EL TRABAJO CON COMUNIDADES Y SUS DIFERENTES … · dos (Follari, 1982:18-19). ... A continuación...

12
EL TRABAJO CON COMUNIDADES Y SUS DIFERENTES DENOMINACIONES 995

Transcript of EL TRABAJO CON COMUNIDADES Y SUS DIFERENTES … · dos (Follari, 1982:18-19). ... A continuación...

EL TRABAJO CON COMUNIDADES

Y SUS DIFERENTES DENOMINACIONES

995

EL TRABAJO CON COMUNIDADES Y SUSDIFERENTES DENOMINACIONES.

*Licda. Norma Méndez Vega

1. INTRODUCCION.El presente articulo hace una extracciónde las diferentes formas como se hadenominado el trabajo con comu­nidades. Interesa hacer referencia con­textual de cada denominación y a lasformas de acción o método que proponecada una. Se destacan cuatro formas dedenominar el trabajo con comunidades:el Desarrollo Comunal, la PromociónHumana, la Promoción Socio - Cultural, yla Animación Socio - Cultural.

El trabajo con comunidades es una prác­tica ejercida constantemente por traba­jadoras y trabajadores sociales, desdecualquier campo o institución donde seencuentren laborando. Por lo tanto, seespera que estas reflexiones sobre dife­rentes forma de llamar a ese trabajo cony desde las comunidades, brinde algúnaporte a éstas y estos profesionales.

2. DENOMINACIONES.

A. DESARROLLO COMUNAL.

Se ha planteado teórica e históricamenteel desarrollo comunal como una acciónmancomunada del gobierno y de lascomunidades para el logro de mejoresniveles de vida. Desde esta perspectiva,esos mejores niveles de vida se valoran

sobre todo de acuerdo con la cantidad deobras de infraestructura y servicios, perosin entrar a analizar la calidad de vida delas personas, manifestada a través de suexpresión y búsqueda de soluciones asus necesidades particulares.

El trabajo en comunidad, que se pre­tendió ligarlo al desarrollo comunal,surge como un esfuerzo de países desa­rrollados, por ejemplo en Inglaterra, en1946, y luego en Estados Unidos, en ladécada del 60, con la Organización delas Naciones Unidas, para mantener sudominio económico y social. Por tanto, laesencia del desarrollo comunal ha sidobrindar mejoras a las comunidades, dis­minuir tensiones que puedan propiciarconflictos entre países dominantes ydominados, e incluso entre regiones deun mismo país. Desde esta perspectiva,el Programa de la Alianza para elProgreso se constituyó en uno de losejes de trabajo en comunidad, fue unprograma impulsado por el gobierno deEstados Unidos a través del BancoInteramericano de Desarrollo (BID), yque pretendía lograr en los años sesentalos efectos de una revolución social enAmérica Latina, sin sangre (sin armas ysin comunismo), y constituyéndose enuna alternativa al "modelo cubano" deentonces.

Partiendo del supuesto de que a mejorescondiciones de vida de los pueblos,mejor será la adaptación al sistemaeconómico y social imperante, el trabajo

*Profesora de la Escuela de Trabajo Social. Universidad de Costa Rica.

997

en comunidad busca soluciones a losproblemas de las comunidades, a partirde programas institucionales que pro­muevan el bienestar de la población.Surge aquí la definición de desarrollo dela comunidad, cual es la de unir losesfuerzos del gobierno y de la comu­nidad para su desarrollo. Esta unión deesfuerzos es el origen, por un lado, delcontrol estatal de las acciones comu­nales, y por otro, es la promoción de ladependencia y paternalismo de lapoblación hacia las institucionesestatales. Desde este punto de vista, porlo tanto, se propicia el asistencialismo yno el cambio estructural.

Las etapas del método denominado dedesarrollo de la comunidad, segúnFollari, sigue el siguiente esquema:

1. Definición de la necesidad. Lasactividades que se emprenden debentener como objetivo la satisfacción delas necesidades fundamentales de lacomunidad y según las técnicas quesostienen estos planteamientos, losproyectos iniciales deben estar sus­tentados en las demandas expre­sadas por la población; esto es, ennecesidades sentidas.

