIII, es decir, durante la conquista de Amrica y su desarrollo, ya como parte del imperio

    espaol. Esta reestructuracin del paradigma pronominal provoc por largo tiempo vacilacin

    entre los espaoles, en especial en aquellos que vivan en los lugares ms alejados de la corte y

    las ciudades de cultura. Pese a esto, la norma t-ustedse extendi por toda Espaa y termin por

    imponerse. Un factor que determin al nuevo sistema pronominal fue que la variable rango social

    perdi fuerza en la eleccin de la forma de tratamiento y fue sustituida por la formalidad o

    informalidad de la situacin en la que se desarrollaba el acto comunicativo. De esta manera ya no

    fue necesaria la existencia de un pronombre que se usara con inferiores o como marcador de

    8Junto a estas tres formas de tratamiento exista una cuarta: l/ellaque por su grado de formalidad se ubicaba entrevos y vuestra merced (FONTANELLA 2000: 1411). Por su poca frecuencia de uso, no la tomaremos en cuenta enadelante.9 Que por desgaste fontico variaba en formas como vuessa merced, vuessarced, vuessansted, vuessasted, vosted,usted, forma actual que se registra ya desde 1620 (CARRICABURO 1996: 6).10En este momento vos ya haba perdido su valor de plural sustituido por vosotros casi definitivamente a partir delsiglo XVI.

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    32/137

    26

    clases; todo se redujo a un tratamiento formal e informal determinado por la relacin que se tenga

    con el interlocutor (PEZ1981).

    En la actualidad, vos ha desaparecido del habla cotidiana en Espaa. Pez Urdaneta

    (1981) considera posible que se use como pronombre de respeto de hijo a padre en algunaspoblaciones leonesas: Astorga, la Ribera del rbigo, Sayago y Miranda, y como segunda persona

    del plural, en lugar de vosotrosy vosotraso alternando con stos, en regiones rurales a manera de

    arcasmo en personas ancianas11. Tambin subsiste en situaciones especiales como obras

    literarias que se ambientan en una poca pasada, como tratamiento solemne y en discursos

    acadmicos; se conserva en oraciones y canciones religiosas tradicionales (PEZ 1981: 57).

    2.3. El voseo en Amrica

    La lengua espaola se estableci en Amrica en un contexto geogrfico, social e histrico muy

    diferente del peninsular y recibi la influencia de todos los dialectos existentes, por lo que su

    desarrollo en las diversas regiones americanas sigui vertientes muy peculiares que impidi que

    todos los cambios y usos de Espaa se adoptaran aqu de igual modo12. El pronombre vosvino

    con los espaoles que llegaron aqu justo en el momento de mayor vacilacin en el uso de formas

    de tratamiento, es decir, el siglo XV y todava ms en el siglo XVI. La alternancia de vosy t+

    ustedse extendi en el nuevo continente mucho ms tiempo que en Espaa y no lleg al mismo

    resultado porque vos no desapareci de todas las regiones americanas. Los primerosconquistadores y colonizadores espaoles trajeron consigo los usos pronominales vigentes en

    Espaa: las confusiones por los usos tan similares de ty vos. Parece que en un primer momento,

    el voseo se extendi ms que el tuteo porque ste era el tratamiento que se daban entre s los

    conquistadores y, poco despus, como divisin social y racial, los hombres nobles y dems

    colonizadores a sus inferiores: criollos, mestizos, indgenas y esclavos negros. Incluso gente de

    posicin alta usaba el voscon iguales, familiares y gente cercana, como lo atestiguan cartas de

    inmigrantes a Indias y documentos de la poca (ROJAS1992: 146-149); hasta que en Espaa se

    estandariz el uso del tuteo como norma culta, y el intercambio cultural de los principales

    11 Joan Corominas dice que est hoy completamente anticuado en todo el territorio espaol de lengua castellana(salvo Asturias y Maragatera) (1983: 843)12Ejemplos claros de esto es el voseo americano y la sustitucin de la 2persona del plural vosotrospor ustedes, queen Espaa se utilizaba como plural de usted, tratamiento formal (excepto en Andaluca que tambin se usaba comoen Amrica).

