EL SONIDO EN LA OSCURIDAD - javeriana.edu.co · 5 EL SONIDO EN LA OSCURIDAD Producción sonora,...

86
5 EL SONIDO EN LA OSCURIDAD Producción sonora, entretenimiento para personas con discapacidad visual Yira Tatiana Onzaga Barreto Carlos Andrés Vásquez Isaacs Trabajo de grado para optar por el título de COMUNICADOR (A) SOCIAL Campo Profesional: Radio Director de tesis: William Zambrano Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Comunicación Social Bogotá 2010

Transcript of EL SONIDO EN LA OSCURIDAD - javeriana.edu.co · 5 EL SONIDO EN LA OSCURIDAD Producción sonora,...

5

EL SONIDO EN LA OSCURIDAD

Producción sonora, entretenimiento para personas con discapacidad visual

Yira Tatiana Onzaga Barreto

Carlos Andrés Vásquez Isaacs

Trabajo de grado para optar por el título de

COMUNICADOR (A) SOCIAL

Campo Profesional: Radio

Director de tesis: William Zambrano

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Comunicación Social

Bogotá

2010

6

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

ARTÍCULO 23:

La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los

alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada

contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y

polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar

la verdad y la justicia.

7

AGRADECIMIENTOS, DEDICATORIA

Yira Tatiana Onzaga Barreto

Cuando se entra a la universidad se llega con expectativas que poco a poco o se

te cumplen o se caen, pero ambas te van entrelazando el carácter, y te sorprendes

cuando llegas al final, al darte cuenta de cuánto aprendiste de la vida. Sé que esto

no hubiera sido posible sin la compañía que tengo conmigo, orgullosamente llevo

la fortuna de contar con gente tan especial, y por eso hoy les quiero agradecer a

ellos por ayudarme a formarme como soy.

A mis profesores de la universidad en especial César Márquez y Rebeca Ulloa,

quienes definitivamente los recuerdo cada día de mi vida profesional, a los cuales

les debo tanto aprendizaje, y a quienes absolutamente contribuyeron con el

proceso de esta investigación. A Gelik, Nati, Migue, Anita Velásquez y J.

Chacolier, que sin la fortaleza de ustedes no hubiera podido seguir adelante en

estos meses.

Familia…uno de mis dos motores para ser mejor, Janita, Danny, Virus, Angie, a mi

dulce mamá que le debo mi carrera y mi vida, a mi papito querido Q.E.P.D. que

hoy más que nunca le agradezco haber nacido y a quién siempre tomaré como

ejemplo para algún día llegar a tener algo de su sabio conocimiento…gracias por

tu ayuda angelical. A mi otro motor, Fede, quien calmó la neura durante estos seis

meses de realización del trabajo, y a quien le debo gratitud por su paciencia y sus

enseñanzas.

A mi tío Jorge quien con su ejemplo de vida me motivó a hacer algo por las

personas con discapacidad visual, a mi amigo profesor William Zambrano, por su

asesoría tan acertada, y sus útiles consejos durante toda la carrera; y por último,

aquel gran amigo que me deja este trabajo, mi compañero de tesis Carlos

Vásquez.

Muchísimas Gracias…

8

Carlos Andrés Vásques Isaacs

Dentro de estos últimos años, mi vida ha tenido diferentes giros, giros que se han

encargado de mostrarme que el camino de la vida no es tan fácil, que nuestros

padres hacen lo posible para que esta realidad no llegue tan inesperadamente y

que por más que nos esforcemos, hay cosas inevitables.

Hay muchas personas a las que debo agradecer, pero hay dos que en especial

han hecho de mí la persona que soy: a mi mamá, QEPD, y a mi padre Roy Gandy,

quien jamás me dejó solo a pesar de momentos críticos y situaciones de cambio.

Por otro lado debo dar gracias a:

Mi primo, Hernán García que más que un primo es un hermano, a mi tío Ernesto, a

su esposa e hijos, quienes sin importar la distancia me han bridando su fortaleza y

apoyo. A mis amigos: Juan D., Diego, Mono, Jorge, Caro, Mace, Saúl, quienes se

han convertido en mi familia. A Paula León que a pesar del poco tiempo, ha sido

un apoyo, un soporte y una amiga.

Quiero darle las gracias a mi asesor de Tesis, William Zambrano, quien nos

mantuvo siempre en la línea correcta, guiándonos a hacer lo correcto y a la

Pontificia Universidad Javeriana. Por último, y no menos importante, a mi

compañera de tesis, Tatiana Onzaga, que a pesar de los inconvenientes pudimos

sacar adelante esta investigación.

Gracias a todos.

9

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………… …….. 16

1. CUERPO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………… 20

1.1. Planteamiento del problema……………………………………………. 20

1.2. Objetivos de la investigación………………………………………….. 21

1.2.1. Objetivo General……………………………………………….. 21

1.2.2. Objetivos Específicos…………………………………………. 21

1.3. Justificación………………………………………………………………. 22

1.4. Diseño Metodológico……………………………………………… ……...24

1.5. Alcance...................................................................................... …….. 25

2. ESTADO DEL ARTE……………………………………………………………… 26

2.1. Registros sonoros………………………………………………………. 26

2.2. Equipos y tecnología de audio existentes en Colombia………….. 26

2.3. Productos Sonoros y Estudios realizados en América……………. 27

2.4. Productos Sonoros y Estudios europeos…………………………… 28

2.5. Productos Sonoros Varios…………………………………………….. 31

2.6. Conclusiones Estado del Arte………………………………………… 32

10

3. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………… 34

3.1. La Discapacidad………………………………………………………… 34

3.1.1. Problemas visuales mínimos, parciales y totales………… 34

3.1.2. Psicología de la discapacidad………………………………. 35

3.2. Producción Sonora……………………………………………………. 36

3.2.1. El oído………………………………………………………….. 37

3.2.2. El sonido……………………………………………………….. 37

3.2.3. Lenguaje Sonoro………………………………………………. 38

3.2.4. La Palabra………………………………………………………. 38

3.2.5. Los Efectos……………………………………………………..39

3.2.6. La música………………………………………………………..40

3.2.7. El silencio……………………………………………………….. 36

3.3. La Radio y su lenguaje Sonoro………………………………… 41

4. DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………….. 43

4.1. Muestra del Estudio……………………………………………………… 43

4.2. Metodología……………………………………………………………….43

4.3. Instrumentos.………………………………………………………………46

4.4. Resultados y análisis…………………………………………………….. 50

4.4.1. Producción Sonora……………………………………………. 50

11

4.4.1.1. Lenguaje Sonoro……………………………………… 50

4.4.1.2. Equipos……………………………………………….. 51

4.4.1.3. La Radio………………………………………………. 52

4.4.2. Contenido……………………………………………………….. 53

4.4.2.1. Literatura Especializada…………………………….. 53

4.4.2.2. Narrativa Personalizada……………………………… 54

4.5. Conclusiones…………………………………………………………….. 54

5. PROPUESTA……………………………………………………………………….. 56

5.1. ¿Cómo nace la idea?................................................................. 56

5.2. Literatura escogida………………………………………………………. 57

5.3. Metodología de la Propuesta…………………………………………… 57

5.4. Sinopsis del Libro……………………………………………………….. 58

5.5. Perfil de Personajes Principales……………………………………….. 58

5.6. Escaleta……………………………………………………………………. 59

5.7. Guión………………………………………………………………………. 64

5.8. Presentación en Formato Físico………………………………………. 76

12

6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..78

6.1. Conclusiones de los objetivos generales y específicos, cuerpo de la

investigación………………………………………………………………….. 78

6.2. Conclusiones Estado del Arte………………………………………... 79

6.3. Conclusiones Marco Teórico…………………………………………… 79

6.4. Conclusiones del Diagnóstico…………………………………………. 80

6.5. Conclusiones de la Propuesta…………………………………………. 81

6.6. Conclusiones Generales………………………………………………… 81

6.7. Aportes para la Comunicación Social………………………………… 82

7. RECOMENDACIONES……………………………………………………………. 84

8. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….. 85

9. INFOGRAFÍA……………………………………………………………………….. 86

10. ANEXOS

13

LISTA DE CUADROS

Cuadro1: Diversidad de connotaciones en el sentido ambiente………….. 34

Cuadro2: Diseño de Encuesta………………………………………………….. 43

14

LISTA DE FIGURAS

Figura1: Uso del lenguaje sonoro en productos audibles………………… 50

Figura2: Equipos y tecnología aplicada……………………………………… 51

Figura3: La radio y la calidad de la misma, en Colombia………………….. 52

Figura4: Literatura especializada……………………………………………….. 53

Figura5: Narrativa personalizada e individualizada………………………….. 54

Figura6: Ilustración de la carátula del CD…………………………………….. 77

15

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A Encuestas a personas ciegas sobre Productos Sonoros y contenido

de estos para personas con discapacidad visual

ANEXO B CD de audio N1

Entrevista Hernán Peláez

Entrevista Gustavo Gómez

Entrevista Manolo Belón

Entrevista Gabriel de las Casas

Entrevista Erika Fontalbo

Entrevista Leonardo Pacheco

ANEXO C CD de audio N2

Película The Matrix, Once

Dramatizado Libro “Crimen y Castigo” / Mario Vargas Llosa

16

INTRODUCCIÓN

Y es que para la radio… todos somos ciegos…

Manolo Belón

En la actualidad, pleno siglo XXI, se afirma que en el mundo existen

aproximadamente 161 millones de personas entre la ceguera o la baja visión1, si

bien ellos carecen del sentido de la vista, se debería bajar un poco la guardia y

dejar de elogiar lo que se tiene; hace falta una configuración y un reconocimiento

del mundo de una manera distinta, tal y como ellos lo hacen.

El robo o la carencia de una parte física hacen a los seres humanos más

recursivos y con la aptitud de explorar la habilidad humana desde lo más profundo

del ser. Es allí donde se retoma conciencia de la capacidad de llevar el cuerpo al

límite para poder sobrevivir. Las personas con discapacidad visual son un ejemplo

del fortalecimiento en los cuatro sentidos con que permanecen, ellos desarrollan

cualidades sorprendentes, que bien podrían envidiarse por el magnífico uso que

se les da.

Es agradable ver como los niños con limitación visual usan su tacto de una

manera tan delicada, reconociendo texturas que para el resto de la gente pasan

desapercibidas, o como los adultos perfeccionan su oído a tal punto de usarlo para

poder adaptarse a una sociedad tan ágil y feroz.

Esta investigación se dirige hacia ellos, a la población exigente y superdotada en

la escucha. A aquellos adultos que exploran el sonido desde el primer minuto de la

mañana, hasta el último antes de empezar a soñar.

1 “Once Internacional” (2010) (En línea), disponible en: http://www.once.es/new/Onceinternacional ,

recuperado: 19 de Mayo de 2010

17

En Colombia, existen distintas instituciones que prestan servicios especiales para

personas con discapacidad visual, entre todos ellos se destacan dos a nivel

nacional, el INCI (Instituto Nacional para Ciegos), y el CRAC (Centro de

Rehabilitación para Adultos Ciegos). Ellos son los encargados de orientar a la

población ciega, por medio de herramientas para la adaptación de la vida

cotidiana.

Dentro de los servicios que ofrecen estas entidades se promueve el uso de

material audible como forma de entretenimiento; entre estos productos es furor

encontrar el Libro Hablado que son narraciones profesionales de literatura

nacional y mundial. Uno de los formatos usados es el Daisy, el cual permite la

lectura sonora de libros a través de capítulos, párrafos, líneas, etc.

En Colombia, de cada 100 colombianos con limitaciones, el 43,2 tiene limitaciones

para ver2, y sin embargo, los medios de comunicación se han preocupado por

crear nuevos audios para llegarle a la gente en general, pero no se han

preocupado por innovar formatos que permitan un mayor provecho de la

información para toda la población, incluyendo a personas con discapacidad

visual.

Entre los años 50’ y 60’, hubo el mayor instante de gloria en Colombia para el

formato de los dramatizados. Tanto en la televisión como en la radio se acogieron

estas historias como parte de la cotidianidad de las familias de la época. Con el

paso de los años, las nuevas tecnologías informáticas barrieron el mercado

llevando al dramatizado, la literatura y la radio a un nivel de sintonía más bajo.

El objetivo de este trabajo es retomar estos tres aspectos: el dramatizado, la

literatura y la radio, y convertirlo en un producto sonoro que permita ser usado

especialmente por personas con discapacidad visual. Por medio de un lenguaje

2 DANE (2005) “Censo General 2005 Discapacidad Personas con limitaciones permanentes”,

disponible en: http://www.dane.gov.co/censo/files/discapacidad/preva_indices.pdf ,recuperado 13 de Mayo de 2010.

18

compuesto por efectos sonoros, música, silencio y voz, se hará una adaptación del

libro “Quién se ha llevado mi queso” del escritor americano Spencer Johnson, a un

dramatizado. Para esto se apelará a la necesidad de innovar, y poner a

disposición una nueva opción que pueda ser ofrecida para el entretenimiento de

las personas ciegas.

El trabajo se divide en tres secciones: Preproducción, Producción, y

Postproducción.

En el periodo comprendido para la Preproducción, se hizo el estado del arte en

dónde se analizaron distintos registros sonoros existentes en Colombia y algunos

productos elaborados en el exterior, para que sirvieran como referencia para crear

uno innovador. Adicionalmente, se recopiló información sobre la discapacidad

visual, con el fin de entender la limitación a profundidad; también se compiló

información sobre el tema de la producción sonora, analizando los elementos que

en ella convergen.

Se realizaron entrevistas a diferentes profesionales, lo que permitió consolidar un

panorama del producto a crear, visto en un futuro como dramatizado para radio.

Se realizó un diagnóstico de la discapacidad visual que facilitó generar la

propuesta final.

Para la fase de Producción se escogió el libro para adaptarlo a dramatizado, se

hicieron perfiles de los personajes del cuento, posteriormente, se elaboró el guión

final para llevarlo a la tercera fase.

En el tercer segmento se llevó a cabo la Postproducción, se realizó la grabación y

masterización del guión, para tener el producto terminado.

Durante el proceso se presentaron algunas dificultades. Se pensó en hacer los

dramatizados con la técnica de Holofonía para la cual se requería la participación

del creador de la misma el cual vive en Argentina, sin embargo, durante los meses

en que se empezó la etapa de Preproducción e investigación, no se pudo contar

19

con su ayuda ya que él se trasladaba a Rusia; por esta razón optamos por

continuar con nuestros productos, aplicando los conocimientos adquiridos en la

carrera para producción de sonido en Estéreo. Adicionalmente se pensó en hacer

varios pilotos, pero por el corto tiempo de realización, se optó por escoger el más

necesario para nuestro nicho de acción.

