El sueño

71
Preparado por: Carlos Stay Medina EL SUEÑO

Transcript of El sueño

Page 1: El sueño

Preparado por: Carlos Stay Medina

EL SUEÑO

Page 2: El sueño

¿ Qué es el sueño ?

“El sueño debe entenderse como una conducta” El sueño es la suspensión normal de la consciencia reversible

Desde un punto de vista electrofisiológico: El sueño son cambios en las ondas encefálicas específicas.

El sueño, en cuanto acto de dormir, es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de VIGILIA -cuando el ser está despierto-, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor ante estímulos externos.

Es un estado activo en el que tienen lugar cambios de funciones corporales, además de actividades de gran trascendencia para el equilibrio psíquico y físico, durante el cual se producen modificaciones hormonales, bioquímicas, metabólicas imprescindibles para el buen funcionamiento durante el día.

Es un proceso fisiológico, dinámico y reversible en el que aparece una menor respuesta e interacción con el medio y una intensa actividad cerebral que involucra una función cortical superior: es interesante destacar que sólo los animales con estructuras cerebrales altamente desarrolladas duermen y sueñan.

Page 3: El sueño

Introducción

Las personas sanas tienen un sueño renovador y una sensación de bienestar al despertar al día siguiente, sin embargo una parte de la población general padece algún trastorno del sueño, lo cual suele ocasionar serias afectaciones en la vida del individuo e incluso en la sociedad.

El sueño es un estado que ocupa como promedio un tercio de la vida del ser humano.Las investigaciones realizadas indican que una adecuada calidad y cantidad de sueño es esencial para la salud.

El tiempo que malgastamos durmiendo durante un 1/3 de toda nuestra vida (26 años)

Page 4: El sueño

RESEÑA HISTÓRICA DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO

AÑO AUTORES ESTUDIO

1939 F. Bremmer Efectos conductuales y EEG del cerebro y encéfalo aislados

1942 Morison & Dempsey Respuestas conductuales y corticales por estimulación del tronco cerebral

1949 H. Magoum & G. Moruzzi Lesión y estimulación de la formación reticular

1953 N. Kleitman & E. Aserinsky Descripción de las fases MOR y NMOR

1962 Berger & Oswald Descripción de la atonía MOR

1967 M. Jouvet Rol de los núcleos del Rafe en la modulación de la vigilia y el sueño

1975 J. Hobson Descripción de los sistema de neurotransmisión modulares de las fases MOR y NMOR y la vigilia

1978 William Charles Dement Estudios de privación del sueño

El psicólogo norteamericano William Charles Dement, nacido en 1928, estudiando a ciertos durmientes, reparó en que durante una etapa de su sueño tenían lugar movimientos rápidos del ojo MOR (en inglés, REM, Rapid Eye Movement), acompañados por un aumento de la respiración, la pulsación y la presión sanguínea, que alcanzaban los niveles propios de la vigilia. Otra etapa es No-MOR o NREM.

El descubrimiento de Dement reveló que aquellas personas a las que se despertaba durante el sueño REM manifestaban claros indicios de trastorno psíquico y recordaban haber soñado. En función de estos hechos, comenzaron a surgir teorías que suponen el inicio de un estudio científico de los sueños y su función biológica y psicológica.

Page 5: El sueño

El sueño es una etapa en que perdemos por un tiempo el estado de conciencia y no respondemos a los estímulos externos, pero podemos volver al estado de vigilia ya sea porque nuestro cerebro retorna espontáneamente o porque estímulos generalmente sonoros nos hacen despertar.

El sueño por tanto debe ser estudiado y considerado una actividad que como la presión arterial, el funcionamiento digestivo, etc. deben estar en buena condición para que las personas no sufran enfermedades neurológicas o generales que pueden deteriorar la calidad de vida o aumentar el riesgo de eventos como el infarto cardiaco agudo.

Porqué importa el sueño?

Durante el sueño se manifiestan cambios en otros sistemas que participan de manera significativa para que nuestro cuerpo conserve el estado de salud, entre ellas la presión arterial, la respiración, la temperatura, el ritmo cardiaco, los movimientos torácicos o abdominales, la concentración de oxigeno en la sangre, los movimientos de las extremidades y en especial los movimientos oculares que sirven como referencia para clasificar el sueño en 2 fases principales.

Page 6: El sueño

Porqué dormimos? Existen muchas teorías sobre la finalidad del sueño:

Consolidación de la energía:El gasto energético originado durante el día ha de ser recuperado durante el periodo de reposo (sueño recupera glucógeno) cuando el organismo presenta una disminución en el consumo de O2, una disminución de tono muscular.

Reparadora y protectora El organismo debe de ser rehabilitado de los esfuerzos realizados durante el día. Además ha de ser capaz de limpiar los circuitos neuronales para prevenir los desgastes durante el día.

Page 7: El sueño

Qué nos pasa cuando no dormimos?

Page 8: El sueño

RITMO CIRCADIANOEn la biología, los ritmos circadianos (del latín circa, que significa 'alrededor de' y dies, que significa 'día') o ritmos biológicos son oscilaciones de las variables

biológicas en intervalos regulares de tiempo.

El reloj circadiano en los mamíferos se localiza en el núcleo supraquiasmático (NSQ), un grupo de neuronas

del hipotálamo medial. La destrucción de esta estructura lleva a la ausencia completa de ritmos circadianos. Por otra parte, si las células del NSQ se cultivan in vitro, mantienen

su propio ritmo en ausencia de señales externas. De acuerdo con esto, se puede establecer que el NSQ

conforma el "reloj interno" que regula los ritmos circadianos.

Experimento con voluntarios sin señales externas de tiempo.

Se mantiene ritmo circadiano en 26 horas

Page 9: El sueño

RITMO CIRCADIANOTodos los animales, las plantas y todos los organismos muestran algún tipo de variación rítmica fisiológica

(tasa metabólica, producción de calor, floración, etc.) que suele estar asociada con un cambio ambiental rítmico.

Page 10: El sueño

RITMO CIRCADIANOLos ritmos biológicos se han clasificado de acuerdo con su frecuencia y su periodo. Los ciclos circadianos han sido los más estudiados y su valor de periodo les permite sincronizar a los ritmos ambientales que posean un valor de periodo

entre 20 y 28 horas, como son los ciclos de luz y de temperatura. 

Page 11: El sueño

LUZ

RITMO CIRCADIANO Los procesos fisiológicos se sincronizan con el ciclo de día-noche :

FOTOENTRENAMIENTO Sensores que detectan disminución de la cantidad de luz cuando se aproxima la noche..

Células de la capa nuclear externa de la retina.

Son células ganglionares especializadas en captar intensidad lumínica.

