El Usno de Tamburco Pino y Moreano 2013

12
29 Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo REVISTA HAUCAYPATA El Usno de Tamburco: vínculos de una plataforma ceremonial Inca con el paisaje local en la ruta del Chinchaysuyu. Apurímac José Luis Pino Matos [email protected] Wendy Moreano Montalván [email protected] Resumen Se presentan los recientes estudios de un Usno, que consiste en una plataforma ceremonial escalonada Inca, ubicada en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay, departamento de Apurímac. Esta investigación muestra los detalles arquitectónicos y orientaciones de dicha plataforma ceremonial, así como su relación paisajística con la montaña Ampay, una cumbre nevada importante de la zona de Apurímac, como también su importancia en el contexto de la ruta Inca hacia el Chinchaysuyu y su conexión con otros paisajes sagrados. Palabras claves: Imperio Inca, Usno, Tamburco, paisaje sagrado. PINO MATOS, José Luis y MOREANO MONTALVÁN, Wendy, 2013. El Usno de Tamburco: vínculos de una plataforma ceremonial Inca con el paisaje local en la ruta del Chinchaysuyu. Apurímac. Revista Haucaypata. Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo. Nro. 6: 29-40. Lima. Introducción El Usno en la época Inca, tuvo una particu- lar importancia en las ceremonias públicas. Sus relaciones históricas, características físicas y posibles funciones, que se observaron en el Cuzco y sitios significativos del Tawantinsu- yu, son referidos en importantes estudios pre- cedentes (Zuidema 1980; Rowe 1990 y 2003; Hyslop 1990), en algunos casos con más de- talle para el Chinchaysuyu (Shea 1966 y 1968; Matos 1986 y 1994; Meddens 1997; Meddens et al. 2008; Makowski y Ruggles 2011), otros para la zona del Cuntisuyu (Ziołkowski 2008) y de la misma manera para algunos casos de la zona del Collasuyu (Raffino et al. 1997; Lynch et al. 2010; Moyano 2010). Estudios recientes sobre estas plataformas que se encontraban en las plazas de las capitales y tambos Inca como también en zonas altas de montañas y nevados, nos indican su importancia a nivel ritual, estos estudios reseñan investigaciones previas, anali- zan con más detalle las fuentes etnohistóricas y asimismo plantean la relación de estas construc- ciones con las libaciones ceremoniales que se realizaban en las principales festividades del ca- lendario incaico (Pino 2004, 2005, 2010a, 2010b y 2010c; Monteverde 2010 y 2011). Para la zona de Apurímac, las referencias sobre un sitio Inca con presencia de plataforma cere- monial Usno, han sido reportadas para el tambo de Curamba (Del Mar 2006 y Vetter et al. 2008), pero para el tambo que debió existir en Abancay, las referencias escritas son muy pocas. La prin- cipal evidencia que existe es la arqueológica, en- tre las que destacan los vestigios de arquitectura Inca en Tamburco, que constituye la evidencia material que ha permitido identificarla y asociar- la con esta época. Abstract In this article, we present recent studies of an Usno, which consists in a stepped Inca ceremonial platform, located in the Tamburco district, at the province of Abancay, department of Apurimac. This research show the architectural details and orientations of the ceremonial platform, and their relationship with the local landscape and the Ampay mountain, an important snowy summit of Apurimac region, as too its ritual importance in the context of the Inca road up to the Chinchaysuyu and its connection with other sacred landscapes. Keywords: Inca Empire, Usno, Tamburco, sacred landscape.

Transcript of El Usno de Tamburco Pino y Moreano 2013

Page 1: El Usno de Tamburco Pino y Moreano 2013

29

Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo

REVISTA HAUCAYPATA

El Usno de Tamburco: vínculos de una plataforma ceremonial Inca con el paisaje local en la ruta del Chinchaysuyu. Apurímac

José Luis Pino [email protected]

Wendy Moreano Montalvá[email protected]

ResumenSe presentan los recientes estudios de un Usno, que consiste en una plataforma ceremonial

escalonada Inca, ubicada en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay, departamento de Apurímac. Esta investigación muestra los detalles arquitectónicos y orientaciones de dicha plataforma ceremonial, así como su relación paisajística con la montaña Ampay, una cumbre nevada importante de la zona de Apurímac, como también su importancia en el contexto de la ruta Inca hacia el Chinchaysuyu y su conexión con otros paisajes sagrados.

