EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO, LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL HUMANO

5
EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO, LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL HUMANO Por: Martha Lucía Agredo Cerón El pasado 27 de febrero en el marco del evento Crisis y alternativas al sistema de salud en Colombia, el Senador de la republica Luis Carlos Avellaneda realizo un balance del sistema de salud en Colombia y planteo una propuesta de reforma estatutaria en torno a “La salud como derecho fundamental humano. Aprovechando esta visita del Congresista a nuestra Alma Mater, el informativo de ciencia política lo entrevisto. El sistema de salud de Colombia está en cuidados intensivos, esto se hizo evidente en el año 2009 cuando comenzaron los escándalos por el manejo de los recursos financieros, por la mala calidad y la dificultad que tienen los usuarios a acceder a los servicios médicos de buena calidad, puntos por los cuales se iniciaron las investigaciones contra 14 EPS que se habían negado a prestar servicios que están incluidos en el Plan Obligatorio de Salud. La ley 100 de 1993 llevo a que en Colombia se realizaran una serie de transformaciones en la forma de administrar y prestar de los servicios de salud, desde ese momento las EPS pasaron a guiar el destino alrededor de 45 billones de pesos anuales, recursos utilizados en servicios de atención médica, como también es sistemas de prevención en colaboración con los hospitales públicos. Si observamos hacia atrás, antes de la existencia de la ley 100 de 1993, solo el 16% de la población con dificultades económicas tenía acceso a servicios médicos, con respecto año 2011 se encuentra que la cobertura en salud llego al 90,1% de los ciudadanos, es

description

entrevista a Luis Carlos Avellaneda

Transcript of EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO, LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL HUMANO

Page 1: EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO,  LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL HUMANO

EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO, LA SALUD COMO DERECHO

FUNDAMENTAL HUMANO

Por: Martha Lucía Agredo Cerón

El pasado 27 de febrero en el marco del evento “Crisis y alternativas al sistema de salud

en Colombia”, el Senador de la republica Luis Carlos Avellaneda realizo un balance del

sistema de salud en Colombia y planteo una propuesta de reforma estatutaria en torno a

“La salud como derecho fundamental humano”.

Aprovechando esta visita del Congresista a nuestra Alma Mater, el informativo de

ciencia política lo entrevisto.

El sistema de salud de Colombia está en cuidados intensivos, esto se hizo evidente en el

año 2009 cuando comenzaron los escándalos por el manejo de los recursos financieros,

por la mala calidad y la dificultad que tienen los usuarios a acceder a los servicios

médicos de buena calidad, puntos por los cuales se iniciaron las investigaciones contra

14 EPS que se habían negado a prestar servicios que están incluidos en el Plan

Obligatorio de Salud.

La ley 100 de 1993 llevo a que en Colombia se realizaran una serie de transformaciones

en la forma de administrar y prestar de los servicios de salud, desde ese momento las

EPS pasaron a guiar el destino alrededor de 45 billones de pesos anuales, recursos

utilizados en servicios de atención médica, como también es sistemas de prevención en

colaboración con los hospitales públicos.

Si observamos hacia atrás, antes de la existencia de la ley 100 de 1993, solo el 16% de

la población con dificultades económicas tenía acceso a servicios médicos, con respecto

año 2011 se encuentra que la cobertura en salud llego al 90,1% de los ciudadanos, es

Page 2: EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO,  LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL HUMANO

decir la cobertura ha aumentado de manera exponencial según la encuesta de calidad de

vida para el año 20111, algo significativamente bueno para los colombianos, pero el

auge de la cobertura no se ha visto traducido en calidad en la prestación de servicios, ya

que con el crecimiento de cobertura también ha aumentado el número de los llamados

“paseos de la muerte ”, los embarazos a temprana edad, como también las personas que

mueren esperando atención médica, medicamentos, o exámenes que no están incluidos

dentro del POS, así como incremento de la utilización de la acción de tutela para

reclamar por la afectación a su derecho a la salud.

El SENADOR LUIS CARLOS AVELLANEDA, nos habló de sobre cómo ve el sistema

de salud colombiano, sus ventajas, desventajas y la propuesta de ley estatutaria para la

salud.

ML: ¿Senador para usted que es la ley 100?

LCA: La ley 100 es la enfermedad más catastrófica que ha azotado a la sociedad

colombiana, es la enfermedad que ha matado más colombianos que el conflicto interno

y de ahí la necesidad que nosotros le demos un cambio estructural al actual sistema de

salud.