Contiene MELOPSINA que se despolariza por la luz

Recorren los circuitos hasta el quiasma óptico y ahí se dirigen hacia los NÚCLEOS HIPOTALÁMICOS que se

encargan del control circadiano

Page 12: El sueño

RITMO CIRCADIANO Los procesos fisiológicos se sincronizan con el ciclo de día-noche :

Del hipotálamo se activan vías hasta la zona preganglionar cervical y de ahí al núcleo

postganglional que se dirige a la glándula pineal que secreta

MELATONINA: (Neurohormona del sueño)

Page 13: El sueño

Jet lag, síndrome de los husos horarios o disritmia circadianaViajar a miles de kilómetros en solo unas horas gracias al avión es una de las maravillas del mundo moderno, sin embargo, tanta velocidad suele provocar que nuestro aterrizaje sea un tanto forzoso.Por norma general, cuando nos desplazamos de un continente a otro en poco tiempo, nuestro organismo se resiente y sentimos cansancio, sueño, dolor de cabeza u otras muchas molestias. Quizás no lo hayas notado durante el vuelo, pero si experimentas esa sensación en el lugar de destino es porque contigo viajaba uno de los peores compañeros de travesía: el jet lag.Este desequilibrio, se manifiesta cuando atravesamos varios meridianos. Sucede porque

nuestro ritmo biológico (ritmo circadiano) tarda en adaptarse al nuevo horario que nos impone el país de destino. Ese reloj interno que todos tenemos abarca ciclos de 24 horas y 11 minutos, por eso cuando atravesamos varias franjas de la Tierra le estamos añadiendo o restando horas, según la dirección en la que nos desplazamos. La consecuencia más habitual es que sentimos sueño durante el día o no podemos dormir por la noche.El nivel de intensidad con el que nos afecta este trastorno depende de varios

factores. El principal es la cantidad de husos horarios que superemos hasta llegar a otro país. Cuantos más crucemos, mayores serán los síntomas que padezcamos. Expertos indican que hace falta como mínimo una diferencia de 2 horas para sentir las consecuencias, mientras otros dicen que son 4 horas.

Es importante la dirección en la que vayamos. Al viajar hacia el oeste el impacto del jet jag será menor que si el trayecto se realiza hacia el este, porque la desincronización de nuestro reloj interno se moverá hacia adelante o atrás. Esto ocurre porque cuando nos dirigimos hacia el oeste estamos aumentando la jornada para nuestro biorritmo y el cuerpo nota menos la diferencia entre el día y la noche.

Page 14: El sueño

ESTADÍOS DEL SUEÑOEl sueño tiene 2 grandes etapas:1) No-MOR o NREM (4 Fases)2) MOR o REM

Page 15: El sueño

ESTADÍOS DEL SUEÑO

Durante una hora el sueño va pasando por diferentes estadios cada vez más profundos.

Husos de sueño son resultados de interacción talámicos-cortical.

El primer sueño REM aparece a los 90 minutos aproximadamente y tiene una corta duración.

Este ciclo de sueño que va de un sueño REM a otro, se repite 4-5 veces durante la noche

En los 2 primeros ciclos de sueño de la noche predomina el sueño de ondas lentas SOL, mientras que al final de ésta lo hace el sueño REM.Los intervalos entre cada etapa REM disminuyen, incrementándose la

duración del sueño REM.

Page 16: El sueño

ESTADÍOS DEL SUEÑO

Transición

Page 17: El sueño

POLISOMNOGRAFÍA(prueba de múltiples parámetros usada en el estudio del sueño)

Los ciclos normales de sueño implica que en unos momentosse activan unos sistemas y se desconectan otros

ESTADÍOS DEL SUEÑO

Page 18: El sueño

Los ciclos de sueño y vigilia están regulados por una serie de núcleos localizados en el tronco encefálico que se proyectan hacia el encéfalo y médula espinal.

Estados Encefálicos controlados con precisión

Éste estado se desarrolla en todos los mamíferos y posiblemente en todos los vertebrados

No es consecuencia de una disminución de la actividad cerebral sino de una compleja red de activaciones e inhibiciones de distintos circuitos neuronales.

Page 19: El sueño

Sueño No-MOR vs. MORParámetro Sueño No-MOR Sueño MOR

Electrooculografia No hay movimientos oculares rápidos.

Hay movimientos oculares rápidos.

Electro miografía Relajación parcial. Atonía de músculos.Presión arterial Disminuida Variable

Frecuencia cardiaca Disminuida VariableGasto cardiaco Disminuida Disminuida

Metabolismo cerebral de la glucosa Disminuido Aumentado

Temperatura corporal Disminuida Se pierde la termorregulación

Frecuencia respiratoria Disminuida Variable

Actividad mental Vivencias no organizadas Vivencias organizadas (Ensoñaciones)

Page 20: El sueño

Cuánto dormimos?

La capacidad natural de nuestro cuerpo de segregar la Melatonina disminuye a medida que envejecemos, razón por la cual muchos científicos le atribuyen los problemas para dormir de las personas mayores

Las necesidades de sueño son muy variables según la edad y las circunstancias individuales (Pocock et al., 2005, 205). 

Page 21: El sueño

Cuánto dormimos? El niño recién nacido duerme casi todo el día, con una proporción próxima al 50% del denominado sueño «activo», que es el equivalente del sueño REM. A lo largo de la lactancia los períodos de vigilia son progresivamente más prolongados y se consolida el sueño de la noche; además, la proporción de sueño REM desciende al 25-30 %, que se mantendrá durante toda la vida.

A la edad de 1-3 años el niño ya sólo duerme 1 o 2 siestas.Entre los 4-5 años y la adolescencia los niños son hiper vigilantes, muy pocos duermen siesta pero tienen un sueño nocturno de 9-10 horas bien estructurado en 5 ciclos o más.Por lo que se refiere a los individuos jóvenes, en ellos reaparece en muchos casos la necesidad fisiológica de una siesta a mitad del día.

La necesidad de sueño en un adulto puede oscilar entre 5 y 9 horas. Asimismo, varía notablemente el horario de sueño entre noctámbulos y madrugadores. En épocas de mucha actividad intelectual o de crecimiento o durante los meses del embarazo, puede aumentar la necesidad de sueño, mientras que el estrés, la ansiedad o el ejercicio físico practicado por la tarde pueden reducir la cantidad de sueño. Durante las fases del ciclo menstrual sufren alteraciones en el patrón del sueño. Los estudios han mostrado que la tendencia fisiológica general es a retrasar ligeramente la fase de sueño con respecto al ciclo convencional de 24 horas y a dormir una corta siesta «de mediodía» (Vallejo, 2006, 232).

En los ancianos se va fragmentando el sueño nocturno con frecuentes episodios de despertar y se reduce mucho el porcentaje de sueño en fase IV y no tanto el de sueño REM, que se mantiene más constante a lo largo de la vida. Las personas de edad avanzada tienen tendencia a aumentar el tiempo de permanencia en la cama. Muchas de ellas dormitan fácilmente durante el día varias siestas cortas.

Page 22: El sueño

Cuánto dormimos?

Page 23: El sueño

Función biológica del sueñoEliminación de residuos celulares del cerebro

Page 24: El sueño

Eliminación de residuos celulares del cerebro En 2012 el equipo de Nedergaard descubrió un

sistema hasta ahora desconocido para la eliminación de desechos que sólo existe en el cerebro, y al que han denominado sistema glinfatico. Este sistema garantiza una limpieza profunda durante la noche, para asegurar un correcto funcionamiento al día siguiente.

El cerebro cuenta con su propio sistema de “recogida de basuras” debido a que está aislado del resto del cuerpo por una muralla, la barrera hematoencefálica, que tiene un sistema complejo de puertas blindadas para controlar las entradas y salidas. Por eso no admite el acceso al sistema de eliminación de desechos del resto del cuerpo.

