El Siglo, nº 1596, febrero 2012

download El Siglo, nº 1596, febrero 2012

of 32

Transcript of El Siglo, nº 1596, febrero 2012

  • 8/3/2019 El Siglo, n 1596, febrero 2012

    1/32

  • 8/3/2019 El Siglo, n 1596, febrero 2012

    2/32

    AquOpinaElLector

    Peridico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrn / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General:Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, Jos Luis Crdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernndez, Juan Andrs Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yez,

    Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Bentez, Ivn Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Per Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: LuisMoya / Asesor jurdico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografa: Christian Aguilar / Diagramacin: Sergio Vargas.

    Distribucin: Meta Servicios de Distribucin. / Redaccin: Estados Unidos 246 - E-mail: Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.

    Estamos en Internet, bscanos en www.elsiglo.cl / [email protected] / Administracin 632 6330

    2 ELSIGLO 03 DE FEBRERO DE 2012

    bre de los mapuches, ase-sinatos impunes de comu-neros que defienden sustierras de la voracidad em-presarial, represin y te-rrorismo policial contra losestudiantes y cualquier or-ganizacin social que semanifieste pacficamente.

    Los chilenos no somostontos y le negamos al se-or Piera y sus colabora-dores de la UDI el derechoa seguir sumndose a la

    La tragedia deHait

    He quedado angustiadoy horrorizado con lo quesucede en Hait y creo quedebe afectarnos a todos,porque en las tropas deNaciones Unidas que ocu-pan el territorio de ese pashay un destacamento devarios centenares de mili-tares chilenos y a vecesalgunos hasta se enorgu-llecen de que seamosparte de los Cascos Azu-les, o se justifican los ge-nerosos presupuestos delas Fuerzas Armadas porlas misiones internacio-nales de paz que cum-

    plen en otras latitudes.Es por este tipo de apor-

    tes que yo quiero felicitar aEl Siglo, porque no sola-mente nos orienta y nosinforma, sino que es ca-paz de entrar en temas tanterribles como la tragediade Hait, situacin que noencontramos difundidasen otros medios de comu-nicacin, cuyo principal ob-

    jetivo no es otro que defen-der los intereses mezqui-nos de las trasnacionaleso de los grandes gruposeconmicos chilenos,adems de alinearse muyobedientemente con lapoltica exterior norteame-ricana.

    Carlos Carrasco M.

    Pealoln

    Frescura sinlmites

    Me parece increble queel gobierno chileno, sin si-quiera averiguar primeroqu es realmente lo quesucedi con el supuestodisidente cubano muer-to en huelga de hambre,rasgue vestiduras y seponga a pontificar sobre elcumplimiento de los dere-chos humanos en la isla.

    Adems, hay que pre-guntarse, qu autoridadmoral tiene el seor Chad-wick para mencionar esosconceptos, si l fue un en-tusiasta admirador de sugeneral Pinochet, partici-

    p en su gobierno y defen-di su obra, incluyendoasesinatos, torturas, exi-lio, Operacin Cndor ytodo tipo de atrocidadescontra los que pensabandistinto?

    Hay que ser muy cnico,hipcrita y fresco para apa-recer ante el mundo comodefensor de aquello quese pisotea en casa. Ac sque hay huelgas de ham-

    campaa norteamericanacontra la Revolucin Cu-bana. Por qu no dicennada de Israel, Colombia,Honduras, Hait o de la in-vasin a Libia e Irak, o elasesinato de los fsicosiranes por la CIA?

    Alfredo Gonzlez BarrientosSan Joaqun

    Defensa delidioma

    La sabidura popular eselocuente: As como sedice se piensa, El pen-sar refleja la calidad intrn-seca de vida, En las pa-labras, en los idiomas estla historia de la humani-dad. Se dice tambin queen el comienzo fue el ver-bo. Basta atender al habla

    diaria en cualquier lugar ycomprobar el mal decir, elmal pensar.

    La prensa escrita, la tele-visin, los espacios radia-les, las murallas son tam-bin vehculos de la deca-dencia verbal. Asistimos ala masacre del idioma, allengicidio. El lenguajeidentifica culturalmente a

    los pueblos, y en ese planoChile se identifica mal enel concierto latinoamerica-no. El nivel de uso socialdel idioma tambin es ex-presin de nuestro subde-sarrollo cultural, es otraforma de miseria.

    Tenemos que acusar lasupina ignorancia que nosinvade, y que nos degradacomo especie. Abunda enexceso la vulgaridad y secree que el garabato y eldoble sentido de mal gus-to son signos de idiosin-crasia. La vulgaridad estinstalada con su poder de-formador.

    Escucho a polticos ne-cesitados de semntica,creyentes que a travs delgarabato y la chabacane-ra van a conquistar sufra-

    gios y usan espantosasmetforas como hincarleel diente a tal o cual pro-blema o, en perodo elec-toral, tirar toda la carne a laparrilla. Cervantes nos li-bre de ellos!

    La Familia Caf Brazil

    El rincn de los amigos en el Barrio BrasilTelfono (56 2) 698 21 96

    Ricardo Cumming 562,Santiago de Chile

    w w w . c a f e b r a z i l . c l

    Es hora de frenar la de-cadencia verbal y de lasideas.

    Carlos Poblete AvilaProfesor de Estado

    Lucro en la tele

    Tal como sealan en laseccin de Cultura del n-

    mero pasado, la televisinha pasado a ser otro de losmbitos de lucro desme-dido para los empresarioschilenos. Lo que otrora, enel Chile republicano ante-rior a la dictadura, era underecho de todos, paradisfrutar de una televisinque informara, formara yentretuviera, ahora se hatransformado en un obje-to de ganancias, que ade-ms permite influir sobrela opinin pblica paraapoyar los intereses eco-nmicos ligados a losmismos dueos de lasestaciones televisivas.

    Ya no es Canal de la Uni-versidad de Chile o de laUniversidad Catlica, sinoque ahora es la televisindel Grupo Luksic o de Fa-labella. Hasta cundovamos a permitir que lasalud, la educacin, la vi-vienda, la previsin, lacultura, el deporte, la in-formacin, la entreten-cin, todos los aspectos

    importantes de nuestravida estn en manos pri-vadas, para que sus em-presarios lucren y se lle-nen de dinero?

    Emilia Jara A.San Bernardo

    Desastre de lasforestales

    El poco divulgado nego-cio de las empresas fo-restales, que no slo lu-cran con la riqueza de to-dos, sino que devastan lanaturaleza, perjudican laalimentacin de los chile-nos y contribuyen al tratodiscriminatorio e indignoa las comunidades mapu-ches, ha quedado en evi-dencia con el artculo quese publica en el ltimonmero de El Siglo.

    Protagonistas de esta si-tuacin que est amena-zando el futuro del pas, alllenar de eucaliptos y pi-nos la superficie cultiva-ble de nuestros campos,son dos de los dueosde Chile, la familia Matte y

    el grupo Angelini, por cier-to apoyados y avalados portodo el aparato del modeloneoliberal que nos oprimedesde hace 39 aos.

    Alberto Manrquez J. La Reina

  • 8/3/2019 El Siglo, n 1596, febrero 2012

    3/32

    Eduardo Contreras

    para que, ante el fracaso de susempeos en Chile, se obtenga deinstancias internacionales la extra-dicin del compaero Sergio Galva-rino Apablaza, ejemplar luchadorpor la democracia radicado hoy enArgentina y al que el fascismo crio-llo pretende endilgar la muerte deJaime Guzmn. Los mismos queapoyaron todos y cada uno de losbrutales crmenes de la dictaduramilitar se presentan ahora comoamigos de la legalidad, con el nicopropsito de persistir en su enfer-miza cruzada contra los verdade-ros demcratas. Desde luego, los

    de la UDI tampoco pasan la pruebade la blancura.Hace una semana, la agencia

    AP informaba que el sargento deinfantera de marina Frank Wuteri-ch, cuyo escuadrn mat en Irak a24 civiles inermes, luego de 6 aosde proceso judicial fue condenadopor un tribunal de California a slo3 meses de crcel por la autora en19 de esas 24 muertes. El imperiopretende ahora erigirse en mentorde los DDHH?

    Circula profusamente en el cibe-respacio un texto emanado de al-guien que evidentemente sufre unapsicopata. Se trata de un ex mili-tar, el hijo del jefe supremo de laDINA, general Manuel Contreras.All se amenaza abiertamente aldestacado funcionario de la PDISandro Gaete, que encabez labrigada de esa institucin en laaprehensin del Mamo, de PaulSchaeffer, de Iturriaga Neumann yde otros criminales. Como denun-ciaron en su tiempo las organiza-ciones de DDHH, el polica sufri lapersecucin del mando de la pocay se le alej de esas funciones. Elautor de las amenazas tampoco esblanca paloma.

    Es de esperar que los ejemplosdados lleven a quien corresponda auna reflexin acerca de aves, lim-pieza, transparencia y honestidaden la poltica y en la vida.

    La frasecita del ministro de Jus-ticia, Teodoro Rivera, de que noson unas blancas palomas parareferirse a seres humanos encarce-lados, uno de los cuales fue muertoa balazos por gendarmes, retratade cuerpo entero a la derecha crio-lla, clasista, prepotente y con unprofundo desprecio por la vida hu-mana. La malhadada referencia essimilar a lo dicho por el inefableMamo Contreras en entrevista decomienzos de los 90 del periodistaPablo Honorato. Mal maestro. Losdichos del secretario de estado co-inciden con la creacin de una sub-

    secretara de derechos humanosque estar bajo su mando y que,segn dice Piera, tiene por objeti-vo crear una cultura de respeto alos derechos del ser humano. Yapodemos calcular cmo ser esacultura

    Lo peor es que el ministro querechaza retractarse forma partede un equipo de gobierno en que lamayora no son precisamenteblancas palomas. Hay desde lue-go al menos unos 3 4 ministrosque hace aos le juraron amoreterno en Chacarillas al dictadorms sangriento de la historia, y enLa Moneda hay quienes tuvieronalguna relacin con procesos pe-nales que no pasan la prueba de lablancura.

    Hace pocos das, un tribunalconden en costas a la Fiscala porla falsedad del llamado caso bom-bas, un montaje represivo fracasa-do. Con razn se seal entoncesque en estricto rigor esas sumas nodebe pagarlas el Fisco, es decirtodos nosotros, sino los responsa-bles de esa cruel engaifa: el minis-tro Hinzpeter y el ex fiscal Pea.Blancas palomitas?

    El doble rasero con el que lossectores polticos ms reacciona-rios miden los temas de derechoshumanos, es insoportable.

    Muy recientemente, una dele-gacin de la UDI viaj al exterior

    Con una fidelidad de excelencia a las viejas formas de gobernar, laadministracin Piera viene de anunciar un alza de las tarifas deltransporte pblico justo en medio del verano. Es decir, con un pasdesmovilizado, sin clases en colegios y universidades y mucha farndulaveraniega para emborrachar la perdiz.

    Se da esto en medio de triunfales anuncios oficiales sobre el creci-miento de la economa del ao 2011 y las expectativas para 2012, todascercanas al 5%.

    Y algunos datos: El informe IE Business School-TTR ha registradoun aumento del 43% en el nmero de transacciones en Amrica Latinadurante el ltimo trimestre de 2011, hasta las 291 operaciones, casi 3 porda. Brasil, Chile y Argentina han sido los pases ms activos (DiarioFinanciero).

    Como se sabe, cada vez que dos o ms grandes empresas se fusionan,no es precisamente para hacer ms competitivo el mercado y asfavorecer a usuarios y consumidores, como tampoco para aumentar lospuestos de trabajo sino, ms bien al contrario, para disminuirlos.