Palabras claves: Imperio Inca, Usno, Tamburco, paisaje sagrado.

PINO MATOS, José Luis y MOREANO MONTALVÁN, Wendy, 2013. El Usno de Tamburco: vínculos de una plataforma ceremonial Inca con el paisaje local en la ruta del Chinchaysuyu. Apurímac. Revista Haucaypata. Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo. Nro. 6: 29-40. Lima.

Introducción El Usno en la época Inca, tuvo una particu-lar importancia en las ceremonias públicas. Sus relaciones históricas, características físicas y posibles funciones, que se observaron en el Cuzco y sitios significativos del Tawantinsu-yu, son referidos en importantes estudios pre-cedentes (Zuidema 1980; Rowe 1990 y 2003; Hyslop 1990), en algunos casos con más de-talle para el Chinchaysuyu (Shea 1966 y 1968; Matos 1986 y 1994; Meddens 1997; Meddens et al. 2008; Makowski y Ruggles 2011), otros para la zona del Cuntisuyu (Ziołkowski 2008) y de la misma manera para algunos casos de la zona del Collasuyu (Raffino et al. 1997; Lynch et al. 2010; Moyano 2010). Estudios recientes sobre estas plataformas que se encontraban en las plazas de las capitales y tambos Inca como también en zonas altas de montañas y nevados,

nos indican su importancia a nivel ritual, estos estudios reseñan investigaciones previas, anali-zan con más detalle las fuentes etnohistóricas y asimismo plantean la relación de estas construc-ciones con las libaciones ceremoniales que se realizaban en las principales festividades del ca-lendario incaico (Pino 2004, 2005, 2010a, 2010b y 2010c; Monteverde 2010 y 2011). Para la zona de Apurímac, las referencias sobre un sitio Inca con presencia de plataforma cere-monial Usno, han sido reportadas para el tambo de Curamba (Del Mar 2006 y Vetter et al. 2008), pero para el tambo que debió existir en Abancay, las referencias escritas son muy pocas. La prin-cipal evidencia que existe es la arqueológica, en-tre las que destacan los vestigios de arquitectura Inca en Tamburco, que constituye la evidencia material que ha permitido identificarla y asociar-la con esta época.

Abstract In this article, we present recent studies of an Usno, which consists in a stepped Inca ceremonial platform, located in the Tamburco district, at the province of Abancay, department of Apurimac. This research show the architectural details and orientations of the ceremonial platform, and their relationship with the local landscape and the Ampay mountain, an important snowy summit of Apurimac region, as too its ritual importance in the context of the Inca road up to the Chinchaysuyu and its connection with other sacred landscapes.

Keywords: Inca Empire, Usno, Tamburco, sacred landscape.

Page 2: El Usno de Tamburco Pino y Moreano 2013

30

del Chinchaysuyu (Espinoza 2002: 171 y Julien 2012: 153, 165), plantean que Tamburco se tra-taría del Tambo de Abancay o Amancay, el cual figura en la listas de tambos que se tienen de la-Colonia (Vaca de Castro 1908 [1543]; Guaman Poma 1987 [1615]; Pizarro 1968: 568 [1571]). En este artículo, en base a la información preceden-te, presentamos un análisis con más incidencia en los aspectos arquitectónicos, estructurales y sobre todo paisajísticos.

Ubicación El distrito de Tamburco se encuentra en el Depar-tamento de Apurímac, al pie del nevado Ampay, al NE de la ciudad de Abancay. El camino Inca que viene de Cuzco a Vilcashuamán (Ayacucho), atraviesa este distrito. En este lugar quedan los vestigios de una construcción incaica, a 50 me-tros de la plaza de armas del distrito en mención, accediendo por la mitad de la primera cuadra de la calle Micaela Bastidas, hacia la derecha cuesta arriba. La ubicación exacta de esta construcción Inca es la siguiente: Coordenadas Geográficas: 72°52´20´´ longitud oeste; 13°37´16´´ latitud