El sistema glinfático del cerebro consiste en una red ”tuberías” superpuestas a las arterias y venas, por las que circula el líquido cefalorraquídeo. Este fluido puede salir gracias a unas compuertas 

denominadas acuaporinas (AQP4), para llevar a cabo la limpieza del cerebro

Además también han constatado que este sistema de limpieza se deteriora con la edad. “El fracaso del sistema glinfático puede ser una de las razones por las que el envejecimiento del cerebro es

tan vulnerable a enfermedades como el Alzheimer”, explica Jeffrey Iliff, miembro del equipo de Nedergaard. Y apunta que esos cambios propios de la edad pueden ocurrir cuando el cerebro

sufre golpes: “Es sorprendente que los mismos cambios que vemos en el envejecimiento del cerebro se reflejan en el cerebro joven después de una lesión cerebral traumática. Lo que sugiere que estos eventos

pueden ser el nexo común a la neurodegeneración asociada a la edad y al trauma cerebral“ .

Page 25: El sueño

Eliminación de residuos celulares del cerebroCientíficos descubrieron que el sistema glinfático, clave para la limpieza cerebral, es

diez veces más activo durante las fases de sueño que durante la vigilia.

El proceso, sin embargo, no es muy rápido. Los científicos parten de la base de que un “lavado de cerebro” completo

toma aproximadamente 8 horas diarias y dicho proceso tiene lugar precisamente mientras dormimos.

En el sueño, aumentan los espacios entre las células nerviosas, de modo que el líquido intersticial puede fluir mejor y llevarse los desechos. La falta de sueño lleva, en cambio, a

que este proceso no pueda llevarse a cabo debidamente.

Los científicos advierten que se puede dañar el cerebro a largo plazo, con consecuencias como las enfermedades de Alzheimer o Parkinson.

Las células cerebrales se hacen pequeñas hasta un 60% para poder crear espacio con el fin que nuestros “jardineros gliales” entren en acción para

limpiar los deshechos y podar las sinapsis.

Page 26: El sueño

Efectos del sueñoConsolidación de la Memoria

Page 27: El sueño

¿Por qué recordamos cosas que han sucedido hace muchos años y otras que tienen lugar hace 10 minutos las olvidamos casi al mismo momento que

suceden?. ¿Por qué los recuerdos que nos despiertan sentimientos como alegría, ira o compasión son recordados de un modo más intenso?. ¿Y por qué tras un periodo de sueño somos capaces de ver las cosas con más claridad y

recordamos lo aprendido con más facilidad?. Es innegable que las emociones y el sueño influyen en nuestra memoria.

Consolidación de la Memoria

Poco sabemos sobre los mecanismos últimos que permiten que aquellos conceptos o experiencias nuevas que vivimos se fijen en nuestra memoria. Para ser sinceros, los autores no terminan de ponerse de acuerdo y son muchas las teorías propuestas sobre las estructuras implicadas. Sin embargo, sobre lo que sí parece existir consenso es en que el sueño facilita la consolidación de los conceptos adquiridos.

Al parecer, un periodo de sueño después del aprendizaje, facilita la plasticidad neuronal necesaria para consolidar y afianzar los nuevos conceptos, que hasta ese momento se encuentran en nuestra memoria de un modo inestable. El almacenamiento de los recuerdos a largo plazo se conseguiría, mediante el procesamiento de la información en los circuitos neuronales existentes entre el hipocampo y el neocortex.

Pero además, dependiendo del tipo de memoria se implican diferentes áreas cerebrales y en consecuencia, se ve influida por una u otra fase de sueño, como explicó G. Rauchs y colaboradores en una

interesante revisión publicada en Journal Sleep Research. 

En la víspera de un examen es común escuchar que es mejor irse a dormir que pasar la noche en vela estudiando, ya que el sueño sirve para consolidar lo aprendido. El refuerzo de la memoria durante la noche ya había sido probado científicamente, pero ha sido una nueva investigación de la Universidad de Brown (EE UU) la que ha revelado que esta actividad cerebral se produce durante la fase del sueño de onda lenta y no durante la fase REM. 

Page 28: El sueño

Procesamiento de la Memoria“El sueño no es sólo una pérdida de tiempo. Es una actividad intensiva para el cerebro que ayuda a consolidar el aprendizaje, porque hay más energía disponible o porque las distracciones son menores”, explicaba Yuka Sasaki, coautor del estudio, a la agencia de noticias SINC.

Los resultados de estudios de pruebas de memorización mostraron que el grupo que interrumpieron su sueño

fueron 60% más bajos que los del grupo que había dormido antes de la prueba

De este modo en vista de cualquier examen resulta mucho mejor no sólo dormir bien, pero también ensayar antes de acostarse, para que la información se “digiera” en el cerebro durante la fase REM del sueño.

Otros experimentos relacionados con el vínculo del sueño y la memoria tratan con el problema del sueño fragmentado. Según la nueva investigación -publicada en Proceedings of the National Academy of Science (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencia), el sueño fragmentado dificulta la formación de recuerdos permanentes.

Page 29: El sueño

Cómo dormimos?Las posturas más habituales a la hora de dormir

Según el investigador Chris Idzikowsky, coordinador en el instituto del sueño del Reino Unido

Idzikowsky también llegó a ciertas conclusiones asociadas a la salud: La postura boca abajo permite una mejor digestión.; y Las posturas de soldado y estrella de mar acarrean dificultades en la ventilación, causando ronquidos y un mal descanso.El investigador también apuntó que cambiar la postura en que dormimos es complicado, puesto que la costumbre dicta nuestra preferencia en el momento de descanso. Solamente un 5% de las personas que participaron en la investigación reportaron dormir en distintas posturas cada noche.

Page 30: El sueño

Cómo dormimos?La postura en que duermes, afecta a tu cerebro

La importancia de la postura al dormir no ha de ser tomada a la ligera. Si bien ya estamos acostumbrados a escuchar que dormir boca abajo es lo menos recomendable porque nuestro cuello permanece girado durante horas para poder respirar, por lo que modificamos la curvatura cervical y somos más susceptibles de padecer cervicalgias, tendinitis, dolores de origen ligamentarios, u otros problemas músculo-esqueléticos, ahora, un nuevo estudio concluye que además es vital para nuestro cerebro. 

Un equipo de investigadores de la Universidad de Stony Brook en Nueva York (EE.UU.) ha concluido que dormir en posición lateral, en comparación con dormir boca arriba o boca abajo, puede ayudar a eliminar más eficazmente los residuos del cerebro cada día durante el sueño, reduciendo así las

posibilidades de desarrollar enfermedades de carácter neurológico como el alzhéimer o el párkinson. 

Page 31: El sueño

Cómo dormimos?¿Sabías que la posición en que duermes con tu pareja dice mucho de la relación?

A pesar de que el lenguaje corporal puede variar, la postura que adoptamos al dormir con nuestra pareja puede ser una ventana emocional hacia la situación que vivimos con ella en ese momento.

Lo más probable es que si te pones a pensar, en ocasiones cuando peleas con tu pareja sueles darle la espalda al dormir o buscar otra posición en la cama para evitarla. Así mismo, seguramente has notado que cuando han tenido un día romántico o las cosas están muy bien entre ambos, el descanso lo hacen con los cuerpos entrelazados y de la forma más acogedora posible. De acuerdo con los especialistas y psicólogos en cognición y lenguaje, la posición en que las parejas duermen dice mucho del momento

por el que están pasando, pues a pesar de que el lenguaje corporal puede variar, a nivel general la posición puede ser una ventana emocional hacia la situación que vive la pareja en su momento. 

Page 32: El sueño

Regulación del sueño

Page 33: El sueño

Serotonina Noradrenalina Dopamina Acetilcolina Adenosina Histamina Melatonina

No existe un único centro de control del sueño, sino un número reducido de sistemas o centros interconectados ubicados principalmente en el tronco encefálico que se activan e inhiben mutuamente.