    Otra gran noticia, de la misma fuente: Chile avanza en desarrollo

    tecnolgico y empieza a acercarse a los pases europeos. Es decir, comodicen los siticos, los tontos y los ignorantes, adems de los bienaprovechados, jugaremos en las ligas mayores.

    El ministro de Transportes, Pedro Errzuriz, seal que en marzopresentar un proyecto de ley para crear un fondo que subsidie de manerapermanente tanto el Transantiago como el transporte en regiones.

    Se ha dado la luz verde a una nueva forma de financiamiento quefavorece a regiones y a Santiago, de manera de tener en forma definitivaun financiamiento que asegure que no haya impacto por dficit, que es loque yo siempre he dicho, que no debe haber aumento tarifario por dficit,y generar un nuevo cuerpo legal que mire tanto regiones, Santiago y todoslos mbitos. Ms claro, ni echarle agua

    Ms all de explicaciones que nada explican, lo real es que yacomenz a regir una nueva alza en las tarifas del metro y el Transantiago,alza que se estima en 20 pesos. As, los precios de los pasajes llegan a 580pesos en buses y en el metro a 660 pesos en hora punta y 600 en horariovalle.

    Un clculo somero del impacto de este nuevo golpe al bolsillo popular,nos muestra que el costo de movilizarse, de la casa al trabajo y del trabajo

    a la casa, llegar -sobre la base de slo 25 das- a una suma cercana a los40.000 pesos por persona! Esto significa un porcentaje muy alto decualquier sueldo o salario y, por cierto, algo impensable para quien recibeel ingreso mnimo mensual o salario mnimo- que es de 182.000 pesos.No estar dems recordar que para los menores de 18 aos y los mayoresde 65, ese salario mnimo alcanza a poco ms de 135.000 pesos.

    Tampoco estar dems recordar que en algunos hogares chilenossuele haber ms de una persona que debe movilizarse, por ejemplo parahacer trmites o compras. Y tambin recordar que en el mes de febrerolos estudiantes no gozarn de su derecho conquistado de una tarifaespecial.

    Lejos estamos de los cacareados 15.000 dlares de ingreso porhabitante, que nos ponen en la ruta del desarrollo

    Pero tampoco estamos lejos de una reaccin de masas. Por sifaltaran razones, la derecha en el gobierno vuelve a demostrar que esuna buena proveedora de motivos para protestar y concordar propues-tas de fondo que la devuelvan a su lugar como exponente poltico de unsector social minoritario.

    Blancas palomas

    EDITORIAL3ELSIGLO 03 DE FEBRERO DE 2012

    Brjula Poltica Un veranoen alza

  • 8/3/2019 El Siglo, n 1596, febrero 2012

    4/32

    NACIONAL4 ELSIGLO 03 DE FEBRERO 2012

    Qu ocurrir si nohay una respuesta porparte de la Concerta-cin en torno a unacuerdo con miras alas municipales?

    Para ser claro y noatormentarme con los

    plazos: en tanto no se construyael acuerdo, nosotros tenemos laauto exigencia de seguir avan-zando en el plano de la instala-cin de las candidaturas a alcal-des en la mayor cantidad de co-

    munas en que es necesaria lapresencia de un mensaje anti-neoliberal, de un programa conaltsima participacin y conteni-do en educacin, en salud, enconvivencia, en seguridad ciu-dadana, etc. Y es lo que estamoshaciendo: seguir avanzando enlo propio, junto a nuestros alia-dos, que ayer nos ubicamos en elJuntos Podemos.

    Esperamos que ahora ese ra-dio de accin sea aun ms amplioy as no va a sorprendernos cual-quier retraso, afectando la viabi-lidad real de tener candidaturasque logren el propsito de con-quistar alcaldas y desplazar a laderecha.

    -Cul es la posicin de supartido respecto a la ley de ins-cripcin automtica y voto vo-luntario?

    Si esto no va acompaado deujna reforma al sistema electoral,en su conjunto, habra una in-coherencia, que es lo que criticala ciudadana.

    Primero, somos entusiastapartidarios de la inscripcinautomtica.Es, en esencia, traera la actualidad, dada la tecnolo-ga, lo que siempre fue e l motivoen el plano de la soberana ciuda-dana de parte del Partido Comu-nista. La lucha por el voto de lamujer, el derecho a voto del anal-

    fabeto, del no vidente; el dere-cho a voto de la juventud, que delos 21 pas a los 18 aos, siemprecontaron con una contribucin

    quierda, porque era precisamen-te el mundo popular el que estabaen juego. Hoy da la tecnologapermite que se incorpore de for-ma automtica todo el potencialciudadano, y eso es un gran paso.Luego se le pone un embudo, sehace un cuello de botella en cuan-to a la posibilidad de que esemundo que en algunos distritosva a triplicar la cantidad de ciuda-danos no slo vote sino tambinelija a representantes de su co-rriente de opinin, lo que no se

    logra por la va del binominal.Entonces, si queremos serconsecuentes y decimos que estoes un hecho de trascendenciademocrtica, avancemos la pro-puesta completa: planteemos queellos, adems de derecho a votar

    tengan derecho a elegir. Es decir,que puedan elegir a sus repre-sentantes de acuerdo a las co-rrientes de opinin que existenen nuestra sociedad. Sin sobrerepresentar a nadie, pero tam-bin sin subrepresentar a ningu-na tendencia y, menos, invisibi-lizar o excluir a un sector.

    -La propuesta RN-DC dejade lado una propuesta unida de laoposicin?

    Primero quisiera plantear que

    establecer esta pauta da cuentaque el tema de cambiar el sistemaelectoral no es de elite poltica,sino algo que le incumbe al con-junto de la sociedad. Lo ha dichoa travs de encuestas de opi-nin, y creo que los partidos es-

    tn sintiendo aquello y se ven enla obligacin de tener pronuncia-mientos al respecto.

    Mi expectativa es que estosea con seriedad, con rigor y nouna simulacin, porque signifi-cara que los partidos que se in-volucren en una simulacin vana tener todava consecuenciasms grandes en cuanto a reve-ses. Recuerdo que ya una veztuvimos conversaciones sobreel mismo tema con RenovacinNacional y termin en nada, slo

    ganar tiempo y mostrar cierta sim-pata por algo que no haba dis-posicin de hacer.

    En esta ocasin tenemos unamovilizacin nacional expresada endistintas formas, que pone el cam-bio al sistema electoral en el centro.

    Eso espero que sea la conscuencia de esto y no se relativicni instalando segundas agendaVincular o hacer una sola unidde esto con el rgimen presidecial, es una forma evidente de diltar y no ir al fondo y a la urgencdel cambio del sistema electorque es un factor por lo dems decrisis poltica y de representacide las instituciones.

    -Qu le parece la frmula dsistema proporcional corregido

    La verdad, yo quisiera etender qu significa un sistemcorregido o moderado, distintos conceptos que se han usdo cuando sencillamente hque decir: debe ser un sistemproporcional a la influencia d

    El gran beneficiario delsistema binominal es la UDI

    Lautaro Carmona

    En sucesivos encuentros con la prensa, el secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, haexpuesto el pensamiento de su colectividad, al referirse a los diversos aspectos de una contingencia polticamarcada, entre elementos, por las disidencias internas del gobierno, algunos intentos por promover cambios alsistema poltico y la creciente necesidad de hacerse cargo de las demandas ciudadanas.

    En estas pginas, el diputado por Atacama aborda los desafos de la izquierda y sus esfuerzos por hacer avanzarlas convergencias necesarias para desplazar a la derecha de sus posiciones de poder.

  • 8/3/2019 El Siglo, n 1596, febrero 2012

    5/32

    CULTURA5ELSIGLO 03 DE FEBRERO 2012

    cada uno. Eso es lo que permiteuna validacin plena del meca-nismo democrtico para consti-tuir, por ejemplo, un cuerpocolegiado como es el CongresoNacional.

    No conozco argumentos ca-paces de justificar por qu y aqu se refiere lo de moderado.Aqu lo moderado o lo corregidova a estar dado slo por cul esla influencia electoral de cadasector. Si es moderada esa in-fluencia, tendr representacinmoderada; si es ms que modera-da, la tendr tambin as. Creoque anteponer la calificacin demoderada es una cosa un poqui-to subjetiva, abstracta y slo lle-va a que mucha gente se pregun-

    te de qu se trata. Vamos a cam-biar el sistema electoral o no lovamos a cambiar? O pretende-mos, por la va de una sub repre-sentacin, hacer una suerte derepresentacin simblica de mu-chas corrientes de opinin msall de si su representacin estpor debajo de lo que en verdadinfluye en la realidad chilena?

    Creo que lo aconsejable, lodemocrtico, lo que correspon-de, es que esto se destrabe y queel sistema sea de acuerdo a lasideas que existen en la sociedady se representen en un sistemadirectamente proporcional, comose hace en muchas partes delmundo y como era en la historiade nuestro propio pas.

    cisin, nos plantea otra fechaen marzo prximo.

    Todo esto no slo no contri-

    buye porque hace que un factorde los pocos que tiene estesector de la oposicin -el factortiempo- se sub utilice. En elcaso nuestro, los factores ma-terial y de recursos son pocos:lo nuestro es el recurso huma-no y el tiempo. Entonces, esta-mos jugando en una cuerdademasiado sensible para unaeficacia total.

    Hemos concluido que estaconviccin que tenemos deconstruir una oposicin quedesplace de la mayor canti-dad de alcaldas a la derecha,que construya un respaldociudadano que nos d cami-no hacia una nueva mayorapara cambiar y tener un go-bierno distinto y, con ese sen-

    tido estratgico, obtener untriunfo municipal, da la im-presin que no es la mismaque tiene la Concertacin .

    Porque si fuera la misma

    dados en una comuna porqueno s qu sector pide Yoquiero decirles que el candi-

    dato o precandidato, las pri-marias, etc., no son temasnuestros. Y el partido que lopostule, tampoco. Nosotrosestamos hablando con laConcertacin, en su conjun-to, aclar Lautaro Carmona.

    Yo me he entrevistado ayercon los dos coordinadores tc-nicos de la Concertacin, Ricar-do Solari y Francisco Aleuy, y leshe manifestado que lamenta-mos mucho lo que est ocu-rriendo y que cada uno tendrque hacerse responsable delas consecuencias de las deci-siones que toman.

    Las comunas

    Hay 20 comunas que han

    estado reiteradamente presen-tes para la representacin, noslo para el PC, y en el pas hayun total de 345 comunas. La pro-porcin que hay es que cada co-

    Quizs el camino que ellosestn eligiendo es un acuerdoparcial que no incluya Recole-ta, por ejemplo. Entonces, le-vantaremos nuestro candidatoy all y pblicamente asigna-mos responsabilidades paraque se mantenga nuestra pos-tulacin a esa alcalda a quienno da la posibilidad de que no-sotros levantemos nuestra can-didatura. Habr, entonces, 15municipios que hoy da estnen beneficio de la Concertacinen que nosotros tambin nosomitiremos. La proporcin de 1a 15 no slo vale al momentoque nosotros solicitemos, sinoque disminuye la posibilidadde campo para un acuerdo. Vaa ir achicndose el campo yvamos a regalarle a la derecha,no por responsabilidad nues-tra, la posibilidad de que man-tenga esas alcaldas a pesarde la votacin. Esta es una cosaque ya hizo experiencia, y don-de debe haber un solo norte: elinters democrtico del movi-

    miento popular.Nosotros queremos quehaya pronunciamiento en cadacomuna que hemos sostenidocon distintos argumentos. Nisiquiera son 20, pero ni siquierahay respuesta para las prime-ras 10.

    Acaso no todos estamosigualmente comprometidos enganar alcaldas y quitrselas ala derecha? Algunos piensanque ste es un trmite mera-mente electoral?