ML: ¿Que contradicciones existen entre la constitución política de 1991 y la ley

100?

LCA: Primero en el marco de la constitución de 1991 y a la luz de las interpretaciones

de la corte constitucional, la salud debe ser mirada como un derecho humano

fundamental, pero lamentablemente en la ley 100 no se le mira así, se le mira como un

gran negocio del que sean lucrado los dueños de las EPS, maltratando el estado de salud

de la población colombiana.

ML: ¿Usted plantea que nuestro sistema de salud es un sistema inequitativo, como

transformarlo en un sistema equitativo?

LCA: La equidad es uno de los principios rectores de la regulación de derechos

fundamentales como es el caso de la salud, nuestro actual modelo en un modelo

inequitativo porque hay unas personas que hay unas personas que están en el régimen

contributivo y tienen además medicina prepagada, ellos tienen por decirlo así un

paquete de salud grande y optimo que es el que deberían estar todos los colombianos,

1http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Prensa_ECV_2011.pdf

Page 3: EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO,  LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL HUMANO

La inequidad de cierne en tanto que unos no tiene para pagar una medicina prepagada y

entonces se tiene que conformar con un paquete del régimen contributivo.

Otros tienen un paquete diferente más pequeño que son lo que están en el subsidiado,

otros los que están desvinculados del sistema en términos de realidad y además tenemos

los que están en regímenes especiales. Todos los colombianos deberíamos tener una

accesibilidad en salud con el mismo paquete o plan de servicios y eso hoy no se revela

en el país, necesitamos construir un sistema equitativo que no se fije en la capacidad de

pago de los colombianos, sino que, repito, todos podamos estar en igualdad de

condiciones frente a la prevención, a la promoción, frente al tema de salud pública y

frente al tema de la curación y la rehabilitación.

ML: ¿ Cómo se han utilizado los recursos de la salud los colombianos?, es decir,

¿Cuáles son o han sido las ganancias de las EPS?

LCA: Para decirlo en términos de La Contralora General de la República de cuarenta y

cinco billones de pesos que estábamos gastando del año 2012 en salud, cerca del

cincuenta por ciento de estos cuarenta y cinco billones se los están llevando

ilícitamente las EPS, ahí hay una gran deformidad de nuestro modelo y por eso nosotros

planteamos que una reforma estructural debe eliminar a las EPS y buscar un

aseguramiento de naturaleza pública.

ML: ¿Eso es un enriquecimiento injustificado?, que va a pasar? ¿Qué tipo de

acciones de van a tomar?

LCA: Aquí pasa que las EPS se han llevado recursos para construir EPS entonces hoy

tiene un patrimonio con recursos fiscales y con recursos para fiscales, que no deberían

ser desviados hacia interés privados, sino que deberían ser manejados en función del

interés público de los colombianos en materia de salud. La corte constitucional le ha

ordenado al gobierno que tome las acciones indispensables para buscar cómo se

recuperan esos recursos hasta hoy el gobierno nacional no ha cumplido esta tarea.

Yo creo que si tenemos oportunidad en el congreso de la republica de hacer aprobar una

norma para que en el proceso de liquidación u disolución de la EPS, si es que se llega a

dar una propuesta e desaparición de las EPS, pues estas paguen primero la deuda que

tienen con la sociedad colombiana y además le paguen la deuda que tiene con las

instituciones prestadoras de servicios, es decir, nuestros hospitales públicos y los

nuestros hospitales privados.

Page 4: EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO,  LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL HUMANO

ML: ¿Qué está pasando con la formación del talento humano del sector salud con

la deslaborización?

LCA: Digamos que hoy el talento humano en salud no tiene los elementos adecuados

de formación, por eso creo que una ley estatutaria de salud debería dar unas

orientaciones para el mejoramiento de la formación del talento humano, sobre todo para

permitir que nuestros médicos puedan ir a cursos de posgrado, especializaciones, a

magister, a doctorado para tener mejor recurso humano y destinar parte de ese recurso a

investigación, ciencia y tecnología en materia de salud, fortalecer desde el punto de

vista las ciencias médicas a todos nuestros profesionales de la salud en una tarea muy

importante.

