El transporte en Lima

7
MAESTRÍA EN TRÁNSITO, TRANSPORTE Y SEGURIDAD VIAL UNIVERSIDAD DEL AZUAY PRINCIPALES EXPERIENCIAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN AMÉRICA LATINA EL TREN URBANO DE LIMA: UN ANÁLSIS DEL PORQUE EL PROYECTO TARDÓ ALREDEDOR DE 25 AÑOS PARA SU EJECUCIÓN. OBJETIVOS Analizar los factores determinantes que influenciaron en la construcción conocido en sus inicios como Tren Urbano de Lima (Línea 1). OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Identificar los factores releantes que influenciaron en la cons transporte (Línea 1). !. "onocer el comportamiento de las autoridades de la #poca$ las cual e%ecución del proyecto (Línea 1). &. 'aluar como per%udicó la tardía implementación de proyecto moilidad de los lime os (Línea 1). . 'stablecer las principales razones y *enerar recomendaciones$ que permitan ocurrencia de un alar*ue en la implementación actual de la Línea ! transporte. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 'l +istrito ,etropolitano de Lima$ al encontrarse dentro de un país en í problem-tica com n$ debido a una inadecuada planificación urbana y de transporte$ esto con%untamente con el alto índice de crecimiento poblacional y e/icular$ comiencen a er problemas de tr-nsito$ que /asta la fec/a se /an /ec/o in cuantiosas p#rdidas económicas tanto a los usuarios como al estado peruan a os$ las autoridades determinaron que la nica solución del problema$ er sistema de transporte masio$ que sea capaz de me%orar sustancialmente la por lo que promoieron la construcción del proyecto conocido como Tren U esta implementación tardó muc/o m-s de lo preisto$ lo que *eneró un mayo mayores tiempos de ia%e$ un aumento en el costo del proyecto$ una dismi de los /abitantes$ etc. 's por ello que sur*e la pre*unta. 45or qu# el pr la /istoria del 5er $ /a dilatado su construcción y operación$ a pesar de prioridad para solucionar los *randes problemas de moilidad6 METODOLOGÍA 1

description

Trabajo bibliográfico sobre porque el metro de lima demoró tanto par su ejecución

Transcript of El transporte en Lima

MAESTRA EN TRNSITO, TRANSPORTE Y SEGURIDAD VIALUNIVERSIDAD DEL AZUAYPRINCIPALES EXPERIENCIAS DEL TRANSPORTE PBLICO EN AMRICA LATINAEL TREN URBANO DE LIMA: UN ANLSIS DEL PORQUE EL PROYECTO TARD ALREDEDOR DE 25 AOS PARA SU EJECUCIN.OBJETIVOSAnalizar los factores determinantes que influenciaron en la construccin del proyecto de transporte conocido en sus inicios como Tren Urbano de Lima (Lnea 1).OBJETIVOS ESPECFICOS:1. Identificar los factores relevantes que influenciaron en la construccin del proyecto de transporte (Lnea 1).2. Conocer el comportamiento de las autoridades de la poca, las cuales influenciaron en la ejecucin del proyecto (Lnea 1). 3. Evaluar como perjudic la tarda implementacin de proyecto de transporte en la movilidad de los limeos (Lnea 1).4. Establecer las principales razones y generar recomendaciones, que permitan la no ocurrencia de un alargue en la implementacin actual de la Lnea 2 del proyecto de transporte. PREGUNTA DE INVESTIGACINEl Distrito Metropolitano de Lima, al encontrarse dentro de un pas en vas de desarrollo, posee una problemtica comn, debido a una inadecuada planificacin urbana y de transporte, esto conjuntamente con el alto ndice de crecimiento poblacional y vehicular, ha hecho que poco a poco se comiencen a ver problemas de trnsito, que hasta la fecha se han hecho inaguantables, generando cuantiosas prdidas econmicas tanto a los usuarios como al estado peruano. Es por ello, que hace 25 aos, las autoridades determinaron que la nica solucin del problema, era la construccin de una sistema de transporte masivo, que sea capaz de mejorar sustancialmente la movilidad de los limeos, por lo que promovieron la construccin del proyecto conocido como Tren Urbano de Lima; pero esta implementacin tard mucho ms de lo previsto, lo que gener un mayor congestionamiento vial, mayores tiempos de viaje, un aumento en el costo del proyecto, una disminucin de la calidad de vida de los habitantes, etc. Es por ello que surge la pregunta. Por qu el proyecto de mayor relevancia en la historia del Per, ha dilatado su construccin y operacin, a pesar de que fue considerado como una prioridad para solucionar los grandes problemas de movilidad?