20

CAPÍTULO 1

CUERPO DE LA INVESTIGACIÓN

A través del texto se busca mostrar el panorama de la población con discapacidad

visual en cuanto a la utilización de medios sonoros como forma de

entretenimiento. Por medio de la investigación se hará una comparación entre los

distintos registros sonoros a los cuales las personas ciegas tienen acceso en

Colombia, para que de esta manera se realice un producto sonoro creativo,

innovador, que forme parte de la fonoteca de instituciones como el INCI o el

CRAC, entidades que distribuyen los audios a nivel nacional.

1.1. Planteamiento del Problema

Las organizaciones especializadas en el tema de la discapacidad visual abren un

espacio de entretenimiento para las personas ciegas a través de productos

sonoros. La gente discapacitada adquiere este material, y se conforma con lo que

allí sugieren.

La investigación se inclina a renovar los materiales sonoros; con el fin de

progresar en el tema de la discapacidad visual en Colombia, de ofrecer una

propuesta que les permita a las personas ciegas encontrar alternativas a la hora

entretenerse. La estrategia para mejorar este problema no es única en el mundo;

según José Luis Pumacahua, director ejecutivo del Instituto Boliviano de la

Ceguera, los nuevos programas de reproducción y grabación de libro hablado

digital, uno de los productos de entretenimiento, son los adelantos tecnológicos

que beneficiarían a más personas con limitación visual3.

3 Instituto Boliviano de la Ceguera (2003) “Accesibilidad a la comunicación para personas ciegas”,

disponible en http://eprints.rclis.org/archive/00001105/01/lapaz26.pdf , recuperado: 7 de Mayo de

21

La Radio podría funcionar como medio de comunicación que difunda productos

sonoros de entretenimiento para personas ciegas, que puedan a su vez ser

escuchadas por personas videntes, sin embargo como señala Hernán Peláez “si

usted me dice cuanta es la población invidente que nos va a oír, puede que le

diseñamos un programa, pero si no, nos toca pensar en la mayoría, que es

vidente”. Reafirma el hecho que la radio colombiana no se ha involucrado en la

realización de formatos radiales para los discapacitados, lo que firma un

precedente en la necesidad de crear un producto sonoro que sea útil para todos,

pero en especial para invidentes.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Crear un dramatizado sonoro de entretenimiento, basado en los conceptos de la

Comunicación Social Radial a partir de la adaptación de un libro escrito, con el fin

de mejorar la oferta de productos audibles para discapacitados visuales.

1.2.2. Objetivos Específicos

1. Articular un marco teórico que referencie los conceptos necesarios para

la creación de un producto sonoro, que argumente el tema de los

discapacitados visuales, con el fin de poner en conjunto las

herramientas para la creación de un audio dramatizado para personas

ciegas.

2. Consultar archivos que permitan la realización de un estado del arte de

Productos Audibles de entretenimiento, en donde se conozca qué

2010

22

audios se han creado para personas con limitación visual, y qué

estudios se han hecho para el mejoramiento de los mismos; con el

objetivo de crear un audio que sea una adaptación sonora dramatizada

de literatura escrita.

3. Generar un diagnóstico que permita determinar las necesidades de los

discapacitados visuales con respecto a la oferta de productos sonoros

de entretenimiento.

4. Utilizar la Comunicación Social Sonora como lazo de unión entre el

oyente invidente y la literatura escrita.

5. Incluir dentro de los productos sonoros del INCI un piloto de

dramatizado sonoro que sea una adaptación a audio de un libro, con el

propósito de incentivar la creación de los mismos para satisfacer la

oferta para limitados visuales.

6. Presentar el piloto a realizar a estaciones radiales, con el fin de motivar

la participación de los invidentes en este medio de comunicación.

1.3. Justificaciones

Factor Social:

El producto se enfocará en la población invidente, en la necesidad puntual de

tener recursos para el enriquecimiento personal; por este motivo este producto

ayudará a que estas personas tengan una mejor calidad de vida, así como

también contribuirá a que las familias de estas personas cuenten con variedad a la

hora de entregar mecanismos de motivación a sus parientes.

23

Campo Profesional:

Al indagar sobre los formatos radiales, no se encontró un producto desarrollado

especialmente para personas invidentes. Por tal motivo, se necesita realizar

audios específicamente para personas ciegas, ricos en descripciones que aludan

a recrear imágenes en la mente de nuestro oyente.

De manera indirecta, nuevas oportunidades de trabajo surgirán para docentes y

productores radiales y sonoros, que estén interesados en seguir promulgando esta

labor.

Comunicación:

En una de las visitas al INCI, las personas con ceguera poseían ciertos materiales

sonoros; analizando el implemento de este producto sonoro, será satisfactorio

para las personas con discapacidad visual incluyendo aquellas que tengan acceso

a emisoras comunitarias, en pueblos, ciudades, etc.

En la visita al CRAC se escucharon productos para invidentes; ninguno salido de

lo ya visto y/o conocido.4 A esta institución asiste una gran población de personas

ciegas, por esto se considera necesario incluir el producto en su colección de

material audible.

En las tesis de la PUJ, en cuanto a Producción Radiofónica, se investigó y no se

encuentra ninguna con tema parecido; lo único relacionado se aplica a la Facultad

de Ingeniería y es para softwares que no se relacionan con el proyecto a realizar.

Existe un consorcio internacional aliado con el INCI, llamado Daisy5. Este puede

ser visto como complemento para el proyecto, ya que trabaja el cambio de los

4 “Centro de rehabilitación para adultos ciegos, “CRAC””,(2009) (en línea), disponible en:

http://www.cracolombia.org/, recuperado: 7 de Mayo de 2010 5 “Daisy” (2007) (en línea), disponible en: http://www.inci.gov.co/daisy.shtml, recuperado: 12 de

Mayo de 2010

24

estándares del “Libro Leído”. Según lo investigado de Daisy, las producciones son

lectura (voz de locutor) con audio.

Pensando y comparando el proyecto a realizar, esta institución se encarga de

digitalizar los productos sonoros, sin embargo, no se concentran en renovar el

texto que se escucha (libro hablado). Lo propuesto es reformar ese estándar, en

tanto que utiliza las herramientas del lenguaje radiofónico (Dramatizado) y no en

un lenguaje literario (libro hablado).

1.4. Diseño Metodológico

Para la metodología de la investigación se planean 5 segmentos.

Se realiza las consultas de material accesible, con el objetivo de plantear distintos

interrogantes y de hacer anotaciones relevantes para la investigación.

Los temas que tengan puntos en común y que requieran de consultas externas, se

realizarán al mismo tiempo.

Se hará una observación después de las consultas de material a diferentes

instituciones, con el fin de complementar los conceptos previamente investigados.

Se realizarán entrevistas con expertos, con el fin de resolver los interrogantes

pertinentes y de diagnosticar necesidades.

Y por último, se realizará consultas y encuestas a personas con discapacidad

visual, con el fin de revelar a través de un diagnóstico, las necesidades y el estado

del arte actual.

25

1.5. Alcance

Se realiza el producto de forma sencilla, teniendo la flexibilidad de adaptarse a

distintos formatos de audio. En cuanto al producto resultado de esta investigación,

llegará a manos del INCI, máximo ente colombiano que reúne personas con

discapacidad visual.

Por la experiencia que tiene el INCI en sus años de apoyo a este tipo de

población, se estima que hará un buen uso del resultado de este proyecto; así

mismo, ya que trabaja el cambio de los estándares que venía trabajando el “Libro

Leído sea difundido gratuitamente en todo tipo instituciones que promueven la

educación y el desarrollo de personas con discapacidad visual, como una

alternativa de entretenimiento para las familias que tienen integrantes con esta

limitación.

Se estima y se espera a que la difusión sea a nivel local, específicamente para

personas invidentes en primera instancia; en la medida en que el producto sea

más cercano a su público objetivo se podría considerar a futuro como un producto

que rote a nivel nacional. Además, se tiene en cuenta para más adelante la opción

de poder llegar hasta emisoras comerciales, locales, comunitarias, para

transmitirlo a la población en general.

Concluyendo los alcances, para que el producto sonoro que hace parte de esta

tesis sea validado, este requerirá ser apoyado por una segunda tesis.

26

CAPÍTULO 2

ESTADO DEL ARTE

2.1. Registros Sonoros

Se focalizó la investigación sobre registros de audio usados para el

entretenimiento de las personas con discapacidad visual, ya sea en instituciones

donde presten los audios o a nivel familiar en tanto que el invidente los tenga en

su casa, con el fin de encontrar fortalezas y debilidades en los productos sonoros

ya creados, que a su vez servirán para propiciar un nuevo audio dramatizado

nacional.

No obstante, trabajando el tema de inclusión social, también mencionaremos

aquellos productos sonoros usados por personas videntes y no invidentes.

Se realizó una búsqueda en distintas páginas de internet de instituciones para

discapacitados visuales a nivel mundial, teniendo como prioridad aquellas que

fueran los entes principales a nivel nacional, que tuvieran dentro de sus servicios

la creación de productos sonoros para invidentes.

2.2. Equipos y tecnología de audio existentes en Colombia

En la actualidad existen distintos aparatos que se han creado gracias a la

revolución tecnológica6. Esta disponibilidad de tecnología al fácil alcance de la

gente, ha permitido que personas como los discapacitados visuales tengan la

posibilidad de acceder a equipos que contribuyan a mejorar su calidad de vida.

6 Féliz María Bravo (2005) “Seminario Gestión de Ciencia y Tecnología”, disponible en:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:3_0fOv-

UGRgJ:www.docentes.unal.edu.co/fmbravov/docs/SEM_CIENCIAyTEC/REVOLUCION%2520TECNOLO

GICA.doc+revoluci%C3%B3n+tecnol%C3%B3gica&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co, recuperado: 12 de Mayo

de 2010

27

Estos equipos son de un costo elevado lo que dificulta su compra, sin embargo en

Colombia el INCI, el CRAC, y la Fundación Ver, son instituciones que han

facilitado el acceso de los invidentes a estas herramientas.

El INCI promueve la adquisición de los productos en sitios públicos a los que

asiste una gran población discapacitada. Bibliotecas estatales, algunos museos,

instituciones educativas especializadas en discapacidad visual, etc., que cuentan

con programas para el servicio de esta comunidad, entre los que se encuentran

software con síntesis de voz, libros hablados digitales, programas de tipo

multimedia7. Adicionalmente existen aparatos como el All Reader la máquina

inteligente de lectura para ciegos, el Daisy Player o Victor Reader lector de libros

en CDs, el Jaws software lector de pantalla, y el Magic Software de Macrotipo8,

que pueden ser encontrados en las instituciones anteriormente mencionadas.

Además, se puede adquirir en el mercado toda clase de reproductores de música

mp3, mp4, Ipod, equipos de sonido, etc., que son productos de fácil acceso para

toda la población, sea o no sea discapacitado visual.

2.3. Productos Sonoros y Estudios realizados en América

Tanto en Europa como en América se han realizado pocos estudios que presenten

investigaciones sobre el tema de la producción sonora para personas con

discapacidad visual.

Dentro del marco de la investigación se encontró tan solo una investigación en

Latinoamérica hecha en Chile por la Corporación para Ciegos basada en la

experiencia de la creación de libros audibles en Estados Unidos, España, y

7 “¿Cómo acceden a la información las personas con limitación visual?” (2007) (en línea), disponible en

http://www.inci.gov.co/respuestas_tecnoligias.shtml?x=290, recuperado: 7 de mayo de 2010. 8 “Tecnología para que la persona ciega pueda ver” (2006) (en línea), disponible en

http://www.fundacionver.org/m3_productos.html , recuperado: 7 de Mayo de 2010

28

Buenos Aires, en donde se encontró que el Sistema Braille usado por las personas

no videntes es un método no aprendido por la población en general, y en el uso

para la lectura de los libros en braille, estos presentan dificultades técnicas por su

poca durabilidad, su elevado precio, y su incómodo tamaño.

A partir de esto comenzó la creación de la Corporación para Ciegos, una

organización sin ánimo de lucro que se dedica al préstamo y a la creación de

libros hablados en formato Cassette9.

En cuanto a la creación de productos sonoros en Latinoamérica, se encuentra

material audible en instituciones que son representativas de cada país, en materia

del tema de discapacidad visual. En México está la CEIAC (Centro de Estudios

para Invidentes10) creada en el año 1995, ubicado en la ciudad de Chihuahua en

donde asisten más de 600 personas ciegas al año a recibir servicios del mismo.

En esta institución se prestan herramientas tiflológicas dentro de las cuales solo se

consiguen audiolibros como productos sonoros de entretenimiento.

En Argentina está la FAICA (Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y

Amblíopes)11 es una institución compuesta por distintas organizaciones del

territorio argentina que manejan el tema de la discapacidad visual como eje

institucional.

A través de esta entidad se organizan actividades para las personas ciegas. Es

similar al desempeño que tiene el INCI en Colombia, en tanto que prestan

servicios de auxilio para bibliotecas, por medio del servicio de aparatos

reproductores de audio, softwares, monitores especiales, etc.

9 “Corporación para ciegos”(2009) (en línea) disponible en: http://www.ciegos.cl/recuperado en:

Junio 5 de 2010 10

CEIAC (2008) (en línea) disponible en: http://www.ceiac.org/ recuperado en: 5 de Junio de 2010 11

“Página principal FAICA” (2009) ( en línea) disponible en: http://www.faica.org.ar/Default.htm , recuperado: 22 de Mayo de 2010

29

La FAICA, tiene un convenio estrecho con herramientas tiflológicas, dentro de las

cuales se encuentran audios de libros hablados. Ellos tienen una página principal

llamada “tiflolibros” 12 que se presta como web facilitadora de libros en audio para

personas ciegas de habla hispana.

Analizando esta página, tiene un catálogo de libros extenso, citado en las cifras

que sugiere en la página principal; sin embargo, tiene como debilidad el hecho de

que solo presta el servicio para limitados visuales, y se requiere de una copia

escaneada, o un certificado en el que conste la discapacidad.

Si bien es un buen recurso para ellos, al trabajar el tema de la inclusión social

ellos mismos se autoexcluyen con la sociedad. Se podría tomar como sugerencia

que ésta plataforma estuviera abierta para todo el público, como medio para crear

interacción entre la población vidente y no vidente.