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    33/137

    27

    asentamientos americanos con la metrpoli espaola cambi los valores de intimidad y

    superioridad de vos.

    El modelo peninsular de tuteo para trato de confianza y familiaridad arraig rpidamente

    en las zonas que tenan mayor contacto con Espaa y tenan universidad; tal es el caso deMxico, Per, Santo Domingo (ROJAS 1992: 150-151) y zonas cercanas que a su vez tenan

    estrecho contacto con ellas. Tambin se fue estableciendo en puertos y centros de intensa

    actividad comercial que frecuentemente atraan nuevos colonizadores recin llegados de Espaa.

    En cambio, en regiones alejadas y marginadas de la difusin cultural de los principales

    virreinatos y con poco contacto con las innovaciones provenientes de la pennsula, el voseo

    perdur junto al tuteo o lo elimin absorbiendo sus funciones, mientras que vuestra

    merced>ustedse extendi paulatinamente como el pronombre de respeto incluso en estas zonas.Es necesario aclarar que no se trata del mismo voseo que haba en Espaa. El significado de vos

    se modific en Amrica, pues con el tiempo fue perdiendo los valores negativos y denigrantes

    que la expansin del tuteo le haba atribuido13 y, todava ms, en algunas zonas remplaz por

    completo a tcomo forma de tratamiento para la segunda persona del singular14y en otras adopt

    varios de sus valores, mientras adquira nuevos matices socio culturales que determinaran su uso

    en cada dialecto; tal es el caso del vosque funciona como pronombre de confianza.

    Por otro lado, el paradigma verbal15 de vos se adopt en el contexto americano con

    diversidades regionales: en algunos lugares se conserv el diptongo desinencial del plural (vos

    hablis, vos tenis o tens16, vos parts),en otros, prevalecieron las formas monoptongadas (vos

    habls, vos tens, vos parts) y hubo donde el t se introdujo junto a vos, originando mezclas

    como t coms y vos comes17. As mismo, ocurri una fusin de paradigmas en la que el

    pronombre osy los posesivos vuestro(s), vuestra(s)se perdieron en favor de te, tuyo(s), tuya(s) y

    tu(s). Esta fusin fue el resultado de un inestable sistema pronominal con dos formas de

    13En otros lugares no desaparecen del todo y se siguen utilizando hacia las clases inferiores en los siguientes siglos.

    Quiz por esta razn, en la actualidad hay regiones en las que todava est marcado socialmente o lo estuvo hastahace poco, como Centroamrica.14Zonas americanas donde el voseo es ms fuerte y est generalizado en todas las clases sociales, como Argentina.15En Espaa su paradigma verbal era cantis, tenis, vivs,que vena de los antiguoscantades, tenedes, vivides, peroparalelamente existan formas con el diptongo simplificado: cants, tens, vivs, desechados ah durante el siglo XVI(LAPESA1997: 581).16Otra variante que arraiga en Amrica, como veremos ms adelante.17Mezclas presentes en la conjugacin de las dos formas desde el espaol medieval (desde que ambas se utilizaronpara las mismas funciones).

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    34/137

    28

    tratamiento informal para la misma persona gramatical,t - vos, que poda equilibrarse por medio

    de las siguientes alternativas: a) la eliminacin de vosy su paradigma, b) la eliminacin de ty su

    paradigma o c) la fusin de ambos paradigmas. Esta ltima opcin fue la que triunf en los

    territorios americanos donde pervivi el voseo. (FONTANELLA2000: 1413-1414).En Amrica se dieron las condiciones para que los paradigmas de ty vosse fusionaran y

    dieran como resultado un paradigma hbrido que se extendera por todo el continente con sus

    respectivas variantes verbales. En Espaa no sucedi esto, aunque t-vos tambin convivieron

    por mucho tiempo y hubo vacilacin en su uso, porque el puntilloso cuidado por distinguir

    matices de tratamiento impidi que las confusiones entre ty vos llegaran a crear norma; en la

    joven sociedad colonial prevaleci un sentido ms igualitario (LAPESA 1997: 582) o de

    tolerancia para con los indgenas y negros que no comprendan ni adoptaban del todo esasminuciosas reglas de tratamiento. Adems era mucho ms difcil regular la lengua en un territorio

    tan vasto como Amrica, que tambin tena el obstculo de tener habitantes con lenguas maternas

    diferentes.