Antecedentes El Usno de Tamburco, a nivel local también es conocido en lengua quechua como Usnomoc-co ó Usno-moqo, para referirse a un elevado promontorio que asoma en medio del distrito y que sirve como punto de referencia y mirador de libre acceso en la zona. Entre los estudios arqueológicos previos so-bre este Usno, se encuentran las prospecciones y excavaciones que realizaron Gladys Lagos y Avelina Quispe en 1991, quienes lo ubican en sus reconocimientos, describen como una pla-taforma cuadrangular, denominan como Us-no-moqo y proponen su filiación Inca a partir de sus excavaciones al pie del mismo (Lagos y Quispe 1993 y Lagos 1999). Algunos años más tarde, Italo Oberti plantea la importancia ritual de este Usno en el periodo Inca, levanta un pla-no detallado del sitio y refiere que Shirley Al-paca, halló material óseo asociado a cerámica Inca, piezas de oro y valvas de spondylus sp. (Oberti 1997: 15-21). Posteriores publicacio-nes, que refieren sobre este tipo de construc-ciones escalonadas ubicadas en el camino Inca

Figura 1. Ubicación de Tamburco al pie del santuario de Ampay. Abancay-Apurimac.

El Usno de Tamburco: vínculos de una plataforma ceremonial Inca con el paisaje local en la ruta del Chinchaysuyu. Apurímac

José Luis Pino Matos y Wendy Moreano Montalván

Page 3: El Usno de Tamburco Pino y Moreano 2013

31

Figura 2. Plano y orientaciones del Usno de Tamburco.

Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo

REVISTA HAUCAYPATA

Page 4: El Usno de Tamburco Pino y Moreano 2013

32

sur, Coordenadas UTM-WGS 84, Zona 18S 730187 este; 8493136 norte y con una altitud de 2610 msnm (Figura 1).

Descripción El Usno consta de una sola construcción en un terreno semi- inclinado, dentro de una zona urbana. Es un edificio piramidal trunco de tres plataformas superpuestas, planta rectangular de 35 m. de largo, 22 m. de ancho y 8 m. de alto, con una escalinata adosada en el lado NW que va desde la base de la plataforma hasta la cima (Figura 2). Los materiales utilizados para la edificación son básicamente piedra y barro. En la parte superior de la plataforma se obser-va la traza de un pequeño recinto rectangular a desnivel ubicado al costado de una formación rocosa que aflora en esta cima. Tomando como referencia la escalinata, el frontis de esta cons-trucción es de 334° de Azimut (de SE a NW).

Técnica constructiva La identificación de las características cons-tructivas se realizó utilizando los paráme-tros de descripción para muros arqueológicos planteados y usados por el arquitecto San-tiago Agurto Calvo (1980 y 1987) en el estu-dio de la arquitectura Inca en Cuzco. Para el registro arquitectónico en campo, los muros de cada uno de los cuatro lados de las plata-

formas superpuestas y algunos componen-tes se han enumerado de la siguiente manera:-Primera plataforma o plataforma inferior: Mu-ros 1, 2, 3, 4.-La única escalinata se ha enumerado arquitectó-nicamente como 5.-Segunda plataforma o plataforma media: Muros 6, 7, 8, 9.-Tercera plataforma o plataforma superior: Mu-ros 10, 11, 12, 13.-El recinto a desnivel o receptáculo de cantos ro-dados: 14.-La roca o el afloramiento rocoso que sobresale en la cima de la plataforma: 15.

Características Las tres plataformas del edificio piramidal rec-tangular del Usno están conformadas estructu-ralmente por muros de contención con relleno de piedras y barro. La escalinata adosada a las tres plataformas, sirve de contrafuerte estructu-ral de la plataforma hacia el NW. El tipo de aparejo es rústico, la naturaleza de las piedras es caliza con un tamaño promedio que va de 20 cm. a 40 cm., la junta de las piedras es rústica y la argamasa que une las piedras es de tierra arcillosa. El estado y los perfiles de las pie-dras fueron desbastadas. Estructuralmente los muros tienen un asentado acuñado de estructura transversal, un asentado desigual de estructura

Figura 3. Paramento frontal del Usno. Lado NW.

El Usno de Tamburco: vínculos de una plataforma ceremonial Inca con el paisaje local en la ruta del Chinchaysuyu. Apurímac

José Luis Pino Matos y Wendy Moreano Montalván

Page 5: El Usno de Tamburco Pino y Moreano 2013

Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo

REVISTA HAUCAYPATA 33

Figura 4. Presencia de pachillas en la estructura interna del muro SE del Usno.

Figura 5. Hilada ordenada en la base del muro SE.