2.4. Productos Sonoros y Estudios Europeos

Otro de los estudios realizados en cuanto a investigaciones para la creación de

Material Audible para personas ciegas, quizás el más importante en la última

década, fue llamado Standard Daisy y es realizado en Suecia en 1994. Este

comienza como una grabación digital que permite la fácil navegación dentro de

una historia audible estructurada. Estos permiten que los libros producidos sean

consultados, marcados, retomados, releídos como si se tratara de un libro en tinta

convencional13.

Estos audios son grabados con las mismas características de contenido que el

Libro hablado. Son grabaciones de audio de locutores expertos, de lecturas claras,

pausadas y con buena entonación.

12

“Tiflolibros” (2010) (en línea) disponible en : http://www.tiflolibros.com.ar/ , recuperado: 22 de Mayo de 2010 13

“Daisy” (2007) (en línea), disponible en: http://www.inci.gov.co/daisy.shtml , recuperado: 13 de Mayo de 2010

30

La característica principal de estos productos y la diferencia principal con los

Libros Hablados, es su estructuración. Mediante un software instalado en un

computador, o por medio de reproductores capaces de reconocer Productos

formato Daisy. Estos audios tienen la ventaja de ser navegables en sitios

específicos como páginas, capítulos y subcapítulos14.

Este formato se dirigió en un principio a cuatro países: EEUU, Inglaterra, Suecia y

Japón, no obstante tuvo éxito entre la población invidente de otras partes del

mundo, quienes accedían a los productos a través de las nuevas tecnologías

como el internet. A medida que el éxito fue incrementando, se inauguró el

consorcio Daisy en 1998, en donde se unieron otros países del mundo a través de

sus instituciones nacionales para personas ciegas. Actualmente son 18 países del

mundo los que se dedican a la creación de nuevos productos en este formato.

En Colombia el INCI forma parte del consorcio Daisy desde 1998, a partir del 2001

se inició la producción en este formato brindando un servicio que ha permitido

generar más de 700 títulos a disposición de los colombianos15.

En España se encuentra la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles)16

uno de los pioneros en cuanto al tratamiento de las personas con discapacidad

visual; ellos trabajan desde la creación de productos sonoros especialmente para

limitados visuales, pasando por investigaciones para trabajar el tema de la

inclusión social, hasta el compromiso extendido a través de fundaciones en

diversos países de América Latina.

Creada desde 1938 esta entidad se ha comprometido en el desarrollo de

herramientas que permitan a las personas con discapacidad visual una integración

en medios laborales, personales y académicos.

14

“Daisy” (2006) (En línea) , disponible en: http://www.inci.gov.co/respuestas_tecnoligias.shtml?x=290 , recuperado: 13 de Mayo de 2010 15

Idem. 16

“Once página de inicio” (2010) (En línea), disponible en: http://www.once.es/new/, recuperado: 22 de

Mayo de 2010

31

Dentro de sus temáticas de acción se encuentra el acompañamiento para

actividades que en Colombia no se fomentan por la creencia de una

extralimitación de la discapacidad visual; en la ONCE promueven tópicos como los

coros, la danza, el deporte, la enseñanza docente, entre otros.

Para la difusión de los distintos productos que realiza la organización, se buscaron

alianzas con otras fundaciones que se comprometen con la causa, entre ellas el

consorcio Daisy, la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de

Bibliotecarios y Bibliotecas), la EBU (Unión Europea de Ciegos), el proyecto

EUAIN, y el CEN (Comité Europeo de Normalización), por medio de los cuales se

realizan actividades culturales internacionales, que permiten conversatorios para

mejorar diferentes aspectos a nivel global.

En cuanto a la producción de audios, la ONCE trabaja los mismos productos que

se manejan en Colombia, con diferencias marcadas: versiones de libro hablado

con acento y vocablo castellano, libros adaptados para formato Daisy, poseen un

diferencial, son las adaptaciones de películas comerciales a audios diseñados

para personas ciegas.

Los mencionados en última instancia son audios muy detallados y descriptivos en

cuando a la narración. Un ejemplo de ello es la adaptación de la película “The

Matrix” de los hermanos Wachowski (Ver ANEXO C, audio “ The Matrix”).

2.5. Productos Sonoros Varios

Los Softwares creados para mejorar el acceso de las personas invidentes hacia

Internet, han permitido la globalización de productos sonoros fáciles de descargar,

gratuitos o de bajo costo, que contribuyen a la oferta de productos sonoros. En la

navegación de internet se encuentran en los buscadores como Google, Yahoo, o

Altavista, las páginas principales de las instituciones nacionales para ciegos de

32

diferentes países del mundo, las cuales brindan la posibilidad de descarga;

adicionalmente hay individuos o empresas que ponen a disposición estos audios.

Como ejemplo en el portal web http://www.tolontolon.es/foro/ebooks/20301-mi-

novela-favorita-46-audiolibros-[espasol][dramatizado][mp3][mu].html (consultado el

5 de Junio de 2010) un sitio de descargas, hay algunos dramatizados de grandes

libros de la literatura universal comentados por el escritor peruano Mario Vargas

Llosa. Estos dramatizados tienen una duración de 54 minutos cada uno, se

transmiten original y semanalmente por la página de RPP noticias, uno de los

principales medios de comunicación del Perú.

Cabe señalar que aunque este trata de presentar una propuesta de literatura

dramatizada en audio, el narrador y el comentarista de la obra opacan el mismo

texto, haciéndolo monótono al poco tiempo de escucharlo (Ver Anexo C. Crimen y

Castigo). Teniendo la experiencia de escuchar varios de estos programas, se

percibe no un dramatizado como tal, sino una combinación entre libro hablado y

pequeñas representaciones sonoras.

2.6. Conclusiones Estado del Arte

Al consultar la oferta preexistente de audios para discapacitados visuales se

observó que el manejo del tema es reciente. La creación de los libros hablados

data de los años 70 y a pesar de que han transcurrido 4 décadas desde su

nacimiento, el avance en la creación de estos productos ha sido lento.

No se encuentran estudios que estén soportados en la Comunicación Social

Sonora desde sus conceptos de producción. Los estudios encontrados para

invidentes son en su mayoría para la creación de Softwares o Equipos que

contribuyan al desplazamiento físico de estas personas, como mejoramiento de

bastones para invidentes, semáforos parlantes, etc., que no contribuyen al tema a

tratar. No obstante, el estudio y la creación del modelo estructural del formato

33

Daisy, es un avance para la globalización de libros al alcance de la persona

invidente.

El libro hablado y el formato Daisy tienen como ventaja una trayectoria en su

difusión, lo que contribuye a que se ubiquen fácilmente los audios a través de

internet; existen miles de libros a nivel mundial transformados en audio para

personas invidentes.

El contenido de los productos varía entre la literatura universal, ficción, comedia;

con el mismo tratamiento a nivel de producción, una lectura en voz de forma literal

de un texto específico.

Estos dos archivos tienen como debilidad el acceso. A pesar de que se encuentra

una amplia gama de productos, algunos requieren claves, códigos, o es necesario

pagar por ellos para poder escucharlos.

El tratamiento del lenguaje sonoro en los productos es monótono por la misma

estética que manejan de solo lectura de texto, lo que trae como consecuencia la

dispersión al momento de leer u obstaculiza el propósito principal: entretener

Al indagar en las instituciones principales de los diferentes países del mundo se

concluye que en su mayoría promueven la creación de libro hablado y de libros

audibles en formato Daisy, más no han usado el género dramatizado como

herramienta para sus productos sonoros.

34

CAPÍTULO 3

MARCO TEÓRICO

3.1. La Discapacidad

Según el diccionario de la Real Academia Española, una persona discapacitada es

aquella que no puede realizar ciertas actividades debido a una alteración de sus

funciones intelectuales o físicas17. Dentro del gran concepto de discapacidad, se

encuentra la sensorial en donde se atribuye la disminución o la pérdida de uno o

de varios de los sentidos18.

3.1.1. Problemas Visuales Mínimos, Parciales y Totales

Definición de Discapacidad visual

Es aquella en la cual se presenta una carencia total, un deterioro o una

disminución parcial de la visión. La mayoría de las personas tienen en su concepto

que la discapacidad visual es aquella en la que el discapacitado es completamente

ciego; sin embargo, es de aclarar que este tipo de discapacidad sensorial tiene

diversas categorías que clasifican los tipos de enfermedades que producen

discapacidad visual.

Como señala el optómetra Leonardo Pacheco, “Hay defectos refractivos y

discapacidades visuales, los defectos refractivos son hipermetropía, miopía y

astigmatismo, y en pacientes mayores de 40 años la presbicia (…), una

discapacidad visual viene relacionada a factores prenatales, perinatales, y de tipo

17

“Discapacitado” (2005) (en línea) disponible en: Real Academia Española. http://buscon.rae.es/dpdI/, recuperado: el 11 de Noviembre de 2008. 18

“La discapacidad” (2005) (en línea), disponible en http://www.ladiscapacidad.com/discapacidad/discapacidadsensorial/index.html, recuperado: 19 de Noviembre de 2008.

35

hereditario, estos pueden ser glaucomas congénitos, una visión subnormal, que ya

son personas que tienen que usar telescopios para ver”.

Pueden existir individuos con visión subnormal o con ceguera total; los médicos

oftalmólogos u optómetras, pueden determinar el grado de discapacidad de una

persona, a través de rangos de normalidad identificados en tres pruebas: la

agudeza visual, la eficacia visual y el campo visual.

3.1.2. Psicología de la Discapacidad

“Si yo no podía ser como las otras personas, por lo menos sería yo mismo, de la

mejor manera posible." Christy Brown.

Los problemas de la discapacidad visual no se limitan a un ámbito físico, también

repercuten en lo social, lo profesional, lo académico, lo cognitivo y lo emocional.

Teniendo en cuenta la observación a personas ciegas del INCI y del CRAC, y a

personas ciegas en lugares públicos, se analiza la situación, se ve en ellos la

necesidad y el deseo de ser tratados con igualdad por la sociedad.

A pesar que la discapacidad dificulta el desarrollo de ámbitos que son esenciales

para la supervivencia, los discapacitados poseen otras capacidades sensoriales

que les ayudan a desempeñar roles dentro de la sociedad. El hecho de no poseer

el sentido de la vista, les favorece en mejorar sus habilidades en el resto de sus

sentidos, en especial el tacto y el oído.

La discapacidad no es una característica propia del sujeto, sino el resultado de su

individualidad en relación con las exigencias que el medio le plantea. El tipo y

grado de discapacidad que la persona padece, le impide valerse por sus propios

medios de manera autónoma, viéndose obligada a buscar otras alternativas para

36

satisfacer sus necesidades esenciales19. El discapacitado no deja de tener

aspiraciones.

Cada persona maneja su discapacidad de una forma diferente, las condiciones en

que se dio la discapacidad, el contexto en el que están, el tipo de discapacidad;

son factores que rodean a la persona, es por esto que al entablar una relación con

un discapacitado visual, se debe tratar al máximo lograr el reconocimiento de éste

como un ser humano, un ser igual, y no como un tipo de persona menos valiosa o

menos importante.

3.2. Producción Sonora

La discapacidad visual genera el desarrollo de otro sentido humano básico, el

Oído; dentro de esta nueva necesidad, los productos sonoros se han convertido

en una necesidad, por ende, la producción de los mismos ha originado diferentes

instancias para perfeccionar lo que llamaremos el Lenguaje Sonoro. Lo anterior lo

reitera Erika Fontalvo, periodista de la cadena Caracol Radio, Colombia: “ellos

desarrollan su sentido del oído, tienen una gran agudeza auditiva que les permite

recrear en su mente todo lo que están escuchando”.

La producción sonora conlleva diferentes factores que permite recrear el sonido

ambiente tal cual lo oímos habitualmente; sin embargo, en éste hay diferentes

puntos para la re-creación del mismo; se plantea un objetivo claro de ambientar y

recrear lo que ya está consignado en nuestra mente.

19

Ana Lía Trujillo (2005) “Psicología de la discapacidad” , disponible en: http://www.psicologia-

online.com/articulos/2005/psicologia_discapacidad.shtml , recuperado: 19 de Noviembre de 2008

37

3.2.1 El Oído

El oído capta las ondas en transición, nuestro cerebro las interpreta y codifica

comparando cognitivismo adquirido y sostenido dentro del mismo. (Entiéndase

esto último como el significado adquirido y consignado en nuestra memoria).

Los humanos tienen un rango de frecuencia diferente a otras especies, algunos

animales tiene mayor espectro frecuencial que nosotros.

La capacidad auditiva en cuanto a las frecuencias que capta un ser humano va de

los 22Hz a los 22 KHz. El sonido viaja a una velocidad aproximada de 1.200

Km/h.Como el oído tiene un proceso para su correcta funcionalidad, el sonido

también tiene una función específica.

3.2.2. El sonido

El sonido es el fenómeno en el cual se involucra la propagación de ondas audibles

a través de un ambiente en constante movimiento vibratorio (aire, agua, etc).

Como ya había sido mencionado, el sonido humanamente audible es el que se

encuentra en el rango ya dicho. (Revísese punto 2.1)

Al estar nuestro oído expuesto a estas ondas, nuestro sistema auditivo comienza a

trabajar. En un sistema auditivo de una persona con discapacidad visual, el sonido

viaja de manera más clara gracias al desarrollo del ya mencionado. El periodista

Manolo Belón sostiene: “Para mí, los sonidos pesan mucho más que la imagen,

para mí los sonidos son parte de la vida misma, entre otras cosas porque me

parece que el ser humano, oye primero que ve, tiene que oír los latidos del

corazón de la mamá antes de verlo.

38

3.2.3. Lenguaje sonoro

El lenguaje sonoro intenta recrear imágenes adhiriéndose al sentido auditivo. A

este lenguaje no se le puede volver a escuchar ni repetir, por consiguiente, es

necesario ser repetitivos y redundantes en cualquier producción sonora, la

audiencia puede carecer de habilidad en su retentiva.

El lenguaje sonoro tiene la habilidad de llegar a diferentes lugares al mismo

tiempo. Su unisensorialidad actúa de tal manera el oído sea el único sentido capaz

de captarlo y su bidireccionalidad posibilita el dialogo entre el emisor y receptor.

