El virreinato de la nueva granada · enmarcadas en el proceso de la reforma borbónica, ... las...

8
El virreinato de la nueva granada El Virreinato de Nueva Granada, abarcó los actuales territorios de Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela. Fue creado mediante Real Cédula el 27 de mayo de 1717 uniendo la Real Audiencia de Quito, la Capitanía General de Venezuela y la Real Audiencia de Santa Fe. La Corona se vio obligada a constituir este nuevo virreinato, por dos razones principales: era la zona más importante de producción aurífera y su estratégica posición le permitía enfrentar con efectividad el contrabando y la piratería. La ciudad de Bogotá, pasó a ser la capital del nuevo virreinato, convirtiéndose de esta manera en uno de los principales centros de actividad de las posesiones del imperio en América. Su fundación obedece a la nueva política borbónica de reorganización administrativa y de reforma y modernización de los sistemas de extracción y comercialización de materias primas obtenidas de las colonias. De existencia intermitente, el Virreinato de Nueva Granada fue disuelto y vuelto a formar en numerosas ocasiones: tras su primera fundación en 1717, fue disuelto por dificultades económicas, fruto de la derrota española en la guerra de la Cuádruple Alianza (1718-1720), en 1724; refundado en 1740; disuelto por los independentistas que se hicieron con el poder en 1810; recuperado por Fernando VII en 1816; y finalmente, reemplazado por una nueva entidad, la Gran Colombia, tras ser definitivamente disuelto por los independentistas en torno a 1822.

Transcript of El virreinato de la nueva granada · enmarcadas en el proceso de la reforma borbónica, ... las...

Page 1: El virreinato de la nueva granada · enmarcadas en el proceso de la reforma borbónica, ... las políticas educativas del Virreinato de la Nueva Granada. ... movimiento de independencia.

El virreinato de la nueva granada

El Virreinato de Nueva Granada, abarcó los actuales territorios de Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela. Fue creado

mediante Real Cédula el 27 de mayo de 1717 uniendo la Real Audiencia de Quito, la Capitanía General de Venezuela y la

Real Audiencia de Santa Fe.

La Corona se vio obligada a constituir este nuevo virreinato, por dos razones principales: era la zona más importante de

producción aurífera y su estratégica posición le permitía enfrentar con efectividad el contrabando y la piratería. La ciudad

de Bogotá, pasó a ser la capital del nuevo virreinato, convirtiéndose de esta manera en uno de los principales centros de

actividad de las posesiones del imperio en América.

Su fundación obedece a la nueva política borbónica de reorganización administrativa y de reforma y modernización de los

sistemas de extracción y comercialización de materias primas obtenidas de las colonias. De existencia intermitente, el

Virreinato de Nueva Granada fue disuelto y vuelto a formar en numerosas ocasiones: tras su primera fundación en 1717,

fue disuelto por dificultades económicas, fruto de la derrota española en la guerra de la Cuádruple Alianza (1718-1720), en

1724; refundado en 1740; disuelto por los independentistas que se hicieron con el poder en 1810; recuperado por Fernando

VII en 1816; y finalmente, reemplazado por una nueva entidad, la Gran Colombia, tras ser definitivamente disuelto por los

independentistas en torno a 1822.

Page 2: El virreinato de la nueva granada · enmarcadas en el proceso de la reforma borbónica, ... las políticas educativas del Virreinato de la Nueva Granada. ... movimiento de independencia.

Tras su segunda fundación, el virreinato fue atacado por la flota británica que sitió la ciudad de Cartagena. Tras fracasar en

este último cometido, la expedición se retiró, diezmada por el hambre y las enfermedades.

Los virreyes de Nueva Granada, se caracterizaron por la puesta en marcha de numerosas políticas de carácter ilustrado,

enmarcadas en el proceso de la reforma borbónica, destinadas a modernizar las estructuras administrativas, productivas y

comerciales. Entre estas medidas, cabe destacar la fundación de la Casa de la Moneda de Bogotá, la creación de la primera

biblioteca pública de Bogotá por parte del virrey Manuel de Guirior, y la implementación de la ley de Libre Comercio, que

revitalizó el comercio entre puertos americanos.