    Si uno tiene la otra convic-cin, la de que lo que hace faltaes hacer un giro profundo res-pecto a programas de gobierno,que es lo que exige la calle enmovilizaciones multitudinariasdurante 7 meses, es indispen-

    sable afirmar francamente quehace falta completar la demo-cratizacin del pas en lo polti-co, econmico, social y cultural,en todos los planes Y eso lo

    prximo al PC. Hay alcaldasdonde los ediles s o s van aganar en Calama, Quilicura y

    San Joaqun. Y hay comunas enque, claramente, de no haber unacuerdo no gana un candidatode la oposicin: Valparaso, LaFlorida, Puente Alto, Rancagua,Santiago.

    Nosotros vamos a desple-gar en febrero la instalacin denuestras candidaturas de mi-litantes o no- en estas 20 comu-nas, pues queremos asumircon la mxima responsabilidadlos deberes de nuestra fuerzapoltica para estar en la mejorposicin para la batalla de octu-bre prximo.

    La Concertacin cuandoempez este intercambio- nosplante una fecha mxima, el15 de diciembre, para respon-der a nuestros planteamien-

    tos concretos; nos plantearonuna segunda fecha previa a laFiesta de los Abrazos; una ter-cera el 15 de enero, el 31 deenero cuando se cerraba la

    El da martes 31se cerr el plazopara las inscripcio-nes a las eleccio-nes primarias de

    la Concertacin y estamos in-formados que las candidatu-ras en cada una de las comu-nas donde el PC y la izquierdaestn solicitando ser deposi-tarios de la representacin dela oposicin no califican en elproceso interno de primariasde la Concertacin.

    As coment el diputadoLautaro Carmona, secretariogeneral del PC, el proceso ini-ciado por la Concertacin que,en sus palabras, hace msduro, ms rgido, menos viableno slo alcanzar una prioridad afavor nuestro en las comunassealadas, sino que esto va arequerir de entusiasmo, de vo-luntades Y nadie que se sien-ta agredido por una fuerza exter-na a la Concertacin, como esel PC, va a adherir con fervor anuestras candidaturas.

    Es lamentable porque esta-mos construyendo un acuerdoque finalmente vamos a lograr,pero la eficacia para su xitoest mediatizada por estos pa-sos que se estn dando, agre-g Carmona.

    Frente a esto, anunciamosla ratificacin de cada uno delos candidatos que hemos pos-tulado en las comunas, y lesquiero decir que en casi todashay candidatos posibles porfuera, entre comillas, porquesiempre tienen el apoyo de al-guna fuerza comprometida eneste acuerdo.

    Hay 4 alcaldes cuya reelec-cin el PC quiere ratificar: los deDiego de Almagro, Til Til, La Li-gua y Pedro Aguirre Cerda. Cua-

    tro comunas donde el PC quiereelegir alcalde con el apoyo de laoposicin: Recoleta, EstacinCentral, Catemu y Coyhaique. Yluego hay candidaturas como

    -Qu le parece la divisinentre RN y la UDI en este temay particularmente los cambiosde la postura del presidentePiera?

    Creo que est representandolo que ha sido un fenmeno du-rante todo este gobierno. No ssi es un jefe de gobierno con elascendiente sobre quienes lorespaldan. Hay una suerte decogobierno en el seno de la coa-licin de la derecha, donde elpeso que tiene la UDI imponeuna segunda opinin respecto alplanteamiento que hace el presi-dente de la repblica.

    Eso es lo que est pasando enla realidad, hay ah una expresinms de una crisis de un gobierno

    que est desbordado por las exi-gencias normales y naturales queun pas le hace a su gobierno. Aun gobierno que tiene muchasmanifestaciones errticas, quelogra la instalacin de figuras porla va de la opinin pblica a tra-vs de campaas mediticas ycasi siempre lamentablemente vin-culadas a tragedias ms que alevantar o encabezar la implemen-tacin de sus propias polticascomprometidas. Y eso se estevidenciando hoy por hoy en estecaso, por la forma en que el presi-dente dice y se desdice.

    Este es un gobierno que notiene una adhesin que compro-meta en cuerpo y alma a todossus representantes, a quienes lo

    componen, porque hay miradasdistintas que, ms que de origen,estn definidas por la presin delmovimiento social que habla contanto rigor y verdad frente a po-lticas que obligan a pronuncia-mientos distintos. Entre otras, laurgencia y la prioridad de lasreformas polticas y sociales,como educacin.

    No cabe ninguna duda que elgran beneficiario del sistema bi-nominal es la UDI, y por tantoasumo que prefieren subordinarla profundizacin democrtica dela institucionalidad chilena y lasoberana ciudadana a sus inte-reses partidarios, sin importarleslo que se avanzara en una demo-cracia plena.

    PC reitera acuerdo para asumir cuantoantes candidaturas en 20 comunas

    ,,

  • 8/3/2019 El Siglo, n 1596, febrero 2012

    6/32

    hay los avances programadospuntualiz.

    Record que la poblaciest sufriendo cortes constates de agua, y consumiendo uagua de mala calidad, mientrala temporada agrcola sigusu curso normalmente, sin qupadezcan escasez de agua loproyectos mineros en evalucin, que se plantean extraehasta 900 litros por segundo dagua, como Casale, como aqullos que estn funcionando extrayendo agua sin ningunconsideracin a la situacin dla comunidad. Esto da cuende que no se est cumpliend

    lo planteado por el presidenPiera en su paso por la regicuando asegur que el consmo humano estara por sobcualquier otro inters, record

    El parlamentario se reuncon la intendenta junto al presdente de la CUT, Javier Castilly la Presidenta de la Unin Comunal de Juntas de VecinoRosa Ahumada.

    NACIONAL6 ELSIGLO 03 DE FEBRERO 2012

    a fotografa de un mi-nuto no es lo nicoque hay que conside-rar cuando hablamosde las elecciones, y

    quiero referirme al caso especfi-co de Recoleta. Nosotros no tra-bajamos slo para nosotros, tra-bajamos para todos. Hay quie-nes trabajan slo para ellos ytodo un sector, no es sa nuestraposicin, ni nuestro inters.

    La ciudadana nos conoce:llevamos 20 aos promoviendo

    acuerdos de mayora para avan-zar en los temas polticos, cultu-rales y sociales que Chile deman-da y que estn llegando a unlmite, porque debemos recono-cer que no slo en nuestro pas e l2011 parece que se termin lacoexistencia pacfica con el abu-so y la desigualdad y con la faltade democracia. Este es un temamundial, y claramente somosparte de un proceso.

    Quisiera recordar, por ejem-plo, cuando uno analiza los da-tos sobre la mesa no con elnimo de pelearse con la DC-pero la DC hace 16 aos tena enRecoleta el alcalde y uno de losdos diputados. Hoy da no tienediputado ni alcalde. Y cada vez

    que la DC en Recoleta lleva uncandidato de la DC representati-vo y representando a todo elconglomerado de la Concerta-cin, nunca ha logrado subir del

    37%. Sin embargo, cuando esemismo conglomerado lleva a al-guien del bloque progresista dela Concertacin algunas vecesha llegado a superar el 50% de los

    votos, ellos solos. Con esto quie-ro decir que algunas frases dealgunos dirigentes polticos quequieren plantear por ejemplo queRecoleta es un electorado con-servador, y que en ese contextoun candidato ms conservadorpodra ser ms competitivo, noparece estar muy de acuerdo conlo que la realidad dice. Y ms, siquiere representar la realidad enesa opinin, uno podra pensar enun intento por crear una realidaddistinta a la que es para poder

    conseguir algo que es distinto alos criterios que nosotros hemosplanteado de hacer un acuerdo loms amplio posible para despla-zar a la derecha de todos los mu-nicipios donde sea necesario parapoder asegurar que haya, en elprximo perodo presidencial, ungobierno distinto al que hoy datenemos y cambiar significativa-mente a los que tuvimos durantelos 20 aos de la Concertacin.

    Creo que nadie hoy da ytodos lo tienen claro- y el que nolo quiera ver es porque no haypeor ciego que el que no quierever- claramente lo que la gentedemanda son cambios que vanmucho ms all de lo que la Con-certacin logr en 20 aos.

    l diputado LautaroCarmona propuso ala intendenta de Ata-cama, Ximena Mata,la paralizacin de

    extracciones desde la cordille-ra hasta el sector 4, para per-mitir que exista agua para lacomunidad.

    Junto a dirigentes socialesy sindicales y a personas afec-tadas por la crisis hdrica, elparlamentario manifest su

    disconformidad respecto a lafalta de gestin del gobiernoregional ante esta situacin yseal medidas de emergen-cia a tomar, planteamientos quetransmiti a los medios de co-municacin en la plaza de Co-piap, y posteriormente a la in-tendenta mediante una carta yuna reunin.

    El parlamentario critic lafalta de informacin a la comuni-dad ante un tema que causaalarma pblica, solicitando quea la brevedad se transparentetoda la informacin disponible,que se constituya una comisinespecial con toda la ciudadanaorganizada, autoridades de re-presentacin pblica como al-caldes, concejales, consejerosregionales y parlamentarios,convocando a los integrantes dela mesa del agua y entre lasprimeras medidas de emergen-

    agua, proyecto de ley de nacio-nalizacin que actualmente esten tramitacin en el congreso,presentado por parlamentariosde la zona norte.

    Respecto a la gestin de laautoridad regional, critic quehaya disuelto en la prctica lamesa del agua, al no convocar-la para su funcionamiento; queno se conozcan ni las gestio-

    nes ni los resultados del pro-grama de fiscalizaciones paraevitar extracciones ilegales deagua, como tampoco haya res-pondido respecto a la ejecu-cin del convenio de programa-cin -por 12.000 millones depesos- destinado a mejorar lasobras de riego en el valle deCopiap, en el que entiendoque en los ltimos dos aos no

    Atacama ante crisis hdricala cordillera hasta el sector Cua-tro para permitir que la pobla-cin tenga el vital elemento, por-que las medidas deben tenderen primer lugar a garantizar elagua potable para la poblacin,afirm el diputado comunista.

    Respecto a las solucionesde largo plazo y de fondo, indicque el estado debe volver aadministrar la propiedad del

    E

    Daniel Jadue, candidato a alcalde de Recoleta

    Queremos avanzar hacia la proporcionalidado es simplemente un discurso?En ese sentido creo que

    generosidad para lograr los objtivos que la ciudadana demanva a tener que ser de todos nosotros no vamos a desestimningn esfuerzo. De hecho, estmos planteando un porcentade municipalidades que es abslutamente coherente con el pocentaje, el peso, que histricmente hemos obtenido en loltimos 20 aos.

    Espero que aquellos que hblan, por ejemplo, de haber l

    grado acuerdos con sectores icluso distintos a los de ellos, pasar a un sistema electoral prporcional comprendan que dbemos recibir una representcin equivalente al 6 7% o 9,14 que sac el Juntos Podmos en la eleccin de concejalde hace 2 perodos, y no que sereducida a una representacidel 3, el 2 el 1%.

    Queremos efectivamencomo sociedad avanzar haciaproporcionalidad, o es simplmente un discurso para los cidadanos? Ah est y ellos solos que tienen que dar respuestporque nosotros estamos covencidos de todos los pasos quhemos dado.

    L

  • 8/3/2019 El Siglo, n 1596, febrero 2012

    7/32

    En 1865, para la guerra conEspaa, fue habilitado comoPuerto Menor, por el entoncespresidente Jos Joaqun P-rez. Hasta sus instalacioneslleg en 1879 el monitor perua-no Huscar en sus correras almando de Miguel Grau. Duran-te la Campaa de Lima, seprodujo el reclutamiento forzo-so de pescadores y campesi-nos en el sector, lo que repre-sent una baja demogrficaimportante.