Pero yo recalcaría muchísimo en la necesidad de humanizar mucho nuestro talento

humano, la ley 100 que cosifico el derecho de la salud, ha cosificado también a los

seres humanos y sobre todo al personal médico, y si hay alguna profesión que deba ser

humana por esencia es la medicina.

ML: ¿Cuál es la propuesta que usted está promoviendo para mejorar el sistema de

salud el régimen de salud colombiano?

LCA: La propuesta tiene varios ejes, en primer lugar la desaparición de las EPS y

pasar a un modelo de aseguramiento y pasar a un modelo de aseguramiento público; en

segundo lugar como se acabaría la intermediación financiera que ejerce las EPS

deberíamos de tener un fondo público de carácter nacional para recaudar y distribuir

recursos, sobre todo poder hacer giros directos a la red hospitalaria para evitar el

colapso que hoy por ejemplo tiene a la red hospitalaria la intermediación financiera que

ejercen las EPS; en tercer lugar le diría que necesitamos distribuir en territorios de

salud, territorios de salud por perfiles epidemiológicos, creo que eso es, la actual

división política administrativa del país no nos sirve para eso, debemos hacer una

adecuación, y allí colocar a tanto agentes del Estado como a todo que tiene que ver con

el personal que tiene que ver con la salud, digamos personal médico, personal para

médico y sobre todo empoderar a la ciudadanía con participación de carácter vinculante

para hacer más democrático el sistema de salud y que el sistema de salud entre otras

cosas pueda estar orientado hacia la satisfacción del interés general de la ciudadanía; en

cuarto lugar le diaria necesitamos cambiar el actual modelo de salud que es un modelo

orientado hacia la curación de las enfermedades, para entrar en muchas acciones de

salud pública como agua potable, saneamiento básico, mucha educación, mucha

promoción, en consecuencia, pero además trabajar mucho en nutrición, trabajar mucho

en vivienda digna, trabajar mucho en alcantarillado, que son estos eslabones los que

permiten medir si una población tiene vida saludable o no.

Colocar condiciones de vida saludable para generar que en lo posible la población no se

nos enferme, hoy nuestro modelo está sentado en la curación, nosotros queremos

colocar más acciones de salud pública, mas prevención, más promoción, cuando se nos

Page 5: EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO,  LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL HUMANO

enfermen vamos a la curación y si es necesario vamos a la rehabilitación, pero hay que

cambiar ese modelo en una visión mucha más integral de lo que es la salud.

ML:¿Cuál es el llamado que se le hace a la ciudadanía desde la propuesta?

LCA: Yo le diría a la ciudadanía que hay que intervenir más ante los órganos que hoy

tienen la capacidad de decidir sobre el cambio de modelo de salud en el país, es decir,

intervenir más con el Congreso de la Republica, intervenir más con el Gobierno

nacional, buscar hacer pronunciamientos ante el Gobierno nacional exigiendo el cambio

de modelo, y una tarea muy importante es la movilización ciudadana, yo diría que si

todo este semestre y el semestre que viene nos dedicamos a la movilización como lo

está haciendo la ciudad de Bogotá que permanentemente se está movilizando por una

salud sin EPS, entonces creo que lo vamos a conquistar, el empoderamiento de la

ciudadanía con la crítica, pero además con la propuesta y la movilización, creo que esa

es una triada extraordinaria.

Recordemos el fallecimiento de Stéphane Hessel que nos decía “indignaos frente tratos

injustos” pero también hay que indignarse con nuevas propuestas con mucha

movilización ciudadana, empoderarnos como ciudadanos, entender que no solamente

somos individuos sino no que tenemos unos deberes colectivos para poder construir un

mejor país

Se puede concluir que desde que se aprobó la ley 100 orquestada por el entonces

Senador Álvaro Uribe, la seguridad social en el cual la salud dejó de ser un derecho y

se convirtió en mercancía, negocio en el que los afectados son millones de

Colombianos y Colombianas, viéndose reflejada esa afectación en enfermedad y

muerte.

Se requiere entonces una atención prioritaria para nuestro Sistema de salud, en el cual se

de manera profunda y seria se aborde los problemas de cobertura, corrupción y

oportunidad y calidad en la prestación de los servicios de salud; agregándole a ello la

necesidad de establecer una estructura financiera sólida que permita ofrecer servicios de

calidad a costos razonables a todos los pacientes que requieran de los servicios, un

adecuado flujo de recursos y mejoramiento de las condiciones laborales de los

trabajadores del sector salud.