En el momento de percibir o ser receptores del lenguaje sonoro comenzamos a

imaginar, esta nos permite recrear y reproducir las imágenes, que sin estar,

percibimos. Después de esto nuestra memoria comienza a crear una imagen

auditiva la cual es casi idéntica a lo que nuestra experiencia nos ha permitido

catalogar dentro de un sinnúmero de ambientes, sensaciones e incorporarla al

mismo acervo. Esto lo sostiene Gabriel de las Casas “si estamos hablando de

lenguaje sonoro, no estamos mostrando ninguna imagen, sino todo el mundo, todo

el tiempo, estamos creando situaciones de imaginación y llevando mensajes”

El lenguaje sonoro se subdivide en diferentes aspectos que lo conforman: la

palabra, los efectos, la música, el silencio

3.2.4 La Palabra

Hay una gran cantidad de elementos sonoros, pero la palabra es por excelencia el

instrumento habitual de expresión directa del ser humano y el vehículo de

socialización. No hay que olvidar que la palabra sonora conlleva ciertos elementos

tácitos como el sobre entendimiento de quien lo va a oír y la percepción única de

lo que el emisor ha querido transmitir.

39

Continuando, la palabra consta de fonemas y de grupos de fonemas que integran

palabras, las cuales están estipuladas en un código ya establecido socialmente,

dentro de un lenguaje. En este caso el idioma Español.

Por otro lado, en el momento de iniciar la producción es de vital importancia tener

en cuenta que el texto que vaya a ser adaptado debe ser sonorizable; los

ambientes, los personajes y demás, deben tener un sonido único para su fácil

reconocimiento. Esto se logra con un buen uso de la palabra, una apropiada

interpretación, el buen manejo del timbre o tono y la buena intensidad de la voz.

Por último, la claridad de la misma es de primordial para la recreación de los

ambientes y situaciones estipulados; la modulación es un punto elemental y de

suma importancia, esta es la fase expresiva, la cual exige la integración de todos

los elementos vocales analizados. Esta permite incrustar una intencionalidad clara

de lo que se está diciendo.

3.2.5. Los efectos

El efecto como elemento sonoro permite a la audiencia definir el entorno o

contexto tratado en el producto final. Partiendo del punto que los efectos connotan

el significado de un elemento sonoro:

Cuadro No.120 Diversidad de connotaciones en el sonido ambiente

20

Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Taller de

40

De tal manera el efecto sonoro se divide en varias partes y tipos:

Ambientales: este tipo forma parte de un sinnúmero de representaciones sonoras

para expresar varios elementos de la vida cotidiana. En este caso, si se está en

una tormenta, el sonido del mar, las olas chocantes y los gritos, formarían parte de

un conjunto, dando a comprender el entorno ambiental situado en ese momento.

Expresiva: esta función entra a jugar un papel primordial. A raíz de connotaciones

variadas y tergiversadas podemos expresar, dar y emitir diferentes significados a

los sonidos. Por ejemplo: el sonido de un trueno simboliza una tragedia.

Narrativo: en este ítem es claro el uso de diferentes efectos para adornar una

situación y enfatizarla. Por ejemplo: el uso de sonidos como: PUM!, BANG!,

subrayan en la acción pincelando esta con mayor dramatismo y a su vez captando

la atención de la audiencia.

El efecto sonoro permite adornar de piezas un ambiente sonoro, generando mayor

veracidad y legitimidad al mensaje entregado.

3.2.6. La Música

La música es uno de los elementos clave dentro de un producto sonoro, esta tiene

varios manejos y tipos. Estos son:

Función descriptiva: remonta a lugares y periodos históricos.

Función expresiva: localiza los distintos estados emocionales.

Función ambiental: funciona como un fondo.

producción de mensajes TPM, Argentina [en línea], [citado 10-05-2010], Formato html, Disponible en Internet: http://www.perio.unlp.edu.ar/tpm/textos/tpm-lenguaje_sonoro.pdf.

41

Función gramatical: funciona como separador (separa diferentes escenas, corta

momentos o remite a una temática distinta).

3.2.7. El Silencio

A pesar de que el silencio es considerado como un nada del sonido, este también

está cargado de simbolismo. Ahora bien la palabra no tendría significado, sino

pudiera ser expresada en medio de los silencios que la individualizan (silencio /

palabra / silencio / palabra). Según T. Bruneau: El silencio es la lengua de todas

las fuertes pasiones: amor, cólera, sorpresa y miedo.

Erika Fontalvo complementa: “Siempre estamos pendientes de que no haya un

bache; cuando se queda en silencio el periodista, o cuando no hay música,

decimos que es un bache; ¡No!, de pronto es un sonido ambiente”.

3.3 La Radio y su Lenguaje Sonoro

Lo mencionado en este capítulo tiene un resultado evidente en la producción

sonora, en su lenguaje y realización. Sin embargo, de la mano y muy ligado, va la

producción radiofónica, en esta instancia y en la búsqueda de la relación entre la

Radio y los discapacitados visuales, se realizaron entrevistas a profesionales de la

cadena Caracol Radio en Bogotá, Colombia.

Los sonidos que acompañan la Radio son los ya mencionados en los puntos

anteriores. Erika Fontalvo comenta: “Yo creo que en ese sentido nos hace falta

permitir al oyente con discapacidad visual, o sin ella, disfrutar más de los sonidos

que acompañan a la radio, no hay que hacer ninguna multimillonaria inversión,

simplemente dejar espacios suficientes, no solo la producción conocida, sino

también el sonido ambiente, es un recurso que debemos explotar mucho más”.

42

Uno de los puntos debatibles dentro de la Radio es: ¿la Radio es, en su

realización, altamente descriptiva en su contenido?: Gabriel de las Casas

responde: “La radio no es excluyente. Debemos fijarnos más en la ambientación,

contar un poco el espacio donde se desarrolla una nota. El lenguaje radiofónico no

está pensado, pero tampoco está dejando a un lado a las personas que no pueden

ver. El lenguaje radiofónico es universal y se podría dar en cualquier emisora y en

cualquier país.

Adicional a esto, Gustavo Gómez complementa: “Yo creo que lenguaje radiofónico

es uno sólo, yo creo que la radio tiene precisamente ese encanto, esa magia que

cualquiera la puede disfrutar, si una persona discapacitada la disfruta más, pues

que mejor, pero el lenguaje sigue siendo el mismo”.

Esto resume, que la Radio satisface las necesidades de una persona invidente,

pero hay ciertas falencias en la descripción sonora y ambiental. Actualmente la

Radio es el medio por excelencia para las personas con limitación visual.

43

CAPITULO 4

DIAGNOSTICO

En este capítulo veremos la metodología, los resultados, el análisis y las

conclusiones de las cifras obtenidas durante la investigación, de igual manera se

basará en este diagnostico el producto sonoro final y el objetivo que está tesis

pretende.

4.1 Muestra del estudio

Del universo constituido por todos los invidentes de la ciudad de Bogotá, se

seleccionaron aleatoria, homogenizada y diferencialmente, un total de siete

personas, cuatro hombres y tres mujeres. Estos no se conocían entre sí. El

tamaño de la muestra se debe al tipo de estudio seleccionado, los grupos focales

deben contener entre 6 y 12 personas.

Resolvieron un cuestionario hecho por un moderador también invidente. Por otro

lado se contó con la participación de una persona (vidente), quien no hizo parte de

la muestra y leyó en voz alta las preguntas para cada miembro del grupo focal.

El moderador fue una persona de confianza para voluntarios, esto con el objetivo

de liberar tensiones y generar un ambiente apropiado para la fluencia de

opiniones.

44

4.2 Metodología

El propósito de la actividad fue determinar las necesidades de los miembros del

grupo encuestado con respecto a la oferta de productos audibles de

entretenimiento.

El grupo focal fue seleccionado por la confiabilidad y precisión que genera este

tipo de métodos en los estudios con grupos reducidos.

Este ha sido utilizado durante 80 años para brindar mayor eficacia en

investigaciones. La entrevista tradicional presenta problemas para su aplicación ya

que el encuestador puede ejercer una gran influencia en la manera en la que el

entrevistado responde. Según José M. Huerta, PH. D. especialista en evaluación

concluye que: “El grupo focal es una herramienta muy útil para la planificación de

los programas y la evaluación de los mismos. El secreto consiste en que los

participantes puedan expresar libremente su opinión sobre diferentes aspectos de

interés en un ambiente abierto para el libre intercambio de ideas”.

Se hizo una introducción a la investigación, explicando en qué consistía, cuál era

el objetivo general y el por qué de la información requerida. Se recordaron las

reglas del estudio: No interrumpir cuando un voluntario esté hablado, no refutar las

opiniones escuchadas y no preguntar ni pedir opiniones a otros miembros de la

muestra. Se preguntó: ¿qué opinaban con respecto al libro hablado y al

dramatizado sonoro?

(Se mantuvo el anonimato por petición de los voluntarios)

Voluntario 3 (Mujer): El Libro hablado es un buen método de entretenimiento, para

nosotros, el libro hablado es lo que para los videntes es el cine.

45

Voluntario 1 (Mujer): Pero también hay momentos en los que queremos que nos

ahorren la imaginada. (Risas). El dramatizado tiene esa ventaja, aunque ya el

formato global es el libro hablado. A mí me gustaría que hubiera más dramatizado.

Moderador: Vamos en orden, primero voluntario 1, 2, 3 y así… ¿Qué opina el

voluntario 2?

Voluntario 2 (hombre): A mí me gusta el libro hablado, pero el dramatizado sería

una buena opción, es más rico oír algo con fondos musicales o ambientes

diferentes a un silencio de fondo. Así pasa en el libro hablado, hay veces que es

triste oírlos. Hay que hacer esfuerzo para disfrutarlos.

Moderador: Voluntario 4…

Voluntario 4 (Mujer): A mí no me gusta mucho oír libros hablados, prefiero una

conversación con mi esposo, hijos o familiares, aunque si debo elegir uno sería el

dramatizado, estoy segura que funcionan mejor. Estoy de acuerdo con el

voluntario 2, son más alegres, así sean en una lengua diferente o en un español

internacional como el de España o Argentina.

Voluntario 5 (hombre): Que bueno que los jóvenes se interesen por nosotros, y

que quieran ayudarnos para que nuestra vida sea más rica, chévere. Pienso que

los dramatizados son buenos, me gustaría mucho oír películas que sean para

escuchar. Pero el libro hablado también es buen material, yo llevo algunos, como

el Lobo Estepario de Hermman Hess o Damian del mismo autor.

Voluntario 6 (hombre): A mí me gusta el dramatizado sonoro, en mi caso tengo

también una hija de 9 años la cual también es ciega, ella por ejemplo no tiene la

paciencia para sentarse a oír que una persona le lea un libro. En cambio con el

dramatizado es más fácil captar su atención, si para un niño es más rico oír eso

pues para mí también, a mi me gusta sentir el ambiente, el ambiente es

importante, a veces que le lean, y le lean, aburre mucho.

46

Moderador: Bueno, para terminar Voluntario 7…

Voluntario 7 (hombre): Yo quiero decir que el libro hablado es una gran ayuda para

nosotros, podemos aprender mucho de ellos, pero la calidad a veces no es la

mejor, yo he escuchado uno que otro dramatizado, acá se consiguen de esos

productos pero viniendo de otros países, chévere que acá se hagan esos

productos para nosotros.

Moderador: Bueno, terminada esta fase, con la ayuda de (anónimo) quien les va a

leer unas preguntas a cada uno, vamos a llenar una encuesta corta, no es muy

larga. Son 28 preguntas, deben responderlas en una escala de 10 a 100, siendo

100 la mejor calificación. ¿Entendido?

TODOS: listo, ok, de acuerdo.

Luego, las siete personas respondieron el cuestionario en el salón. A cada

persona se le leyó la pregunta y se anotó su respuesta. No hubo ningún

inconveniente ni tampoco la influencia de individuos dentro del grupo focal. Se dio

por terminada la actividad agradeciéndoles y con el compromiso de que ellos

serían las primeras personas en oír el producto final. El estudio duró

aproximadamente 24 minutos.

Posteriormente, se tabularon los datos, se organizaron, graficaron e interpretaron

con base en un análisis descriptivo de los resultados obtenidos para cada una de

las categorías y variables.

Este es un estudio transversal por ser analítico y observacional, aplicado en un

momento temporal. No se hizo seguimiento alguno de las respuestas.

47

4.3 Instrumentos

Se aplicó un tipo de encuesta, denominada: “Productos sonoros y contenido de

estos para personas con discapacidad visual” compuesto por 28 preguntas

cerradas, mediante una escala de valoración de Osgood, basadas en afirmación-

negación, tipo Likert, elección simple y múltiple.

Dos categorías fueron elegidas:

La producción Sonora: esta categoría abarca las preferencias en términos

técnicos como: el formato sonoro, la calidad del sonido y el lenguaje sonoro.

Factores que se van a tener en cuenta en el momento de la realización del

producto.

El contenido: esta categoría tiene relevancia en el material intrínseco y reflexivo,

Luego en cada una de estas categorías se desarrollaron distintas variables

especializadas en cada una de ellas:

1. Producción Sonora las variables fueron:

- El Lenguaje Sonoro: formas de comunicación sonora.

- Equipos: Reproductores de dicha comunicación.

- La radio: masificación del formato.

2. El contenido las variables fueron:

- Literatura especializada: Formato del contenido (motivacional, educativo o

entretenimiento.

- Narrativa personalizada: Modo direccional de la comunicación. (1ra, 2da o 3ra

persona)

48

Cuadro 2: DISEÑO ENCUESTA

Encuesta: Productos sonoros y contenido de estos para personas con discapacidad visual.

Nombre del entrevistado:

Estimado encuestado a continuación encontrará una serie de aspectos relevantes para identificar

las carencias y problemáticas en los productos sonoros para personas con discapacidad visual, a

fin que valore cada una de las variables correspondientes con la mayor objetividad posible,

marcando de 10 (siendo el de menor valor) a 100 (siendo el de mayor valor) frente a cada una de

ellas, la respuesta que mejor represente su opinión. No es necesario firmar la encuesta. Esta

encuesta no toma más de 6 minutos.

VARIABLES EVALUACIÓN

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

PRODUCCION SONORA: EL LENGUAJE SONORO

¿Cómo califica los dramatizados sonoros?

¿Cómo califica el libro hablado?

¿Ha encontrado dramatizados (tipo radionovela) en los

bancos de audios de instituciones para personas con

discapacidad visual acá en Colombia?

¿Estos dramatizados son de su agrado?

¿Las voces usadas para libros hablados son de su

agrado?

¿La descripción del entorno en estos dramatizados es

buena?

¿Con qué frecuencia escucha libros hablados?

¿Con qué frecuencia escucha dramatizados sonoros?

PRODUCCION SONORA: TECNOLOGIA, EQUIPOS Y SOPORTES

¿Ingresa con frecuencia a páginas de internet para

escuchar libros hablados o productos formato Daisy?