    Para la Guerra Civil de 1891,los vapores Cachapoal y Acon-cagua, de la escuadra parla-mentaria, hicieron tambin unreclutamiento masivo de tra-bajadores del puerto. El impul-so dado despus por los go-biernos parlamentarios se vioreflejado en obras de infraes-tructura como la va frrea delChoapa, inaugurada en 1896con la visita a Los Vilos delpresidente de la repblica Fe-derico Errzuriz Echaurren.

    Los Vilos es caractersticopor la presencia de fuertes vien-tos, que generan temporalesde estos. El viento en LosVilos en ocasiones pone endiscusin su propio nombre,ya sea por el dialecto, vilu, opor una mala pronunciacin delos vientos, tambin por laleyenda del pirata Lord Willow.

    Los Vilos genera un fen-meno extrao: al ser una pe-quea incrustacin de tierraque se adentra en el mar, unaparte de sus playas que ahon-dan en el terreno son conside-radas bahas, mientras que el

    En la denominada Quebra-da de Quereo de Los Vilos,fueron hallados restos seospertenecientes a varias espe-cies del gnero mastodonte,con una data de ms de 12 milaos, as como asentamientoshumanos que superan los 6 milaos de antigedad.

    Uno de los sitios paleoin-dios ms importantes de Lati-noamrica, y geositio con unpequeo bosque relicto queresiste a su desaparicin, seencuentra hoy siendo interveni-do por un emisario de aguasservidas que cruza por el cen-tro de la quebrada de Quereo.Adems, este geositio que pue-de ayudar a explicar tanto elcambio climtico como el po-blamiento temprano del conti-nente, est convertido en unvertedero de escombros. Juntoa ello se encuentra una peque-a porcin de bosque valdivia-no. Se trata de un oasis ymuestra de lo que fue la reginde Coquimbo antes del adveni-miento del cambio climtico.

    La historia de Los Vilos em-pieza a escribirse a partir de1536 con la llegada de la naveespaola San Pedro conduci-da por Ruy Daz, quien traaabastecimiento a la expedicindel Adelantado Diego de Alma-gro. Al recalar en la zona, seencontr con un espaol fuga-do de las huestes de Pizarro,

    Antn Cerrada, quien se habainstalado en la zona en 1533.Los Vilos naci como una

    caleta de pescadores hacia elsiglo XVIII, y ms tarde se con-

    Hijo de mrtir del

    73 es candidatoa alcalde enLos Vilos

    CULTURA7ELSIGLO 03 DE FEBRERO DE 2012

    Ms que recono-cer los restos demi padre, asist auna clase de ana-

    toma, recuerdacon dolor todava

    Manuel Marcarin Julio, hoy can-didato a alcalde de Los Vilos, so-bre el terrible proceso desencade-nado en 1973 con el asesinato desu padre, el subdelegado de LosVilos Manuel Marcarin Jamett,

    En forma terriblemente fra yescueta, un bando militar seal:Se informa a la ciudadana quehoy 16 de octubre a las 16:00horas fueron ejecutadas 15 per-sonas conforme a lo dispuestopor los Tribunales Militares entiempos de Guerra. Entre estaspersonas estaba Manuel Marca-rin Jamett, subdelegado de LosVilos hasta septiembre de 1973,quien fue ejecutado por haberleencontrado explosivos para asal-tar el Cuartel de la Subcomisarade Los Vilos, haciendo caso omi-so de los bandos y de las adver-tencias hechas personalmentepor Carabineros.

    Saber que a mi padre lo gol-pearon hasta ocasionarle fractu-ras en las piernas, en su cuello,con muestras de disparos en elpecho y la espalda no se puededescribir la rabia y el dolor que sesiente en esos momentos, ex-presa Marcarin hijo.

    Segn la investigacin de laComisin Rettig, la informacin ofi-cial entregada por la autoridad mi-litar de la zona da cuenta de lacelebracin de un Consejo de Gue-

    rra el da 16 de Octubre el que habradispuesto las condenas a muertede los quince detenidos; y que eltribunal sentenciador habra veni-do especialmente de Santiago.

    La Comisin Verdad y Recon-ciliacin acredit la presencia enla zona de una comitiva especialllegada desde Santiago, con fa-cultades para revisar la situacinde los detenidos del lugar. Serecibieron testimonios verosmi-les acerca de las nminas de losarrestados por las autoridadesmilitares de dicha comitiva, y dela eleccin que stas hicieron delas personas cuya situacin de-ba ser revisada.

    En relacin a todas estas muer-tes, la Comisin recibi abun-

    dantes y calificados testimoniosconcordantes en que los 15 pri-sioneros individualizados prece-dentemente fueron ejecutados almargen de todo proceso legal poragentes del estado.

    Dice la Comisin Rettig al res-pecto: Por tanto y consideran-do que los acusados carecieronde toda posibilidad de defensa;los cargos no aparecen acredita-dos en documento alguno a queesta Comisin haya tenido acce-so. Esta Comisin se ha formadola conviccin que las quince eje-cuciones constituyen una viola-cin de los derechos humanosatribuible a agentes del estado.

    Marcarin hijo en la pelea

    Manuel Marcarin Julio, expresidente del Centro de Alum-nos del Liceo Nicols Lohse, con

    t di d t l i i i

    cejal en el perodo 2004-2008 yahora postula al silln edilicio enrepresentacin del Juntos Pode-mos Ms.

    Los Vilos se est transfor-mando en un polo muy parecido aVentanas con la minera, con unparque elico proyectndose, unatermoelctrica. Entonces, necesi-tamos un proyecto de turismo,

    pero de turismo limpio y tambinun turismo en sociedad, sealael candidato.

    Tenemos a Los Vilos hoy

    embarcado en una gran mineraque nos contamina en el puerto ycon el tranque relave ms grandede Sudamrica, que est en lalocalidad de Caimanes, en el sec-tor rural.

    As es que tenemos que tra-bajar de la mano para poder sacara Los Vilos del estancamiento enque est a travs de la proyec-

    cin con la minera.En educacin estamos atra-

    sados 20 aos. Nuestros chicosde enseanza bsica an no pue-den entrar a la Jornada EscolarCompleta (JEC) porque este go-

    Manuel Marcarin

    ,,

    bierno comunal no proyect elsegundo colegio que era nuestrosueo cuando yo era concejal, elcolegio Diego Portales, as es

    que queremos una educacin decalidad para nuestros alumnos,para proyectar a toda la comuni-dad desde la bsica a una educa-cin abierta a la comunidad y decalidad.

    Tarjeta de presentacin

  • 8/3/2019 El Siglo, n 1596, febrero 2012

    8/32

    NACIONAL8 ELSIGLO 03 DE FEBRERO DE 2012

    on la presidenciade la eurodiputa-da Mara Muizde Urquiza (PSOE)

    y un grupo de par-lamentarios chile-nos, entre ellos el

    diputado Guillermo Teillier, pre-sidente del Partido Comunista, yel senador RN Alberto Espina, serealiz en Bruselas, Blgica, laXVI reunin de la Comisin Par-lamentaria Mixta UE/Chile.

    Junto a una serie de temassobre relaciones mutuas, el dipu-tado Guillermo Teillier expusosobre la Educacin en Chile ytermin saludando la actitud delos jvenes chilenos que pusie-

    ron al mundo poltico e institu-cional de cabeza y han logradoabrir la discusin sobre reformaspolticas.

    De la intervencin deGuillermo Teillier

    En muchas partes del mun-do se preguntan el porqu delas grandes movilizaciones so-ciales que estremecieron Chiledurante casi 7 meses el ao pa-sado. El centro de la moviliza-cin estuvo puesto en el siste-ma educacional, pero es indu-dable que trasciende a una cr-tica a todo el modelo institucio-nal chileno, lo que se refleja en

    C

    Diputado Teillier expuso ante laUnin Europea

    el debate suscitado en estosdas respecto del sistema elec-toral binominal, que una mayo-ra importante de ciudadanos

    se pronuncia por cambiarlo.El rechazo al modelo educa-

    cional se expresa sobre la base de4 criterios:a) Injusto y excluyente.b) Segregador en cuanto a tipos

    de instituciones.c) Deficiente en calidad y, por lo

    mismo, desprovisto de adecua-da regulacin.

    d) Anclado en el mercado y, porende, facilitador del lucro.

    Las movilizaciones de 2011constituyen un avance profun-do en el plano de las ideas, por-

    que junto con obligar a una revi-sin completa de los supuestosque validaban las polticas pbli-cas de educacin de los ltimos20 aos, instala en la ciudadanauna perspectiva activa de trans-

    formacin social, que irradia aotras esferas, visibilizando pro-blemas que permanecan laten-tes durante toda la transicin,como la desigualdad, la falta departicipacin real, la escasa re-presentatividad de la institucio-nalidad, la poca inclusin socialy la alta primaca del mercado.

    Ahora, luego de un largoperodo de movilizaciones que alparecer no concluye, especial-mente desde el debate y la simbo-loga pblica, es pertinente sin-cerar miradas con la finalidad deprofundizar sobre la posibilidadde futuros acuerdos.

    Las barreras ideolgicas

    Durante el ao 2011 se hicie-ron esfuerzos por parte de estu-diantes, profesores, rectores yacadmicos, padres y apodera-dos, para llegar a acuerdos me-diante el dilogo con el gobier-no. Se perdi la oportunidad,porque se cre una especie debarrera ideolgica frente a te-mas muy sentidos por la comu-nidad educativa:1) La gratuidad para un 70% de

    los jvenes de menor capaci-dad econmica y

    2) La creacin de un fondo dtransicin para la educacibsica y media pblica, dcarcter municipal, con el fide paliar el grave dao que hsufrido en la competencia de

    igual frente al sector privadsubvencionado, y mientrase discute y aprueba en Congreso la llamada desmunicipalizacin que debiesignificar la creacin de usistema de educacin pblca estatal nacional, autnomo y descentralizado.

    Avances y tareaspendientes

    Se lograron algunos avances: el incremento de becas pala educacin superior que elevde 2 a 3 quintiles el nmero dbeneficiados de los alumnos mpobres inscritos en las universdades, incorporando tambin e

    ellas a institutos profesiona-les de formacin tcnica y alas universidades priva-das que cumplan conun conjunto dec o n d ic io n e sacadmicasy admi-nistra-

    La situacineducacional

    de Chile

  • 8/3/2019 El Siglo, n 1596, febrero 2012

    9/32

    ques polticos, pero no se cam-bia el sistema general de partici-pacin ciudadana, incluido el sis-tema electoral binominal.

    La radical definicin hechapor el Presidente de la Repbli-ca respecto de este tema, al ce-rrar la posibilidad de cambio al

    sistema electoral, agudizar lacrisis institucional de represen-tacin y coloca una idea comolas primarias en un claro contra-sentido.

    Queda pendiente asumir ins-titucionalmente un sistema queefectivamente garantice la plura-lidad y la diversidad de corrien-tes de opinin que surgen yemanan de la sociedad civil.

    En segundo lugar, propone-mos que en una iniciativa comosta se considere incorporar:

    A- El plebiscito vinculantecomo ejercicio de la soberanapopular. El movimiento social yciudadano por educacin mos-tr la potencialidad de esto, y lainmensa carencia de la actualinstitucionalidad para acogeresta demanda ciudadana.

    B- Posibilidad de revocar to-dos los cargos de representa-cin ciudadana, si en la evalua-cin social y poltica se produceuna clara incoherencia y disonan-

    CULTURA9ELSIGLO 03 DE FEBRERO DE 2012

    tivas, considerando en ello el nolucro, sobre lo cual se discute unproyecto de ley de iniciativa par-lamentaria.