2. Estudio de la comunidad. Paradetectar cuáles son las necesidadessentidas, es necesario que el perso­nal que impulsa el programa, realiceun estudio de la comunidad y de suscaracterísticas y recursos parapoder efectuar posteriormente laprogramación al respecto.

3. Selección del proyecto y losmodos de desarrollarlo. De acuerdocon la priorización de necesidades,se selecciona cuál proyecto serápuesto en marcha y cómo se opera­cionalizará éste.

4. Desarrollo de proyecto. Duranteesta etapa se implementaránacciones destinadas a realizar elproyecto en sí; si bien se consideraque el mejoramiento

998

de la comunidad puede hacerse apartir de actividades aisladas, losprincipios del desarrollo de comu­nidad sostienen que debe tenderse altrabajo integral a través de la accióninstitucional coordinada.Tambiéndebe perseguirse el cambio de actitudde la población y una mayor partici­pación de la comunidad en los asun­tos locales...

5. Evaluación. Cada proyecto debeser evaluado a partir de las metasalcanzadas y de los objetivos logra­dos (Follari, 1982:18-19).

Existe por lo tanto un esfuerzo por incor­porar a la población en los procesos dedesarrollo comunal, pero a partir de pro­gramas y proyectos impuestos o estruc­turados desde la institución. Se toma encuenta las necesidades de la comunidad(cuando se hace el estudio de la comu­nidad), sin embargo, quien lo define yestructura es la institución. Lo mismosucede con la evaluación, se estructura apartir de las metas alcanzadas y obje­tivos logrados, pero no se toma en cuen­ta a la población involucrada, el procesodado, el método empleado, ni los logrosparciales, sino totales. La acción es insti­tucional y se incorpora a la población quees el objeto de atención.

B. PROMOCION HUMANA.

La Promoción Humana es un tipo deacción socio-educativa que estimula a laspersonas a convertirse en sujetos yagentes de la construcción de unasociedad más justa. Desde este puntode vista, tiene una concepción participa­tiva y trata de contemplar de una formaamplia los diferentes procesos o situa­ciones de las personas, en diferentesmomentos y/o etapas de su proceso debúsqueda de mejores condiciones devida en todos los niveles: económico,social, político, cultural y espiritual.

La Promoción Humana por lo tanto, sebasa en la realidad vivida, en la vidacotidiana y trata de percibir las fuerzasque influyen en la realidad social y des­cubrir sus normas de poder. Por tanto,contempla los aspectos inmediatos de lavivencia diaria en personas, grupos ypasa también a ubicarlos en el contextoglobal (lo político, económico, social ycultural de la sociedad). Se trata dereflexionar en grupos, en un proceso queva de lo abstracto (percepciones), a loconcreto (acciones).

Para explicar su campo de acción, laPromoción Humana se puede ubicar encuatro tendencias: la asistencia, laenseñanza, la participación, la transfor­mación. Estas tendencias no son eta­pas, sino que se convierten en un proce­so continuo de acción, apoyo y transfor­mación.

En la Promoción Humana el agenteexterno no tiene un papel de ayuda, sinoque se compromete con los individuos ygrupos para el logro de la participación yla transformación, por lo tanto su papeldisminuye conforme avanza el proceso.Para representarlo de alguna manera:

NIVELES DE PARTICIPA­CION DE LOS COMUNITA­

RIOS EN LAS DIFERENTESTENDENCIAS.

A continuación se hace un resumen delas cuatro tendencias de la PromociónHumana, que como se dijo anteriormenteno es que se da una y después la otra,sino que se aplican en el proceso de

búsqueda y acciones para el logro de laparticipación y búsqueda de mejorescondiciones de vida.

