El Trabajo Fuente Creadora de Valor

download El Trabajo Fuente Creadora de Valor

of 3

Transcript of El Trabajo Fuente Creadora de Valor

  • 8/16/2019 El Trabajo Fuente Creadora de Valor

    1/3

     :: portada :: Opinión ::

    27-03-2006

    ¿El trabajo vivo fuente creadora del valor?Francisco Umpiérrez SánchezRebelión

     

    "Los teóricos marxistas no luchan contra el capital sino por el conocimiento. Y por el conocimientoderrotarán a los representantes teóricos del capitalismo. La victoria teórica del marxismo sobre laideología capitalista es la antesala y el remate de la victoria en la práctica del socialismo sobre elcapitalismo"

     

    He estado leyendo un diálogo entre Christopher Arthur y Enrique Dussel sobre el trabajo vivo comofuente creadora de valor. Fue publicado en Herramienta. No figura la fecha de publicación o yo nosupe verla. Me permitiré entrar en este diálogo, aunque no para dialogar sino para luchar. La vidaes lucha y de ella se destaca la lucha por la producción y la lucha de clases, pero también larelación del hombre con el saber es una lucha. Además hay otra razón por la que prefiero elconcepto de lucha al de diálogo: vivimos en un mundo con tanto sufrimiento y tanta opresión que elconcepto de lucha se abre paso como una necesidad insoslayable. Por último, cuando me embarcoen una lucha ideológica no pienso exclusivamente y en especial en los pensadores a los que meenfrento, sino en los terceros, en aquellos para quienes las ideas deben servirles para luchar por latransformación del capitalismo en socialismo.

     

    Paso en primer lugar a transcribirles las ideas formuladas por Christopher Arthur: "En sutratamiento de la relación del capital, Dussel enfatiza que, de acuerdo a la teoría de Marx, eltrabajo vivo es la fuente creadora del plusvalor. Sin trabajo vivo el capital no puede valorizarse"."Dussel resume su lectura de la teoría del valor trabajo de la siguiente manera: La mercancía, eldinero y aún el capital, son valor, trabajo objetivado. Mientras que el trabajo vivo no es valor sinoque es creador de valor". "Dussel llama la atención sobre esta importantísima distinción. Él creeque esta es la base de la teoría de Marx: "personalmente, pienso que Marx tuvo para sí como sumayor descubrimiento la constitución de la categoría de plusvalor o la distinción de trabajoabstracto y concreto, pero ambos descubrimiento dependen de éste (que afirmo fue el másimportante de todos, y del que Marx mismo no tenía conciencia): la diferencia entre trabajo vivo;sustancia del valor sin valor, y el trabajo objetivado, valioso". Creo que con estas citas basta. No

    quisiera pasar la ocasión de advertir que tanto el texto de Christopher como el de Dussel meparecen construidos a base de muchos trozos y con excesivas referencias, que dificultan la

    page 1 / 3

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/portada.phphttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/seccion.php?id=25http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/seccion.php?id=25http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/portada.php

  • 8/16/2019 El Trabajo Fuente Creadora de Valor

    2/3

    percepción clara y distinta de las ideas. Creo que para personas poco especializadas en el tema lesresulta prácticamente imposible saber de qué dialogan Christopher y Dussel y qué consecuenciastiene para la lucha entre el socialismo y el capitalismo.

     

     Trabajo fluido y trabajo coagulado. Tanto Christopher como Dussel emplean la determinación deltrabajo como fluido de forma equivalente a la determinación del trabajo como vivo, al igual queemplean la determinación del trabajo como coagulado como enteramente equivalente a ladeterminación del trabajo como objetivo. No niego que entre esas categorías se pueda establecerrelaciones de equivalencia, pero lo fundamental es saber por qué Marx tuvo necesidad deestablecer esas distinciones y en que problemas teóricos en concreto las tuvo en cuenta. Ladistinción entre trabajo vivo y trabajo coagulado la emplea Marx en la sección dedicada al estudiodel contenido de la forma relativa del valor. Y le recuerdo al lector algunas nociones básicas. En elintercambio entre dos mercancías, por ejemplo, 20 varas de tela = 1 traje, las dos mercancías nodesempeñan el mismo papel: las 20 varas de tela es la mercancía que expresa su valor, mientrasque el traje es la mercancía que sirve de material de expresión del valor de las 20 varas de tela. La

    mercancía que expresa su valor se encuentra en forma relativa de valor, mientras que la mercancíaque sirve de material de expresión se encuentra en forma de equivalente.