    Los estudiantes piden gra-tuidad para el 70% de los estu-diantes, con condiciones quehagan posible el ingreso a lasuniversidades de jvenes de lossegmentos ms postergados; esdecir, algo distinto a las becasque cubren slo una parte delarancel (60 al 70%) que cobranlas universidades y por tanto losestudiantes deben contraer deu-das mediante crditos con avaldel Estado que tenan interesesde UF, ms un 6%. Un proyectode ley propone rebajar ese inte-rs a un 2%.

    El pas se encuentra divididoen dos posiciones: la del movi-miento ciudadano, cuyas deman-das han sido acogidas casi en sutotalidad por las fuerzas polticasde oposicin, y las que mantieneel gobierno. Sin embargo, es todala institucionalidad la que estdemandada a dar respuesta a laciudadana y de la que debemossentirnos todos responsables.

    La presente exposicin slopretende entregar una mirada,pensando en la necesidad de lle-gar a un gran acuerdo nacionalque considere las demandas so-ciales sobre educacin, ya sea enla presente coyuntura o en unprximo perodo que surja de loseventos electorales en curso.

    Necesidad de unareforma institucional

    Una primera consideracin esque debemos pensar en un pro-ceso de reforma educacional con-tinua, que vaya adecuando lainstitucionalidad educativa delpas de forma gradual y con acen-to en las expectativas sociales,con crecientes grados de partici-pacin ciudadana que legitimenlas modificaciones.

    Nos referiremos slo a la edu-cacin superior, pero que en lasconsideraciones generales valepara todo el sistema educativo.

    La ausencia de instancias departicipacin no slo deslegiti-ma la pertinencia de las propues-tas tcnicas para la reforma, porms que stas pudieran ser co-

    rrectas o bien intencionadas, sinoque impide un proceso de acuer-dos sociales de carcter funda-cional para una sociedad que re-quiere con urgencia convenir unamirada nacional comn.

    Podemos afirmar que la viabi-lidad de cualquier acuerdo sobreeducacin estar dada -su acep-tacin ciudadana- si las decisio-nes en la esfera pblica conside-ran la inclusin social para eldebate de ideas y deliberacinmediante mecanismos de partici-pacin amplios.

    Una segunda consideracines que la reforma educacionalque Chile debe enfrentar, posi-blemente ser el fruto de losacuerdos alcanzados para los

    prximos 10 aos, sin embargo lainstitucionalidad resultante noser la adecuada para los prxi-mos 20 30 venideros. Por ello,

    aplicacin de una estructura ana-tmicamente dctil y flexible enel plano institucional, en el en-tendido de una profundizacin

    gradual pero acelerada del con-tenido democrtico e inclusivodel nuevo modelo educacional.

    Hacia un nuevo Estado

    Lo central, entonces, a nues-tro parecer, es que todo cambiosustantivo al sistema de educa-cin que se oriente desde la pro-mocin de polticas pblicas consentido de igualdad, inclusin y justicia social, necesariamentepasa por la caracterizacin de unnuevo Estado, que en el ejerci-cio de su funcin constituya unaentidad con capacidad de ejer-cer hegemona, tanto del siste-ma estatal de educacin comodel privado.

    Un Estado: responsable en elplano social, en el entendido queresguarda los derechos de lossujetos.

    Garantista: de la fe pblica yen especial de la cobertura y de lacalidad del sistema.

    Solidario: en cuanto a la arti-culacin del financiamiento p-blico, lo que se expresa en unaurgente Reforma Tributaria quepromueva mayor igualdad.

    Incidente: en materia de re-gulacin y control pblico, pro-curando vnculos directos conlos ciudadanos y no mediadospor terceros.

    Esta propuesta se valida todavez que lo que se ha puesto en

    disputa y se ha impuesto desdeel movimiento por la educacin,en el plano social, es el fin de unaera en lo que a poltica pblicarespecta, y en la que la miradaneoliberal pierde terreno y conello las premisas para abordar lasurgencias sociales, a saber:- Focalizacin del gasto pblico

    slo en los sectores ms ex-cluidos: Uno de los pilares delas polticas pblicas de losltimos aos, que es absoluta-mente insuficiente en el planoeducacional para abarcar alconjunto de los estudiantes(adems, la pobreza ha comen-zado a subir, segn los ltimosindicadores). No da cuenta dela llamada clase media.

    - Cobertura crediticia (Crditocon Aval del Estado): Endeu-damiento sideral de las fami-lias, por largos aos y en detri-mento de otras necesidades;negocio de la banca privada.

    - Subsidio a la demanda: Acen-ta la ganancia de los privadospor sobre los beneficios y dere-chos de los usuarios, asimilan-do falsamente el concepto de lopblico al mero ejercicio de ofer-tar un producto, y con ello cap-tar el financiamiento del Esta-do, siempre por bajo los nivelesde calidad aceptable.

    As, la gran derrota para laactual poltica pblica es que noes suficiente avanzar en cobertu-ra cuando sta no es acompaa-

    da de estndares de calidad. Elfrenes por la cobertura, impulsa-da por distintos gobiernos, des-provista de calidad, a la postre

    La existencia de 872.800 estu-diantes, considerando una pobla-cin laboral de alrededor de 8 millo-nes, es una cifra que interroga sobrela pertinencia y coherencia sistmi-ca para el pas, especialmente cuan-do el modelo educativo se articuladesde la segregacin de institucio-nes en materia de calidad.

    Lo central desde nuestro plan-teamiento es impulsar una reformasistmica y de corte estructural,que junto con hacer una prohibi-cin efectiva del lucro en las ins-

    tituciones de educacin se articu-le en base a dos ejes:A Fortalecimiento del sistema p-

    blico de educacin superior.B Regulacin del sistema privado

    de educacin superior.Que a su vez consideran:-El fortalecimiento de las uni-

    versidades del Estado como enti-dades preferenciales para el desa-rrollo nacional.- Aplicacin de polticas pbli-

    cas orientadas a la equidad en elpago de aranceles, corrigiendolas desigualdades.

    - Ms inclusin y menos exclu-sin social en las universidadespblicas en cuanto a la composi-cin socio econmica.

    Las principales urgencias en

    materia de reforma que se des-prenden de estas propuestas son:1- Financiamiento institucional.2- Gratuidad de los aranceles.3- Nuevo sistema de acceso a las

    universidades pblicas.4- Regulacin y fiscalizacin del

    sistema de educacin superiorEl diputado Teillier tambin

    conden la llamada ley Hinzpe-ter para reprimir las manifestacio-nes pblicas.

    Desde la mesa se plante que elinforme, aunque contena asuntossobre los que exista pleno acuerdo,en otros no los haba y por tanto noera suficientemente representativodel conjunto de los presentes. Al-gunos representantes europeosque haban recibido a una delega-

    cin de estudiantes chilenos, apo-yaron y saludaron el informe.

    Todo lo dems fue refrendadoy aprobado para una declaracin

    En representacin del presi-dente del PC, diputado Guiller-mo Teillier asisti el lunes 30 deenero a la sesin de la comisinde gobierno interior del Senadoel dirigente comunista Juan An-drs Lagos para debatir el pro-yecto de ley de primarias que

    impulsa el Ejecutivo.En presencia de los presi-dentes de otros partidos, in-cluidos el PRO, humanistas eIgualdad (en formacin), elmiembro de la comisin polti-ca del PC expres en parte desu intervencin:

    La idea y el proyecto de pri-marias debera inscribirse en elcontexto de la profunda crisis derepresentacin poltica y socialque afecta a la sociedad chilena.

    Hay, en primer lugar, un cues-tionamiento profundo a la insti-tucionalidad poltica del Estadoy, en ese marco, a la accin delos partidos que han sido deter-minantes en la administraciny gobierno de las institucionespolticas del Estado y de la so-ciedad civil.

    El proyecto actual no enfren-ta en el fondo esta situacin, alno considerar un cambio total alsistema electoral vigente, pues-to que se propone ampliar el

    PC y proyecto deprimarias

  • 8/3/2019 El Siglo, n 1596, febrero 2012

    10/32

    cin, en cuanto han cuestionadoel lucro y la inequidad en la cali-dad de la educacin, apuntado

    as a las bases de un modelo, nosolo educativo, sino tambin so-cial, econmico y poltico queimpera en el pas, a la par de poneren el debate el excluyente sistemaelectoral parlamentario y la cre-ciente desconfianza de la ciuda-

    dana con la mal llamada clasepoltica.

    Crisis floridana

    En lo que respecta al muni-cipio, tratado en los ltimosaos como un botn para serrepartido entre algunos polti-cos inescrupulosos, finalmen-te deriv en una profunda cri-sis de conduccin.

    La traicin a sus electores,componendas y acuerdos oscu-ros entre algunos concejales quehan privilegiado intereses perso-nales por sobre el mandato queles otorg la ciudadana han per-mitido que, contrariamente a lavoluntad electoral, un concejalcon apenas el 11% de los votos

    haya sido designado como alcal-de de la comuna.

    Hoy da es imperioso que sea-mos los vecinos quienes levante-mos propuestas para instalar unanueva tica en los asuntos pbli-cos, evitando que sean los intere-ses particulares y de ciertos gru-pos los que se impongan en laadministracin comunal.

    Es por ello que vemos conpreocupacin que nuevamenteestn apareciendo prcticas elec-torales que la ciudadana rechazaprofundamente y que tanta des-afeccin producen con la mal lla-mada clase poltica, cuando anivel cupular y sin participacinciudadana se pretende imponercandidatos para la prxima elec-cin municipal.

    Se hace indispensable un cam-bio en los procedimientos, lo cualimplica escuchar de verdad a losciudadanos y desde all construirpropuestas de mejoramiento.

    Hoy da es impensable levan-tar nombres sin contenidos.

    Hoy, la ciudadana floridanaaspira a tener autoridades electasque comiencen a poner una nue-va tica en el municipio y en lapoltica local, concluye el doctorPeralta.

    Un mdico floridanoal municipio

    l 11 de enero, en unacto poltico cultu-ral realizado en elrestaurante Le Cu-tton de La Florida yante la presencia de

    dirigentes sociales, de partidospolticos locales y vecinos de di-ferentes sectores de la comuna, lalista Todas las Manos presen-t su candidato a alcalde de La

    Florida, el dirigente del ColegioMdico doctor David Peralta Cas-tro, medico cirujano, urlogo, di-plomado en gestin, de dilatadatrayectoria gremial, social y endefensa de los derechos huma-nos. El ha pasado a ser el primercandidato formalmente presenta-do para participar en las eleccio-nes municipales 2012 en la terceracomuna ms grande del pas.

    La Florida es una comuna queforma parte de la provincia deSantiago y est emplazada en elsector sur oriente del Gran Santia-go. Limita al sur con Puente Alto,al norte con Macul y Pealoln yal oeste con la La Granja y LaPintana.

    NACIONAL10 ELSIGLO 03 DE FEBRERO DE 2012

    E

    David Peralta

    Durante los 80 y parte de los90 fue la comuna ms poblada deChile. Est habitada principalmen-te por familias de nivel socioeco-nmico medio alto y medio.

    La actividad de proclamacindel doctor Peralta cont con la pre-sencia de la ms destacada figuradel ao 2011, la lder estudiantilCamila Vallejo, actual vice presi-denta de la FECH, residente de La

    Florida y como tal ferviente impul-sora del movimiento ciudadano.

    Con una activa presencia delos jvenes, el acto se abri con lamsica de Ricardo Collao y culmi-n con el talento de Max Berr,quien fue acompaado por LosInsobornables.