Promoción Humana Asistencial:Se da la promoción humana a través dela asistencia social: dar alimentos, medi­cinas, ropa, cursos de asistencia médica,etc. "Es proveer recursos financieros,materiales, sociales y culturales parasuplir las necesidades de los pobres". (O'Gorman, 1990: 23).

Generalmente se está ligado a una insti­tución, se propone remediar situacionesde necesidad sin interferir en la organi­zación de la sociedad.

Los promotores de la PromociónHumana mencionan que la asistenciasocial por sí sola no es solución. Tienecomo limitaciones que genera pasividade ingenuidad y dependencia, en quienesreciben la ayuda, y también en lasociedad que delega en estos grupos deayuda, sus obligaciones.

Su relación es unidireccional:Dar • Recibir.

Entre algunas limitaciones de laPromoción Humana Asistencial, sepueden mencionar las siguientes:

- No cuestiona causas de las necesi­dades atendidas.

- Se ejecuta sin compromiso comunitario,no implica riesgos socio -políticos.

- Remedia situaciones de necesidad, sininterferir en la organización de lasociedad.

- Bloquea la percepción crítica de la reali­dad por parte del beneficiado.

- Se limita dándole al pobre los mínimosmedios para sobrevivir.

999

Promoción Humana Educativa:

Se trata de proveer enseñanza con el finde que el rezagado se promueva. Separte de que la estructura social estábien y hay que adaptar al rezagado. Losagentes de la Promoción Humana seríanlos facilitadores, quienes ayudan al"pobre" mediante la enseñanza.

Parte generalmente de la iniciativa deuna institución y se propone un proyectoo programa a corto y mediano plazo. Setrata de transmitir conocimientos, capaci­tar en técnicas de trabajo. De que elfacilitador planee el trabajo con loslíderes, según las necesidades y recur­sos disponibles. Se trata de que lacomunidad se agrupe en torno a proyec­tos de aprendizaje teórico - prácticos.

Las limitaciones que tiene esta alternati­va es que a pesar de que va más alláque la asistencia social, quien da la edu­cación y capacitación tiene el control delsaber y de los procesos. Enseña lo quees conveniente para la institución o paraél, o sea se trata de mantener el ordende las cosas y de la sociedad. No sepretende enseñar para que haya un cam­bio en las estructuras de la sociedad.Otra limitación puede ser que quienrecibe los conocimientos, no los compar­ta y crezca solo. En la promociónhumana educativa permanece el ordensocial vigente y los individuos se adap­tan. Desde este punto de vista fomentael conformismo social y la sumisión.

Promoción Humana Participativa :

"Por sí sola la enseñanza no es la solu­ción, es necesario incentivar unaPromoción Humana participativa asumi­da por el pueblo marginado ... En estaalternativa, el agente o facilitador trabajacon los marginados y se comprometecon ellos para descubrir juntos caminosde participación solidaria y reinvindicado­ra de la sociedad". (O' Gorman, 1990:46-47). Se entiende por marginados losque reciben un salario injusto, los que

1000

habitan en lugares miserables, los queestán privados de instrucción, de aten­ción médica, de crédito, de tierras, etc.

El proceso de la promoción humana par­ticipativa, que también es propiciado porlos agentes comprometidos, lleva a laauto - promoción comunitaria. La acciónes un compromiso solidario que lleva apercibir críticamente la realidad y a com­prometerse para intervenir socialmente.

Lleva a una percepción crítica de la reali­dad y a propiciar un proceso de modifi­cación de coyunturas sociales que impi­den la participación.

La acción puede ser en dos dimensiones:ayuda mutua que abarca los esfuerzosdel grupo por movilizar, organizar y eje­cutar la asistencia y compartir respon­sabilidades. La otra dimensión eslareivindicación, que es toda intervenciónsocial que presiona las estructurassociales para abrir participación a losmarginados dentro de los sistemas deproducción de bienes socio - económi­cos. El agente comprometido acompañaa los marginados en su lucha (insta,moviliza, apoya, orienta para descubrircaminos libe-radares). (O' Gorman,1990: 46-61).