¿Visita instituciones para acceder a productos sonoros

de entretenimiento?

¿Usa constantemente alguno de estos aparatos para su

entretenimiento? ( Victor Reader, Daisy Player)

49

¿Con qué frecuencia usa el Equipo de Sonido para

reproducir Cd’s de libros hablados?

¿Mantiene en Mp3, Mp4, Ipods o Celulares, libros

hablados o historias en audio?

PRODUCCION SONORA: LA RADIO

¿Es usted un Radioescucha?

¿Cómo es, desde su punto de vista, la calidad de la

Radio en Colombia?

¿Piensa que este tipo de productos deberían estar en la

Radio colombiana?

CONTENIDO: LITERATURA ESPECIALIZADA

¿Prefiere productos sonoros de entretenimiento?

¿Prefiere productos sonoros de contenido (educación,

motivación, etc?

¿En la adaptación del libro, la prefiere dramatizada?

¿En la adaptación del libro, la prefiere hablada?

¿Le gustaría encontrar libros de superación o motivación

personal dentro de los libros audibles?

¿Encuentra fácilmente libros de superación personal,

dentro de los libros audibles?

CONTENIDO: NARRATIVA PERSONALIZADA

¿Cuán importante es la interactividad con usted, el

oyente?

¿Cuándo escucha libros hablados prefiere que lo traten

como si estuviera dentro de un grupo de personas?

¿Le motivaría que un producto sonoro se exprese hacia

usted como si estuviera solo?

1. ¿Debe haber más “descripción sonora” en la Radio en Colombia? SI___ NO___

2. ¿Está conforme con el nivel de interacción que hay entre personas con discapacidad visual y la

Radio en Colombia? SI___ NO___

50

4.4 Resultados y Análisis

4.4.1. Producción Sonora

4.4.1.1 Lenguaje Sonoro

Según la figura No. 1, lo voluntarios sienten una inclinación por los productos

sonoros dramatizados, los encuestados calificaron a los productos dramatizados

con un 90%, enfrentado a un 44.2 % correspondiente al libro hablado. A la

pregunta: ¿Estos dramatizados son de su agrado? , los encuestados calificaron

98.2%. La baja calificación a las voces usadas para la producción de libro hablado

(25.7%) y a la mala ambientación de los dramatizados existentes (32.8%).

Figura No. 1 Uso del lenguaje sonoro en productos audibles.

0102030405060708090

100

¿Cómo califica los

dramatizados sonoros?

¿Cómo califica el libro

hablado?

¿Ha encontrado

dramatizados (tipo

radionovela) en los bancos de audios de instituciones

para personas con

discapacidad visual acá en Colombia?

¿Estos dramatizados

son de su agrado?

¿Las voces usadas para

libros hablados son de su agrado?

¿La descripción del entorno

en estos dramatizados

es buena?

¿Con qué frecuencia

escucha libros hablados?

¿Con qué frecuencia

escucha dramatizados

sonoros?

%

%

51

4.4.1.2 Equipos

El uso de dispositivos como: reproductores mp3 y mp4, Ipods y celulares, son

herramientas comunes y necesarias para los invidentes, los encuestados

calificaron positivamente con un 87.1% este tipo de dispositivos; el uso de internet

también tuvo una calificación favorable de un 82.7%.

Visitas a instituciones para acceder a este tipo de productos tuvo una calificación

no muy alta (61.4%) Calificación que también obtuvo el uso de dispositivos como

Victor Reader, el Daisy player y el equipo de sonido del hogar.

Figura No. 2 Equipos y tecnología aplicada.

0

20

40

60

80

100

¿Ingresa con frecuencia a páginas de

internet para escuchar libros

hablados o productos

formato Daisy?

¿Visita instituciones para

acceder a productos sonoros de

entretenimiento?

¿Usa constantemente alguno de estos aparatos para su entretenimiento? ( Victor Reader,

Daisy Player)

¿Con qué frecuencia usa el Equipo de Sonido para reproducir

Cd’s de libros hablados?

¿Mantiene en Mp3, Mp4, Ipods o Celulares, libros

hablados o historias en

audio?

%

%

52

A raíz de lo ya mencionado, hay preferencia por dispositivos de alta tecnología

como también, el uso de internet. Sin embargo, es importante la labor de

distribución de estos productos por parte de las instituciones especializadas.

4.4.1.3 La Radio

En la figura No. 3, la radio es escuchada por personas con limitación visual, los

encuestados respondieron a la pregunta: ¿Es usted un Radioescucha? Esta

obtuvo un 94.2%, a pesar de esto se ve una desmejora cuando se les pregunta

sobre la calidad de la Radio en Colombia, estos la calificaron con un 68.5%.

Figura No. 3 La radio y la calidad de la misma en Colombia.

Una calificación de 98.5% se le dio a la pregunta de si estos productos deberían

estar en la Radio colombiana.

020406080

100

¿Es usted un Radioescucha?

¿Cómo es, desde su punto de vista, la

calidad de la Radio en Colombia?

¿Piensa que este tipo de productos

deberían estar en la Radio colombiana?

%

%

53

4.4.2. Contenido

4.4.2.1. Literatura Especializada

Los productos sonoros pueden ser calificados de dos maneras: entretenimiento y

educación, estos tuvieron calificaciones muy positivas, 85.7 % y 95.7%

respectivamente. En cuanto al contenido hubo una mayor preferencia por un

producto con temas educativos o motivacionales.

La facilidad de encontrar este tipo de producto es bastante baja, los encuestados

calificaron a esta con un 27.1%, opinión encontrada cuando se les preguntó que si

quisieran encontrar este tipo de formato de manera más fácil, los encuestados

respondieron positivamente con un 85.7%.

Figura No. 4 Literatura especializada.

En la elección de adaptación y manejo de formato la diferencia fue amplia, la

balanza se inclina hacia la adaptación del libro dramatizada con una calificación

del 97.1% mientras que la habla recibió un 41.4%.

0102030405060708090

100

%

%

54

4.4.2.2. Narrativa Personalizada

En la Figura No. 5 el nivel de interacción con el oyente es clave a la hora de

realizar un producto sonoro, los encuestados pidieron mayor interacción. El nivel

de importancia fue calificado con un 84.2% y con un 85.7% la forma de

comunicación utilizada en estos, comunicación directa.

Figura No. 5 Narrativa personalizada e individualizada.

4.5 Conclusiones

El estudio se realizó con el objetivo de demostrar la preferencia de formato,

contenido y tipo de comunicación que el grupo objetivo prefirió. Existe una

necesidad de oír estos productos, bien sea libro hablado o dramatizado; sin

embargo, la desmotivación por el libro hablado da indicios que este es escuchado

por la oferta en cantidad pero no por la oferta de calidad.

83,5

84

84,5

85

85,5

86

¿Cuán importante es la interactividad con usted,

el oyente?

¿Cuándo escucha libros hablados prefiere que lo traten como si estuviera dentro de un grupo de

personas?

¿Le motivaría que un producto sonoro se e1prese hacia usted

como si estuviera solo?

%

%

55

Los dramatizados tienen una mayor preferencia frente al libro hablado, su disfrute

es mayor, requieren de una mayor elaboración y el lenguaje sonoro es más

llamativo. El libro hablado es una forma de producción que no alcanza a satisfacer

la necesidad de entretenimiento y que está ofrecido dentro de un mercado muy

limitado, siendo la única oferta de producto.

Un producto sonoro dramatizado, una buena ambientación sonora, un tipo de

comunicación directo e individual, un contenido reflexivo y/o motivacional, de fácil

ubicación en internet y/o en instituciones especializadas y soportado en

dispositivos como reproductores de mp3 y mp4, celulares, computadores y

equipos de sonido, son el conjunto de aspectos necesarios para realizar el

producto sonoro ideal para personas con limitación visual.

Los discapacitados visuales son oyentes potenciales de la radio colombiana, están

conformes con la calidad de esta y les gustaría una mayor inclusión de productos

especializados dentro de la misma. La adaptación dramatizada de libros de

contenido educativo y/o motivacional, tiene un peso importante para los

voluntarios encuestados.

56

CAPÍTULO 5

PROPUESTA

Se creará un producto sonoro para los discapacitados visuales, con el fin de

generar sensaciones detalladas e imaginarios en el público objetivo, pretendiendo

motivar a las personas ciegas a que “vean” a través de sus oídos.

Este producto tiene también como idea la búsqueda de mecanismos de

integración social de las personas con limitación visual, promoviendo a su vez el

conjunto de derechos de las personas en situación de discapacidad, incluido los

derechos de enriquecimiento social y el crecimiento personal (Ley 361 de 1997).

5.1 ¿Cómo nace la idea?

La idea surge desde el contacto cercano con una persona ciega, y las ganas de

crear un producto sonoro.

Uno de los realizadores contaba con la presencia de un familiar que tenía

discapacidad visual. Al realizar una observación a esta persona, se encontró que

uno de los medios de entretenimiento que usan para sí mismos, es escuchar la

televisión normalmente; sin embargo, para la condición en la que se encuentra, el

medio audiovisual limitaba el reconocimiento de descripciones que eran

puramente visuales. Luego de esta experiencia se pensó en diseñar un guión que

fuera exclusivamente para ellos.

El otro realizador pretendía generar un producto sonoro innovador que fuera útil a

la sociedad; al combinar las dos ideas, surgió una necesidad visible, capaz de ser

tratada en esta investigación.

57

En la experiencia durante estos años de educación superior, se formó un criterio

en el cual se puede percibir, criticar y aportar a la vez; no obstante, esto no es

posible sin la información. Si no se tiene un panorama general, si no se conoce de

lo que se está hablando, no es posible generar una idea capaz de reformar y

mejorar una sociedad. Por ello se llevó a cabo la investigación en la tesis, la cual

terminó aportando al conocimiento de los realizadores, y a la vez, por pulir la idea

para que sea más útil ante los oyentes.

Un dramatizado sonoro en el que se apliquen la técnica y el buen manejo de la

producción sonora, que permita al usuario entender una narrativa, y a la vez

entretenerse con ella; con una narración personal, que ayude a crear un lazo entre

el audio y el oyente, que a su vez tenga un contenido reflexivo, motivante, y al que

finalmente se pueda tener fácil acceso, aprovechándose las nuevas tecnologías

como el internet y los nuevos reproductores de sonido, a los cuales tienen ingreso

principalmente las personas con limitación visual.

5.2. Literatura Escogida

El relato que va a ser adaptado al producto fue seleccionado gracias al resultado

obtenido en el diagnostico, en donde se prefieren libros dramatizados de

contenido educacional o motivacional. Por ende el libro fue elegido para un público

de personas adultas en condición de ceguera. Dicho libro es: ¿Quien se ha llevado

mi queso?, Publicado en 1998 y escrito por el estadounidense Spencer Johnson

M.D.

5.3. Metodología de la propuesta

El producto sonoro constará de tres capítulos audibles de 5 minutos cada una

(aproximadamente). Tendrá un cabezote para cada una de ellas, en donde se

58

presentará claramente el título de la obra, la aclaración de que es una adaptación

literaria y el nombre del capítulo a oír; una preproducción y post producción de la

narrativa en dramatizado, al finalizar los créditos respectivos para cada capítulo.

El producto final se entregará en un soporte de CD, el cual vendrá en formato

.WAV en calidad de 320 Kbps, con la opción de ser convertido a otros formatos a

futuro.

5.4. Sinopsis del libro

“¿Quién se ha llevado mi queso?” es una parábola que nace a raíz de una

conversación entre amigos. Es una fábula que se lleva a cabo en un laberinto,

donde cuatro personajes buscan el “queso”, que no es más que una metáfora de

aquellas cosas que se desean en la vida. Cada uno de estos personajes tiene su

propia idea de él, y va tras ello porque cree que éste lo hace feliz; si lo consigue se

encariña con él, si lo pierde o se lo hurtan, puede resultar hasta traumático.

5.5. Perfil de Personajes Principales

Oli y Corri

Son unos ratoncitos que viven en un laberinto. Sus verdaderos nombres son

Oliendo y Corriendo. Ambos son hacen un gran equipo. Los dos son

perseverantes, descomplicados, se adaptan fácilmente al cambio, tienen buen

instinto, aman el queso seco y curado. A pesar de estar en un laberinto, tienen una

casa a la que pueden acceder con facilidad para poder descansar en las noches.

Por las mañanas salen en busca de comida, recorriendo los pasillos y túneles del

laberinto.

59

A Oliendo le dicen de cariño “Oli”. Es una ratona, excelente para rastrear olores,

es barrigona, usa siempre una cinta en su cabeza, y tenis.

A Corriendo sus amigos lo llaman “Corri. Es bueno corriendo, es ágil, delgado,

tiene una banda elástica en su cabeza, y usa tenis.

Kif y Kof

Son unas personitas en miniatura, que tienen el mismo tamaño de un roedor. Ellos

viven en el laberinto al igual que los ratones. Tienen una especie de casa rodante

a la que llaman “Casa”, que la trasladan dependiendo a sus gustos. Al igual que

los humanos, filosofan mucho sobre la vida, lo que hace que se dificulte la

adaptación a los cambios.

Kif (hombre) es una personita suspicaz, temerosa, desconfiada, y supremamente

terca.

Kof (hombre) es una personita optimista, con cualidades de líder, soñador y

emprendedor.

5.6. Escaleta

CAPÍTULO 1:

(La Reunión)

ESCENA1: RESTAURANTE. CHICAGO. TARDE

Un grupo de ex alumnos de colegio, Angela, Juan, Carlos, y Jessica, se reúnen a

almorzar luego de no haber estado juntos durante 20 años. Estando sentados en

la mesa, comienzan a charlar sobre sus vidas, y los cambios inesperados que se

produjeron en ellas. A raíz de la conversación, Carlos relata el cuento “Quién se

ha llevado mi queso”

60

CABEZOTE

ESCENA2: CASA DE OLI Y CORRI, MAÑANA

Oli y Corri se encuentran en el laberinto alistándose para ir en busca del queso

que los alimentará. Se encuentran ansiosos por la jornada que les espera

ESCENA3: LABERINTO, MAÑANA

Oli y Corri salen a recorrer el laberinto, llegan a un pasillo, Oli olfatea para dirigir

su búsqueda hacia un lugar específico, le da una señal a Corri, y este sale en

busca del sitio. Encuentran que el pasillo está vacío y siguen para recorrer otros

lugares.

ESCENA4: CASA DE KIF Y KOF. MAÑANA

Kif y Kof al igual que Oli y Corri se alistan para salir en busca del queso. Expresan

sus sentimientos de encontrar un queso que los haga felices y triunfar.