    En la actualidad hay pases americanos donde t y vos coexisten, en algunos contextos

    socioculturales disputndose las mismas funciones y en otros con especficos valores que los

    diferencian entre s. La alternancia conflictiva de ambos pronombres provoca que haya lugares en

    los que el voseo se est perdiendo por el avance de ty casos contrarios como el del centro de

    Chile, donde despus de haber sido contrarrestado por mucho tiempo est resurgiendo con fuerza,

    y como el de Argentina, donde el voseo ha traspasado las barreras de lo regional para convertirse

    en el tratamiento que se usa en todo el pas en cualquier circunstancia. Otro aspecto importante de

    la situacin del voseo hoy es el valor que conlleva, pues su uso en varios lugares est marcado

    socialmente y, por lo general, se encuentra relacionado con el habla de gente inculta o marginada

    como campesinos, indgenas y negros, y en otros casos, para denotar diferencias sociales de

    superior a inferior; en estas circunstancias, el voseo casi no se manifiesta a nivel escrito y la gente

    lo evita. Por otro lado, tambin existen lugares donde lo usan todos los grupos sociales y no tieneque ver con educacin o marginacin, sino que se considera signo de la identidad local o se usa

    como tratamiento entre gente cercana o de la misma edad, por poner algunos ejemplos. Estos

    matices semnticos son el resultado de los diversos contextos socio histricos en los que el voseo

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    35/137

    29

    ha subsistido en Amrica, contextos an sujetos a cambios que pueden afectar a su vez el valor y

    distribucin de vose, incluso, determinar su desaparicin.

    Para concluir, cabe mencionar lo que ocurre cuando un hablante perteneciente a un grupo

    o regin voseante visita un lugar tuteante o convive con gente que tutea: el hablante consciente oinconscientemente cambia de registro lingstico y utiliza t; tal es el caso de un chiapaneco que

    de manera habitual vosea en el trato familiar, pero lo cambia por t o por lo menos lo evita18

    cuando sale de Chiapas o trata con extranjeros o desconocidos.

    3. Tipos de voseo

    Para describir los tipos de voseo que existen en Amrica, algunos lingistas han propuesto

    clasificaciones segn la morfologa o la clase de voseo que se presenta. A continuacinmencionar las ms importantes.

    3.1. Clasificacin morfolgica

    En cuanto a la morfologa del voseo, Pedro Henrquez Urea es el primero en ofrecer una

    distincin:

    A.

    Se emplea en Argentina y Uruguay. Se presenta con el pronombre vos+formas tuteantes

    tienes, voseantes (diptongadas tenis o monoptongadas tens) y ambiguas (porque

    coincide la forma voseante diptongada simplificada y la tuteante das). El futuro es conterminacin s, el imperativo sin la -d final, haber se conjuga has, el subjuntivo tiene

    formas del tuteo, voseo o ambiguas. En los dems tiempos verbales se conjuga con

    formas ambiguas19. (Conocido como voseo tipo argentino)

    B. Se da slo en Chile. Vos+ las formas de voseo diptongadas (terminadas en i) y algunas

    formas del voseo rioplatense. Las formas de los verbos en er son iguales a las de los

    verbos en ir: tens. La conjugacin es as: haber>habs ohas, el futuro termina en s:

    tomars. El subjuntivo tiene diptongo en los verbos con terminacin er e ir y tiene

    terminacin -sen los verbos en -ar: tengisy toms. El imperativo oscila entre las formas

    18 Aunque existen excepciones relacionadas con el concepto que el propio hablante tenga sobre el voseo. Unargentino difcilmente intentar evitar su voseo aunque se encuentre en una regin tuteante o trate con personas nofamiliarizadas con el uso de vos.19Que pueden ser tuteantes o voseantes porque evolucionaron con la misma forma. Se necesita el pronombre paradeterminar si es tuteo o voseo.