En esta alternativa se menciona la eva­luación como instrumento que permiteexaminar éxitos y fracasos y reflexión engrupo acerca del proceso participativo.

Como limitación, se puede mencionarque la participación por sí sola no eliminalas causas de la marginación, sóloprepara el camino para el cambio de lasituación.

Promoción Humana Transforma­cional:

Esta alternativa busca crear relacionessociales justas. "La percepción crítica dela realidad vivida trae a la superficie lascausas de las necesidades que están

enraizadas en estructuras sociales injus­tas. La promoción humana transforma­cional procura revelar y cambiar esasrelaciones injustas". (O' Gorman, 1990:74).

El proceso de esta alternativa se da enun movimiento espiral:- momento de la percepción: se entiendela realidad vivida.- momento de valoración: se comprendeque la persona humana tiene valores yderechos.- momento de acción: se estructuran yejecutan acciones con la participaciónsolidaria de todos y con el entendido deque se presiona sobre estructuras injus­tas y se interviene en ellas para transfor­mar.

"La práctica transformadora de la promo­ción humana parece seguir dos líneascomplementarias: una de resistencia, depolémica, de combate; otra de construc­ción sobre cambios obtenidos por mediode la polémica. En esa relación dialécti­ca entre polémica y construcción, entredenuncia y anuncio, entre destrucción ycreación, los sujetos de la acción trans­formadora, viven un testimonio profético ­pragmático. La acción profético - prag­mático es el elemento clave de la promo­ción". (O' Gorman, 1990: 97).

C. PROMOCION SOCIO-CULTURAL.

Promoción socioculturalen el Trabajo en Comunidad.

Aunque el modelo de Desarrollo de laComunidad, se sigue aplicando en ladécada del sesenta, surge un cambio enla acción comunal, y uno de los propósi­tos es la participación más activa de losmiembros de la comunidad. Lo que seda es el mismo desarrollo comunal, peroagregándole elementos de promociónsociocultural. Es una alternativa de

acción, donde la institución pueda tenerun trabajo eficaz y eficiente en la satis­facción de las demandas de los gruposcomunales.

La promoción sociocultural es el "conjun­to eje programas, actividades o accionestendientes a ser trabajadas con la partici­pación de la comunidad, con el fin deproducir transformaciones en los nivelesde vida de ésta, incorporando no sólo lasvariables del desarrollo material, sinotambién aquellas que permiten expresio­nes sociales y culturales" (Follari,1982:34).

Desde el punto de vista de la promociónsociocultural, la experiencia de trabajocon comunidades debe girar en el senti­do de que no solamente se implementeun programa o proyecto institucionalhacia determinada comunidad u organi­zación comunal, sino que busque tam­bién formas de expresión de su cultura,su comportamiento y situación social yeconómica. Se trata de establecer unproceso de sistematización de experien­cias y una reconceptualización de susprácticas sociales y culturales, las quedentro de un contexto determinado, con­templan aspectos de clase social, pro­ducción, políticas sociales gubernamen­tales, aspectos culturales, entre otros.

No se trata de acomodar las situacionessociales y culturales de grupos específi­cos a un engranaje estructural y hacerque funcione en consonancia con loestablecido (adaptación funcional), sinomás bien de conocer, analizar y concluirpara actuar, con respecto a las situa­ciones sociales, culturales y económicas,buscando mejores condiciones quefavorezcan la satisfacción de necesi­dades de los grupos, las organizacionesy la comunidad en general.

1001

Esta perspectiva de la promoción socio­cultural se ubica dentro de una concep­ción de desarrollo denominada"Desarrollo a escala humana". Este "seconcentra y sustenta en la satisfacciónde las necesidades humanas fundamen­tales, en la generación de niveles cre­cientes de autodependencia y en la arti­culación orgánica de los seres humanoscon la naturaleza y la tecnología de losprocesos globales con los comportamien­tos locales, de lo personal con lo social,de la planificación con la autonomía y dela sociedad civil con el Estado" (Max­Neef y otros, 1986:7). Da un rol pro­tagónico a las personas como sujetos desu propio desarrollo y busca la satisfac­ción de las necesidades humanas.