    Con un pblico que ocuptodos los espacios del restauran-te, los asistentes compartieron yaplaudieron entusiastas las pala-bras del doctor Peralta, quien hizoun llamado a los partidos y agru-paciones polticas de oposicin aapoyar la propuesta surgida enla comuna y desde su gente, a finde que su candidatura sea la can-didatura nica de la oposicin.

    dad y del expansionismo de

    Santiago.A partir de 1950 se constru-yeron las primeras villas, con-juntos de casas con urbaniza-cin comn, utilizando terre-nos antes destinados a cha-cras o parcelas. Entre los aos1960 y 1980, tanto el estadocomo empresas constructorasprivadas desarrollan proyectosinmobiliarios que aumentan ladensidad poblacional de lacomuna. La Florida se trans-forma una de las comunasdormitorio de Santiago.

    En los ltimos aos es unazona dinmica en crecimien-to, con proyectos inmobilia-rios de altura y otros, mientrasnuevas villas han conquistadolas zonas

    Propuesta municipalpara La Florida

    La Florida no ha estado niestar ajena al desarrollo delos acontecimientos de la re-gin y del pas. La Florida esuna comuna fielmente repre-sentativa del Chile de hoy.Aqu vemos los mismos pro-blemas y necesidades que sedan en toda la sociedad, indi-ca el doctor Peralta.

    En nuestra comuna observa-mos a diario las indignantes des-igualdades en el plano econmi-co, social, territorial, medioam-biental, en salud, educacin y entodos los aspectos relevantes dela vida, agrega el candidato.

    Mientras se repite con insis-tencia que la economa y la socie-dad chilenas se han modernizadoy progresado en los ltimos 20aos, crece la brecha entre ricos ypobres, sinnimo de una desigualdistribucin de la riqueza en elChile de hoy.

    Han sido los estudiantes losque han hecho visible esta situa-

    Tarjeta de presentacinde La Florida

    En el pasado, la zona era

    lugar de campesinos y medie-ros que se haban dedicado acultivar y cosechar la tierradurante todo el siglo XIX. Sobrelos terrenos de la actual comu-na, haba varias haciendas. Lams conocida era la HaciendaLo Caas, propiedad del dipu-tado conservador CarlosWalker Martnez. Este lugarprecordillerano fue escenariode de la Guerra Civil de 1891 yde la que lleva su nombre.

    Desde la dcada de 1940 lacomuna comienza a poblarse,especialmente los sectores deAvenida Walker Martnez, Ave-nida Vicua Mackenna, Aveni-da Rojas Magallanes y Aveni-da La Florida, producto de lamigracin del campo a la ciu-

  • 8/3/2019 El Siglo, n 1596, febrero 2012

    11/32

    Preparando el censo 2012Ms de 14 mil personas se requieren para trabajar en el Censo que se

    realizar en Chile entre el 9 de abril y el 30 de junio de este ao, y quecomenzaron a ser reclutados la semana pasada. El proceso se extenderhasta el prximo 29 de febrero y el INE ser la entidad encargada decontratar y capacitar a las personas elegidas para los cargos de censista(12 mil cupos), supervisor (1.700 cupos) y encargado de local (450 cupos)a nivel nacional, quienes recibirn un sueldo mensual y en el caso de loscensistas podrn trabajar en jornadas laborales completas o part time.

    Los requisitos para postular al proceso son ser mayor de 18 aos, sinantecedentes penales, nacionalidad chilena o extranjera con residencia

    permanente, enseanza media o sexto de humanidades. El director delINE, Francisco Labb, explic: Queremos garantizar a la poblacin queeste proceso de reclutamiento ser transparente, por ello estamos hacien-do el llamado para reclutar y seleccionar a las personas que trabajarn enel Censo 2012 a lo largo del pas.

    A ro revuelto, ganancia de ministros...El ministro de Hacienda, Felipe Larran, fue cuestionado por numerosos diputados

    que denuncian su estrecha vinculacin con el Grupo Angelini, lo que lo involucra en unconflicto de intereses en relacin a la discusin de la Ley de Pesca.

    El secretario de Estado no se ha hecho cargo del tema y se limit a decir: Esaafirmacin est completamente fuera de lugar y no tiene base alguna. Pero los

    parlamentarios de la Democracia Cristiana Fuad Chahn, Carolina Goic y GabrielAscencio, insistieron: Existe un evidente conflicto de inters y posibles faltas a la leyde procedimientos administrativos de parte del ministro de Hacienda en la discusin dela nueva Ley de Pesca, ya que es de pblico conocimiento su estrecho vnculo con elGrupo Angelini, principal operador del sector pesquero industrial.

    Para materializar su posicin, los diputados enviaron un oficio, solicitando unanlisis del caso y un pronunciamiento a la Contralora General de la Repblica.

    La indignidad de Colonia DignidadEl ministro Jorge Zepeda Arancibia conden a cuatro ex agentes de la

    DINA y un ex colono de Villa Baviera por las desapariciones de tresopositores a la dictadura militar, que fueron vistos por ltima vez con vidaen la ex Colonia Dignidad, el cnclave alemn que contaba con el respaldoy la amistad de destacados polticos de la UDI, como el actual senadorHernn Larran.

    El magistrado conden al ex jefe de la Direccin de InteligenciaNacional (DINA), Manuel Mamo Contreras a 10 aos y un da de presidiocomo autor de los secuestros calificados de Juan Maino Canales,Elizabeth Rekas Urra y Antonio Elizando Ormaechea. Tambin condenal coronel y ex agente Carlos Lpez Tapia a 10 aos y un da y a los exagentes Eugenio Fieldhouse Chvez, Gerard Mucke y al ex colono Johan

    van den Berg a cinco aos y un da de presidio.En la sentencia, de 136 pginas, el juez estableci que el 26 de mayode 1976 la DINA detuvo y traslad a Villa Grimaldi a las vctimas, quienespertenecan al movimiento poltico MAPU. Con la colaboracin de ColoniaDignidad, dirigida por su lder Paul Schafer, los agentes de la DINAcoordinaron la persecucin, secuestro, tortura y desaparicin de losopositores, adems de la desaparicin de los vehculos de las vctimas.

    La sentencia sobresey a Paul Schafer, quien falleci encontrndoseen prisin preventiva; al agente de la DINA Rolf Wenderoth, por no estar enVilla Grimaldi al ser sustradas las vctimas; y temporalmente a HartmuttHopp, por estar prfugo en Alemania y haber el tribunal solicitado suextradicin. En el aspecto civil se conden al Fisco y los condenados apagar solidariamente 90 millones de pesos a los familiares de cada una delas vctimas.

    ELSIGLO 03 DE FEBRERO DE 2012

    ENDEBATE

    11

    La dictadura que no es dictadura...El doctor Alejandro Goic renunci irrevocablemente el jueves pasado a sucondicin de miembro del Consejo Nacional de Educacin (CNED). En carta enviadaal ministro de Educacin, Harald Beyer, explica las razones de su alejamiento delorganismo, tras la polmica generada por el cambio de dictadura a rgimen militar.

    Textualmente, el mdico expresa: Este no es un problema semntico. Hay detrsde esto una experiencia vital muy dolorosa para muchos chilenos. Y para m en lopersonal tambin, por cuanto varios miembros de mi familia fueron afectados por larepresin de la dictadura.

    Alejandro Goic, que fue miembro de la entidad durante casi 10 aos, ya que fuedesignado consejero el 30 de mayo de 2002 en representacin de las academias delInstituto de Chile, explica: Luego de la modificacin de la LOCE, se termin el ConsejoSuperior de Educacin y se cre el Consejo Nacional de Educacin con una nuevacomposicin, mayor nmero de miembros y un presidente nombrado por el Presidentede la Repblica. Hasta hoy ese nuevo consejo no ha sido nombrado, y no haypresidente. Lo que hice, entonces, no fue presentar la renuncia sino que comunicr-sela al seor ministro, porque no hay una autoridad directa para hacerlo.

    Justicia para Manuel GutirrezAl cumplirse cinco meses del fallecimiento de Manuel Gutirrez,

    asesinado en las protestas de agosto del ao recin pasado, su familia, junto a dirigentes y organizaciones del mundo poltico y social, sereunieron el mircoles pasado en la Plaza de Armas para exigir que el caboMillacura -autor de los disparos que le produjeron la muerte- permanezcaen prisin mientras prosigue la investigacin, y que sea sentenciado porel delito.

    Adems, en el acto, que cont con el respaldo del abogado deDerechos Humanos y diputado comunista por Iquique, Hugo Gutirrez, losmanifestantes solicitaron una transformacin de fondo de la legislacinmilitar, cuando se trate de acusaciones por delitos cometidos por unifor-mados hacia una vctima civil, debiendo ser tomados estos casos por lajusticia ordinaria.

    Poca grasa, pero mucha sal y aguaUn estudio comparativo realizado por la Organizacin de Consumidores y Usuarios

    de Chile (Odecu) revel que las mayonesas ligth efectivamente contienen menos grasa,pero al mismo tiempo presentan altos niveles de sal y sobre todo de agua.

    La revisin de 17 marcas arroj que el aderezo se ha transformado en uno de lospreferidos por los chilenos. Segn datos de Latin American Markets, de 2010, suconsumo per cpita alcanza los 1,7 kilos, posicionando al pas como el mayorconsumidor en Latinoamrica y el tercero a nivel mundial.

    Los anlisis de laboratorio revelaron que las mayonesas light, como Kraft, Jumbo yLder, tienen mucha menos grasa total y menos grasas saturadas, pero la cantidad desodio es ms alta que en las versiones tradicionales, adems de un alto contenido deagua. En algunos casos, el 73% del precio cancelado por los consumidores correspon-de al lquido.

    Adems, de las 17 muestras, 14 declararon utilizar el antioxidante BHA que espermitida en la elaboracin industrial, aunque a nivel mundial existe preocupacin porsus efectos a largo plazo, ya que es un producto derivados del petrleo y produce la

    oxidacin celular.

    Atentado al derecho a la privacidadEn una original protesta, vestidos con trajes de presidiarios y un sobre azul

    bajo el brazo, centenares de capitalinos pertenecientes a diversas organizacio-nes ciudadanas protestaron el martes pasado al medioda, ante la Superintenden-cia de Bancos, en Moneda 1123, por el trfico ilegal y arbitrario de base de datos.

    Los dirigentes del Movimiento Aqu la Gente, CUT consumidores, la MesaSocial para un nuevo Chile y la Federacin Bancaria, entregaron una carta alSuperintendente, Raphael Bergoeing, donde manifiestan su indignacin por ladefensa sospechosa de la SBIF hacia las entidades bancarias y reclamanterminar con el uso maoso de los registros histricos de los usuarios.

    La manifestacin coincidi con la resolucin de la Corte de Apelaciones queacoge un recurso de proteccin de Rosa Hidalgo Aguirre, quien denunci laexistencia de un registro clandestino que vulnera la Ley de Proteccin de DatosPersonales y deja en la total indefensin a los millones de chilenos y chilenas queaparecen prontuariados por el registro histrico de deudas.

    Nuevo libro en ArcisEl Programa de Filosofa, Arte y Cultura de la Universidad de Arte

    y Ciencias Sociales (ARCIS) present el pasado jueves 26 de enero,en la Sala Mario Berros del campus Santiago Centro, el libro delescritor Alejandro Jimnez, La encrucijada de Chile (Salvador

    Allende).El texto fue presentado ante una numerosa concurrencia por elDirector de Convenios Institucionales de Universidad ARCIS, JaimeInsunza; el poeta Jos ngel Cuevas y el Coordinador del Programade Filosofa, Arte y Cultura, acadmico lvaro Monge.