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    36/137

    30

    tuteantes (ven) y voseantes (ven), y de stas, las que deben terminar en terminan en :

    com>com. (Conocido como voseo tipo chileno)

    C. Se utiliza en Colombia: La conjugacin del presente de indicativo, subjuntivo e

    imperativo es como en el voseo rioplatense. En los dems tiempos las formas tambin sonambiguas. La diferencia es que en el futuro de indicativo termina en s(tomars, podrs)

    y haberse conjuga habs. Tambin se encuentran formas como ereis, amaisteis, hyais,

    etc. y tens, habs.

    D. Se emplea en Centroamrica: Tiene una conjugacin parecida a la colombiana, con futuro

    terminado en sy s.Haberaparece como habs, habs y has.

    E. Se usa en Venezuela y Ecuador: Parece que en estos pases la confusin entre formas

    tuteantes y voseantes es mayor (HENRQUEZ

    1921: 379-389).Esta clasificacin ya no es muy precisa porque es de 1921, y la distribucin del voseo y sus

    formas han cambiado desde entonces. Se han hecho aportaciones posteriores que describen el

    voseo en otras regiones que Henrquez Urea no consider y han ampliado las que hizo.

    Ms adelante, J. Pedro Rona distingue cuatro tipos considerando las desinencias del voseo

    verbal en presente de indicativo, como se muestran en la tabla 3 (MORENO2007: 171):

    Tabla 3.Clasificacin del voseo de J.P. Rona

    Tipo de voseo Distribucin de J. Pedro RonaTipo A: -is, -is, -s Rona dice que no se escucha en Amrica, pero en opinin de Lapesa seencuentra en islotes de Colombia, un rea extensa al noroeste de Venezuela yen Chile. Pez Urdaneta dice que tambin en Panam, Venezuela (Zulia) y elsuroeste de Bolivia.

    Tipo B: -is, -s, -s Se escucha en la Sierra del Ecuador, la zona meridional de Per, Chile,noroeste y parte de la Patagonia argentina y los departamentos bolivianos deOruro y Potos.

    Tipo C: -s, -s, s Se presenta en los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco, Yucatn y QuintanaRoo, Centroamrica (excepto la mitad oriental de Panam), en la costa pacficay la zona andina de Colombia, el interior de Venezuela, costa de Ecuador,Bolivia (menos Oruro y Potos), Paraguay (excepto la zona de Concepcin),

    Argentina (Misiones, Corrientes, Formosa, Buenos Aires, Entre Ros, Santa Fe,La Pampa, Ro Negro, Chubut, Tierra del Fuego), Uruguay (menos la zonasultraserrana y la tacuaremboense de la regin fronteriza) y en el dialectocaingusino de la provincia argentina de Misiones.

    Tipo D: -as, -es, -es Segn Rona se produce en una parte de la provincia de Santiago del Estero(Argentina). Paz Urdaneta dice que tambin en la Sierra de Ecuador y elsuroeste de Bolivia; tambin aade dos tipos de presente: a). toms, coms,vivs(en Arequipa, Per) y b) toms, coms, vivs(en Chile).

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    37/137

    31

    Por su parte, M. Beatriz Fontanella de Weinberg clasifica el voseo hispanoamericano en cinco

    pautas verbales que cito a continuacin, tal y como ella las propuso (FONTANELLA2000: 1409-

    1411):Tabla 4.Pautas verbales del voseo de B. Fontanella

    Pauta verbal IPres. Indicativo cantas temes partesFuturo Simple cantars temers partirs

    Imperativo canta teme parte

    Esta pauta se combina con el pronombre vosen zonas de Ecuador, en la provincia de Santiago del Estero(Argentina) y en toda la regin centro oeste argentina en hablantes cultos.

    Pauta verbal II

    Pres. Indicativo vos cants tems partsFuturo Simple cantars temers partirsImperativo cant tem part

    Este voseo es el ms extendido, pues se emplea en toda Argentina en las regiones bonaerense, litoral ynordeste como uso nico y en el resto del pas como pauta en avanceen Uruguay, Paraguay y este deBolivia, en el estado mexicano de Chiapas y en Centroamrica, en Nicaragua y Costa Rica; tambin en lacosta ecuatoriana y en Chile coexiste con la pauta V, entre hablantes cultos.