METODOLOGAEste trabajo se encuentra enmarcado en una metodologa bibliogrfica y descriptiva. Bsicamente se ha realizado una resea bibliogrfica de notas de prensa en donde se busca reflejar todos los acontecimiento relevantes durante la ejecucin del proyecto en estudio, tambin se han utilizado los artculos cientficos, los cuales sirven para realizar una comparacin de proyectos de transporte con iguales caractersticas con las que cuenta la ciudad de Lima. Una gua fundamental fue el libro de Manuel Chamorro Valverde, el cual hace un anlisis del transporte en el Per y especialmente en el rea metropolitana en estudio, este libro utiliza como base el Plan Maestro de Transporte Urbano del rea Metropolitana de Lima y Callao, obteniendo datos relevantes que permiten generar una confiabilidad de la informacin.MARCO TERICOEl transporte ha estado presente durante toda la historia de la humanidad, siendo un pilar fundamental para el crecimiento de los pueblos, al principio el hombre utilizaba sus piernas para transportarse, con el paso del tiempo utiliz a los animales; pero no es hasta la revolucin industrial, que el hombre experimenta un cambio en su movilidad, en donde se pone al servicio de la ciudadana los llamados ferrocarriles. Durante la dcada de los 40 se invent los automviles, este tipo de transporte fue generador de los mayores problemas en el crecimiento de las ciudades, debido a que con el paso del tiempo, se hizo accesible a la mayora de familias, generando problemas crticos como: contaminacin ambiental, crecimiento desordenado, congestionamiento vehicular, etc.El transporte constituye un elemento primordial para el correcto funcionamiento de las ciudades, a tal punto que se puede decir que sin transporte, no se produce crecimiento. Es por ello que como menciona (Valverde, 2010, pg. 29):El objetivo del Transporte no es el de construir infraestructura para que circulen ms automviles, sino construir la infraestructura necesaria, con una adecuada priorizacin, teniendo en cuenta los recursos disponibles, as como la calidad urbana a desarrollar, permitiendo que las personas realicen ms viajes al da, en el menor tiempo posible y con la mejor calidad posible.Una buena planificacin del transporte en una ciudad, beneficia principalmente la calidad de vida de las personas; permitindoles que logren realizar ms actividades sociales, culturales, deportivas, de estudio, de trabajo, de entretenimiento; es decir, lo que buscan es el implementar un medio de transporte que genere una mayor movilidad, eliminando el gran desperdicio de horas hombre generados a partir de una mala planificacin. Los modos de transporte pueden entenderse como los medios y las formas en que los usuarios van desde un origen hacia un destino, con un determinado objetivo. Los modos de transporte ms conocidos son: peatonal, transporte pblico (BRT, los micros, los buses, el metro), las bicicletas, los automviles, las mototaxis, etc. El mejor sistema para generar una movilidad ptima en la ciudad es el de Transporte Pblico, basado en lo que dice (Urbano, Ra, & Guitierrz, 2012) Se ha demostrado que para mejorar la movilidad se debe lograr el desarrollo del transporte pblico, el cual tiene como caracterstica principal la movilizacin simultnea de grandes volmenes de pasajeros.En vista de los grandes problemas de movilidad generados en el Distrito Metropolitano de Lima, las autoridades decidieron que una de las soluciones para disminuir el caos en el transporte, era la construccin del Tren Urbano de Lima; el cual permite movilizar una gran cantidad de personas, segn (Valverde, 2010, pg. 102) el Tren Urbano o Metro es Un modo de transporte de gran capacidad de carga de pasajeros, dado que pueden trasladar por encima de los 30 mil pasajeros por hora/sentido, pudiendo inclusive superar los 60 mil.CONTENIDODESCRIPCIN GENERALEl Distrito Metropolitano de Lima se encuentra situado en la costa central del Per, es la ciudad ms importante de dicho pas, ya que es la Capital y en ella se encuentran casi el 30 % de la poblacin total. El Distrito Metropolitano de Lima se encuentra conformado por 43 Municipios, divididos en 4 zonas marcadas: Lima Norte, Lima Centro, Lima Este y Lima Sur y Balnearios. En la ilustracin 1 se puede observar un mapa de las zonas geogrficas del Lima Metropolitana:

Ilustracin 1: Mapa de Zonas Geogrficas de Lima MetropolitanaLa poblacin del Distrito Metropolitano segn el Censo de 2007 elaborado por INEI (Instituto Nacional de Estadsticas e Informtica), es de 8500.000 habitantes, con un incremento de 150.000 personas /ao, los cuales se encuentran dentro de un rea de 70.000 Ha. A lo largo de los ltimos aos, el Per est experimentando un proceso de crecimiento de la economa, que si bien posee algunas variaciones, se mantiene constante y ascendente a lo largo del tiempo, esta situacin no slo se ha visto reflejada en la implementacin y construccin de nuevos sistemas de transporte, sino tambin en un aumento en la construccin de edificios, centros comerciales, plantas industriales y dems. Tal y como lo refleja el comentario emitido por el presidente Ollanta Humala, que dice: "La economa peruana, gracias al marco macroeconmico que tenemos, se mantiene estable y genera confianza internacional". (EFE, 2014).HISTORIA DEL TRANSPORTEUno de los problemas que ha hecho que tanto la ciudad de Lima, como el resto de las ciudades del Per, tengan inconvenientes en la movilidad, es debido a que desde el siglo XX el pas se ha gobernado alternativamente por regmenes dictatoriales y democrticos, los cuales segn (Santa Mara, 2010) no superaban lapsos de 12 aos; esto ocasion que los gobiernos de turno generen soluciones puntuales al transporte, con el fin de elaborar construcciones que sean visibles durante su periodo de gobierno y as puedan obtener mayores rditos polticos. Esto ha producido que en la ciudad no se lleve un plan a largo plazo, que permita satisfacer las necesidades de movilidad de una poblacin que cada da crece y se expande ms.El primer sistema de transporte implementado en Lima, fue el tranva, el cual oper en la primera mitad del siglo XX y tena el objetivo de generar una movilidad interurbana; con el paso de los aos y la aparicin de automviles y buses, los cuales se hicieron cada vez ms populares debido a que permitan al usuario tener mayor rea de cobertura para sus viajes, mientras que para el sistema ferroviario los costos de mantenimiento y operacin se encarecieron, lo que provoc que en el ao 1965 el gobierno establezca la eliminacin de este tipo de sistemas de transporte, generando as diferentes proyectos de carreteras los cuales se encontraban destinados principalmente a motivar a los habitantes a utilizar el vehculo particular. En el ao de 1968 durante el Gobierno de Juan Velasco Alvarado, se produjo una estatizacin de las empresas de transporte, lo que permiti que el gobierno pueda tener un control y planificacin del mismo; en el primer mandato del presidente Alan Garca, se elabor un plan de movilidad en donde se estableci la implementacin de un sistema de trenes urbanos que faciliten y garanticen la movilidad a largo plazo, es as que en este periodo comenz la construccin del Tren Urbano de Lima, el cual tardara ms de dos dcadas para ser culminado, es importante mencionar que durante este periodo tambin se realizaron las estatizaciones de diferentes empresas de transporte. Pero, durante el gobierno de Alberto Fujimori, se establece una poltica que impulsaba la privatizacin de las empresas de transporte, lo que gener un incremento excesivo de buses, as como la aparicin de los llamados microbuses, combis y mototaxis, etc.; esto produjo un servicio sin ningn control tanto de recorrido, costos del pasaje, tipo de vehculo, etc.En la ltima dcada, el gobierno de turno empez a regular las empresas de transporte, con el fin de ordenar la ciudad, pero este proceso se ha visto bloqueado por los gremios de transportistas, que a lo largo del tiempo han obtenido un poder poltico considerable, generando un proceso dilatado de ordenamiento que hasta la fecha no ha culminado. Sin embargo, el Per se encuentra en una etapa de economa estable, lo que le permiti que el gobierno local genere un plan de transporte en el ao 2004 (YACHIYO, 2004), el cual est enfocado en la prioridad al transporte pblico; este plan se encuentra divido en 4 etapas las cuales son: instalacin vial, administracin de trnsito, tren y bus troncal. Los proyectos ms importantes del plan son: el Tren, en donde se establece la culminacin de la lnea 1 que se encuentra con un sistema de viaducto elevado; as como la construccin de 4 nuevas lneas, que se caracterizan por ser subterrneas en su mayora y conectan el centro de lima con el rea suburbana; otro proyecto clave en el transporte limeo, fue la implementacin de un sistema de buses troncales con alimentadores (BRT), el cual comenz su construccin en el ao 2006 y a pesar de la serie de inconvenientes presentados, se inaugur de manera parcial en el ao 2010, a decir de (Valverde, 2010, pg. 100) Este proyecto es el ms importante realizado en los ltimos cuarenta aos, cuyo objetivo es transportar masivamente a los habitantes de la ciudad de lima.Se presenta en la ilustracin 2 una grfica con los hitos del transporte pblico masivo de la ciudad.