    Huelga de alas cadasLa aerolnea espaola Iberia cancel centenares de vuelos programados desde el

    aeropuerto madrileo de Barajas, a causa de una nueva huelga de los pilotos dirigidacontra la creacin de una filial de bajo costo, Iberia Express.

    El sindicato de pilotos, Sepla, sostiene que la creacin de Iberia Express contravie-ne el convenio que se firm con ellos cuando Iberia y British Airways se fusionaron, yasegura que supondr la prdida de 5.000 puestos de trabajo. Iberia Express pretendeiniciar sus vuelos en marzo con cuatro aviones Airbus A320, aunque se prev que antesde finales de mes la flota se ample hasta los 13 aparatos.

    La compaa se especializar en vuelos dentro de Espaa y Europa, de manera quela aerolnea matriz podr concentrarse en los largos trayectos transatlnticos, consi-

    derablemente ms lucrativos. La huelga de los pilotos de la compaa ibrica es laquinta desde el pasado 18 de diciembre, ante la falta de un acuerdo en las negociacio-nes entre el sindicato y la compaa area.

  • 8/3/2019 El Siglo, n 1596, febrero 2012

    12/32

    sas, temiendo que vinieran buscar a nuestros mayores, puelas detenciones eran de noch

    Y cuando golpeaban nuestpuerta, mi mam se desesperabpensando que venan a buscal pap, el nico sostn de casa. No se llevaron al pappero s a mi hermano Hugo, qutrabajaba en las oficinas del slitre como empleado.

    Tambin las cosas se ocultban en la pampa, haciendo hoyos en las costras del salitre. Lque tengo clarito es que cuandya estaba la represin grandcuando se esperaba en la nocha que no fueran a detener a nuetros padres, sala el diario El Sglo. Haba un cabro y un seoque salan a vocear el diario en lcalles con una valenta nichasta que desapareci un ddefinitivamente. As era la luchque se deba en las salitreras.

    Despus que pasaron esacosas, enviaron a mis hermanaa estudiar a Santiago y posteriormente tambin a m. En Santiago, tengo la visin de un grapartido, de un partido ms sldo, ms grande. Despus dsalir del liceo y por recomendcin de mi hermano Hernningres al partido. Yo conocel compromiso de ser comunita. Saba del trabajo arduo quhaba que desarrollar a travdel trabajo de masas, por la experiencia de la familia, ademque en ese tiempo s exista upotente, un verdadero trabaj

    de masas...Ahora que ya estoy jubilad

    ac en Santiago, aunque los aohan pasado, sigo ayudando

    LOS TENACES12 ELSIGLO 03 DE FEBRERO 2012

    omos una familia de

    origen autctono, ytodos comunistas. Mipadre, Serapio Quila-gayza Vilca, es aymara,quienes tienen su pro-

    pia filosofa, y mi madre, OlgaOxa, es quechua, con una culturainfluenciada por los invasoresespaoles. En el gobierno deGabriel Gonzlez Videla, ramosestudiantes del Liceo de Iquiquey estbamos en vacaciones cuan-do tomaron preso a nuestro her-mano mayor, Hugo. Por eso, yopienso que nuestro ingreso al PCno es un proceso individual, sinouna herencia de familia.

    Hugo fue el primer profesio-nal que tuvo la familia, desde elpunto de vista de la cultura his-

    panoamericana. Trabaj en Chu-quicamata y ah conoci lo quesignificaba la vida del obrero, junto a nuestro primo JuanitoQuilagayza Palape, aymara porparte de padre y madre y queingres al partido en su poca deestudiante.

    Mi hermano Hugo se educen una Escuela de Minas y ahcrearon un diario. Cuando se ti-tul, entr a Chuquicamata, don-de lo eligieron director del sindi-cato de empleados, una cosa ex-traordinaria, pues en esos tiem-pos el Partido Comunista no in-gresaba a los sindicatos de em-pleados, en los aos 46 47. Yentonces, con la Ley Maldita,

    toman a mi hermano.Las reuniones del partido sehacan en mi casa y yo desde muychica escuchaba lo que se discu-ta. Era como un ratoncito que seocultaba en una esquina sin sernotado. Ya como liceanas, don-de un compaero obrero nos in-vit, entramos a las JuventudesComunistas, en Iquique, lo queera como darle una cachetada enla cara a la dictadura de GabrielGonzlez Videla. Mi madre noestaba de acuerdo, pues ella de-ca que en la pampa los comunis-tas eran buena gente, trabajado-res y honrados, pero nadie lesdaba pega.

    Recuerdo que mi hermana yyo rayamos la intendencia, queera un monumento histrico,usando una escobilla comobrocha.

    En el conocido cerro LaUnin, haba que alumbrarse convelas. Ah nos reunimos con Ju-lieta Campusano, entre dos ca-mas. Sentadas en el suelo, nosentregaron el carn de militan-tes jotosos. Esa fue mi primeraexperiencia. Despus nos vini-mos a Santiago y an el PC esta-ba en la ilegalidad. Participamosen las elecciones de la Federa-cin de Estudiantes. Jos Tohera candidato y ah nos entu-siasmamos, y fuimos ascendien-do hasta recibirnos.

    Me fui a trabajar a Lota, y ah

    tambin me ligu al partido. Lagente estaba muy dispersa, o lahaban tomado detenida. Ah mejuntaba con tres o cuatro colegas

    Cuando de nuevo volv aSantiago, empec a trabajar acti-vamente en la Jota, en propagan-

    da y organizacin. En las activi-dades masivas, salamos en ca-miones, un montn de gente, contarros, escaleras. En una oportu-nidad nos llevaron a todos pre-sos. Eramos como ochenta, y lanica mujer era yo, era estudian-te todava. Y estaba ah porqueera la encargada de propagandade la Jota y pensaba que debaestar ah por ocupar ese cargo.

    A m no me dejaron detenidapor ser mujer, pero eran las tres ocuatro de la maana y alegabapara que me dejaran detenida puesprefera quedarme acompaadade mis compaeros. Despuspens que era mejor estar libre ydenunciar la detencin de loscompaeros y corr a un local dela Frenap. Golpe fuertemente laspuertas y ah estaba el GuatnRivera, que me abri todo enoja-do, llenndome de improperios.Despus que le expliqu lo quepasaba, llam a todas partes has-ta conseguir la libertad de losdetenidos. En ese tiempo viva-mos en la Primera Comuna, queabarcaba todo el primer distrito.

    En ese tiempo, ingres al par-tido, donde sigo hasta ahora, a laTercera Comuna de Teatinos aMatucana, Alameda y EstacinMapocho. Me mandaron a estu-diar a la Escuela de Cuadros delRegional y la encargada me nom-br Jefe de Curso. Estuve un aoestudiando ah y cuando nos

    dieron los diplomas me nombra-ron encargada de la Escuela deEducacin y Cuadros.

    En mi comuna estaban muy

    S

    que volviera a trabajar a la comu-na, pero no quisieron soltarme yme dejaron ah por cuatro aoscomo directora de la Escuela deCuadros. Era bonito, se repetantodos los cursos bsicos, filoso-fa, economa, con diferentes pro-fesores. Despus, la compaerase fue al central y me dej pegadacomo encargada de la Escuela deEducacin, hasta que sal beca-

    da por la Escuela para que estu-diara en una universidad comoexperta en educacin de Ciegosy Sordos, tena que estar todo el

    La dura represin...

    La dictadura fue horrible,

    empezamos por cambiarnos decasa, e hicimos todo lo que elpartido dijo. Lo cumplimos a lapata e la letra como medidade seguridad, que casi nadiecumpla.

    Mi hermana Olivia, desde muynia saba de las actividades quesus padres realizaban como co-munistas en la oficina salitrera.De esa poca recuerdo un hechotrgico: en el gobierno de GabrielGonzlez Videla hicieron una re-dada de dirigentes sindicales ylos metieron dentro de un polvo-rn que hicieron estallar. Losmataron a todos, entre ellos unfamiliar nuestro.

    Tambin me acuerdo de lashuelgas, cuando llegaban losinspectores a allanar las casasy a requisarlo todo. Me acuer-do que para prevenir las huel-gas, juntbamos pan duro ensaco, porotos aejos, todo ha-ba que esconderlo muy bienpara que no lo encontraran losinspectores de la compaa. Alos ms chicos tambin nosasignaban una tarea: si al estarjugando en las calles, veamosvenir a los inspectores, correr aavisar a nuestras casas. Todoeso en preparacin de las huel-gas del salitre.

    As lleg la poca en que elpartido se comenz a unir conlos radicales, ayudando a elegira Pedro Aguirre Cerda, Juan An-

    tonio Ros y al traidor GabrielGonzlez Videla. Ah recuerdoque se termin todo. Los sindi-catos, desapareciendo. Todos,

    Olga Quilagayza OxaSERGIO ASTUDILLO

    Era comoun ratoncito,

    que se

    ocultabaen unaesquina

    YOCONOCAELCOMPROMISO DE SER

    COMUNISTA. SABADELTRABAJOARDUO

    QUEHABAQUEDESARROLLARA

    TRAVSDELTRABAJODE MASAS, PORLA

    EXPERIENCIADE LAFAMILIA, ADEMS

    QUEENESE TIEMPOS EXISTAUNPOTENTE, UN

    VERDADEROTRABAJODE MASAS.. .

  • 8/3/2019 El Siglo, n 1596, febrero 2012

    13/32

    en que se han evidenciado lasfalencias del sistema capitalista.Cierra un ao en que el milagronorteamericano se cae a peda-

    zos, la vieja Europa hace agua, yBrasil emerge rebasando a Lon-dres, ese inventor de los bancoscentrales que acogot a decenasde economas nacionales paraendeudarlas. Es, sin duda, el aoen que el despertar de la ciudada-na hace eco por todo el globo.

    Antonio Delfau S.J., directorRevista Mensaje:

    Un ao que cambi al mundoy a Chile. El comienzo del fin deun modelo poltico econmicoque pareca inamovible.

    Libio Prez, editor general LeMonde Diplomatique Chile:

    Alerta: en este 2011 asomaronnuevos indicios de impunidad,tanto desde el gobierno como dela derecha poltica. Lo ms repu-diable fue el homenaje de Labb aKrassnoff, en medio de un silen-cio cmplice del gobierno.

    Fernando Quilodrn, directorEl Siglo:

    Lo central del ao que termi-na, en lo nacional, creo que serael despertar ciudadano expre-sado en acciones de protesta ypropuesta que conforman untodo coherente que incluye perosobrepasa y unifica las deman-das sectoriales.

    Csar Baeza, editor ElCiudadano:

    Pienso que este ao devolvila esperanza, despert un chipque tenamos apagado con unasensacin de conformismo quehaca pensar que los cambiosestructurales no eran posiblesde ser efectuados. La sensacinde que las cosas son como sony hay que aceptarlo, se fue des-vaneciendo en la medida que sedemostr que hay posibilidadesde posicionar una agenda desdela ciudadana en la medida quehay cohesin, coherencia y or-ganizacin. Un ejemplo que sedio en las calles, ahora nos en-frenta a un trance que obliga a versi estamos en capacidad de tras-cender a la escena poltica paragenerar el impulso que permita

    avanzar hacia los cambios en queesta sociedad, que ha demostra-do su inequidad en diversos cam-pos, puede y debe ser cambiada.

    Paul Walder, editor Clarn:Sin duda un ao de inflexin,

    de liberacin de fuerzas por d-cadas reprimidas. El 2011 ha mar-cado el inicio de un proceso sub-jetivo que ser reforzado el aoque viene por fuerzas objetivas,como, por ejemplo, la anunciadadepresin econmica mundial.Las condiciones estn dadaspara nuevas y ms profundasdemandas de la sociedad civil.