Fue notable la influencia ejercida por los ilustrados, en Nueva Granada a lo largo del siglo XVIII, siendo en el virreinato

el principal referente de esta corriente de pensamiento, José Celestino Mutis. Mutis, nacido en Cádiz en 1732 en el seno de

una familia burguesa, estudió filosofía, gramática, arte y medicina. Ejerció como médico en el Hospital de la Marina de

Cádiz, donde implementó los nuevos métodos traídos desde el exterior. Se muda a Bogotá, donde funda y dicta la cátedra

de matemáticas en el Colegio Mayor. Es en esta época cuando entra en contacto con los círculos ilustrados de la ciudad,

con quienes defiende la creación de una universidad ilustrada, escindida del control eclesiástico. Entre sus contribuciones

al saber de la época, destacan, la expedición botánica y su resultado, la creación de una enorme colección de dibujos de la

flora colombiana, la elaboración de un diccionario con palabras elementales utilizadas por los aborígenes de la zona, y

numerosas aportaciones en áreas tan diversas como la industria, la medicina, la minería y la destilación de bebidas

alcohólicas.

En el campo económico, las reformas borbónicas no habían alcanzado sus objetivos. La falta de integración de los

territorios que formaban el virreinato y las altas cargas impositivas impuestas por la corona, provocaron la ruina financiera

de la colonia. A pesar de esto, se continuó fomentando la exportación de productos tales como la caña de azúcar, el cuero,

el algodón, se intensificó la actividad minera y se crearon numerosas industrias como las de pólvora en Bogotá. Al igual

que en el resto de colonias españolas en América, en Nueva Granada se empleaba mano de obra aborigen en las minas y en

las plantaciones.

Page 3: El virreinato de la nueva granada · enmarcadas en el proceso de la reforma borbónica, ... las políticas educativas del Virreinato de la Nueva Granada. ... movimiento de independencia.

José Celestino Mutis (1732-1808), impulsor de la Expedición Botánica.

Fachada del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Las nuevas ideas

y la Real Expedición

Botánica

En la segunda mitad del siglo XVIII, la corona española se interesó por

modernizar sus colonias introduciendo en ellas las ideas de la Ilustración. Además, comenzó a ver las colonias, más como centros de riquezas natu- rales desconocidas o poco explotadas, que como centros de explotación mineros. Por ello, la ciencia, la educación y la investigación fueron fun- damentales en este período.

La educación y el mundo

de las ideas en el Virreinato

Con la implantación de las reformas borbónicas, se pretendía cambiar

las políticas educativas del Virreinato de la Nueva Granada. Entre dichas reformas, se destacaron el aumento del número de escuelas primarias en ciudades y villas; el establecimiento de una enseñanza primaria gratuita y obligatoria para los hijos de criollos pobres, así como la implementa- ción de una educación campesina. Pese a estas iniciativas, las reformas educativas mantuvieron las viejas estructuras pedagógicas y el respeto por la tradición, en detrimento de las ideas nuevas. En los centros de en- señanza superior ocurría algo similar. Universidades como las de Santo Tomás, la Universidad Javeriana y el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario servían como colegios que respetaban el orden virreinal e im- partían clases tradicionales de derecho y teología. En estas instituciones, los estudiantes criollos, también adquirían conocimientos en ciencias, matemáticas, arte, filosofía y desde luego el credo católico, pues estaban a cargo de comunidades religiosas como los dominicos.

La llegada

de las nuevas ideas

En 1760, José Celestino Mutis llegó al Virreinato de la

Nueva Granada en calidad de médico de la corte del virrey. Por su gran valía intelectual fue bien recibido en los círculos intelectuales de Santa Fe. Sirvió como maestro de matemá- ticas y astronomía copernicana en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Desde su cátedra, logró hacer un gran número de adeptos a las ciencias naturales entre la juventud de la élite neogranadina. Muchos de ellos le ayuda- rían posteriormente en la Real Expedición Botánica.

Junto con este entusiasmo por el pensamiento científico,

llegaron otras ideas de la Ilustración, como el derecho a la igualdad, la soberanía popular y la libertad. El pensa- miento de autores tales como Rousseau, Locke, Hume o Montesquieu despertó un gran interés entre los neograna- dinos ilustrados e incitó críticas contra la autoridad política de la Corona.

Page 4: El virreinato de la nueva granada · enmarcadas en el proceso de la reforma borbónica, ... las políticas educativas del Virreinato de la Nueva Granada. ... movimiento de independencia.

La Real Expedición Botánica

La Expedición Botánica comenzó en el año 1783 y se desvaneció en

el año 1810. El virrey Antonio Caballero y Góngora designó a José Celestino Mutis como jefe de esta tarea, que tenía como objetivo elabo- rar un estudio de historia natural de la Nueva Granada y un mapa del reino con su flora y sus recursos naturales. Asimismo, en estas fechas, empresas científicas similares se establecieron en Chile, Perú y Nueva España.