La acción comunal, desde la perspectivade la promoción sociocultural, demandaque el facilitador o agente externo,llámese promotor social, trabajador socialu otro representante institucional, tomeen cuenta aspectos importantes, comoson: el compromiso del facilitador oagente externo a la comunidad, los va­lores e ideología que lo impulsan a laacción conjunta, la disposición de traba­jar con la comunidad y, desde ella,tomando en cuenta su cultura, la disposi­ción de compartir las experiencias,creencias, valores y acciones de loscomunales.

Follari (1982:140) propone un desarrollometodológico para el trabajo en comu­nidad que consta de tres aspectos y tresniveles a tomar en cuenta.

A continuación se resume:

1002

ASPECTOSNIVELES

I NIVEL 11 NIVEL 111 NIVEL

1- Inforrnación Perceptible Teoría I Teoría 11

2- Acción Investigadora Concientizadora~

~0:n:x::ilialiJ Ga1erázaXn Análisis Síntesis

PRIMER NIVEL

1- Información. En el primer nivel (per­ceptible). Es la información que obtieneel equipo de trabajo en un primer acer­camiento a la comunidad a través de laobservación: características físicas,climáticas, relación social, o sea lo quese obtiene con la primera impresión yque se profundiza con entrevistas,revisión de documentos u otras fuentesprimarias y secundarias.

De esta primera etapa, el producto es elestudio de la comunidad. Para ello debe­mos partir de un concepto de comunidad.Se debe tipificar la comunidad como ruralo urbana y hacer una descripcióngeográfica, económica, un relato de losantecedentes históricos, el sistema decomunicación, las normas y valores de lacomunidad (hábitos y costumbres).Además es necesario conocer sobre elliderazgo, los roles y status, medios decohesión grupal (raza, religión, folklore,lenguaje, actividades económicas, entreotros)

2- En la acción: aquí interesa conoceraspectos más específicos de la comu­nidad como población, tales como:salud, vivienda, saneamiento ambiental,organizaciones de la comunidad,recreación. La acción en este nivel esuna acción investigadora.

3- En el aspecto de conocimiento, contodos los datos recopilados se obtiene unconocimiento y explicación de la comu-

nidad con la cual se piensa trabajar. Sondatos básicamente cuantitativos que per­miten una relación con un contextoregional y nacional.

SEGUNDO NIVEL

1. Teoría 1. El autor lo denomina teoría Iy es el nivel en el que el equipo de trabajo logra establecer, gracias a la infor­mación que tiene, relaciones causa ­efecto.

2. En el aspecto de acción, se dice quees una acción concientizadora. El equipoinstitucional y la comunidad se integranpara trabajar en conjunto. Establecenunidades temáticas con la informaciónrecopilada, se jerarquizan los problemasy necesidades.

En otro momento de este proceso, sepreparan acciones comunitarias parabuscar la solución a esos problemas ynecesidades y se implementa un progra­ma de acción social.

3- En este aspecto hay mayorconocimiento y, por lo tanto, un mayornivel de análisis.

TERCER NIVEL

1- Información. Con la teoría 11, sucedela culminación del proceso cognoscitivodel nivel I y 11. El conocimiento obtenidopermite, a la comunidad y al equipo, elenriquecimiento cualitativo de susacciones y de su contexto.

2- Acción. La comunidad puede vislum­brar las contradicciones del sistema y loscondicionantes estructurales y propicia elintentar cambiarlas. La comunidad essujeto de acción para la transformación.

3- Conocimiento. Síntesis del procesoque permite una nueva tesis y reanudarel ciclo metodológico.

En resumen, este modelo metodológicode trabajo en comunidad a través de lapromoción sociocultural, pretende llevara una toma de conciencia, a la partici­pación, a la movilización social con finesde transformación, y tomando en cuentasus formas de organización y expre­siones sociales y culturales.