Ilustracin 2: Hitos del Transporte Pblico Masivo de Lima.PROBLEMAS PARA LA EJECUCIN DEL METRO DE LIMAEn sus inicios la Lnea 1 del Tren Urbano de Lima, contemplaba 22 km de viaducto elevado que cruzaba la ciudad de Sur a Norte, este sistema recorra 5 municipios uniendo en sus extremos los populosos distritos de Villa El Salvador y La Victoria, es por ello, que en vista del gran benfico que generara el proyecto, el 18 de Octubre de 1986 el entonces presidente Alan Gracia, en su primer mandato adjudica al consorcio TRALIMA ,la construccin de la Lnea 1; en los primeros aos la obra se realiz sin inconvenientes, construyndose en primera instancia el taller de manteniendo de los trenes y posteriormente el viaducto, el cual lleg hasta la estacin de Atoncongo en el distrito de San Juan de Miraflores, la falta de planificacin as como la hiperinflacin, produjo una crisis econmica y social importante en la historia del pas, lo que llev a que no se tenga el presupuesto adecuado para continuar la obra.Es importante mencionar que otro factor preponderante para la paralizacin, es que salieron a la luz un sinnmero de denuncias, las cuales se enfocaban en la sobrevaloracin de la obra y el ineficiente manejo de fondos pblicos (Santolalla, 2011); producto de los movimientos terroristas de en ese entonces los cuales atentaban frecuentemente a la ciudad, se producan constantes interrupciones de la obra causadas principalmente por los apagones que generaban estos grupos, provocando interrupcin del cronograma de trabajo, atrasando y encareciendo la obra; sin contar con la constante oposicin de los transportistas, los cuales exigan que no se realice la obra alegando que esta disminuir las ganancias, debido a que el Tren Urbano generara una disminucin de la demanda en el sistema convencional de buses, es decir apetitos econmicos personales (Reyes, 2014).Tres meses antes de que el gobierno de Alan Garca culmine su mandato, el presidente decide que el 28 de Abril de 1990, se inaugure la operacin parcial de los 9.42 km construidos del Tren Urbano de Lima, pero debido a que no se pudo llegar a los destinos generadores de viaje, hizo que los limeos no lo vieran como una alternativa de movilidad, sino ms bien solo era utilizado como medio de transporte cuando exista alguna paro de los transportistas. Con el paso del tiempo los trenes tuvieron que operar en vaco, es decir sin pasajeros, con la finalidad de que estos no se deterioren por su falta de actividad. Las obras inconclusas duraron alrededor de 16 aos quedando gran parte de ellas como se muestra en la ilustracin 3.