     

    En este marco teórico, y específicamente en el análisis del contenido de la forma relativa de valor,Marx dice lo siguiente: "Pero no basta con expresar el carácter específico del trabajo en el queconsiste el valor de la tela. La fuerza de trabajo humana en estado fluido o el trabajo humano creavalor, pero no es valor. Se convierte en valor en estado coagulado o en forma objetiva". Marxpreviamente ya había advertido que el trabajo en tanto creador de valor no tiene las mismascaracterísticas que en cuanto creador de valor de uso. Y ahora nos advierte que no basta condestacar el carácter específico del trabajo creador de valor, sino que es necesario distinguir el

    trabajo en estado fluido del trabajo en estado coagulado. Y que sólo en estado coagulado o enforma objetiva el trabajo humano es valor. Ahora nos preguntamos por qué es importante onecesaria esta distinción: porque el valor en su forma natural, el valor como sustancia inmanente ala mercancía, carece de objetividad. Así que el objetivo teórico de Marx es exponer cómo el valoradquiere forma objetiva. Por eso, después de dicho aquello, dice esto otro: " Para expresar el valorde la tela como cristalización de trabajo humano, hay que expresarlo como una objetividad que,como cosa, sea diferente de la tela y, al mismo tiempo, sea común a otra mercancía. El problemase ha resuelto ya. En la relación de valor con la tela, el traje figura como su cosa cualitativamenteigual, como cosa de la misma índole, porque es un valor. De ahí que figure aquí como un objeto enel que aparece valor, o que represente valor en su forma física tangible". De esto se trata: el valorde la tela, como propiedad inmanente, carece de objetividad. De ahí su necesidad de expresar suvalor de forma objetiva y, en consecuencia, la necesidad de otra mercancía para poder hacerlo. Y lo

    logra haciendo del cuerpo del traje su figura de valor. Dicho de otra forma: el traje, en su relacióncon la tela, es un valor de uso que existe como valor. No figura como tal valor de uso, como cosaque por sus propiedades satisface necesidades humanas, sino como forma de existencia del valor. Y por este fin teórico fue necesario establecer la distinción entre trabajo en estado fluido y trabajoen estado coagulado. Esta distinción, de acuerdo con Marx, no es necesaria para explicar el origendel plusvalor, tal como parecen compartir Christopher y Dussel.

     

     Trabajo vivo y trabajo pasado. La distinción entre trabajo vivo y trabajo pasado la establece Marxcuando habla del capital constante y del capital variable. Y a este respecto hay que tener en cuentados contradicciones: la existente entre conservación y creación del valor, y la existente entre

    trabajo útil y trabajo abstracto. Gracias al trabajo útil, gracias a que el hilandero transforma elalgodón en hilo, se conserva el valor del algodón en el hilo. De manera que la conservación del

    page 2 / 3

  • 8/16/2019 El Trabajo Fuente Creadora de Valor

    3/3

    valor viejo en el producto nuevo es obra del trabajo útil. Mientras que en su condición de trabajohumano abstracto, el trabajador añade trabajo al producto y, por consiguiente, crea valor. Así quelos dos resultados distintos que se producen en el proceso de valorización, conservación del valorviejo y creación de valor nuevo, son obra del trabajo útil y del trabajo humano abstractorespectivamente. ¿Qué importancia tiene entonces hablar aquí del trabajo vivo? ¿Será importante

    para aclarar quién es el creador del valor? Escuchemos a Marx: "Es, pues, un don natural de lafuerza de trabajo puesta en acción, del trabajo, vivo, conservar valor añadiéndolo, un don naturalque no le cuesta nada al obrero, pero que le rinde mucho al capitalista, la conservación del valorexistente del capital". Así que, de acuerdo con Marx, sólo se puede conservar el valor viejoañadiendo nuevo valor, y sólo se puede añadir un nuevo valor conservando el valor viejo. Y queambas cosas, conservar el valor viejo y crear el nuevo valor, es obra del trabajo vivo. AunqueChristopher y Dussel vinculan la distinción de trabajo vivo con la creación del plusvalor, en verdaden El Capital no se hace por dicho fin sino por otro: El trabajo pasado, el valor de los medios deproducción, se echaría a perder y perdería su valor si no se pone en contacto con el trabajo vivo.Esa es la razón fundamental de la distinción entre trabajo pasado y trabajo vivo: que el segundo esel conservador del primero.

     Trabajo necesario y plustrabajo. Hablar de que el trabajo vivo es el creador del plusvalor no es deltodo preciso. Puesto que el trabajo vivo incluye la doble calidad del trabajo: como trabajo útil ycomo trabajo humano abstracto. Y en su calidad de trabajo humano abstracto el trabajador creavalor nuevo. Y dentro del nuevo valor no sólo hay que incluir el plusvalor sino también el trabajonecesario. Y el plustrabajo se presenta como una prolongación del trabajo más allá del trabajonecesario. Así que no encuentro razón específica alguna para presentar el trabajo vivo comocreador del plusvalor. Y por las dos razones esgrimidas: primera, porque en el trabajo vivo tambiénestá incluido el trabajo útil, gracias al cual se transfiere el valor de los medios de producciónconsumidos al nuevo producto, y segunda, porque el trabajo humano abstracto no sólo crea elplusvalor sino también el valor del capital variable.

     

    page 3 / 3