ESCENA5: CENTRAL QUESERA Q. LABERINTO. TARDE

Kif y Kof encuentran un pasillo dentro del laberinto llamado Central Quesera Q. Allí

ven que está el tipo de queso que les gusta, y conversan sobre la idea de venir al

día siguiente. Al rato los ratones llegan también a la Central Quesera Q. Oli y Corri

se quitan las zapatillas y se las cuelgan en el cuelo para tenerlas a mano por si las

vuelven a necesitar. Los cuatro personajes comen del mismo queso y conversan

sobre la Central Quesera Q. Los ratones terminan de comer, se despiden de las

personitas y se van para su casa. Kif y Kof se quedan un rato más, conversando

sobre la idea de trasladar su casa a la central Quesera Q.

ESCENA6: CENTRAL QUESERA Q. LABERINTO. MAÑANA

Kif y Kof se están trasladando a su nueva casa en la central quesera Q.

Comienzan a poner sus muebles, sus cosas, y a decorar las paredes con frases.

Ponen un letrero que dice “Tener queso hace feliz”.

61

ESCENA7: CENTRAL QUESERA Q. LABERINTO. NOCHE

Kif y Kof se encuentran en su casa luego de una noche más en la quesera Q.

Comienzan a alardear de tener todo en la vida, y conversan en tono burlesco

sobre los ratones que diariamente todavía siguen trabajando.

ESCENA8: CENTRAL QUESERA 1. LABERINTO. MAÑANA

Oli y Corri llegan a la central, se quitan las zapatillas, se las cuelgan en el cuello, y

cuando se disponen a comer se dan cuenta de que no hay queso. Así que deciden

ponerse de nuevo sus zapatos e ir en busca de nuevo queso. Unos segundos más

tarde, Kif y Kof llegan a la Central charlando sobre el delicioso queso que van a

desayunar, de pronto se dan cuenta de que el queso no está, se quedan

paralizados.

CAPÍTULO 2

(Buscando el queso)

ESCENA1: CENTRAL QUESERA Q.LABERINTO. NOCHE

Oli y Corri llegan a la central, se quitan las zapatillas, se las cuelgan en el cuello, y

cuando se disponen a comer se dan cuenta de que no hay queso. Así que deciden

ponerse de nuevo sus zapatos e ir en busca de nuevo queso. Unos segundos más

tarde, Kif y Kof llegan a la Central charlando sobre el delicioso queso que van a

desayunar, de pronto se dan cuenta de que el queso no está, se quedan

paralizados.

CABEZOTE

ESCENA2: CENTRAL QUESERA Q. LABERINTO. NOCHE

Kif y Kof están indignados y enojados con la situación, empiezan a decir qué hacer

y optan por esperar a que aparezca el queso. Cansados ya de esperar buscan

madera y hacen un letrero que dice “Cuánto más importante es el queso para uno,

más se desea conservarlo”. Luego de colgarlo se van a su casa.

ESCENA3: LABERINTO. MAÑANA

62

Oli y Corri buscan queso desesperadamente por el laberinto. Luego de varios

intentos de olfateo y carrera para encontrarlo, llegan a una zona del laberinto en la

que no habían estado, La central Quesera N. un depósito de queso más grande

que la de la quesera Q. Se quitaron sus zapatillas, se las colgaron al cuello y se

dispusieron a comer.

ESCENA4: CENTRAL QUESERA Q. LABERINTO. MAÑANA

Kif y Kof llegan a la central Quesera Q y se fijan en que todavía no ha aparecido el

queso. Ambos se enojan y empiezan a pelear por la situación. Hablan de lo mal

que la deben estar pasando los ratones, y siguen discutiendo sobre el paradero

del queso. A kif se le ocurre abrirle un agujero a la pared de la Central para ver si

encontraban algo. Luego de taladrar vieron que no había nada, y deciden

quedarse quietos esperando a que aparezca el queso.

ESCENA5: CENTRAL QUESERA. LABERINTO. NOCHE

El queso no apareció, Kif está petrificado sin saber qué hacer. Kof intenta animarlo

para que salgan al laberinto para buscar nuevo queso, sin embargo Kif parece no

reaccionar a lo que dice Kof y decide quedarse en la central. Kof sale del laberinto

y un poco antes de salir escribe en un muro “Si no cambias te extingues”. Y sale al

laberinto a buscar comida.

ESCENA6: LABERINTO. DÍA

Kof lleva varios días en el laberinto, tiempo en el que medita sobre la pérdida del

queso.

ESCENA7: LABERINTO. DÍA

Kof se alimenta de pedazos pequeños de queso. Cuando está caminando llega a

una Central quesera inmensa, se emociona, pero cuando se adentra en ella, se da

cuenta de que está totalmente vacía. A pesar del incidente se encuentra feliz por

todo lo aprendido y decide volver a donde Kif para convencerlo de que salga del

laberinto.

63

CAPÍTULO 3

(Moraleja)

ESCENA1: LABERINTO. DÍA

Kof se alimenta de pedazos pequeños de queso. Cuando está caminando llega a

una Central quesera inmensa, se emociona, pero cuando se adentra en ella, se da

cuenta de que está totalmente vacía. A pesar del incidente se encuentra feliz por

todo lo aprendido y decide volver a donde Kif para convencerlo de que salga del

laberinto.

CABEZOTE

ESCENA2: CENTRAL QUESERA Q. LABERINTO. NOCHE

Kof llega a donde Kif, le ofrece un pedazo de queso pero este lo rechaza. Kof

decide regresar al punto más alejado del laberinto hasta donde había llegado.

ESCENA3: LABERINTO. NOCHE

A pesar del rechazo de su amigo, Kof estaba feliz de encontrar un reto nuevo, y de

haberse quitado el miedo de salir a explorar. Siguió escribiendo más frases en las

paredes, teniendo la esperanza de que si su amigo Kif salía, podría leer y

animarse a comenzar de nuevo. De pronto Kof miró a lo lejos, y vio un letrero que

decía “Central de Quesos”. Se emocionó y salió corriendo hacia allá.

ESCENA4: CENTRAL DE QUESOS N. LABERINTO. DÍA

Kof llegó corriendo a la central, y se dio cuenta de que era la reserva de queso

más grande en la que había estado en toda su vida. De pronto vio a Oli y a Corri,

los ratones. Los saludó, luego se quitó las zapatillas, y su abrigo, los dobló y los

puso al lado por si los necesitaba otra vez. Se puso a conversar con los ratones, y

los elogió por avanzar siempre a pesar de la simpleza de su vida. Luego se puso a

reflexionar sobre lo aprendido, y al final escribió lo aprendido en un mural.

64

ESCENA5: CENTRAL QUESERA N. LABERINTO. DÍA

Kof se encontraba comiendo queso en una de las esquinas de la central quesera

N. De pronto escuchó un ruido en la entrada de la quesera. Eran pasos de alguien

que se acercaba. Se puso impaciente por pensar que era su amigo Kif, y empieza

a orar porque su amigo haya sido capaz de Moverse con el queso y disfrutarlo.

ESCENA: RESTAURANTE. CHICAGO. TARDE

Los amigos se encuentran en el restaurante, están agradecidos con Carlos por

haberles regalado esa historia para sus vidas. Opinan sobre el cuento y se

despiden.

5.7. Guión

CAPÍTULO 1:

(La Reunión)

CONTROL: FADE IN MUSICA

JESSICA: ¡Hola!, mi nombre es Jessica. No puedes imaginártelo. Ayer

estuve amigos con mis amigos del colegio. No nos veíamos

desde hacía 20 años. Estaban Juan, Ángela, Carlos…hace

tanto tiempo sin verlos…

CONTROL: FX RESTAURANTE

ÁNGELA: (MOTIVANTE) ¡¿Juan te veo todo serio, qué es de tu vida?!

¿Seguiste con el negocio familiar?

JUAN: (SERIO) Si, todavía sigo con el supermercado, las cosas van

bien. Mi hermana me ayuda los fines de semana…me queda

tiempo para estar con mis hijos…bien.

ÁNGELA: Que bueno…oye y al final ¿nunca quisiste cambiar de oficio?

65

CARLOS: Si Juan, habíamos escuchado que querías dejar el

supermercado y que te querías dedicar a escribir artículos…fin

y al cabo era tu carrera ¿no?

JUAN: Si, es curioso… ¿no han notado que cuando las cosas

cambian nosotros no queremos cambiar?

CARLOS: Creo que nos resistimos al cambio porque cambiar nos da

miedo

JUAN: …Mucho…ya no hay vuelta para atrás

JESSICA: Si… te entiendo, es difícil adaptarse a los cambios. A mí me

costaba trabajo pero escuché un cuento que cambió mi

vida…la manera de ver los cambios…a partir de ese momento

las cosas mejoraron.

ANGELA: ¿Un cuento?

JESSICA: Si, se llama ¿Quién se ha llevado mi queso?

(TODOS RIEN NERVIOSAMENTE)

JESSICA: En serio, es cuento muy especial

JUAN: A ver…por qué no lo cuentas y me cambias la vida.

JESSICA: Claro que sí, con muchísimo gusto.

INSERT: CABEZOTE

CONTROL: FADE IN MUSICA CUENTO

JESSICA: En un país muy lejano, vivían cuatro personajes. Todos

corrían por un laberinto en busca del queso con que se

alimentaban y eran felices. Dos de ellos eran ratones, uno se

llamaba Oliendo, y le decían “Oli”, el otro Corriendo, y se

hacía llamar “Corri”.

66

OLI: (INHALA PROFUNDAMENTE) ¡Buenos días Corri! Hoy es un

día maravilloso, tanto que creo que olfatearé mi queso favorito,

¡más rápido que otros días!

CORRI: ¡Claro que si Oli! Vamos a encontrar el mejor queso me muero

por desayunar ya!

CONTROL: FX PASITOS DE RATÓN.

OLI: (INHALA RÁPIDO VARIAS VECES) ¡Corri! Huelo algo…algo

así como queso azul…hmm que rico… ¡por allá! ¡Hacia la

izquierda!

CORRI: ¡Ahí voy!

CONTROL: FX CORRER DE PIES EN MINIATURA HACIA FADE OUT

JESSICA: Los otros personajes, eran personitas en miniatura. Eran del

tamaño de los ratones, pero tenían un aspecto y una manera

de actuar, muy parecidos a los de los humanos actuales. Sus

nombres eran Kif y Kof. Ellos utilizaban su cerebro repleto de

creencias, para buscar un tipo muy distinto de Queso, uno,

que los haría felices y triunfar.

KIF: Kof… ¿estás listo?

KOF: Claro que sí. Ve tú por ese pasillo y yo por el de atrás. Hoy

estoy inspirado…¡hoy si vamos a encontrar ese queso!.

CONTROL: FX PASITOS PEQUEÑOS.

JESSICA: El laberinto era un mar de pasillos y salas. Algunas de ellas

contenían quesos deliciosos, pero también había rincones

oscuros y callejones sin salida que no llevaban a ningún sitio.

Era un lugar en el que resultaba muy fácil perderse.

67

CONTROL: FX PASITOS PEQUEÑOS+ FX NOCHE (LUCIÉRNAGAS)

KOF: ¡¿Si ves Kif?! ¡Te lo dije! (LEYENDO) “Central Quesera Q” .

¡Esto es un paraíso!

KIF: (CON COMIDA EN LA BOCA) ajam… esto está buenísimo…

tenemos que venir mañana otra vez…

KOF: (CON COMIDA EN LA BOCA) Mira, ahí llegaron Oli y

Corri…que raro…siempre se quitan los tenis, se los cuelgan al

cuello, y comen como si tuvieran que irse corriendo.

KIF: JA, Son ratones, que otra cosa se puede esperar. ¡Hola

muchachos! Qué tal el sitio que les conseguimos para comer

OLI: Está bien, son provisiones. Son útiles para estos tiempos.

KIF: ¿Estos tiempos? Si esto es una maravilla (CON COMIDA EN

LA BOCA) ¡Esto queso dura toda la vida! Deberíamos de vivir

acá. Por qué no nos mudamos Kof?

KOF: (CON COMIDA EN LA BOCA) Excelente idea compañero

CORRI: ¡Hola amigos! Oli, ya cargué nuestras maletas con queso azul

y emmenthal, está tarde, regresemos a casa.

OLI: Es cierto Corri. Bueno, ¡nos vemos luego! ¡Éxitos en la

mudanza!

KIF Y KOF: ¡Gracias!

CONTROL: FX PAJARITOS DE LA MAÑANA+ CIERRA PUERTA DE UNA

CASA

KIF: ¡Listo Kof!! ¡Última caja que traigo! Declaro terminado nuestro

trasteo formalmente

KOF: Maravilloso, termina de poner todo en su sitio, voy a colgar

esta pintura que hice

CONTROL: FX MARTILLAZOS (4)

68

KIF: ¿A ver? (LEYENDO) “Tener queso hace feliz”. ¡Si! ¡Y tenemos

todo el queso del mundo, por lo tanto somos más felices!

CONTROL: FADE IN MÚSICA

JESSICA: Fueron pasando los días. Al principio Kif y Kof se iban

temprano a la Central Quesera Q ubicada a una cuadra de su

casa. Llegaban por la noche cansados de cargar tanto queso y

se dedicaban a comer. Sin embargo, al pasar el tiempo, la

felicidad y la confianza de tener un queso seguro, se

transformó en arrogancia, esto, les impidió ver lo que sucedía.

CONTROL: FX LUCIÉRNAGAS DE LA NOCHE

KIF: Somos los seres más inteligentes Kof. Lo tenemos todo,

queso, amistad, alegría…qué más se puede pedir.

KOF: Si, ¿no notas la envidia de los ratones porque nosotros

vivimos más cerca de la central quesera? Transpiran

envidia…pobres ratones, ya no soportan venir acá tan seguido

y vernos tan felices

KIF: Tienes razón querido. Ojalá dejaran de venir. Yo no soy

envidioso, pero no quisiera que se acabaran nuestro queso.

KOF: Salud

CONTROL: FX CHOQUE DE COPAS

KIF: Salud compañero

CONTROL: FADE IN MUSICA POR 3 SEGUNDOS, FADE OUT

CONTROL: FX PAJARITOS MATUTINOS.

FX PASITOS PEQUEÑOS

OLI: Corri ni te quites los tenis…mira

CORRI: Uh, se terminó el queso en la central quesera. Bueno, qué se

va a hacer. Sigamos buscando. Utiliza tu nariz

OLI: (INHALA VARIASVECES) Por este pasillo de atrás.