Los trabajos de la expedición se concentraron en las cercanías del río

Magdalena, saliendo de Santa Fe hasta llegar a Mariquita. Luego de 1791, la expedición se ubicó en Santa Fe de Bogotá. Para la labor, Mutis pre- paró a una serie de jóvenes criollos que le ayudaron en diferentes tipos de tareas: unos trabajaban de botánicos estudiando la naturaleza, otros como herbolarios recolectando muestras, unos más como delineadores o dibujantes de las muestras, y otros, como comisionados o viajeros que iban a regiones apartadas del virreinato a recolectar muestras. Entre los criollos que se destacaron en esta gran expedición se encuentran Francisco Antonio Zea, Francisco José de Caldas, Pedro Fermín de Vargas, Jorge Tadeo Lozano y José María Carbonell.

La Expedición Botánica despertó en los criollos un sentimiento de iden-

tidad con lo americano y la Nueva Granada. Gracias a ella, surgió una generación de criollos que cultivó la esperanza de un próspero futuro económico para el virreinato, con base en las riquezas y recursos descu- biertos por la Expedición.

Las influencias revolucionarias

Si bien el impulso de las ciencias naturales había sido incentivado por las

autoridades coloniales, la situación empezó a cambiar a partir de 1790, con los hechos de la revolución francesa.

En un intento por evitar la influencia revolucionaria de las ideas republi-

canas, las autoridades españolas en América comenzaron a restringir la información y las nuevas ideas provenientes de Europa. No obstante, los criollos ilustrados seguían al tanto de los sucesos que se desarrollaban en Francia. Al mismo tiempo, se encontraban entusiasmados con el surgi- miento de la república independiente de los Estados Unidos, un evento que representaba para ellos la materialización de las ideas ilustradas en América. Entonces, la importancia de la Expedición Botánica no radicó solamente en el campo científico, sino también en la formación de un grupo de intelectuales que más tarde se convirtieron en los líderes del movimiento de independencia.

Antonio Caballero y Góngora, virrey que impulsó la Expedición Botánica.

Pintura de la Expedición Botánica.

PARA SABER MÁS

En 1794, el criollo Antonio Nariño tradujo la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, un

documento que recogía los postulados fundamentales de la revolución francesa. Nariño realizó esta tarea de forma clandestina y distribuyó copias con cautela entre sus conocidos y amigos más cercanos. Al ser descubierto, fue enviado a prisión en Cádiz.

Page 5: El virreinato de la nueva granada · enmarcadas en el proceso de la reforma borbónica, ... las políticas educativas del Virreinato de la Nueva Granada. ... movimiento de independencia.

Grabado que representa al movimiento comunero en la celebración de su centenario. José Antonio Galán.

El levantamiento

de los Comuneros

En el año de 1781, el aumento y la creación de nuevos impuestos esta-

blecidos por las reformas borbónicas, produjeron el levantamiento de los habitantes de la población del Socorro. En unos pocos días, la rebelión transcendió el ámbito local y suscitó una grave crisis en el orden político y social del Virreinato de la Nueva Granada.

Antecedentes

del movimiento comunero

En 1778, el regente visitador de la Real Hacienda en el Virreinato de la

Nueva Granada, Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres, estableció una serie de medidas que buscaban consolidar el control de los monopo- lios del aguardiente y el tabaco por parte del virreinato. Entre ellas. se encontraban las que afectaban el cultivo y comercialización del tabaco, así como la venta de aguardiente. Para 1780, los poblados de Simacota, Mogotes y Charalá se levantaron en contra de estas políticas.

En marzo de 1781, los habitantes del Socorro se negaron a pagar los

impuestos fijados en un edicto en la plaza central de la población. En un abierto desafío a los recaudadores, Manuela Beltrán y otros vecinos arrancaron de la pared los carteles que anunciaban los valores de los tributos, en especial los relacionados con el impuesto de la Armada de Barlovento o impuesto a las ventas que afectaba severamente a los arte- sanos que fabricaban hilados de algodón y demás textiles.

Los Comuneros

El 16 de abril, los organizadores de la protesta constituyeron una junta

a la que dominaron “común”, y desde entonces el movimiento tomó el nombre de comuneros. En este movimiento confluyeron diversos sectores sociales, cada uno con sus propios intereses. Los criollos, en su mayoría, aspiraban a la supresión de las medidas que los habían excluido de los cargos públicos. Los organizadores de la revuelta, Juan Francisco Berbeo y Salvador Plata, eran representantes de este grupo.