    Pauta verbal IIIPres. Indicativo vos cantis tems partsFuturo Simple cantars temers partirs

    Imperativo cant tem part

    Se utiliza en Guatemala, El Salvador, Honduras y Colombia. En el voseo andino venezolano se combinanlas pautas II y III, ya que alternan los futuros tuteantes, cantarsy voseantes, cantars.

    Pauta verbal IVPres. Indicativo vos cantis temis partsFuturo Simple cantaris temeris partiris

    Imperativo cant tem part

    Se emplea en Venezuela, en Zulia y provincias limtrofes, en Bolivia, en Oruro, Potos y Tarija en dondese usa con el imperativo tuteantey como formas en total decadencia en el habla rural de la regin centro-oeste de Argentina.

    Pauta verbal VPres. Indicativo cantis temis partsFuturo Simple cantars temers partirs

    Imperativo canta teme parte

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    38/137

    32

    Su extensin es muy reducida, pues slo se presenta en el oeste de Panam.

    3. 2. Clasificacin por estructura

    Ya que no siempre se presenta la estructura vos + formas verbales voseantes, Elena Rojas

    propone la siguiente distincin20:

    Voseo pronominal-verbal: El pronombre vos acompaado generalmente de una forma verbal

    monoptongada: vos tens

    Voseo pronominal: El pronombre voscon formas verbales del tuteo: vos tienes

    Voseo verbal: Se manifiesta gracias a la posibilidad que brinda el espaol de indicar la persona

    del sujeto mediante sus desinencias de persona, sin necesidad de que lo consigne el sujeto: tens

    (ROJAS 1992: 156-157). Supongo que en este tipo de voseo tambin se puede incluir el voseo

    verbal que aparece con el pronombre t: t tens/tenis/tens21, el que Pez Urdaneta denomina

    as algunos aos antes.

    Torrejn menciona un voseo mixto verbal que se da en el voseo de Chile y es cada vez

    ms frecuente entre jvenes adultos cultos. Se construye a partir de las formas verbales derivadas

    de la segunda persona plural con el pronombre t: t andis/andi(cita en MORENO2004: 235).

    3.3. Peculiaridades morfosintcticas

    El voseo americano se presenta generalmente en el presente de indicativo, presente de subjuntivo

    e imperativo. En el resto de los tiempos, las formas verbales coinciden con las tuteantes y es

    imposible saber si se vosea o tutea sin la compaa del pronombre; son resultado conjunto del

    singular y de los antiguos plurales (LAPESA 1997: 581) da(d)es, esta(d)es, cantva(d)es,

    pudira(d)es, querra(d)es, o verbos homomrficos por evolucin (CARRICABURO1999: 28). En

    el futuro de Indicativo, dependiendo del tipo de voseo de la regin, se utiliza la forma tuteante

    comers, o las voseantes comersy comers.

    Existen tambin algunos verbos que al conjugarse en imperativo resultan ambiguos

    porque presentan la misma forma ver>ve eir>ve. Esta situacin se resuelve frecuentemente22, en

    20 A propsito de sta, parece estar basada en la distincin que Pez Urdaneta hace en su Historia y geografahispanoamericana del voseo de 1981.21Esta confusin de concordancia del voseo pronominal y verbal se observa desde la Edad Media en la literatura, yse presenta desde que los dos pronombre convivieron para los mismos usos.22Hasta donde se sabe, en el voseo de Argentina, Centroamrica y Chiapas.

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    39/137

    33

    el caso del voseo23, reemplazando el Imperativo de irpor el de andar>and, utilizando el verbo

    miraren sustitucin de ver: mir, mirloo agregando un encltico y/o el pronombre a ver: velo

    vos (CARRICABURO1999: 28-30).

    En adelante, para mencionar el tipo de voseo al que me refiero, utilizar la clasificacinmorfolgica que propone Rona, los tipos A, B y C con algn ejemplo y la de Elena Rojas. Para

    complementar la informacin bsica que proporciona Pedro Rona con su distincin, en el

    siguiente apartado se agregar ms informacin sobre las conjugaciones de otros tiempos

    verbales a nivel local segn sea necesario, ya que stas varan mucho.