Regulación del sueño

Page 34: El sueño

Serotonina

La administración o ingesta del L-triptófano (hipnótico natural) induce al sueño.

La deficiencia de L-triptófano se asocia a una reducción del sueño MOR. No se utiliza a nivel clínico, porque se le relacionó con el síndrome de mialgia eosinofílica.

Evitar la síntesis de serotonina o la destrucción del núcleo del rafe dorsal del tronco encefálico reduce el tiempo de sueño.

Síntesis y liberación de serotonina dependen de la disponibilidad de aminoácidos precursores del L-triptófano que reduce la latencia de sueño y los despertares nocturnos.

Regulación del sueño

Page 35: El sueño

En un estado de activación intervienen dos áreas cerebrales, cada una con un neurotransmisor propio: Locus coeruleus Sustancia negra

Las neuronas que contienen Noradrenalina, cuyos cuerpos celulares se localizan en el locus coeruleus, están muy activas durante la vigilia, pero se encuentran silentes durante el sueño REM.

Las lesiones en esta área producen hipersomnia.

En seres humanos, la estimulación eléctrica del locus coeruleus, altera profundamente todos los parámetros del sueño.

NoradrenalinaRegulación del sueño

Page 36: El sueño

Centro implicado en la coordinación motora y tono muscular postural.

Las anfetaminas son estimulantes que aumentan la vigilia y disminuyen el NMOR.

Los niveles de dopamina son altos durante la vigilia y el recambio disminuye en la transición del estado de despierto a dormido.

Las sustancias que incrementan la dopamina cerebral producen activación y vigilia.

Los bloqueadores de la dopamina como la pimocida y las fenotiacidas, tienden a incrementar el tiempo de sueño.

DopaminaRegulación del sueño

Page 37: El sueño

Implicada en la producción del REM. Un grupo de neuronas colinérgicas en la formación reticular de la

protuberancia se encargan del inicio y mantenimiento del NREM. Las alteraciones en la actividad colinérgica central se asocian a cambios de

sueño observados en el Trastorno Depresivo Mayor, que muestran anormalidades importantes en los patrones del REM, entre ellas:o Acortamiento de latencia REM (60 min o menos).o Aumento del % de sueño REM.o Desplazamiento de la distribución de este estado desde la segunda hasta

la primera mitad de la noche.

AcetilcolinaRegulación del sueño

Administración de un agonista muscarínico (arecolina) da lugar al rápido inicio del sueño REM.

Las sustancias que reducen el sueño REM, como los antidepresivos, producen efectos beneficiosos sobre la depresión.

Los pacientes con Demencia tipo Alzheimer presentan alteraciones en el sueño caracterizadas por una reducción del REM y de ondas lentas.

Page 38: El sueño

Nucleósido de purina que tiene efectos sedantes e inhibitorios sobre la actividad neuronal.

La cafeína disminuye el sueño por el bloqueo del receptor de adenosina.

Aumenta el sueño REM y NREM. Aún no se identifica el papel de la adenosina en la vigilia,

pues los receptores de adenosina A1 tras la privación de NREM estaban elevados, sin embargo los niveles de adenosina a las 48 horas de abstinencia no estaban altos.

AdenosinaRegulación del sueño

Page 39: El sueño

Su papel en el ciclo vigilia-sueño se identificó en base a observaciones farmacológicas en el mantenimiento de la vigilia y del efecto sedante de los antagonistas de los receptores H1 (en los humanos producen somnolencia).

Acortan la latencia del sueño. No modifican significativamente el sueño nocturno,

por ello es un componente frecuente en los inductores al sueño.

Principal problema: crea una tolerancia rápida al efecto hipnótico.

Los medicamentos que actúan sobre los receptores H2 no parecen tener efecto sobre la vigilia, pero aumentan la cantidad de sueño delta.

HistaminaRegulación del sueño

Page 40: El sueño

Exponerse a la luz artificial durante la noche desactiva la producción del cuerpo de una importante hormona llamada melatonina.

La melatonina tiene un papel en la prevención del cáncer, fortalecimiento del sistema inmunológico e incluso podría ralentizar el envejecimiento celular, de hecho, ha sido objeto de investigación preclínica en más de 100 enfermedades diferentes. Es el “superhéroe nocturno” de su cuerpo y la luz es su principal enemigo.

MelatoninaRegulación del sueño

La luz artificial altera el reloj biológico y producción de melatonina, con efectos desafortunados en la salud. Como dice el Dr. Russel Reitel, “la luz podría estarlo matando”

Page 41: El sueño

La Interpretación de los sueños

Page 42: El sueño

A efectos prácticos, la conciencia se refiere a la capacidad que nos indica qué está bien o mal.Estas valoraciones del instante que acontece, permiten al individuo percibirse a sí mismo como alguien capaz de modificar su entorno o por el contrario como alguien sujeto a unas restricciones que le superan. La conciencia presenta algunas propiedades claramente diferenciadas: dinamismo, unidad o totalidad, subjetividad, intencionalidad y conocimiento certero.

DEFINICIÓN TÉCNICALa red no neural forma enlaces especializados ante el estimulo del medio, conformando una realidad presente para el individuo, tanto interior como exterior, y de unas valorizaciones asociadas a los elementos constitutivos de esa realidad. La capacidad de entender el papel que jugamos en dicho presente, nos permitirá adoptar un papel en dicha dinámica; ello conforma lo que se denomina conciencia.

La Interpretación de los sueñosLa Conciencia

Page 43: El sueño

En el inconsciente se encuentran los deseos, instintos y recuerdos que el sujeto reprime por resultarle inaceptables, fundamentalmente a causa de sus propias valoraciones morales; es la capa más profunda de la mente y se identifica en gran medida con el ello. Con todo, parte del super-yo también puede incluirse en el inconsciente en la medida en que no siempre el sujeto es consciente de sus propias valoraciones morales y de la actuación de dichas valoraciones en su vida psíquica y su conducta.

La Interpretación de los sueñosEl Inconsciente

Con esta palabra podemos designar, en primer lugar, todo contenido mental que no se encuentra en la conciencia y al que el sujeto únicamente puede acceder con dificultad. Pero, en segundo lugar, este término también se usa para designar uno de los sistemas del aparato psíquico: es la parte no consciente que sólo puede ser consciente con grandes esfuerzos por parte del sujeto, y, en particular, gracias al trabajo de la terapia.

La mente no consciente puede dividirse en dos grandes regiones: lo no consciente pero fácilmente consciente (como los recuerdos en el sentido ordinario), y lo no consciente y difícilmente consciente por existir unas fuerzas mentales que lo impiden.

Page 44: El sueño

· Los fenómenos de hipnosis le mostraron que podemos saber algo sin  saber que lo sabemos, y que podemos  desear  algo  sin  saber la auténtica  razón de ese deseo.

· La referencia  a  una  motivación  inconsciente permite  comprender  los  actos fallidos (acciones aparentemente desprovistas de sentido por ser contrarias a la intención de la persona que las realiza) y las confusiones verbales o "lapsus lingue" que ocurren en la vida cotidiana y a personas normales.

· El mundo simbólico de los mitos, novelas y en particular los sueños; el análisis de los sueños era para Freud "el camino real" para acceder a la provincia de lo Inconsciente. Los sueños sólo se pueden entender a partir de un significado  profundo,  no consciente,  distinto  del significado  explícito  y superficial.

· Sus estudios sobre la histeria le hicieron ver que en la mente pueden existir experiencias y  motivaciones determinantes de la conducta y de la salud física sin que, por efecto de la represión, se sea conscientes de ello.