D- LA ANIMACION SOCIO-CULTURAL.

La animación socio - cultural es aquellaque promueve la participación de lapoblación en todos los procesos y que laliga a sus valores culturales, pero quepretende desvincular esa participación deuna cultura consumista que exalta losvalores materiales que llevan a la domes­ticación y la alienación.

En las diferentes actividades donde par­ticipa la comunidad, la aplicación de laanimación socio - cultural, parte delconocimiento de los siguientes aspectos:

"la finalidad de la actividad .... para

que se hace,

el objeto de la actividad qué sehace,

el carácter de la actividad ..... cómo

se hace" ( Ander Egg, 1981 :27).

En la animación socio - cultural interesaque la población se involucre en el proce­so y que logre el objetivo propuesto conel aporte de todos. La idea es que lo quese haga con la participación de todos, delmismo modo los beneficie a todos, yaque al tomar en cuenta su cultura, éstase va a ver reflejada en los productosobtenidos de la actividad en la que estáninvolucrados.

La animación socio - cultural involucra,por lo tanto, procesos de participación anivel político e ideológico, su posición noes neutral, sino que lleva implícito unpropósito de cambio. No concibe la

1003

acción por la acción misma, sino que seprocura el avance en el bienestar de lapoblación que participa. También tieneefectos económicos y sociales; la acciónestá encaminada a la democratización ybienestar en todos los ámbitos. En fin,lleva en sí la lucha por el mejoramientode la calidad de vida de los comunitarios,expresadas en su identidad cultural.

Proceso para llevar a cabo la animaciónsocio - cultural. ( Ander Egg Ezequiel,1981 )

1. Fase de sensibilización y de creaciónde un clima para interesar en la promo­ción de actividades culturales.

En esta fase se trata de que las personasse interesen por los aspectos culturalesde su entorno o sea que se puedan darcuenta de que la cultura es algo que lespertenece y concierne a su propia vida.

2. Proporcionar los instrumentos para laexpresión y promoción de la cultura po­pular.

Se trata de darles técnicas para quelogren expresar su cultura. Entre estastécnicas están:

de comunicación oral

de comunicación de masas

de trabajo grupal

de organización, planificación y

administración.

3. Capacitar a los animadores volun­tarios (no profesionales) para lapromoción de actividades socio ­culturales.

Que éstos puedan dinamizar la partici­pación de la gente en el quehacer cultu­ral o sea que a la vez que conozcan ysean concientes de su propia cultura,

1004

dispongan de técnicas de grupo para lamotivación y la acción de los mismos.También es necesario que estos ani­madores estén informados de los aconte­cimientos políticos, económicos, socialesy culturales a nivel nacional y mundial,para que su quehacer esté ligado a estosaspectos y puedan dilucidar cómopueden estar afectando a su propiacomunidad.

4. Promover la acción y la puesta enmarcha de las actividades culturales.

Se trata de desatar un proceso de partici­pación, de expresión y de creatividad cul­tural.

Para llevar a cabo este proceso es nece­sario conocer hacia quiénes va dirigida laanimación socio - cultural, en qué lugar,el tiempo que se dispone, los recursoshumanos y materiales con los que sedispone, y las técnicas e instrumentosque se utilizarán.

Comentario General.

Las diferentes denominaciones deTrabajo con Comunidades, dan cuentade la existencia de distintas formas deconcebir y actuar en la acción comuni­taria, que lejos de ser excluyentes, sepueden complementar en el trabajo concomunidades. No son simples denomi­naciones, sino que llevan implícito un finpolítico en el cambio o permanencia de laestructura social.

Por otra parte, todas las denominacionescomprenden la acción de un agenteexterno o facilitador, cuyo protagonismose acrecienta o disminuye, según sea ladenominación de trabajo con comunidada partir de la cual esté desarrollando sutrabajo o el momento de la acción.