Los mestizos aspiraban a la igualdad social y a terminar con la discrimi-

nación y el maltrato que recibían por parte de los peninsulares y criollos. De este grupo hacían parte José Antonio Galán y Lorenzo Alcatuz.

Los indígenas, en cabeza de Ambrosio Pisco, líder de las comunidades

y resguardos de la Sabana, aspiraban a conservar sus tierras y revindicar los derechos perdidos.

Todos los sectores mencionados acordaron iniciar la marcha sobre Santa

Fe para exigir al arzobispo Virrey, Caballero y Góngora, la derogación inmediata de los impuestos.

En el sitio conocido como Puente Real, los comuneros derrotaron

fácilmente a las pocas tropas gubernamentales enviadas a detenerlos. Ante la magnitud de los hechos, el Virrey se presentó personalmente en Zipaquirá para negociar con los insurrectos.

Page 6: El virreinato de la nueva granada · enmarcadas en el proceso de la reforma borbónica, ... las políticas educativas del Virreinato de la Nueva Granada. ... movimiento de independencia.

Las Capitulaciones de Zipaquirá

A mediados de mayo de 1781, el virrey Caballero y Góngora accedió

a firmar el documento pactado con los comuneros y que fue llamado Las Capitulaciones de Zipaquirá. Entre otros, los puntos destacados del documento fueron:

■ Derogación o disminución de los impuestos que no habían sido con-

sultados con la población. De forma unánime, se exigió la eliminación del tributo de la Armada de Bartolovento y la disminución en las tarifas de las contribuciones sobre el tabaco y el aguardiente.

■ Devolución de algunos resguardos y minas de sal a los indígenas,

reducción de la tarifa de sus tributos y derogación del diezmo.

■ Restitución de los criollos en algunos cargos públicos que habían sido ocupados por los españoles después de las reformas borbónicas.

Un sector del movimiento representado por los criollos, en su mayoría,

aceptó las capitulaciones y regresó tranquilamente a su casa. Sin em- bargo, algunos miembros de la revuelta, encabezados por José Antonio Galán, desconfiaron de la prisa con que fueron aceptadas las condiciones por parte del Virrey y prosiguieron la lucha.

En una reunión posterior, las autoridades de Santa Fe, declararon nulas

las Capitulaciones y el Virrey ordenó la captura de Galán y de los demás comuneros que proseguían con el movimiento. En febrero de 1782, Galán fue apresado y ejecutado junto a Lorenzo Alcantuz y otros co- muneros. El cuerpo sin vida de Galán fue descuartizado y exhibido para mostrar a los rebeldes lo que les podía suceder si seguían con sus accio- nes en contra del gobierno virreinal.

El movimiento comunero fracasó, pero dejó sembrada en los criollos

la desconfianza hacia las autoridades españolas. Las Capitulaciones de Zipaquirá no fueron más que un instrumento del Virrey para ganar tiempo, mientras reforzaba la capital con tropas enviadas desde Cartagena. Sin embargo, el movimiento puso en evidencia la debili- dad del gobierno español y sacó a la luz las profundas contradicciones en las que se encontraba inmersa la sociedad granadina de finales del siglo XVIII. Hoy en día, el movimiento de los Comuneros se recuerda como un hecho heroico de los pobladores del actual departamento de

Manuela Beltrán rompe los carteles de los impuestos.

En la ciudad de Zipaquirá se firmaron las capitulaciones

Santander en contra del dominio español.

PARA SABER MÁS

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, en diversas colonias americanas ocu-

rrieron levantamientos populares en contra de las reformas borbónicas y los funcionarios reales. En 1780, José Gabriel Condorcanqui, un indígena descen- diente de la nobleza inca que cambió su nombre al de Túpac Amaru, se levantó en contra de las formas de trabajo excesivo al que se les obligaba a los nativos y las arbitrariedades de los corregidores.

Luego de obtener el apoyo de los indígenas, Amaru venció a las tropas españo-

las enviadas a apaciguar la revuelta. Sin embargo, en 1781 fue derrotado en la batalla de Checacupe y posteriormente, juzgado y condenado a muerte.

Túpac Amaru.

Page 7: El virreinato de la nueva granada · enmarcadas en el proceso de la reforma borbónica, ... las políticas educativas del Virreinato de la Nueva Granada. ... movimiento de independencia.
Page 8: El virreinato de la nueva granada · enmarcadas en el proceso de la reforma borbónica, ... las políticas educativas del Virreinato de la Nueva Granada. ... movimiento de independencia.