· Los efectos de la terapia psicoanalítica sólo se comprenden a partir de la teoría de la  represión y de la descarga de una fuerza emocional inconsciente.

Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, concibió el inconsciente sólo como inconsciente individual, en el que se encuentran las vivencias reprimidas del sujeto individual.

Freud tuvo razones muy importantes para la defensa de la existencia de mente inconsciente; las principales: 

La Interpretación de los sueñosEl Inconsciente

Page 45: El sueño

La Interpretación de los sueñosEl sueño como interpretación de deseosLa regla de interpretación seguida por Freud no se aparta demasiado del sentido común.

Tenemos en primer lugar lo que podemos llamar sueños de comodidad, que consisten en soñar que estamos haciendo ya precisamente lo que vamos a hacer una vez que nos despertemos.

Hay otra clase de sueños que no son nada difíciles de interpretar, y son los sueños infantiles.Los niños pequeños (hasta los 4 años, más o menos) sueñan realizar aquello que le gustaría hacer despierto.

Page 46: El sueño

Cuando se trata de deseos que el sujeto (o una parte de él) prefiere no reconocer, la satisfacción de estos deseos aparece en el sueño <<disfrazada>>.

La Interpretación de los sueñosSegunda clave: Censura y Disfraz

Page 47: El sueño

Distinguimos dos niveles en el contenido del sueño:

Lo que uno recuerda haber soñado ( contenido manifiesto).

El verdadero significado (contenido latente), que el contenido manifiesto disfraza.

En relación con el segundo, Freud afirma que, cuanto más disfrazado aparece, mayor es la presencia en él de contenidos reprimidos de naturaleza sexual, que evitan ser reconocidos por medio de complicados mecanismos de transformación.

La Interpretación de los sueñosContenido de los sueños

Page 48: El sueño

La Interpretación de los sueñosLos sueños típicosLa elaboración onírica origina sueños de infinitos contenidos manifiestos, empero dentro de esta variación sin límites, hay sueños que, soñados por la mayoría de las personas, muestran un contenido manifiesto similar. A estos sueños, Freud los llamó, sueños típicos.Freud distinguió dos clases de sueños típicos: los que siempre tienen igual sentido y los que, teniendo parecido contenido manifiesto no significan la misma cosa.

1. El sueño de avergonzamiento ante la propia desnudezSon sueños en los que se cumple un deseo exhibicionista del sujeto. La penosa sensación que durante estos sueños se experimenta, es la reacción del segundo sistema que origina la censura, por el hecho de haber logrado, a pesar de todo, una representación de un contenido rechazado, de la escena exhibicionista. La intención inconsciente demanda que la escena exhibicionista prosiga y, la censura, que se interrumpa.

En los neuróticos, la desnudez del sexo opuesto juega un rol importante. La manía de los paranoicos de creerse observados cuando se visten o se desnudan, debe ser enlazada a los sucesos infantiles. En los perversos, el deseo exhibicionista infantil pasa a ser obsesivo y compulsivo.

Page 49: El sueño

La Interpretación de los sueñosLos sueños típicos

2. El sueño de la muerte de personas queridas Son sueños cuya contenido entraña la muerte de miembros

queridos de la familia, padres, hermanos, hijos, etc.Estos sueños se dividen en dos clases: aquéllos durante los cuales no se experimenta ningún dolor ante tales muertes y aquéllos en los que se experimenta una profunda aflicción.Los primeros no pueden ser considerados como típicos. Al analizarlos hallamos que significan algo distinto de lo que parece indicar su contenido manifiesto, siendo su función la de encubrir un deseo cualquiera. Vale decir, que la ausencia de dolor corresponde a algo del contenido latente.Muy distintos de éstos, son los sueños en que, ante las situaciones de esta índole, siéntese aflicción. Su sentido es en efecto, el que aparece manifiesto en su contenido, o sea el deseo de que muera la persona a que se refieren. Los deseos que el sueño muestra como realizados, no son por lo común deseos actuales, sino deseos pasados, olvidados, y reprimidos.

El deseo de muerte a los hermanos, Freud lo relaciona a los celos y rivalidad, y el mismo deseo, hacia alguno de los progenitores, con lo que después llamaría conflicto de Edipo.

Al relacionar estos sueños con los sueños de angustia, llegó a la conclusión de que sólo se produce el sueño de angustia cuando la censura es vencida total o parcialmente, lo cual lo confirmó más la idea de que la deformación onírica tiene por fin impedir el desarrollo de la angustia o de cualquier otro afecto penoso.

Page 50: El sueño

La Interpretación de los sueñosLos sueños típicos

3. El sueño de examenEs común, después de haber dado un examen, o una prueba de competencia, que soñamos, con angustia, que debemos volver a rendir las pruebas mencionadas o que debemos repetir un curso.

En estos sueños, es el recuerdo de los castigos que en la infancia merecieron nuestras faltas lo que revive en nosotros y viene a enlazarse con los puntos culminantes de nuestros estudios.Soñamos con los exámenes es cuando tememos que algo nos salga mal, siempre que sentimos pesar sobre nosotros una responsabilidad. Estos sueños, que suelen presentarse cuando al día siguiente ha de resolverse algo importante para nosotros, buscan pues, en el pasado una ocasión en que la angustia se mostró injustificada y quedó contradicha por el éxito. El sueño de tener que rendir una prueba es siempre soñado por personas que salieron triunfantes en esas pruebas. Vale decir, el sueño, en estos casos, tiene por objeto alentar al sujeto. Es como si le dijera: “No temas; recuerda el miedo que sentiste antes de tal examen y recuerda que nada malo te pasó”.

Resulta, pues, que la angustia que sentimos y que atribuimos al sueño, procede de restos diurnos.

Page 51: El sueño

La Interpretación de los sueñosLos sueños típicos

4. El sueño en que se pierde el tren, el avión

Los sueños en que se pierden los medios de transporte, tienden a mitigar el sentimiento angustioso de la muerte. Partir es símbolo de morir y el sueño nos dice que no moriremos (no partiremos).

Page 52: El sueño

La Interpretación de los sueñosLos sueños típicos

1. Sueños en los que se nada, se flota, se vuela, etc. 

Entre los sueños de parecido contenido manifiesto, pero distinto sentido, Freud coloca:

En cada caso estos sueños tienen un significado distinto, aunque proceden siempre de la misma fuente: un recuerdo infantil donde interviene el movimiento asociado, casi siempre a una excitación sexual.Las sensaciones de movimiento pueden, también, representar diversas cosas. Volar, por ejemplo, puede significar deseos de sobresalir de los demás; de ser pájaro y volar libre; de ser puro como los ángeles, etc.

Page 53: El sueño

La Interpretación de los sueñosLos sueños típicos

2. Los sueños en los que se atraviesan lugares estrechos. 

Entre los sueños de parecido contenido manifiesto, pero distinto sentido, Freud coloca:

Los sueños con frecuencia angustiosos, donde se avanza a través de túneles, espacios cerrados o estrechos, o sumergidos en aguas, casi siempre se basan en fantasías referentes a la vida intrauterina o el nacimiento.

En estas fantasías está la explicación del miedo a ser enterrados vivos que tienen algunas personas, y el fundamento de la creencia en una vida futura después de la muerte, supervivencia -dice Freud- que no es más que la proyección en el porvenir de la vida prenatal.