CORRI: Ahí voy

69

CONTROL: FX PASITOS PEQUEÑOS FADE OUT. FX FADE IN VOCES DE KIF

Y KOF

KIF: Hoy qué vamos a desayunar. A lo europeo?, azul, holandés

grouyere.

KOF: (AL FINAL DE LA FRASE ES INTERRUMPIDO POR KIF)

Tradicionalitos Kif, algo así como quesito pera, o campesino,

algo como light, no has notado lo gordo que estoy kif?

KIF: (INTERRUMPE A KOF, MUY ASUSTADO) No…Mira Kof,

¡Vamos a morir! ¡¡se llevaron nuestro queso!!!

CONTROL: FADE IN 4 SEGUNDOS MÚSICA, FADE OUT.

CAPÍTULO 2

(Buscando el queso)

INSERT ÚLTIMA ESCENA DEL CAPÍTULO 1

CABEZOTE

CONTROL: FX LUCIÉRNAGAS NOCTURNAS

KIF: (EXALTADO) De verdad, no entiendo, ¿Qué hicimos mal?

¿Por qué nos están castigando de esta forma. ¡¿Quién se

llevo mi queso?!

KOF: No sé Kif, llevamos esperando todo el día a que aparezca y no

llega…yo tampoco entiendo que pasa…tengo hambre..

KIF: ¡No es justo! ¡Era nuestro, solo nuestro!.

CONTROL: FX PASOS. FX MARTILLAZOS

KIF: Lo único que faltaba, te dio por colgar letreros en el muro de la

central quesera.

70

KOF: Si… (LEYENDO) “Cuánto más importante es el queso para

uno, más se desea conservarlo”… (TRISTE) Vamos a dormir

Kif… ya está tarde.

CONTROL:FX PASOS. FADE IN x 4 SEGUNDOS, FADE OUT.

JESSICA: Luego del incidente pasaron varios días y el queso no

apareció. Kif y Kof permanecían indignados, se deprimían,

lloraban, y se sentían frustrados por el castigo, que según

ellos, les habían impuesto. Por otra parte. Oli y Corri no

perdían la esperanza y buscaban un nuevo queso por el

laberinto.

OLI: (INHALA VARIAS VECES) ¡Sigue derecho y voltea hacia la

izquierda Corri! ¡Huelo algo grande, algo como queso

Camembert!

CONTROL: FX PASITOS PEQUEÑOS.

CORRI: (SU VOZ SUENA A LO LEJOS) ¡Oli! Por fin! No sabes lo que

encontré, ven para acá!.

CONTROL: FX PASITOS PEQUEÑOS

OLI: ¡Que bueno Corri! ¡Lo encontramos! Nunca había visto tanto

queso junto en toda mi vida!!

CORRI: ¡Yo tampoco había visto algo así! (LEYENDO) “Central

Quesera N”. ¡Qué bueno! Quítate los tenis Oli, cuélgalos al

cuello, uno nunca sabe cuando los puede volver a necesitar.

OLI: (COMIENDO) Tienes toda la razón

CONTROL: FX MUSICA FADE IN x4 SEGUNDOS, FADE OUT. PASOS

KIF: Kof, todavía no aparece nuestro queso. ¡Es tu culpa! ¡Te había

dicho desde un principio que teníamos que cuidar el queso!

KOF: Kif, no bastaba con cuidarlo, poco a poco se fue

enmoheciendo. Su sabor no era el mismo, y simplemente se

71

terminó. Deberíamos de salir al laberinto y buscar nuevo

queso

KIF: ¿Estás loco? Yo estoy bien aquí, es un lugar cómodo y

conocido… afuera es peligroso

KOF: No kif!, no es peligroso. ¡Ya hemos recorrido muchas zonas

del laberinto, podemos hacerlo de nuevo!

KIF: No Kof, además soy muy viejo, no tengo ningún interés en

perderme ni engañarme a mí mismo, tú si?

JESSICA: Después de las palabras de Kif, Kof sintió miedo al fracaso, y

sus esperanzas de encontrar un nuevo queso se

desvanecieron. Luego de varias semanas se encontraron

encerrados por sus propios miedos. Hasta que un día, Kof

tomó una decisión.

KIF: ¿Por qué te estás poniendo los tenis de nuevo? ¿No pensarás

dejarme aquí solo?

KOF: Mira, Kif, no entiendes lo que pasa. Yo tampoco quería verlo

pero ahora me doy cuenta de que ya no nos van a devolver

aquel queso. Ese queso pertenece al pasado y ha llegado la

hora de encontrar uno nuevo.

KIF: Bueno, y ¿si no hay queso en el laberinto?¿y si no lo

encuentras?

KOF: No sé, he tenido miedo de salir por eso. Pero tengo que

intentarlo. A veces las cosas cambian y nunca vuelven a ser

como antes. Así es la vida Kif, se mueve y nosotros también

debemos hacerlo. Ha llegado el momento de volver al

laberinto.

CONTROL: FX ESCRIBIR CON TIZA

KOF: Cuando pienses lo que te acabo de decir lee esto amigo (VOZ

EN OFF PENSAMIENTO) “Si no cambias, te extingues”.

CONTROL: FX PASOS

72

JESSICA: Cuando Kof salió de la central quesera Q, sintió un miedo que

le congelaba la sangre, pero al mismo tiempo se cuestionaba

por qué no se había movido cuando el queso lo había hecho.

CONTROL: FX PASOS

KOF: (VOZ EN OFF) Dios…salí al laberinto, tengo miedo…quiero

regresar….no…Ya no quiero volver a la central…debo seguir

¿qué haría si no tuviera miedo?... tener miedo te motiva a

actuar… debo seguir, hay que cambiar

CONTROL: FX PASOS

JESSICA: Kif permanece en la central quesera sin ningún aliento de

continuar, él tiene la esperanza de que el queso va a regresar,

lo que le produce miedo al cambio y lo aleja de su amigo Kof.

Por otro lado, Kof, quien se encuentra en el laberinto

buscando un nuevo queso, se alimenta de pedazos pequeños,

que lo mantienen con energía para buscar algo más grande.

CONTROL: FX SONIDO DE ESTAR COMIENDO TROZOS PEQUEÑOS.

KOF: (VOZ EN OFF) Eso parece una central quesera… (SIN VOZ

EN OFF) ¿Será?

CONTROL: FX PASOS

KOF: (VOZ EN OFF) agh….está vacía…si me hubiera movido antes,

tal vez hubiera encontrado queso… Ojalá Kif estuviera

aquí…se daría cuenta que cuanto antes se olvida el queso

viejo, antes se encuentra el nuevo queso.

(SIN VOZ EN OFF, ENTUSIASMADO) ¡Eso es! voy a regresar

¡voy a convencer a Kif de que salga de nuevo al laberinto!

CAPÌTULO 3

(Moraleja)

INSERT ÚLTIMA ESCENA DEL CAPÍTULO 2

73

CABEZOTE

JESSICA: Kof estaba emocionado por volver a ver a su amigo Kif, así

que guardo dos pedacitos de queso que llevaba consigo

desde hacía un par de días, con la espera de convencerlo de

salir al laberinto

CONTROL: FX PASOS

KOF: (EMOCIONADO) ¡Kif! ¡Hace días que no te veía! Te he

pensado mucho ¿Has encontrado tu queso? Mira lo que te

traje, no está nada mal

KIF: Para qué viniste… ¿para burlarte de mí?, ¿para alardear de

que conseguiste queso? Ya verás cuando vuelva a aparecer el

mío, vas a sentir envidia por toda la cantidad que regresará.

KOF: Kif, amigo, no te pongas así. Mírate, estás débil, no seas terco,

come un poco del queso que traje

KIF: No creo que me guste ese nuevo queso. No estoy

acostumbrado a él. Yo quiero que me devuelvan mi queso, y

no voy a cambiar de actitud hasta que eso ocurra.

KOF: (SUSPIRA)

CONTROL FX: PASOS FADE OUT

JESSICA: Kof volvió a salir decepcionado de la Central Quesera Q.

Mientras regresaba al punto más alejado del laberinto, al que

había llegado, se dio cuenta de que a pesar del rechazo de su

amigo, él estaba feliz. No lo dominaba más el miedo, y eso le

daba fuerzas para seguir. Solo era cuestión de tiempo para

encontrar el queso que tanto anhelaba.

CONTROL: FX MARTILLAZOS

KOF: (LEYENDO) “Es más seguro buscar en el laberinto, que

quedarse de brazos cruzados sin queso”. Ojalá Kif se animara

a salir de allá… (SUSPIRA)

74

CONTROL: FX PASOS

JESSICA: Kof estaba feliz de encontrar un reto nuevo, de haberse

quitado el miedo de salir a explorar. Siguió escribiendo y

colgando letreros por las paredes del laberinto, con la

esperanza de que si su amigo Kif salía, podría leer y animarse

a comenzar de nuevo. No obstante, llegó un día muy especial

para Kof.

CONTROL: FX PASOS

KOF: (VOZ EN OFF) Uh…que hambre que tengo… hmmm un

queso grouyere, camembert, uh… mejor no pienso en eso, ya

hasta siento el olor de solo imaginarlo (INHALA UN PAR DE

VECES) qué es ese olor…queso….¡es queso! (SIN VOZ EN

OFF) ¿Dónde está, dónde es?

CONTROL: FX PASOS CORRIENDO

KOF: (LEYENDO) “Central de quesos” ¡Lo encontré!

CONTROL: FX PASOS CORRIENDO

KOF: (EMOCIONADO) ¡Central de quesos N! ¡Bendita seas! ¡Nunca

había visto tanto queso en mi vida!

OLI: (SEGUNDO PLANO a PRIMERO) ¡Kof! ¡Que bueno

encontrarte!

CONTROL: FX PASITOS CORRIENDO

KOF: ¡Oli! ¡Corri! ¡Hace tanto tiempo sin verlos! ¿Cómo están?

CORRI: Bien Kof, encontramos esta reserva hace unas semanas.

Hemos venido diariamente a comer queso de acá, son de muy

buena calidad

KOF: ¡Se nota! Fue su aroma lo que me trajo hasta aquí.

OLI: SI, y hay mucha variedad, espera a que pasen los días y te

vas a sorprender. ¡Qué bueno verte Kof! ¡Vamos a seguir

cortando queso, nos vemos en un rato!

KOF: (COMIENDO) Ok, sigan en lo suyo

75

CONTROL: FADE IN MUSICA 4 SEGUNDOS, FADE OUT

JESSICA: Fueron pasando los días y Kof pensaba en su amigo Kif. A

pesar de él estar contento, deseaba con toda el alma que su

amigo estuviera bien.

CONTROL: FADE IN LUCIÉRNAGAS NOCTURAS

KOF: (COMIENDO) (VOZ EN OFF) Ojalá Kif se haya animado a

salir al laberinto… el tiene que ser capaz de moverse con el

queso… y disfrutarlo.

CONTROL: FX PASOS

KIF: Hola

KOF: (EMOCIONADO) ¡¿KIF?!

CONTROL: FADE IN MUSICA x 4 SEGUNDOS, FADE OUT

CONTROL: FX SONIDO AMBIENTE RESTAURANTE

JESSICA: Kif tenía que encontrar su propio camino, prescindiendo de las

comodidades y dejando los miedos atrás. Nadie podía hacerlo

por él, ni convencerlo de que lo hiciera. De una u otra manera,

tenía que ver por sí mismo, las ventajas de cambiar.

JUAN: Jessi muchas gracias por tu historia… en realidad no hay que

tenerle miedo al cambio, esa es la lección que hay que

aprender

CARLOS: Y no solo eso, es bueno reconocer cuándo es el momento de

cambiar, es mejor iniciar las nuevas etapas mientras todavía

se puede reaccionar y adaptarse a él

ANGELA: Es verdad, Muchas gracias por tu historia. Iré a ponerla en

práctica. Ahora debo irme

JUAN: Si, yo también tengo que irme. Que bueno encontrarme con

ustedes

CARLOS: Lo mismo digo…

76

CONTROL: FADE OUT LARGO, DESDE LA DESPEDIDA DE JUAN. FADE IN

MÚSICA DEL INICIO X 5 SEGUNDOS

JESSICA: Esta fue la tarde de ayer con mis amigos. Ahora te pregunto a

ti ¿Estás dispuesto a moverte con el queso?

CONTROL: INSERT CABEZOTE. AGRADECIMIENTOS. CRÉDITOS.

5.8. Presentación en Formato Físico

Se entregará el producto en un Cd con una carátula diseñada por el Maestro en

Artes Juan Carlos Chacón, en donde se ilustrarán los cuatro personajes

principales. Además, habrá una contra portada con texto en Braille con la siguiente

ficha técnica:

“Quién se ha llevado mi queso?

Adaptación Literaria

Autor: Spencer Johnson

Realizadores: Yira Tatiana Onzaga Barreto

Carlos Andrés Vásquez Isaacs

Pontificia Universidad Javeriana

2010

77

FiguraN°6: Ilustración de la carátula del CD

78

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES

La producción sonora y el lenguaje sonoro ha variado a lo largo de los años, los

dramatizados sonoros tuvieron su auge en los años 60’s en Colombia, y sin

embargo, para algunas personas esta transición no tuvo lugar. Las personas con

discapacidad visual mantienen una concepción de gran valor para estas

producciones, es importante volverlas a retomar para ellas en primera instancia, y

para la cultura de todos en segundo lugar.

6.1 Conclusiones de los objetivos Generales y Específicos, cuerpo de la

investigación.

Para presentar las conclusiones de la investigación, se verificaron los objetivos

planteados y se identificaron los propósitos expuestos para la constitución del

producto sonoro, a fin de comprobar si se cumplieron.

Para desarrollar la investigación, se siguió una metodología que incluyó revisión

histórica y bibliográfica en materia de precisión conceptual, entrevistas, grupos de

discusión, encuestas, publicaciones en revistas indexadas sobre el tema y datos

de diversas universidades e instituciones del mundo.

De este modo, se da por aprobada la formulación del objetivo General y objetivos

específicos. Exceptuando los objetivos correspondientes a la validación de esta

investigación sugerida en el alcance.

El objetivo general formuló la creación de un producto sonoro basado en

conceptos de la comunicación social sonora, el cual fue reforzado con los ítems

adquiridos en la articulación de un marco teórico, en la exploración cronológica de

79

productos sonoros alrededor del mundo y en un diagnostico resultado de un

estudio con una metodología de grupo focal, logrando dar génesis a un producto

con los requisitos planteados en la problemática inicial.