Page 6: El Usno de Tamburco Pino y Moreano 2013

34

de estructura vertical y un asentado variable de estructura horizontal. Por ello se observa que la técnica de construcción es compuesta y el sentido de las hiladas es semi-ordenada, de acuerdo a la clasificación de las técnicas cons-tructivas descritas por Agurto Calvo (1980 y 1987) (Figura 3). En la estructura interna de los muros se observa presencia de cuñas o pa-chillas, consolidadas con argamasa de barro (Figura 4). Asimismo, hacia el lado SE, en la base, se puede apreciar hiladas superpuestas ordenadas con piedras desbastadas con forma aplanada y rectangular, también con presencia de cuñas o pachillas (Figura 5). Esta tecnología constructiva observada en el Usno, es bastante similar a las características de Llañukancha, Inga Pinkuyllunan y Qorhua-ni (Lagos 1999: 56, 63-65), sitios arqueológicos próximos a Tamburco en dirección al Cuzco.

Particularidades arquitectónico-cere-moniales En la parte central de la cima del Usno, se puede apreciar un pequeño recinto rectangular a desnivel, que posiblemente se trataría de un receptáculo o pozo de ofrendas líquidas. Esta estructura rectangular mide aproximadamente 2.5 m. por 1.5 m. Ha sido construida con piedra semi-canteada de aparejo rústico y con presen-cia de cantos rodados en su interior (Figura 6).

Este receptáculo fue construido adosado y al pie de la parte superior de un afloramiento rocoso que sobresale en esta cima hacia el lado SW. Asi-mismo, se observa que este afloramiento rocoso de naturaleza caliza, presenta hendiduras y aris-tas naturales (Figura 7).

Vínculos del Usno con el paisaje local La sociedad Inca, siempre tuvo en cuenta su cosmovisión al momento de planificar ciertos asentamientos. Es muy probable, en este contex-to, que el paisaje local haya desempeñado un rol importante en el diseño de las plataformas cere-moniales. Planteamos los siguientes vínculos:-Por la ubicación: La plataforma Usno, como referimos previamente, se construyó en una su-perficie semi-inclinada al pie y hacia el SE del nevado Ampay.-Por el lugar de emplazamiento: Si bien la pla-taforma fue edificada al pie del nevado Ampay, esta construcción se realizó sobre un afloramien-to rocoso vertical notable (más de 10 m. de alto aproximadamente). Por el tamaño de la superfi-cie rocosa, la plataforma superpuesta rodeó por sus cuatro lados, con muros de contención, al afloramiento rocoso. Afloramiento que al ser de grandes proporciones, con forma puntiaguda en su parte superior y presentar algunas concavida-des, debió tener una importancia particular.

Figura 6. Receptáculo o pozo de ofrendas del Usno de Tamburco.

El Usno de Tamburco: vínculos de una plataforma ceremonial Inca con el paisaje local en la ruta del Chinchaysuyu. Apurímac

José Luis Pino Matos y Wendy Moreano Montalván

Page 7: El Usno de Tamburco Pino y Moreano 2013

Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo

REVISTA HAUCAYPATA 35

Figura 7. Roca o afloramiento rocoso en la cima del Usno de Tamburco.

-Por el acondicionamiento arquitectónico: En este caso, la construcción por tener alrededor de 8 m. de alto, destaca en el paisaje local, vi-sualizando cualquier acción que se lleve a cabo en su cima, desde los espacios próximos a ella. De la misma manera, una evidencia que vincu-la directamente con el espacio local inmediato, es la implementación de un pequeño recinto a desnivel, a manera de receptáculo adosado y al pie del afloramiento rocoso que sobresale por la cima de la plataforma (Figura 8). Este recep-táculo pudo haber servido como pozo de ofren-das líquidas de connotación ritual, que por contener un relleno de piedras sueltas y can-tos rodados en su interior, debió drenar fácil-mente cualquier líquido hacia la roca y la parte interna de la estructura. Es decir, de modo ex profeso, el afloramiento rocoso fue cubierto en gran parte por la plataforma Usno, dejando al descubierto solo su parte superior. -Por la orientación: La orientación principal

del Usno es hacia el lado NW a 334° de Azimut, que es hacia donde se dirige la escalinata de la edificación. Esta orientación es hacia las forma-ciones rocosas más altas y abruptas de la cima del nevado Ampay (5100 msnm). Del mismo modo, la orientación inversa de la escalinata, hacia el lado SE a 154° de Azimut, se orienta hacia las for-maciones rocosas superiores del macizo de Yona-yma y las partes altas de la zona de Lambrama. La orientación principal del Usno (a 334° de Azimut), no necesariamente tiene una implican-cia astronómica directa, pero si una relación con los primeros rayos solares, todos los días del año cuando el cielo se encuentra despejado. Pues, por ser la cima del nevado Ampay el horizonte más alto de todos los cerros de la zona y ser sus for-maciones rocosas de la cima las que primero se iluminan cuando sale el sol, la orientación cobra más sentido e importancia (Figura 9).-Por la presencia de material Inca en la monta-ña referencial: La montaña Ampay, se considera

Page 8: El Usno de Tamburco Pino y Moreano 2013

36

Figura 8. Corte transversal SW-NE del Usno de Tamburco.