Page 54: El sueño

La Interpretación de los sueñosLos sueños típicos

3. Los sueños de asaltantes nocturnos. 

Entre los sueños de parecido contenido manifiesto, pero distinto sentido, Freud coloca:

Los ladrones y asaltantes nocturnos, en el sueño, proceden generalmente de recuerdos infantiles. Son los visitantes nocturnos que van a levantar al niño para hacerlo orinar.

Cuando el sujeto llega a reconocer los “visitantes” siempre resultan ser los padres del soñante.

Page 55: El sueño

La Interpretación de los sueñosLos sueños típicos

4. Los sueños de caída. 

Entre los sueños de parecido contenido manifiesto, pero distinto sentido, Freud coloca:

Soñados por mujeres, casi siempre significan lo que el lenguaje vulgar indica: “Mujer que cae - mujer que se entrega”.

También pueden significar los deseos del sujeto de ser mimado como cuando niño, al caerse, era levantado y acariciado.

Page 56: El sueño

Trastornos del sueño

Page 57: El sueño

Según DSM-IV-TR3 categorías principales: Trastornos primarios del sueño. Relacionados con otro trastorno mental. Otros trastornos del sueño (debidos a enfermedad medica ó

inducidos por sustancias)

Trastornos del sueñoCLASIFICACIÓN

Según: CIE-10 (Clasificación internacional de las Enfermedades) Capítulo V - Código F51 (Trastorno del sueño) Los divide así: F51.0 Insomnio no orgánico. F51.1 Hipersomnio no orgánico. F51.2 Trastorno no orgánico del ciclo sueño-vigilia. F51.3 Sonambulismo. F51.4 Terrores nocturnos. F51.5 Pesadillas. F51.8 Otros trastornos no orgánicos del sueño. F51.9 Trastorno no orgánico del sueño de origen sin especificación.

Page 58: El sueño

Trastornos del sueñoF51.0 Insomnio no orgánico Estado caracterizado por una cantidad o calidad del sueño no satisfactorias, que persiste durante un considerable período de tiempo. La diferencia con lo que se considera habitualmente como cantidad normal de sueño no debería ser el elemento principal para un diagnóstico de insomnio dado que algunos individuos (con escasas necesidades de sueño) duermen una cantidad mínima de tiempo y no se consideran a sí mismos como insomnes.Por otro lado, hay enfermos que sufren intensamente a causa de la mala calidad de su sueño, mientras que la cantidad del mismo es valorada subjetiva u objetivamente como dentro de límites normales.Entre los insomnes la queja más frecuente es la dificultad para conciliar el sueño, seguida de la de mantenerlo y la de despertar precoz. Lo característico es que se presenta tras acontecimientos que han dado lugar a un aumento del estrés vital. Tiende a prevalecer más entre las mujeres, los enfermos de edad avanzada y aquellas personas con trastornos psicológicos o que se encuentran en mala situación socioeconómica.A la hora de acostarse los enfermos con insomnio cuentan que se sienten tensos, ansiosos, preocupados o deprimidos y como si carecieran de control sobre sus pensamientos. Frecuentemente dan vueltas a la idea de conseguir dormir lo suficiente, a problemas personales, a preocupaciones sobre su estado de salud o incluso sobre la muerte. A menudo intentan mitigar esta tensión con la ingesta de fármacos o de alcohol.Pautas para el diagnóstico:a) Quejas que suelen consistir en dificultades para conciliar el sueño o para mantenerlo o sobre una mala calidad del

mismo.b) Dicha manifestación se ha presentado por lo menos tres veces a la semana durante al menos un mes.c) Preocupación excesiva, tanto durante el día como durante la noche, sobre el hecho de no dormir y sobre sus

consecuencias.d) La cantidad o calidad no satisfactorias del sueño causa un malestar general o interfiere con las actividades de la vida

cotidiana.

Page 59: El sueño

Trastornos del sueñoF51.1 Hipersomnio no orgánico Estado bien de excesiva somnolencia y ataques de sueño diurnos (no justificables por una cantidad inadecuada de sueño nocturno) o bien de un periodo de transición prolongado desde el sueño hasta la vigilia plena tras el despertar. En ausencia de factores orgánicos que expliquen la somnolencia, este trastorno suele acompañar a otros trastornos mentales.

Algunos enfermos establecen por sí mismos la relación entre su predisposición a dormirse en momentos poco adecuados y ciertas experiencias cotidianas poco agradables. Otros niegan que exista tal relación, incluso cuando un médico experto las haya podido identificar. En otros casos no se pueden identificar con certeza factores emocionales u otros factores psicológicos pero la ausencia de factores orgánicos sugiere que el hipersomnio es con toda probabilidad de origen psicógeno.

Pautas para el diagnóstico:a) Excesiva somnolencia o presencia de ataques de sueño diurnos no justificables por una cantidad inadecuada de sueño o

bien un período de transición prolongado hasta el estado de vigilia completa tras el despertar.b) Este trastorno del sueño se presenta diariamente durante más de un mes o durante períodos recurrentes de duración

más corta y causa molestias intensas o interfiere las actividades de la vida cotidiana.c) No hay síntomas secundarios de narcolepsia (cataplegia, parálisis del sueño, alucinaciones hipnagógicas) ni evidencia

clínica de una apnea del sueño (interrupciones de la respiración nocturna, ronquidos intermitentes característicos, etc.).d) Ausencia de cualquier alteración neurológica o médica uno de cuyos síntomas pueda ser la somnolencia.

Page 60: El sueño

Trastornos del sueñoF51.2 Trastorno no orgánico del ciclo sueño-vigiliaFalta de sincronización entre el ritmo de sueño-vigilia individual y el deseable en el entorno en el que se desenvuelve el enfermo, lo que ocasiona una queja de insomnio nocturno o de sueño durante el día. Este trastorno puede ser psicógeno o de origen presumiblemente orgánico, según el peso relativo de uno u otro tipo de factores condicionantes. Los individuos con ciclos de sueño-vigilia desorganizados y variables presentan con frecuencia un grado considerable de psicopatología, por lo general relacionada con diversos trastornos siquiátricos tales como trastornos de la personalidad y trastornos del humor (afectivos). En enfermos que tienen que cambiar de turno de trabajo o viajar con frecuencia con cambios de horario, la alteración de los ritmos circadianos tiene un carácter básicamente biológico, aunque también puede existir un fuerte componente emocional añadido, ya que dichos individuos suelen tener que soportar un estrés considerable. Por último, en algunos individuos se produce un adelantamiento en la fase de sueño-vigilia deseada, lo que puede ser debido tanto a un mal funcionamiento intrínseco del oscilador circadiano (reloj biológico) del enfermo, como a un procesamiento anormal de las claves temporales que sincronizan los relojes biológicos (este último caso puede estar de hecho relacionado con alteraciones cognoscitivas o emocionales).

Pautas para el diagnóstico:a) El patrón de sueño-vigilia del individuo no está sincronizado con el horario de sueño-vigilia deseado, las

necesidades sociales y que comparten la mayoría de las personas de su entorno.b) Como consecuencia de este trastorno el individuo experimenta, casi todos los días al menos durante el mes

previo o de manera recurrente en períodos de tiempo más cortos, insomnio a lo largo de la mayor parte del período de sueño y sueño durante el período de vigilia.

c) La cantidad, la calidad y el ritmo no satisfactorios de los períodos de sueño causan un gran malestar o interfieren las actividades de la vida cotidiana.