    4. Geografa del voseo en Amrica

    El tuteo es casi general en Mxico, Per y las Antillas

    24

    . El voseo es ms difcil de ubicar porquese presenta en muchos pases aunque no de manera general o uniforme. Por est razn, para dar

    una descripcin de la extensin del voseo en Amrica, resulta ms conveniente hacerlo pas por

    pas para poder explicar los factores que determinan su uso en cada regin, ya que se trata de un

    fenmeno lingstico complejo, que frecuentemente vara su forma y sus implicaciones socio-

    culturales dentro de un mismo territorio.

    4. 1. Argentina, Uruguay y Paraguay

    En el caso de Argentina, donde en algn momento coexistieron ty vos, termin por imponerseel voseo en todas las clases sociales, en todas las generaciones y como trato general. Al parecer

    toma fuerza durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas25en el siglo XIX, para alejarse de la

    norma peninsular(LEN 1998: 142) por motivos nacionalistas26. A partir de entonces, el

    fenmeno se ha fortalecido en todas las clases sociales hasta entrar en el mbito escolar, donde no

    se le sanciona desde hace mucho tiempo. Tambin ha trascendido a lo escrito y se le encuentra

    23Porque en el tuteo tambin se presenta.24

    Lpez Morales no encontr restos de voseo en Cuba, segn su Estudio sobre el espaol de Cuba. Ver nota 66 enLAPESA1997: 580.25Principal dirigente conservador de la Confederacin Argentina en el periodo de 1835-1852.26Norma Carricaburo, basada en investigaciones de Rodolfo A. Borello, Ma. Beatriz Fontanella de Weinberg y RalA. Molina, descarta esa teora (iniciada con Arturo Capdevila y Amrico Castro) afirmando que vostriunf sobre tpor su creciente popularidad como pronombre de intimidad, comenzando en las clases incultas y extendindose a lascultas en un largo proceso que comienza desde el virreinato; as pues, aunque los escritores romnticos y el rosismohayan proclamado las formas populares como parte de la identidad nacional y la independencia lingstica, sureivindicacin no se llev a cabo en la prctica (CARRICABURO1999: 43-53).

  • 7/23/2019 El Voseo en Chiapas

    40/137

    34

    consistentemente en la literatura desde mediados del siglo XX. Es comn escucharlo en los

    medios de comunicacin, entre personajes pblicos y actos oficiales (FONTANELLA2000: 1406-

    1409). Slo se registra tuteo junto al voseo en la Patagonia y Tierra del Fuego. Por ltimo, se

    observa que vosle ha ganado terreno incluso a usted27(CARRICABURO1996: 21-22).Morfolgicamente, el voseo de Buenos Aires, el litoral y el noreste del pas presenta el

    tipo C (cants, coms, parts), con futuro terminado en s e imperativo sin d cant. En el

    oeste, centro y noroeste de Argentina se presenta el tipo B (vos cants, coms, parts); entre los

    ms incultos se da el tipo A (vos cantis, comis, sois), y entre los cultos hay voseo pronominal

    (vos eres, vos comes); sin embargo, actualmente, en estas zonas tiende a imponerse tambin el

    tipo C, en especial en centros urbanos.

    En Uruguay, el uso de tse ha mantenido ms que en Argentina. En la capital impera eluso de voseo verbal con pronombre t: t tens, pues el tuteo se considera socioculturalmente

    ms elevado. En otras regiones tuteantes de provincia (sureste y noreste del pas) se intenta imitar

    el voseo capitalino pero slo se hace de manera pronominal: vos tienes. Podra concluirse una

    especie de penetracin del voseo en zonas tuteantes. En Montevideo, el pronombre vostiene un

    ligero tinte de vulgaridad, incluso la escuela se dedica a erradicarlo, pero no sus formas

    verbales; muchas veces la gente no est consciente de que utiliza estas formas. Donde alternan

    tuteo y voseo, el t se usa para denotar una suerte de cordialidad culta y suave o para

    mostrarse correcto en materia lingstica, segn informa Rona. Adems, parece que los

    hombres tutean a las mujeres y vosean a los amigos ntimos, y las mujeres tratan a los hombres

    de ty a sus amigas de to vos. (PEZ1