Ilustracin 3: Obras Inconclusas en Lima.Debido a la falta de presupuesto para continuar con las obras de viaducto elevado, la ciudad con el paso del tiempo comenz a sufrir una congestin vehicular excesiva, as como una fracturacin de la ciudad en las zonas por donde pasaba el viaducto; los municipios por donde cruzaba la lnea 1, tuvieron que establecer ordenanzas que les permita pintar o cubrir las obras inconclusas con el fin de disminuir el impacto visual generado.En diciembre de 2009 se adjudic el contrato de construccin para la finalizacin y operacin de los primeros 22 km, entre el distrito sureo de Villa El Salvador y el Centro de la Ciudad. El 11 de julio del 2011, el presidente Alan Garca en su segundo mandato, pudo inaugurar el Tren Urbano de Lima, pero su servicio fue disponible para los usuarios desde octubre del 2011 (Santolalla, 2011).

Ilustracin 4: Lnea 1 del Metro de Lima.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESLa ciudad de Lima, a pesar de ser la capital del Per, se encuentra con un movilidad restringida, generada principalmente por la paralizacin por ms de dos dcadas de su mayor proyecto de transporte. Es un poco anecdtico, que se haya presentado el caso, en donde el presidente Alan Garca sea el que inaugure la construccin del Tren Urbano de Lima en el ao 1986, y el mismo, en su segundo mandato inaugure su operacin en el ao 2011. Probablemente, la falta de una correcta planificacin encauzada a resolver los grandes problemas de transporte que posee desde hace muchos aos la capital peruana, conjuntamente con una poltica de movilidad basada en solucionar problemas puntuales, han hecho que se disminuya la calidad de vida de la ciudad, producto de una mala planificacin y ejecucin de los proyectos de emblemticos de transporte.Es importante que los ciudadanos as como los gobernantes de turno, reconozcan los beneficios que traer el continuar con las metas planteadas en el Plan de Transporte Urbano elaborado en el ao 2004, a la vez que hagan conciencia que este tipo de proyectos si bien en su construccin causan molestias y dificultades, cuando estos comiencen a operar, los ciudadanos podrn dejar un sistema que permita que sus hijos y nietos posean una movilidad de mayor calidad.BIBLIOGRAFAEFE. (24 de Abril de 2014). Amrica Economa. Ollanta Humala destaca buena situacin econmica que vive el Per.Reyes, E. (05 de 08 de 2014). Urbanistas Per. Recuperado el 05 de 08 de 2014, de Urbanistas Per: http://www.urbanistasperu.org/inicio/articulos-surp/tren%20urbano%20de%20lima.htmRojas, F., & Mello, C. (2005). El transporte pblico colectivo en Curitiba y Bogot. Revista de ingeniera, 106-115.Santa Mara, E. (2010). Historia del Transporte Pblico de Lima. Instito de Investigacin Facultad de Ingeniera Civil UNI Per.Santolalla, L. (11 de Julio de 2011). Tren Elctrico: Lima tuvo que esperar 25 aos para inaugurar este sistema de transporte. La Republica.Urbano, P. M., Ra, A. R., & Guitierrz, J. I. (2012). EL SISTEMA DE TRANSPORTE PBLICO EN ESPAA: UNA PERSPECTIVA INTERREGIONAL. Cuadernos de Economa, 195-228.Valverde, M. C. (2010). El Transporte en las ciudades del Per. Lima: Mesa Redonda.YACHIYO. (2004). Plan Maestro de Transporte Urbano para el rea Metropolitana de Lima y Callao en la Repblica del Per. LIMA: Consejo de Transporte de Lima y Callao.

7