6.2 Conclusiones Estado del Arte

En el segundo objetivo específico el estado del arte planteó la recolección de

modelos audibles que fueron reconocidos como productos sonoros dirigidos a

discapacitados visuales y estudios relacionados a su evolución.

Entre los productos sonoros más importantes a nivel nacional e internacional, se

encontraron los “Libros hablados” en formatos tradicionales como: mp3, W.M.A,

entre otros, y en formato “Daisy”.

Como fortalezas principales de ambos productos, tanto el de formato tradicional

como el Daisy, se encontró que tienen una trayectoria de difusión hacia las

personas con discapacidad, estos se encuentran en internet, son de fácil

reconocimiento, adicionalmente existen cientos de audios de este tipo en todo el

mundo.

La debilidad más grande: es que por haber tanta oferta para las personas con

discapacidad visual, se vuelve monótono encontrar los libros con los mismos

parámetros de producción sonora, voz grabada. Fueron pocos los estudios

encontrados a nivel mundial en cuanto a la creación o renovación de productos

audibles enfocados a la discapacidad visual.

Dificultades: el difícil acceso a los archivos audibles, estos debían ser pagados y

descargados con claves a cambio de dinero.

80

6.3 Conclusiones Marco Teórico

El primer objetivo específico se centró en fundamentar, conceptualizar y

contextualizar la retrospectiva y prospectiva de los productos sonoros para

discapacitados visuales en Colombia.

Se concluye que la forma de comunicación utilizada hacia este nicho social

discapacitado, contiene falencias en sus canales. Es por esto que Colombia no

tiene mayor progreso en las alternativas y estrategias en la oferta de productos de

entretenimiento para personas de carencia visual, ya que la sociedad

discapacitada adquiere el material existente y se conforma con lo que este

sugiere, fue por esto que la investigación se inclinó a la renovación de estos

materiales.

El sonido se convierte en una herramienta prioritaria para la comunicación del

invidente, se concluye esto a partir de la elaboración de una investigación la cual

arroja como resultado lo siguiente: gracias al desarrollo del oído después de la

perdida de la visión, el sonido viaja de manera más clara.

Por otro lado, se colige que la radio es por excelencia el medio de los invidentes,

la ambientación y la estructuración de los programas hace parte del encanto que

los oyentes invidentes sienten.

6.4 Conclusiones del Diagnóstico

Luego de la exploración y el sondeo realizados en el estado del arte, se realizó un

estudio-diagnóstico, en donde se concluyó que el “libro hablado” es utilizado con

alta frecuencia como consecuencia de la misma oferta que hay en todas las

instituciones para discapacitados visuales; pero a la vez, es el dramatizado el

mayor preferencia por las personas ciegas.

81

Se concluye que la escucha de estos productos por parte de los discapacitados es

una necesidad, hay un interés colectivo en el incremento de la oferta de formatos

adaptables dramatizados. Cabe destacar la intención de que estos productos sean

transmitidos por la Radio colombiana y su divulgación en formatos digitales e

internet. .

6.5 Conclusiones de la propuesta

El producto sonoro presentado en esta investigación es el resultado de este

estudio e investigación, se mantienen los parámetros mencionados y abordados

en capítulos anteriores y se gestionan los pilares concluidos tanto en el

diagnostico y en la propuesta (capitulo 4 y 5, respectivamente). Con esto se logra

un producto con las características deseadas por las personas con discapacidad

visual.

Luego, se fijó el contenido final de la propuesta sonora; un dramatizado sonoro

rico en efectos, música, voces, que permiten recrear detalladamente imágenes de

un texto literario, de una manera más amena y entretenida para las personas

ciegas; que tiene un tipo de comunicación directa, personalizada, con carácter

reflexivo, que sea de fácil acceso en internet o en instituciones especializadas y

con capacidad de ser reproducido en distintos aparatos electrónicos de

reproducción de audio.

Para ello se escogió el libro “Quién se ha llevado mi queso” del escritor americano

Spencer Johnson, para hacer el piloto sonoro. Luego de finalizar la investigación, y

de tener el producto en las manos, se pasará al INCI donde se espera su difusión.

82

6.6 Conclusiones Generales

La metodología utilizada para la investigación fue apropiada en tanto que los

tiempos estipulados permitieron solventar las dificultades para la creación del

producto.

Dificultades: a pesar que se cambió la idea inicial planteada en el Anteproyecto,

se pudo avanzar y llevarla a cabo hasta al final.

Algunas preguntas surgen a raíz del estudio realizado: ¿Llegarán nuevos

mecanismos para el entretenimiento y el enriquecimiento integral individual para

las personas con discapacidad visual?, ¿Dará la tecnología los requerimientos

necesarios para mejorar considerablemente la calidad de estos productos

sonoros? y ¿Habrá mayor elaboración dentro del lenguaje sonoro para futuros

productos destinados a grupos con limitación visual?

6.7 Aportes para la Comunicación Social.

La investigación fue un logro en tanto que sirvió para aclarar dudas de los

realizadores con respecto al tema central, además, como aporte a la carrera de

Comunicación Social se deja un documento escrito y una propuesta sonora para

futuros comunicadores que deseen crear o modificar productos existentes,

añadiendo para sí mismos un nuevo campo de acción al terminar el pregrado.

Las producciones dramatizadas existentes y especializadas para personas con

discapacidad visual, son muy escasas. Las instituciones tienen poca oferta frente

a la demanda que se puede generar, la realización de estos productos requiere de

apoyo institucional para gestionar proyectos que los faciliten. Los criterios y

elementos aprendidos durante la Carrera, permitieron indagar en este campo,

entregándole a la sociedad un mecanismo para la formación integral de cada

individuo con limitación visual.

83

Este será el primer documento tratando un tema de comunicación sonora

dramatizada para discapacitados visuales para el archivo general de la Biblioteca

de la Pontifica Universidad Javeriana.

84

CAPÍTULO 7

RECOMENDACIONES

“Quién se llevó mi queso” debe ser tomado como una propuesta piloto, como un

modelo e incentivo para promover la creación de productos sonoros dramatizados;

éste tipo de audio, y el proceso para su creación, deberá ser difundido en clases

universitarias para motivar a los estudiantes a hacer de la creación un servicio

social para la comunidad.

Es necesaria la participación de futuros estudiantes para continuar con este

proyecto. Con la creación de productos sonoros hechos por estudiantes de la

Javeriana, se puede crear una práctica social que puede ser vista como un

proyecto a futuro, como vínculo entre el INCI y la PUJ.

Adicionalmente, si a este producto se le dificulta la difusión anteriormente

propuesta en el alcance (véase Capítulo 1, sección 1.4), se recomienda leer este

trabajo como una forma de sus realizadores, por hacer de sus conocimientos en

comunicación una ayuda para la sociedad colombiana, para promulgar productos

nacionales al servicio de la cultura.

85

CAPÍTULO 8

BIBLIOGRAFÍA

ALER (Asociación Latinoamericana Prender para Aprender). Prender para

aprender. Uso de la radio en la educación. 1993

ANZULOVICH, Guillermo. Sonido y Audio Digital.

Enlace Social Discapacitados. Revista Enlace Social Vol. 1 no 2. Revista Junio-

Diciembre 1993

ESCHENBACH, Joseff. Radiodifusión para la innovación. Quito, Ecuador. 1978

GARRIDO LANDIVAR, Jesús. Programación de Actividades para Educación

Especial. Madrid, España. 1995

INCI (Insituto Nacional para ciegos) e INSOR (Instituto Nacional para sordos).

Consumo de Medios por parte de la Población Discapacitada. 1998

Internationales Zentralinstitut für das Jugend-und Bildungsfernsehen,Munich.

Radio Nacional España. La Radio Escolar en Europa. Experiencias y tendencias

para el conocimiento de América Latina. 1980

KRUPP, Marcus Abraham. Diagnóstico Clínico y Tratamiento. 29 ed. 1994

LÓPEZ VIGIL, José Ignacio. La música en la radio popular. 1989

LÓPEZ VIGIL, José Ignacio. Manual Urgente para Radialistas Apasionadas y

Apasionados.

MAIGRET, Eric. Sociología de la comunicación y de los medios. Primera Edición

en español: Fondo de Cultura Económica. 2005

86

MARIONI DE FOTI, Miriam y otros. Mito nuestro que estás en la tierra: Folletín

Radionovela Telenovela. 1990

MARTÍN BARBERO, Jesús. La educación desde la comunicación. Grupo Editorial

Norma. Bogotá. 2003

Ministerio de Educación Nacional. Decreto Número 1509. Colombia. 4 de Agosto

de 1998

MON, Fabiana. Informática y discapacidad visual. Texto publicado en el Periódico,

sobre discapacidad "El Cisne". 1998

OSORIO, Hugo y SOLÍS, Romeo. El Libreto de radio, fonación y dicción,

entonación, efectos especiales. Folleto de la Universidad Católica del Perú en

convenio con la PUJ. Perú. 1976

PERTUZ, Donaldo. Causas más frecuentes de la disminución de la agudeza visual

en nuestro medio. 1958

PRIETO GRANADOS, Carlos. Procedimientos técnicos en la grabación, mezcla y

masterización de una producción de audio.

RINCÓN, Omar. Narrativas Mediáticas O cómo se cuenta a la sociedad del

entretenimiento. 2006

SERPA, Ximena. Comunicación para personas sordociegas. 2002

TORRES, Marco Polo. Locución Radiofónica

87

CAPÍTULO 9

INFOGRAFÍA

@access my library. 2009

La práctica de la comunicación educativa con niños discapacitados visuales a

través del teatro. [En línea] [Citado el 5 de mayo de 2009] Disponible en:

http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-4766090_ITM

@comminit. 2009

Europa: discapacitados y tercera edad en la sociedad de la información. [En línea]

[Citado el 22 de abril de 2009] Disponible en:

http://www.comminit.com/en/node/149739/37

@imagina. 2009

Estrategias de imagen y comunicación en la construcción social de la

discapacidad. [En línea] [Citado el 22 de abril de 2009] Disponible en:

http://www.imagina.org/archivos/Estrategias%20de%20imagen%20y%20comunco

mun%C3%B3n.pdf

@INCI. 2008

Estadísticas de discapacidad visual en Colombia. [En línea] [Citado el 5 de mayo

de 2009] Disponible en: www.inci.gov.co/ftp/informacion_estadistica_plv_2005.doc

@Instituto Boliviano de la Ceguera

Accesibilidad a la comunicación para personas ciegas [En línea] [Citado el 5 de

mayo de 2009] Disponible en:

http://eprints.rclis.org/archive/00001105/01/lapaz26.pdf

@ Interedvisual. 2009

¿Qué significa ser ciego? [En línea] [Citado el 5 de mayo de 2009] Disponible en:

http://sapiens.ya.com/eninteredvisual/ftp/que_significa_ser_ciego.rtf

88

@ Once Internacional: 2010

“Once Internacional” (2010) (En línea), disponible en:

http://www.once.es/new/Onceinternacional , recuperado: 19 de Mayo de 2010

@dane: 2005

“Censo General 2005 Discapacidad Personas con limitaciones permanentes”,

disponible en: http://www.dane.gov.co/censo/files/discapacidad/preva_indices.pdf

,recuperado 13 de Mayo de 2010.

@Instituto Boliviano de la Ceguera: 2003

“Accesibilidad a la comunicación para personas ciegas”, disponible en

http://eprints.rclis.org/archive/00001105/01/lapaz26.pdf , recuperado: 7 de Mayo

de 2010

@crac: 2009

“Centro de rehabilitación para adultos ciegos, “CRAC””,(2009) (en línea),

disponible en: http://www.cracolombia.org/, recuperado: 7 de Mayo de 2010

@daisy: 2007

“Daisy” (2007) (en línea), disponible en: http://www.inci.gov.co/daisy.shtml,

recuperado: 12 de Mayo de 2010

@unal: 2005

Félix María Bravo “Seminario Gestión de Ciencia y Tecnología”, disponible en:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:3_0fOv-

UGRgJ:www.docentes.unal.edu.co/fmbravov/docs/SEM_CIENCIAyTEC/REVOLU

CION%2520TECNOLOGICA.doc+revoluci%C3%B3n+tecnol%C3%B3gica&cd=4&

hl=es&ct=clnk&gl=co, recuperado: 12 de Mayo de 2010

89

@fundación ver: 2006

“Tecnología para que la persona ciega pueda ver” (2006) (en línea), disponible en

http://www.fundacionver.org/m3_productos.html , recuperado: 7 de Mayo de 2010

@ ulva: 2010

“Victor Reader” (2010)(en línea), disponible en: http://www.ulva.com/victor-reader-

stream.htm , recuperado: 13 de Mayo de 2010.

@faica “Página principal FAICA” (2009) ( en línea) disponible en:

http://www.faica.org.ar/Default.htm , recuperado: 22 de Mayo de 2010

@TIFLOLIBROS: 2010

“Tiflolibros” (2010) (en línea) disponible en : http://www.tiflolibros.com.ar/ ,

recuperado: 22 de Mayo de 2010

@rae: 2005

“Discapacitado” (2005) (en línea) disponible en: Real Academia Española.

http://buscon.rae.es/dpdI/, recuperado: el 11 de Noviembre de 2008.

@ladiscapacidad: 2005

“La discapacidad” (2005) (en línea), disponible en

http://www.ladiscapacidad.com/discapacidad/discapacidadsensorial/index.html,

recuperado: 19 de Noviembre

@ integrando: 2008

Lic. Paula Mariana Maciel “Discapacidad Visual y Esquema Corporal”, disponible

en http://www.integrando.org.ar/investigando/dis_visual.htm ,recuperado: 11 de

Noviembre de 2.008

@unavarra: 2007

90

José María Casado (2007) “Perfil de las personas con discapacidad visual y

ayudas técnicas". Disponible en:

www.unavarra.es/info/pdf/NTID/JoseMariaCasadop4.doc , recuperado: 11 de

Noviembre de 2008

@ elcisne

Fabiana Mon “Algunas definiciones entorno al concepto de la discapacidad

visual”, disponible en: http://www.elcisne.org/, recuperado: 11 de Noviembre de

2008.

@ revista de salud: 2008

“Las causas de la ceguera” (2008) (en línea), disponible en:

http://revistasdesalud.es/10222/las-causas-de-la-ceguera , recuperado: 11 de

Noviembre de 2008

@psicología (2005)

Ana Lía Trujillo (2005) “Psicología de la discapacidad” , disponible en:

http://www.psicologia-online.com/articulos/2005/psicologia_discapacidad.shtml ,

recuperado: 19 de Noviembre de 2008