Figura 9. Panorámica del nevado Ampay observada desde Tamburco.

una de las más importantes de la zona de Apu-rímac, por su tamaño, altitud y su cumbre nevada, debiendo tener similares considera-ciones por la sociedad Inca, como demues-tran los hallazgos arqueológicos realizados en las cercanías de su cima. Investigaciones previas refieren evidencias de vasijas de cerá-mica con decoración Inca, en una cueva con el mismo nombre de Ampay, que se encuen-tra cercana a la cima (Lagos 1999: 43-47).-Por su ubicación sobre la ruta local: La ruta pedestre más importante que va por las faldas del Ampay, que viene de Cuzco hacia el puente Pachachaca, se denomina localmente “Ranra-ñan” (camino de piedra o camino pedregoso) (Lagos 1999: 66). Esta ruta viene del NE, lle-ga hasta el Usno, atraviesa Tamburco y de ahí

continua hacia el SW. Asimismo, el Usno de Tam-burco está conectado mediante el camino Inca, hacia el este con el Usno de Saywiti (Castro 2011) ó del tambo de Curahuasi (Guaman Poma 1987: 1172 [1615: fol. 1090 [1100] y Julien 2012: 153); y hacia el oeste con el Usno del tambo de Cocha-cajas ó Cocha Caxas (Guaman Poma 1987: 1172 [1615: fol. 1090 [1100]), que se encuentra al cos-tado de la laguna del mismo nombre y al pie de la montaña de Corahuire (Ccorawiri) la cual figura como una huaca importante en la lista de adora-torios de Cristóbal de Albornoz (1967: 28 [1582]). Estas plataformas son ejemplos de los Usno que los Incas construían en cada quebrada (Santa Cruz Pachacuti 1995: 96-97 [1613: fol. 33v.]) que se concebían además como huacas generales de los caminos reales (Albornoz (1967: 24 [1582]).

El Usno de Tamburco: vínculos de una plataforma ceremonial Inca con el paisaje local en la ruta del Chinchaysuyu. Apurímac

José Luis Pino Matos y Wendy Moreano Montalván

Page 9: El Usno de Tamburco Pino y Moreano 2013

Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo

REVISTA HAUCAYPATA 37

Figura 10. Vista panorámica y reconstrucción idealizada del Usno de Tamburco.

Conclusiones Podemos concluir que el diseño de la construc-ción del Usno en Tamburco, se realizó toman-do en cuenta aspectos paisajísticos notables a los cuales debieron estar asociados sus aspec-tos rituales. Tanto la cima del nevado Ampay como la roca sobre la que se construyó el Usno debieron ser Huacas o adoratorios importan-tes. La forma del Usno de Tamburco, es similar a las plataformas de Curamba en Apurímac y Vilcashuamán en Ayacucho (Figura 10), pero más rústica en su construcción (Morris y Von Hagen 2011: 137). Los Usno eran considerados Huacas de los caminos reales (Albornoz 1967: 24 [1582]), en este sentido, estas plataformas monumentales con la forma descrita, consti-tuían “escenarios” de los actos públicos llevados a cabo en cada ocasión ceremonial importante del calendario Inca, donde se recreaba una tea-tralidad del poder para legitimar a las autori-dades protagónicas (Pino 2004: 309 y Coben 2006 y 2012). Al conectarse estas plataformas con el paisaje sagrado local, en la ruta principal del camino Inca hacia el Chinchaysuyu (Pino 2004: 309 y Julien 2012), configuraban un pai-saje local, con el nevado Ampay como Huaca, como un paisaje imperial mediante la conexión con el camino y la orientación enfatizada de la plataforma Inca hacia la montaña menciona-da. Esta acción de construir plataformas Inca como la de Tamburco, es una evidencia del afán de venerar y conectar simbólicamente los sitios sagrados locales de los territorios que conquistaban, creando de esta manera una red