Se tiene que el Trabajo con comu-

acción por la acción misma, sino que seprocura el avance en el bienestar de lapoblación que participa. También tieneefectos económicos y sociales; la acciónestá encaminada a la democratización ybienestar en todos los ámbitos. En fin,lleva en sí la lucha por el mejoramientode la calidad de vida de los comunitarios,expresadas en su identidad cultural.

Proceso para llevar a cabo la animaciónsocio - cultural. ( Ander Egg Ezequiel,1981 )

1. Fase de sensibilización y de creaciónde un clima para interesar en la promo­ción de actividades culturales.

En esta fase se trata de que las personasse interesen por los aspectos culturalesde su entorno o sea que se puedan darcuenta de que la cultura es algo que lespertenece y concierne a su propia vida.

2. Proporcionar los instrumentos para laexpresión y promoción de la cultura po­pular.

Se trata de darles técnicas para quelogren expresar su cultura. Entre estastécnicas están:

de comunicación oral

de comunicación de masas

de trabajo grupal

de organización, planificación y

administración.

3. Capacitar a los animadores volun­tarios (no profesionales) para lapromoción de actividades socio ­culturales.

Que éstos puedan dinamizar la partici­pación de la gente en el quehacer cultu­ral o sea que a la vez que conozcan ysean concientes de su propia cultura,

1004

dispongan de técnicas de grupo para lamotivación y la acción de los mismos.También es necesario que estos ani­madores estén informados de los aconte­cimientos políticos, económicos, socialesy culturales a nivel nacional y mundial,para que su quehacer esté ligado a estosaspectos y puedan dilucidar cómopueden estar afectando a su propiacomunidad.

4. Promover la acción y la puesta enmarcha de las actividades culturales.

Se trata de desatar un proceso de partici­pación, de expresión y de creatividad cul­tural.

Para llevar a cabo este proceso es nece­sario conocer hacia quiénes va dirigida laanimación socio - cultural, en qué lugar,el tiempo que se dispone, los recursoshumanos y materiales con los que sedispone, y las técnicas e instrumentosque se utilizarán.

Comentario General.

Las diferentes denominaciones deTrabajo con Comunidades, dan cuentade la existencia de distintas formas deconcebir y actuar en la acción comuni­taria, que lejos de ser excluyentes, sepueden complementar en el trabajo concomunidades. No son simples denomi­naciones, sino que llevan implícito un finpolítico en el cambio o permanencia de laestructura social.

Por otra parte, todas las denominacionescomprenden la acción de un agenteexterno o facilitador, cuyo protagonismose acrecienta o disminuye, según sea ladenominación de trabajo con comunidada partir de la cual esté desarrollando sutrabajo o el momento de la acción.

Se tiene que el Trabajo con comu-

nidades desde la denominación de"DESARROLLO COMUNAL", parte delsupuesto de que existe una acción con­junta Estado - comunidad para llenarnecesidades de esta última. Sin embar­go no plantea cambios sociales, sino porel contrario adaptaciones de las per­sonas a una estructura social legitimada,y por lo tanto ideal para el orden y laprosperidad social y económica. Asínacen los programas institucionales, queson estructurados desde la perspectivade los funcionarios y no de los comunita­rios.

Esta denominación de trabajo con comu­nidades, que surge como una forma demantener la dominación económica ysocial y dentro de la perspectiva de unEstado Benefactor, ha funcionado pormucho tiempo y ha logrado de algunamanera el control de las acciones comu­nales en favor de mantener a lapoblación, utilizando estrategias desobrevivencia para que por un lado noalteren el orden establecido y la estruc­tura social, y por otro, para que logrensatisfacer algunas de sus necesidadesbásicas como son: la vivienda, ali­mentación, educación aunque sea labásica, vestido, salud, entre otras.