Page 61: El sueño

Trastornos del sueñoF51.3 SonambulismoEstado de disociación de la conciencia en el que se combinan fenómenos propios del sueño y de la vigilia. Durante un episodio de sonambulismo, el individuo se levanta de la cama, por lo general durante el primer tercio del sueño nocturno y deambula, presentando un bajo nivel de conciencia, una escasa reactividad a estímulos externos y una cierta torpeza de movimientos. En general, el sonámbulo abandona el dormitorio y puede llegar a salir de su casa, y por lo tanto, durante estos episodios, se expone a un considerable riesgo de lesionarse. Sin embargo, por lo general suelen volver tranquilamente a su casa por sí mismos o bien dirigidos suavemente por otras personas. Cuando se despiertan, ya sea tras el episodio de sonambulismo o a la mañana siguiente, no suelen recordar estos hechos.El sonambulismo y los terrores nocturnos (F51.4) están estrechamente relacionados. Ambos son considerados como trastornos de los mecanismos del despertar y se presentan fuera de las etapas más profundas del sueño (estadios III y IV). Muchos enfermos tienen antecedentes familiares o personales de cualquiera de estos trastornos. Además, ambos son mucho más frecuentes en la infancia, lo que pone de relieve el papel que juegan en su etiología factores ligados al desarrollo. Asimismo, en algunos casos el comienzo de estos trastornos coincide con una enfermedad febril cuando persisten o se presentan por primera vez en la madurez, ambos tienden a estar relacionados con trastornos psicológicos importantes. Debido a las semejanzas clínicas y patogénicas entre el sonambulismo y los terrores nocturnos y al hecho de que el diagnóstico diferencial entre ambos trastornos consiste normalmente en determinar cuál de ellos predomina, recientemente se considera que forman parte de un espectro nosológico común. Pese a todo y con el fin de mantener la clasificación tradicional y a la vez que para destacar las diferencias de su expresión clínica, se proporcionan claves separadas para su codificación.

Pautas para el diagnóstico:a) El síntoma predominante es la presencia de episodios repetidos de levantarse de la cama durante el sueño y deambular durante unos

minutos o hasta media hora, normalmente durante el primer tercio del sueño nocturno.b) Durante el episodio el individuo tiene la mirada en blanco, no responde plenamente a los esfuerzos de los otros para modificar su

comportamiento o comunicarse con él y resulta muy difícil despertarlo.c) Al despertarse del episodio o a la mañana siguiente, el individuo no recuerda nada de lo sucedido.d) Al cabo de unos minutos de haberse despertado tras un episodio no se pone de manifiesto deterioro alguno en la actividad mental o en el

comportamiento, a pesar de que puede darse, inicialmente, un breve período de tiempo en el que haya cierta confusión y desorientación.e) No hay evidencia alguna de un trastorno mental orgánico, tal como una demencia o una epilepsia.

Page 62: El sueño

Trastornos del sueñoF51.4 Terrores NocturnosEpisodios nocturnos de pánico y terror intensos que se acompañan de gritos, movimientos bruscos y fuertes descargas vegetativas. El individuo se levanta o se incorpora dando un grito de pánico, normalmente durante el primer tercio del sueño nocturno. Con frecuencia se precipita hacia la puerta como tratando de escapar a pesar de que rara vez llega salir de la habitación. Los esfuerzos de los demás para modificar esta situación pueden, de hecho, producir un temor más intenso, puesto que el individuo no sólo es incapaz de responder a ellos, sino que además puede estar desorientado durante algunos minutos. Al despertarse no suele recordar el episodio. Debido a estas características clínicas los afectados tienen un gran riesgo de lesionarse durante estos episodios.Los terrores nocturnos y sonambulismo (F51.3) están estrechamente relacionados entre sí. Ambos trastornos comparten las mismas características clínicas y fisiopatológicas y los factores genéticos, de desarrollo, orgánicos y psicológicos juegan un papel importante en ambos. Debido a sus muchas semejanzas, ambos trastornos han sido recientemente considerados como parte del mismo espectro nosológico.

Pautas para el diagnóstico:a) El síntoma predominante es la presencia de episodios repetidos de despertarse durante el sueño, que comienzan

con un grito de pánico y están caracterizados por una intensa ansiedad, excitación motriz e hiperactividad vegetativa tal y como taquicardia, taquipnea y sudoración.

b) Estos episodios repetidos de despertar tienen una duración característica de uno a diez minutos. Por lo general se presentan durante el primer tercio del sueño nocturno.

c) Hay una relativa ausencia de respuesta frente a los intentos de otras personas para influir en el terror y de manera casi constante a estos intentos suelen suceder unos minutos de desorientación y movimientos perseverantes.

d) El recuerdo del acontecimiento, si es que hay alguno, es mínimo (normalmente, una o dos imágenes mentales fragmentarias).

e) No hay evidencia de un trastorno somático, como un tumor cerebral o una epilepsia.

Page 63: El sueño

Trastornos del sueñoF51.5 PesadillasLas pesadillas son una experiencia onírica cargada de ansiedad o de miedo. Los que las padecen tienen un recuerdo muy detallado del contenido del sueño. Esta experiencia es muy vivida y suele incluir temas que implican una amenaza para la supervivencia, la seguridad o la estimación de sí mismo. Con mucha frecuencia en la pesadilla suele repetirse un mismo tema o temas similares. Durante un episodio típico de pesadillas se produce una cierta descarga vegetativa, pero no hay vocalizaciones ni una actividad motriz apreciable. Al despertarse el individuo alcanza rápidamente un estado de alerta y de orientación aceptables. Su comunicación con los demás es adecuada y por lo general puede proporcionar gran cantidad de detalles sobre la experiencia del sueño, tanto inmediatamente después como a la mañana siguiente.En los niños no suelen existir trastornos psicológicos asociados a las pesadillas, dado que cuando se presentan a estas edades tienen normalmente relación con fases específicas del desarrollo emocional. Por el contrario, los adultos con pesadillas presentan alteraciones psicológicas importantes, normalmente en forma de trastornos de personalidad. Además, el consumo de ciertas sustancias psicotropas, tales como reserpina, tioridazina, antidepresivos tricíclicos y benzodiacepinas, puede contribuir a la aparición de pesadillas. Asimismo, la supresión brusca de fármacos hipnóticos no benzodiacepínicos que suprimen el sueño REM (fase del sueño en la que se producen los ensueños) puede potenciar la aparición de pesadillas por un efecto de rebote.

Pautas para el diagnóstico:a) El despertar de un sueño nocturno o de una siesta con recuerdos detallados y muy vividos de sueños terroríficos, que

normalmente implican una amenaza para la supervivencia, la seguridad o la estimación de sí mismo. El despertar puede tener lugar durante cualquier momento del período de sueño, aunque normalmente tiene lugar durante la segunda mitad.

b) Una vez despierto, el individuo alcanza rápidamente el estado de vigilia y se encuentra orientado y alerta.c) Tanto la experiencia onírica en sí misma como la alteración del sueño provocan gran malestar al enfermo.

Page 64: El sueño

Trastornos del sueñoF51.8 Otros trastornos no orgánicos del sueño

F51.9 Trastorno no orgánico del sueno sin especificación

Incluye: Trastornos emocionales del sueño sin especificación.