de paisajes sagrados interconectados. La ruta del Chinchaysuyu es posible que haya sido la más importante del imperio Inca, por lo que se construyeron en ésta muchos centros im-portantes (Hyslop 1992: 106-108) y con mayor intensidad (Julien 2012: 163). En este sentido, un aspecto importante fue replicar característi-cas ceremoniales del Cuzco en las zonas conquis-tadas (Coben 2012: 226), sobre todo replicar el Usno, como el que existió en la plaza del Cuzco de donde salían los caminos en dirección a los cuatro suyus (Niles 1992: 349). De este modo, to-mando como ejemplo el de Tamburco, los Usno eran puntos de confluencia de los caminos y a la vez fueron puntos de convergencia de las di-recciones hacia los aspectos notables del paisa-je local, puntos donde confluían y salían ciertas rutas de peregrinaje hacia las huacas integradas al imperio y que debieron usarse con mucha in-tensidad, sobre todo en el Chinchaysuyu. Estos puntos de confluencia de las vías peatonales, se convertirían además en puntos y centros de or-ganización del espacio local en la cosmovisión de muchas sociedades andinas prehispánicas. Esta concepción de vías y rumbos, se puede percibir aún en algunas comunidades actuales de los An-des centrales (Urton 2006), donde los viajeros al llegar a las apachetas y a los puntos de cruce de los caminos, obligadamente se detienen a ofre-cer coca y realizar libaciones con chicha o aguar-diente diciendo en quechua: “maypin cruz chay-pin Dios” que quiere decir “donde hay cruz esta Dios”.

Page 10: El Usno de Tamburco Pino y Moreano 2013

38

RU). Lima.

GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe, 1987 [1615]. El Primer Nueva Corónica y Buen Go-bierno. (Editado por John Murra, Rolena Adorno y Jorge Urioste). Historia 16, Crónicas de Améri-ca 29a-c. Madrid.

HYSLOP, John, 1990. Inca settlement planning. University of Texas Press. Austin.

HYSLOP, John, 1992. Qhapaqñan. El sistema vial inkaico. Instituto Andino de Estudios Ar-queológicos (INDEA). Petróleos del Perú (PE-TROPERU). Lima.

JULIEN, Catherine, 2012. The Chinchaysu-yu Road and the Definition of an Inca Imperial Landscape. En Highways, Byways, and Road Systems in the Pre-Modern World: 147-167. (Edited by Susan Alcock, John Bodel and Richard Talbert). Wiley-Blackwell, Oxford. Reino Unido.

LAGOS AEDO, Gladys, 1999. Historia y arqueo-logía de Abancay. Editorial ALPHA. Cusco.

LAGOS, Gladys y Avelina QUISPE, 1993. Intro-ducción a la arqueología de Abancay: Nina-marka (Apurimac). Tesis para optar el título de licenciatura en Arqueología. Universidad Nacio-nal San Antonio Abad del Cusco. Cusco.

LYNCH, Julieta; GIOVANETTI, Marco y María Cecilia PAEZ, 2010. Ushnus de las provincias del sur del Tawantinsuyu. Comparación entre las es-tructuras de los sitios el Shincal y Hualfín Inka en el centro de Catamarca (Argentina). Arqueo-logía Americana. Nro. 28: 49-81. Instituto Pana-mericano de Geografía e Historia. Organización de Estados Americanos. México.

MAKOWSKI, Krzysztof y Clive RUGGLES, 2011. Watching the sky from the ushnu: the sukanka-like summit temple in Pueblo Viejo–Pucara (Lurin Valley, Peru). En Archaeoastro-nomy and Ethnoastronomy: Building Bridges between Cultures: Proceedings IAU Sympo-sium. Nro. 278:169-177. Oxford IX International Symposium on Archaeoastronomy. (Editado por Clive L. N. Ruggles). Cambridge University Press. Cambridge.

MATOS, Ramiro, 1986. El ushnu de Pumpu. Cui-cuilco 18: 45-61. México.

MATOS, Ramiro, 1994. Pumpu, Centro Adminis-trativo de la Puna de Junín. Editorial Horizonte,

Agradecimientos Queremos agradecer especialmente al emi-nente historiador Lucio Castro Tamayo por el apoyo y las facilidades prestadas. Al señor Fernando Zuñiga Gutierrez ilustre alcalde de Tamburco por la hospitalidad y apoyo. A Ro-drigo Carpio Challque por su apoyo y deseo de proteger el patrimonio cultural de Apurímac. A Krzysztof Makowski, Idilio Santillana y Mar-co Curatola por su asesoramiento. A Ramiro y Norma Matos por su apoyo y comentarios. A las honorables y aguerridas personas de Tam-burco y a la distinguida Familia Moreano de Pachaconas.

