El sueño

8

Click here to load reader

Transcript of El sueño

Page 1: El sueño

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

Escuela Académico Profesional de Economía

Estudiante: NEIRA SABOGAL, Karem Angélica.

Grupo: “A”

Cajamarca, Mayo 2012

Page 2: El sueño

EL SUEÑO

Page 3: El sueño

Es un estado de reposo uniforme de un organismo. Encontraposición con el estado de vigilia -cuando el serestá despierto-, el sueño se caracteriza por los bajosniveles de actividad fisiológica (presiónsanguínea, respiración) y por una respuesta menor anteestímulos externos.

Page 4: El sueño

FUNCIÓN BIOLÓGICA DEL SUEÑO

La hipótesis de que el sueño participa en la consolidación de la memoria reciente ha sido investigadamediante cuatro paradigmas:

Efectos de la privación del sueño sobre la consolidación de recuerdos.

Efectos del aprendizaje sobre el sueño post-entrenamiento.

Efectos de la estimulación durante el sueño sobre los patrones de sueño y sobre la memoria.

Re-expresión de los patrones de comportamiento específico neuronal durante el sueño post-entrenamiento.

Algunos de estos estudios confirman la idea de que el sueño está profundamente implicado en lasfunciones de la memoria en humanos y animales. Sin embargo, los datos disponibles aún son demasiadoescasos y en ocasiones contradictorios para confirmar o rechazar inequívocamente la hipótesis de que laconsolidación de memorias no-declarativa y declarativa respectivamente dependan de los procesos desueño MOR y NMOR. Por otra parte, no se ha encontrado ninguna correlación entre la cantidad de sueñoque se registra en una especie y su capacidad intelectual; si el sueño sirviera para consolidar lamemoria, un gato que duerme 16 horas diarias debería tener una memoria prodigiosa, superior a la de unser humano que sólo duerme ocho horas. También, personas que no presentan sueño MOR, por ejemplopor lesiones traumáticas en el rombencéfalo o debido al consumo de fármacos, no tienen ningúnproblema en consolidar sus aprendizajes.

Otros estudios más recientes comparan el proceso de ordenamiento de la memoria durante el sueño conel proceso de desfragmentación de la memoria de las computadoras, ambos persiguiendo un mismoobjetivo de mantenimiento y economía de recursos, preparándonos para una mejor disponibilidadoperativa de la memoria durante los momentos de mayor utilidad, como el estar despierto o en actividad.

Page 5: El sueño

ETAPAS DEL SUEÑOEl sueño no es un estado tan pasivo como parece. Si conectamos a una persona conelectrodos sobre la superficie del cráneo, en un laboratorio de sueno (que tiene camas y nobancos), el electroencefalograma del cerebro (EEG) pasa por varias etapas. Cuando estamosen vigilia nuestros cerebros muestran una actividad eléctrica de baja amplitud. Cuando nosdormimos, el EEG se va haciendo más plano al principio pero luego, gradualmente, muestraun aumento de amplitud y disminuye en frecuencia según avanzamos a lo largo de lasdistintas etapas del sueño. Estas etapas se llaman sueño lento o sueño de onda lenta(SL/SWS). Las razones de estos cambios de actividad eléctrica no son totalmente conocidas.Sin embargo se cree que cuando las neuronas dejan de responder a sus impulsosnormales, se van sincronizando de manera gradual entre ellas. Perdemos tono muscular, yaque las neuronas que controlan el músculo esquelético se inhiben de manera activa, aunqueafortunadamente las que controlan la respiración y el latido del corazón siguen funcionandode manera normal. A lo largo de la noche vamos pasando de una fase a otra del sueño. Enuna de ellas el EEG se vuelve a parecer al que presentamos cuando estamos despiertos ynuestros ojos empiezan a moverse activamente debajo de nuestros parpados que estáncerrados. Esto es lo que se conoce como movimiento rápido del ojo o sueño rápido(REM)que es cuando mas propenso somos a soñar. Si la gente se despierta durante el sueñoREM, todos ellos son capaces de describir que han soñado, incluso los que dicen que nuncasueñan(intenta hacer el experimento en algún miembro de tu familia!). De hecho, lamayoría de nosotros tenemos entre 4-6 episodios de sueño REM cada noche. Los bebestienen un poco mas de sueño REM e incluso los animales presentan sueño REM lento.

Page 6: El sueño

¿POR QUÉ DORMIMOS? Muchos temas en Neurociencias siguen siendo un enigma y el

sueño es uno de ellos. Alguna gente argumenta que el sueno esuna forma adecuada para los animales de permanecer inmóvilesy así reducir los peligros. Pero tiene que haber algo más que eso.Los experimentos de privación de sueño nos llevan a pensar queel sueño REM y algunas fases del SWS permiten al cerebrorecuperarse. Tenemos este tipo de sueño durante las primeras 4horas de la noche. Tal vez esto sirva para el reajuste del cerebro yprobablemente un buen momento para ello, por analogía a loque ocurre con un barco en dique seco, cuando el cerebro no estaprocesando la información sensorial, o el hecho de estar vigilantey atento, o tener que controlar nuestras acciones. Lainvestigación también sugiere que el sueño es el tiempo en elcual consolidamos lo que hemos aprendido durante el día- unproceso esencial en la memoria.

Page 7: El sueño

¿CUÁNTAS HORAS DE SUEÑO NECESITO? La mayoría de los adolescentes necesitan entre ocho

horas y media y más de nueve horas de sueño cadanoche. Dormir la cantidad adecuada de horas esfundamental para cualquier persona que quiera hacerbien un examen o practicar un deporte sin tropezarsecon sus propios pies. Lamentablemente, muchosadolescentes no duermen lo suficiente.

Page 8: El sueño

Bibliografía http://www.braincampaign.org/Common/Docs/Files/2786

/spchap14.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Sue%C3%B1o

http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/suenos.htm

http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/how_much_sleep_esp.html

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000800.htm

http://www.rumoreslatinos.com/suenos/QueEsSueno.htm

http://www.mind-surf.net/talleres/queson.htm