Page 65: El sueño

Una de estas investigaciones, "Reduced sleep quality in healthy girls at risk for depression", de la Revista Journal of Sleep Research, dice que la depresión se caracteriza por dificultades para dormir, pero el grado en que las alteraciones del sueño subjetivo y objetivo preceden a la depresión todavía no son claras. Este estudio fue diseñado para examinar las percepciones de la calidad del sueño en chicas sanas física y psicológicamente, pero con una diferencia sustancial: un porcentaje de estas menores tenían madres con antecedentes de psicopatología y el resto no. El resultado fue contundente: las chicas con alto riesgo familiar sufren significativamente peor calidad de sueño subjetivo que las niñas de bajo riesgo. E indica que este trastorno en el buen dormir es, además, un marcador de riesgo para la depresión mayor en la adultez. Asimismo "Insomnia and Daytime Sleepiness Are Risk Factors for Depressive Symptoms in the Elderly ", un estudio de la Revista Sleep incluido en esta búsqueda de CIM y realizado en Francia en mayores de 65 años, revela que los síntomas de insomnio, somnolencia diurna excesiva y el uso prolongado de medicación para el sueño aumentan el riesgo de depresión posterior en los ancianos.

Además, la Revista Pediatrics in Review publicó recientemente "Complementary, Holistic, and Integrative Medicine: Depression, Sleep Disorders, and Substance Abuse", donde indica que la depresión y los trastornos del sueño afectan actualmente a un gran número de niños y adolescentes. Y aunque advierte que la evidencia científica recomienda la intervención psicofarmacológica para contrarrestar estas patologías, los autores de esta revisión aconsejan como terapia un estilo de vida saludable, un medioambiente sano, terapias mente-cuerpo (meditación, yoga, autohipnosis, relajación), masajes, y suplementos nutricionales  para disminuir el estrés y mejorar el dormir en la niñez y la adolescencia. 

Trastornos del sueño y afectividadLa Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce 88 tipos distintos de trastornos del sueño, pero el insomnio es el más frecuente. El insomnio crónico afecta al 8-10% de la población adulta, y el insomnio transitorio lo sufren alrededor del 40% de la población de cualquier país occidental. 

Las causas de trastornos del sueño son muy diversas: físicas -trastornos metabólicos, cardiovasculares, genéticos, ginecológicos, respiratorios, gastrointestinales-, así como psicológicas: estrés, depresión y ansiedad. Pero "Alteraciones del sueño: la punta del iceberg de los problemas afectivos", una reciente búsqueda de Central de Inteligencia Médica de RIMA, va más allá: publica diversos estudios sobre cómo la afectividad y los problemas psicológicos afectan directamente el sueño de los individuos.

Page 66: El sueño
Page 67: El sueño

1) Levantarse cada día a la misma hora.2) Limitar el tiempo que se pasa en la cama a la

misma cantidad que antes de la aparición del trastorno del sueño.

3) Interrumpir el consumo de sustancias con actividad sobre el SNC (cafeína, nicotina, alcohol, estimulantes).

4) Evitar las siestas diurnas (excepto si el grafico del sueño demuestra que inducen un mejor sueño nocturno).

5) Obtener una buena forma física a través de un programa gradual de actividad física vigorosa a primera hora del día.

Medidas para Inducir al sueñoHIGIENE DEL SUEÑO

Page 68: El sueño

1) Evitar la estimulación a ultima hora del día; reemplazar la televisión por la radio o por lecturas relajadas.

2) Intentar aumentar la temperatura corporal mediante baños de 20 min con agua muy caliente cerca de la hora de ir a dormir.

3) Seguir un horario diario regular de comidas; evitar las comidas copiosas antes de ir a dormir.

4) Practicar rutinas de relajación a ultima hora del día, como la relajación muscular progresiva o la meditación.

5) Mantener unas condiciones cómodas para dormir.

Medidas para Inducir al sueñoHIGIENE DEL SUEÑO

Page 69: El sueño

Fármacos estimulantes, anfetaminas, administrados por la mañana o al anochecer

Fármacos antidepresivos no sedantes como los ISRS pueden resultar beneficiosos.

Tratamiento para Inducir al sueño

Page 70: El sueño

Si tienes este problema frecuentemente y no es que te ocurre una vez cada tanto por algo bien puntual, echa un vistazo a los siguientes remedios caseros y naturales para tratar el insomnio:Leche caliente: contiene una hormona, la melatonina, que está relacionada con el sueño profundo. Es efectiva entonces para combatir el insomnio y otros problemas similares. Antes de ir a la cama, bebe una taza de leche tibia o caliente, en lo posible sola (o con azúcar).Valeriana: la raíz de esta planta tiene propiedades sedantes, que ayudan a dormir más profundamente y a conciliar el sueño más rápido. Beber una infusión o té por las noches es lo ideal para “dormir como un angelito”. Pero tienes que prestar atención a las cantidad que consumes porque si te excedes, al otro día no oirás ni al despertador.Tila o tilo: es un sedante y un ansiolítico maravilloso. Beber un té de esta hierba antes de irte a acostarte ayudará a mejorar la calidad del sueño. A su vez se aconseja en pacientes con problemas de ansiedad o de contractura, porque combate la tensión muscular, tranquiliza, debido a sus propiedades antiespasmódicas.Lechuga: es muy usada para los bebés cuando no concilian el sueño o se despiertan muchas veces a la noche. Se recomienda consumir té de lechuga para un efecto mayor que si se come una ensalada de este vegetal en la cena. Contiene varias sustancias con efectos analgésicos y sedantes. Para los niños, remojar lechuga en la bañadera y echarles el agua por encima de la cabeza mientras lo bañan.Lavanda: si te gusta la aromaterapia esto es para ti. El olor de esta planta ayuda a relajar el sistema nervioso, conciliar el sueño y combatir el estrés. Puedes aromatizar tu cuarto con aceite esencial de lavanda, tener una plantita en la entrada de la habitación o beber una infusión para aliviar el insomnio y dormir como una piedra.

Tratamiento para Inducir al sueñoRemedios naturales

Azahar: las flores del naranjo tienen un efecto ansiolítico y a la vez relajante que te servirán para poder dormir más plácidamente. Puedes beber un té con estas flores, inhalar un poco de aceite esencial antes de ir a la cama, o añadirlo al agua de un baño de inmersión. Si tienes un patio, no dudes en plantar este árbol, en lo posible en dirección a la ventana de tu habitación.

Page 71: El sueño

CONCLUSIONES Se puede resumir que el sueño es un estado fisiológico activo, en que

participan diversas estructuras encefálicas, formando una red neuronal, en que se dan activaciones e inhibiciones complejas, con una regulación cíclica, y sobre la que puede actuar la voluntad, modulando y estableciendo determinadas actitudes, comportamientos. Recordemos que cada ser es único.

Por ejemplo, cada persona tiene su "liturgia", sus hábitos para dormir: unos necesitan leer un poco antes de conciliar el sueño; otros han de tomar un vaso de agua; otros, precisan de una oscuridad total; otros, de cierto grado de luminosidad, etc.

Los sueños son distintos de unas personas a otras; así por ejemplo, las personas creativas tienen sueños particularmente ricos, mientras que las más simples, los tienen más elementales. Por tanto, la impronta personal también deja su huella en estos procesos; y así hay que tratarlo, individualmente.

Si bien durante los últimos años en Ecuador han aumentado los centros y clínicas del sueño, todavía no son suficientes para abordar la complejidad del problema. A pesar de que la Neurociencia es relativamente joven y las investigaciones van avanzando, estas deben retroalimentarse con los avances en las otras ciencias como la psicología por ejemplo.

En Ecuador no existen suficientes especialistas en la temática y la atención que se brinda en los hospitales públicos, no es totalmente integral, por lo que el Estado debe desarrollar políticas públicas de salud para tratar estos trastornos del sueño, y a la vez comenzar a realizar estadísticas.