Bibliografía

AGURTO CALVO, Santiago, 1980. Cusco, La traza urbana de la ciudad inca. UNESCO–Instituto Nacional de Cultura. Cusco.

AGURTO CALVO, Santiago, 1987. Estudios acerca de la construcción, arquitectura y pla-neamiento incas. Cámara Peruana de la Cons-trucción (CAPECO). Lima.

ALBORNOZ, Cristóbal, 1967 [1582]. La Ins-trucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haciendas. Journal de la Société des Américanistes. Nro. 56: 7-39 (Edi-tado por Pierre Duviols). Musée de l’Homme. Paris.

CASTRO TAMAYO, Lucio Alberto, 2011. Sa-ywiti, portentoso templo Inka. Imprenta Hu-guito. Abancay.

COBEN, Lawrence, 2006. Other Cuzcos: Repli-cated Theaters of Inka Power. En Archaeology of performance: Theaters of power, commu-nity, and politics: 223-260 (Edited by Takeshi Inomata y Lawrence Coben). Altamira Press: Lanham. New York.

COBEN, Lawrence, 2012. Theaters of power: Inca imperial performance. Tesis doctoral. University of Pennsylvania. Philadelphia.

DEL MAR, Raul, 2006. Curamba. Centro de producción metalúrgica en la época Inca. Ar-queología y Sociedad. Nro. 17: 293-312. Mu-seo de Arqueología Universidad Nacional Ma-yor de San Marcos. Lima

ESPINOZA, Ricardo, 2002. La gran ruta Inca: El Capac Ñan. Petróleos del Perú (PETROPE-

El Usno de Tamburco: vínculos de una plataforma ceremonial Inca con el paisaje local en la ruta del Chinchaysuyu. Apurímac

José Luis Pino Matos y Wendy Moreano Montalván

Page 11: El Usno de Tamburco Pino y Moreano 2013

Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo

REVISTA HAUCAYPATA 39

Banco Central de Reserva del Perú y Taraxa-cum. Lima.

MEDDENS, Frank. 1997. Function and me-aning of the usnu in Late Horizon Peru. Tawan-tinsuyu, Una revista internacional de estudios Inkas. Nro. 3: 5-14. Camberra.

MEDDENS, Frank; BRANCH, Nicholas; VI-VANCO, Cirilo; RIDDIFORD, Naomi y Rob KEMP. 2008. High Altitude Ushnu platforms in the departament of Ayacucho Peru, struc-ture, ancestors and animating essence. En Pre-Columbian Landscapes of Creation and Origin: 315-355. (Editado por John Staller). Editorial Springer. New York.

MONTEVERDE SOTIL, Rodolfo, 2010. La con-figuración arquitectónica de los ushnus como espacios de libaciones y ofrendas líquidas du-rante el Tahuantinsuyo. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. Tomo 40, Nro. 1: 31-80. Instituto Francés de Estudios Andi-nos (IFEA). Lima.

MONTEVERDE SOTIL, Rodolfo, 2011. ¿Cómo era el ushnu de la plaza Haucaypata del Cuzco? Revista Haucaypata. Investigaciones arqueo-lógicas del Tahuantinsuyo. Nro. 1: 6-21. Lima.

MORRIS, Craig y Adriana VON HAGEN, 2011. The Incas. Lords of the four quarters. Thames and Hudson. London.

MOYANO, Ricardo, 2010. El Ushnu y la astro-nomía de horizonte en Viña del Cerro. Chun-gara Revista de Antropología Chilena. Vol. 42, Nro. 2: 419-432. Universidad de Tarapacá. Arica.

NILES, Susan, 1992. La arquitectura incaica y el paisaje sagrado. En The Ancient Americas: Art from Sacred Landscape: 347-357. (Edita-do por Richard Townsend). The Art Institute. Chicago.

OBERTI, Ítalo, 1997. Investigaciones prelimi-nares en Usno-Moq´o, Abancay. Tawantin-suyu, Una revista internacional de estudios Inkas. Nro. 3: 15-21. Camberra.

PINO MATOS, José Luis, 2004. El Ushnu Inca y la organización del espacio en los principales Tampus de los Wamanis de la sierra central del Chinchaysuyu. Chungara Revista de Antropo-logía Chilena. Vol. 36, Nro. 2: 303-311. Univer-sidad de Tarapacá. Arica.