En la coyuntura actual en donde laspolíticas neoliberales inducen a un cam­bio desde el punto de vista institucional,que llevan a la desaparición de algunasde estas instituciones, o en su lugar a laprivatización, la perspectiva delDesarrollo Comunal, desde el punto devista de la Asistencia Social, aún es uti­lizada para apoyo a las personas que nologran solventar sus necesidades bási­cas. Los políticos en sus campañas pro­pagandísticas. siguen promoviendo el

Desarrollo Comunal, como una forma decaptar votos, al prometer "ayudar" a losmás necesitados en la solución de susproblemas. El Desarrollo Comunal comouna denominación de trabajo con comu­nidades, sigue vigente, a pesar de loscambios sociales, políticos y económicosque han impactado la sociedad en losúltimos años, y de alguna manera sepodría afirmar que es una forma deacción comunal complementaria a otrascon propósitos más explícitos de cambiosocial.

Dentro de estas otras formas, se men­cionó la Promoción Humana comodenominación de trabajo con comunidad,que plantea ver en los individuos de lacomunidad, sujetos actores de los cam­bios requeridos, en la búsqueda demejores condiciones de vida. Trata deque el sujeto, no sea un ente pasivo enespera de soluciones a sus necesidades,sino todo lo contrario, sujetos activos enbusca de una sociedad más justa y equi­tativa. Esta denominación plantea unempoderamiento de los sujetos miem­bros de la comunidad. Empoderamientoque los hace legítimos en la busquedáde mejores condiciones de vida.

La Promoción Humana comprende losaspectos que plantea el desarrollo comu­nal, pero va más allá de la asistencia ybusca la enseñanza, la participación y latransformación. El desarrollo del indivi­duo que plantea es integral, y el papelde agente externo se diluye conformeavanza el proceso, es decir tiene unpapel protagónico al inicio y la comu­nidad, asume ese papel conformeavance en etapas superiores deenseñanza, participación y transforma­ción.

1005

Sociocultural. Ed. Hvmanitas. Buenos Aires,

En Comunidad: Análisis Y Perspectivas Ed.

Hvmantas. Buenos Aires, Argentina.

JEANETTE, SÁNCHEZ, F.. (1984). Trabajo

HERNÁNDEZ

Argentina.

FOLLARI, ROBERTO,

La Promoción socio - cultural en el traba­

jo con comunidades agrega a la vez ele­mentos muy importantes en el desarrollo

y promoción de las mismas, como las

manifestaciones y expresiones de la cul­tura cuyas acciones se orientan haciauna transformación social. Esta denomi­nación, por lo tanto complementa laPromoción Humana al agregarle elaspecto cultural.

Unido a lo anterior, la animación socio ­

cultural, es una denominación de trabajo

con comunidad que tiene como propósito

llevar a los individuos a un cuestio­

namiento más profundo de su situación

de vida social, económica, política y cul­

tural, para que se trascienda y se cues­

tione el qué y para qué de las diferentes

acciones, y así crear una actitud de

que la acción que se realice, procure el

avance en el mejoramiento del bienes­

tar. No es la acción por la acción misma,

es la transformación guiada por una clara

intencionalidad política e ideológica.

GAJARDO, MARCELA.(1985). Teoría Y

Practica De La Educación Popular. CREFAL.

México.

LEIS, RA·L. (1989). El Arco Y La Flecha,

Apuntes Sobre Metodología Y Practica

Transformadora. ALFORJA. San José, Costa

Rica.

MAX NEEF, MANFRED. (1986). Desarrollo A

Escala Humana Una Opción Para El Futuro.

Chile.

BIBLlOGRAFIA NÚÑEZ, CARLOS. (1989). Educar Para

ANDER EGG EZEQUIEL. (1981). Transformar, Transformar Para Educar.

Metodología Y Practica De La Animación

Sociocultural. Ed. Marsiega. Madrid.

ALFORJA. San José, Costa Rica.

O' GORMAN, FRANCES. (1990). Promoción

ANDER EGG, EZEQUIEL (1991). Humana. Visión Mundial Internacional, San

Metodología Y Practica De La Animación José, Costa Rica.

1006