    Francisco Herreros, directorDiario Red Digital:

    2011 marca un quiebre en laomnipotencia de la dominacindel capitalismo. Ciertamente, nocaer maana, pero la resistencia

    CULTURA13ELSIGLO 03 DE FEBRERO DE 2012

    a concentracin delos medios de co-municacin en ma-nos de los grandes

    grupos econmi-cos, hace que los

    chilenos tengan una mirada ses-gada y unilateral sobre la realidadinterna y externa, que defiendetodo lo que conviene a los intere-ses de quienes controlan la infor-macin y sataniza o silencia loque les parece inconveniente.

    Por eso la importancia de lamirada de los escasos mediosalternativos, que no estn alinea-dos con el control de la agendanoticiosa. Una consulta a direc-tores y editores de esos mediosarroj los siguientes resultados:

    Personaje del ao: Camila Va-llejo, presidenta de la FECH.

    Noticia del ao: El movimien-to y las marchas estudiantiles.

    Personaje negativo del ao:Presidente Sebastin Piera yministro del Interior, RodrigoHinzpeter.

    Suceso internacional: Movi-mientos polticos y sociales ennaciones rabes.

    Fallecimiento 2011: Asesina-to de Muamar Gaddafi, jefe deestado de Libia.

    El reporte consult, entreotros, a Vctor Hugo de la Fuente,director de Le Monde Diplomati-que Chile; Antonio Delfau S.J.,director de la revista Mensaje;Osciel Moya, editor de RadioNuevo Mundo; Fernando Quilo-drn, director del semanario ElSiglo; Diana Porras, editora de

    Radio Universidad de Chile; Bru-no Sommer, director de El Ciuda-dano; Paul Walder, editor de Cla-rn; Libio Prez, editor general deLe Monde Diplomatique Chile;Francisco Herreros, director deDiario Red Digital; y Csar Baeza,editor de El Ciudadano.

    Prcticamente todos eligierona Camila Vallejo como personajedel ao, y hubo menciones a Ca-milo Ballesteros (presidente de laFederacin de Estudiantes de laUniversidad de Santiago), Nativi-dad Llanquileo (vocera de comu-nidades mapuches), el protes-tante annimo y el alzamiento enMagallanes ante el alza del gas.

    Casi la totalidad de esos pe-riodistas consideraron negativas

    las gestiones del presidente Pi-era y del ministro del Interior,Hinzpeter, designndolos los per-sonajes negativos del 2011. Al-gunos sealaron tambin al al-calde de Providencia, Cristin La-bb, quien organiz un homenajea un oficial condenado por viola-cin de los derechos humanos; alos ejecutivos de La Polar, res-ponsables de un millonario frau-de a clientes; y al sacerdote Fer-nando Karadima, acusado y con-denado por reiterados abusossexuales a menores.

    En cuanto al fallecimiento delao, muchos optaron por sealarel asesinato del coronel libio Mua-mar Gaddafi, aunque hubo votospor los escritores Gonzalo Rojas y

    Ernesto Sbato, el animador FelipeCamiroaga, la cantante Amy Wine-house y Danielle Mitterrand.

    Algunos de los consultados

    Osciel Moya, editor deprensa Radio Nuevo Mundo:

    El remezn que provoc elmovimiento estudiantil en la so-

    ciedad chilena, sin duda fue elhecho ms importante en la his-toria poltica de los ltimos aos.El surgimiento de nuevos lderesjuveniles permiti cuestionar elmodelo econmico y social im-puesto durante la dictadura entodos sus mbitos, a tal puntoque por primera vez los repre-

    sentantes de los grupos eco-nmicos ms poderosos

    del pas pusieron el temaen la mesa de discusin,en el encuentro Icare2011. La proyeccinde este movimientosocial para el 2012seguir marcandola agenda informa-tiva, esta vez conel ingrediente deque ser un aoelectoral. Sern ca-paces los estudian-tes sumar adems alos trabajadores, en

    un ao que tambinpercibiremos los efec-

    tos de la crisis econ-mica mundial?

    Bruno Sommer, directorEl Ciudadano:El ao que cierra deja una

    serie de aprendizajes para el mun-do social, que ha recobrado elinters por la poltica. Es un ao

    Esta es una mirada de los medios alternativos,los nicos no alineados con la agenda oficial,

    sobre los acontecimientos y los protagonistas delao pasado, tanto en Chile como en el exterior.

    L

    Personajes ysucesos del

    2011

  • 8/3/2019 El Siglo, n 1596, febrero 2012

    14/32

    base territorial para tratar ddesplazar a los sectores que nnos permiten avanzar, que solos ms reaccionarios y consevadores de nuestro pas.

    Se trata de fortalecer los epacios de trabajo y de discusiterritorial con una caracterizaci

    multisectorial que incluya nslo a estudiantes y profesoresino tambin a trabajadoremovimientos ecologistas y otrorganizaciones con perspectva antineoliberal, explic.

    Adems, est estudiando saparte de fortalecer otras prctcas de trabajo, de discusin poltica fuera de la institucionalidadquiere disputar como movimiento los municipios, el parlamentoobviamente el gobierno.

    La delegacin, de gira pareunirse con distintos actores sociales y polticos, visit variciudades de Alemania, ademde Suiza, Suecia e Italia.

    Cultura, que se desarrolla d13 de enero al 29 de febrero ela Plaza Brasil de Pucn, tiene preparadas diversas activdades, destacando las presentaciones en vivo de agrupaciones como Antares dValdivia, Cabildo Nuevo dTemuco, y Schwenke y NiloAdems, existe una amplgama de espectculos masvos, como teatro, danza, cico, foros, lanzamientos de

    bros y otras expresiones de cultura popular.

    14

    El movimientoestudiantil chi-leno dej de sergremial y pas aser un movi-

    miento poltico, explic la lderjuvenil Camila Vallejo en confe-rencia de prensa al iniciar su girapor Europa junto al dirigentenacional de la Central Unitaria deTrabajadores (CUT) JorgeMura, y la secretaria general delas Juventudes Comunistas deChile, Karol Cariola.

    Incluso las familias chilenascomenzaron a discutir poltica-mente en torno a los cambios quehaba que hacer en educacin, alinterpretar que un cambio demodelo educativo significaba uncambio de modelo social, agre-g la actual vicepresidente de la

    Federacin de Estudiantes de laUniversidad de Chile.En su encuentro con la pren-

    sa en la Fundacin Rosa Luxem-burgo de Berln, Vallejo aludiadems a una demanda histri-ca de los chilenos del exterior,que es el voto en el extranjero.

    Vallejo dijo que el movimien-to est en una etapa de reflexinen la que analiza cmo incorporara otros sectores sociales, y sipodra pasar a la poltica.

    Estamos en una etapa de re-pliegue, los movimientos no sonlineales. El movimiento no tienetodos los recursos de que dispo-nen los poderes fcticos o el go-

    Camila Vallejo en Berln

    bierno, el parlamento, los mediosde comunicacin, el poder econ-mico, afirm en rueda de prensa.Por ello, el movimiento, que califi-c de masivo, amplio y transver-sal, se encuentra en una etapade profundo anlisis de lo que fueel 2011 para poder proyectar el

    2012, seal. Segn la vicepresi-denta de la Fech, el movimientotuvo bastante conciencia de quelas demandas que se planteabanno eran demandas que fcilmentefueran resueltas por un gobiernode derecha y bajo el actual siste-ma poltico.

    NACIONALELSIGLO 03 DE FEBERO DE 2012

    EL SIGLO

    SUSCRIPCIONES

    NUEVAS O RENOVARllama directamente al

    96865036

    Pero, a su juicio, logr po-ner evidencia las carencias delsistema y llamar a la poblacin aplantearse la necesidad de uncambio estructural.

    La dirigente estudiantil agre-g que el objetivo para 2012 esconsolidar el movimiento en su

    n el marco de lasactividades de laPrimera Feria delLibro del Arte y laCultura Pucn

    2012, se realiz el lanzamien-to del libro Podemos cambiarel mundo, de Camila Vallejo,en el que se recopilan relatosde lo que fue la lucha estu-diantil del ao 2011, de suparticipacin como lder delmovimiento estudiantil que exi-

    ge educacin gratuita y decalidad para todas y todos los jvenes chilenos.

    La lder estudiantil estuvoen compaa de los escritoresGuido Eytel y Carlos Gray y elcandidato a concejal por lacomuna, Diego Monares. Lapresentacin del texto con-greg alrededor de 200 perso-nas que manifestaron su ad-miracin a Camila, a quien vencomo el testimonio de lucha,conviccin y honestidad delos nuevos lderes chilenos.

    En tanto, la dirigenta estu-diantil seal durante la pre-sentacin que el libro da cuen-ta de lo que signific el movi-miento estudiantil durante el2011, pero que tambin abar-ca otras temticas que apun-tan hacia un problema msgeneralizado que es la crisisdel actual modelo, la que es

    pas en cuanto a la distribu-cin de los recursos y de cmoel gobierno ha sido incapaz degenerar las polticas pblicasnecesarias para superar lasbarreras econmicas desta-cando que, muy por el contra-rio, son los pobres quienesdeben sufrir, vctimas de unamala calidad de la atencin desalud y en educacin; sonellos quienes deben endeu-darse de manera vergonzosa,

    llegando a ser vctimas delsector privado cuya nica fina-lidad es el lucro.

    Por su parte, la alcaldesade Pucn, Edita Mansilla, ma-nifest que tener lderes comoCamila es una motivacin paranuestros jvenes que ven cmounidos pueden lograr cambios,que si bien no son inmediatos,pueden llegar a concretarse.Adems, les permite enten-der que ellos son capaces deponer temas importantes enel tapete y luchar por cosasjustas como es la educacin.

    La municipalidad, a travsdel departamento de Cultura,organiz el domingo 22 deenero un desayuno con la lderestudiantil y la alcaldesa Man-silla, al que asistieron alrede-dor de 100 jvenes de la co-muna, quienes mostraron suadmiracin a Camila intercam-

    Antes de viajar a Europa

    Camila Vallejo presenta su libro en Pucn

    E

    ,,

    transparencia que la caracte-riza, dejando claro que la metade la lucha estudiantil es lo-grar educacin gratuita, justay de calidad para todos los

    jvenes y nios chilenos sintener que endeudarse paraconcretar sus sueos.

    Para el resto del verano, laFeria del Libro, el Arte y la

    El movimiento dej de sergremial para convertirse en

    poltico

  • 8/3/2019 El Siglo, n 1596, febrero 2012

    15/32

    Plebiscito en Placillana nueva batallase ha librado en lalocalidad de Placi-lla, de la comunade Valparaso.Con un rotundo

    resultado en el plebiscito organi-zado por los placillanos, ellosdeciden defender su espaciospblicos y validan la participa-cin como una necesidad ciuda-dana y democrtica.

    El alcalde de la comuna, JorgeCastro (UDI), sin aviso a la comu-nidad decide poner a la venta elPao Uno de la localidad, quecomprende cinco hectreas. El

    objetivo era venderla a particula-res para la construccin de unmall, comercio, etc., en circuns-tancias que los vecinos tiene unproyecto, aprobado por el go-bierno anterior, de construccinen dos hectreas de: un estadio,gimnasio, juegos para los nios yun humedal. En cuanto a las treshectreas restantes, la decisinde la poblacin las ha definidocomo parte de su anhelo de seruna nueva comuna, por lo que allestara el edificio de la municipa-lidad, servicios, memorial de lacomuna y espacio para los artesa-nos, entre otros.

    El vicepresidente del ConsejoVecinal de Desarrollo de Placilla(CVP) Vladimir Araus, seala que

    la autoridad comunal quiere ta-par el sol con un dedo, ya que laventa de este