PINO MATOS, José Luis, 2005. El Ushnu y la organización espacial astronómica en la sierra central del Chinchaysuyu. Estudios Atacameños. Nro. 29: 143-161. Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama. Chile.

PINO MATOS, José Luis, 2010a. Yllapa Usno: Rituales de libación, culto a ancestros y la idea del Ushnu en los Andes según los documentos coloniales de los siglos XVI-XVII. Arqueología y Sociedad. Nro. 21: 77-108. Publicación del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

PINO MATOS, José Luis, 2010b. Huánuco Pam-pa: Un escenario diseñado para fiestas y brindis, como estrategia de articulación socio-política en el Chinchaysuyu. Inka Llaqta, Revista de inves-tigaciones arqueológicas y etnohistóricas Inca. Año 1. Nro. 1: 61-78. Lima.

PINO MATOS, José Luis, 2010c. El Ushnu Inca de Huánuco Pampa: Organización espacial, ar-quitectura y uso ceremonial. Tesis para optar el grado de Magíster en Arqueología, Programa de Estudios Andinos. Pontificia Universidad Católi-ca del Perú. Lima.

PIZARRO, Pedro, 1968 [1571]. Relación del Descubrimiento y Conquista de los reinos del Perú. Biblioteca Peruana. El Perú a través de los siglos. Primera Serie. Tomo I. Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Editores Técnicos Asocia-dos S.A. Lima.

RAFFINO, Rodolfo, GOBBO, D.; VAZQUEZ, R.; CAPPARELLI, A.; MONTES, V.; ITURRIZA, R.; DESCHAMPS C. y M. MANNASERO, 1997. El Ushnu de El Shincal de Quimivil. Tawantinsu-yu, Una revista internacional de estudios Inkas. Nro. 3: 22-39. Camberra.

ROWE, John, 1990. Los monumentos perdi-dos de la plaza mayor del Cuzco incaico. Saqsa-ywaman. Nro. 3: 81-109. Cuzco.

ROWE, John, 2003. Hawkaypata: Como fue la plaza de los Incas. En Los Incas del Cuzco, Siglos XVI-XVIII: 231-235. Instituto Nacional de Cul-tura. Cuzco.

SANTA CRUZ PACHACUTI YAMQUI SALCA-MAYHUA, Joan de, 1995 [1613]. Relación de an-tigüedades de este reino del Perú. (Edición, índi-ce analítico y glosario de Carlos Araníbar). Fondo de Cultura Económica. Lima.

Page 12: El Usno de Tamburco Pino y Moreano 2013

40

Yeseña y Martín MAC KAY, 2008. Los hornos metalúrgicos del sitio Inca de Curamba (Perú): estudio por DRX, espectroscopía Mossbauer y datación por métodos de luminiscencia. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. Tomo 37, Nro. 3: 451-475. Instituto Francés de Estu-dios Andinos. Lima.

ZIOŁKOWSKI, Mariusz, 2008. Coropuna y So-limana: los oráculos de Condesuyos. En Adivi-nación y oráculos en el mundo andino antiguo: 122-159. (Editado por Marco Curatola y Mariusz Ziołkowski). Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Francés de Estudios Andinos. Lima.

ZUIDEMA, Tom, 1980. El Ushnu. Revista de la Universidad Complutense. Nro. 28 (117): 317-362. Madrid.

SHEA, Daniel, 1966. El Conjunto Arquitec-tónico Central en la Plaza de Huánuco Viejo. Cuadernos de Investigación. Nro. 1:108-116. Huánuco.

SHEA, Daniel, 11968. The Plaza Complex of Huanuco Viejo. Thesis de Master of Science. Uni-versity of Wisconsin. United State of America.

URTON, Gary, 2006. En el cruce de rumbos del cielo y la tierra. Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de las Casas (CBC). Cusco.

VACA DE CASTRO, Cristóbal, 1908 [1543]. Ordenanzas de tambos. Histórica. Nro. 3: 427-492. Departamento de Humanidades. Pontifi-cia Universidad Católica del Perú. Lima.

VETTER, Luisa; PETRICK, Susana; HUAYPAR,

El Usno de Tamburco: vínculos de una plataforma ceremonial Inca con el paisaje local en la ruta del Chinchaysuyu. Apurímac

José Luis Pino Matos y Wendy Moreano Montalván