El Sexenio Alemanista

8
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Uriel Vega Harmon – 637209 México Contemporáneo – Jesús Montiel El Sexenio Alemanista (1946-1952) Introducción: Alemanismo y Precedentes Biográficos. Caracterizado por las Modernizaciones que hizo al país, continuar con la industrialización de su antecesor, brindar a México una nueva imagen ante el mundo de un país moderno y el indudable crecimiento económico que se suscito durante su sexenio. Miguel Alemán, “Mister Amigo”, ha sido uno de los presidentes a quienes se ha debido el arranque de un crecimiento económico característico del Desarrollo Sustentable que vivió el país. Con grandes claro oscuros, comenzando por su gran política económica contra restada por su mano dura y erradicación de la izquierda mexicana, así como algunos problemas en cuanto a la corrupción, el gobierno Alemanista será recordado siempre mediante frases como la siguiente: “Los Alemanistas se apoderaron de México, pero lo hicieron crecer.” El Presidente Miguel Alemán Valdés, nació el 29 de septiembre de 1900 en Sayula, Veracruz (México). Siendo hijo del general Miguel Alemán y Tomasa Valdés, cursó sus primeros estudios en Orizaba, posteriormente el Bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria y finalmente asistió a la Universidad Nacional Autónoma de México (1929) para estudiar Derecho. Fue nombrado en 1930 diputado y en 1936

Transcript of El Sexenio Alemanista

Page 1: El Sexenio Alemanista

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Uriel Vega Harmon – 637209

México Contemporáneo – Jesús Montiel

El Sexenio Alemanista (1946-1952)

Introducción: Alemanismo y Precedentes Biográficos.

Caracterizado por las Modernizaciones que hizo al país, continuar con la industrialización de su

antecesor, brindar a México una nueva imagen ante el mundo de un país moderno y el indudable

crecimiento económico que se suscito durante su sexenio. Miguel Alemán, “Mister Amigo”, ha sido uno

de los presidentes a quienes se ha debido el arranque de un crecimiento económico característico del

Desarrollo Sustentable que vivió el país. Con grandes claro oscuros, comenzando por su gran política

económica contra restada por su mano dura y erradicación de la izquierda mexicana, así como algunos

problemas en cuanto a la corrupción, el gobierno Alemanista será recordado siempre mediante frases

como la siguiente: “Los Alemanistas se apoderaron de México, pero lo hicieron crecer.”

El Presidente Miguel Alemán Valdés, nació el 29 de septiembre de 1900 en Sayula, Veracruz

(México). Siendo hijo del general Miguel Alemán y Tomasa Valdés, cursó sus primeros estudios en

Orizaba, posteriormente el Bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria y finalmente asistió a la

Universidad Nacional Autónoma de México (1929) para estudiar Derecho. Fue nombrado en 1930

diputado y en 1936 comenzó a ejercer como senador y gobernador. Fue Secretario de Gobernación

entre 1940 y 1945, en este último se dimitió para presentarse como candidato presidencial del Partido

de la Revolución Mexicana, apenas renombrado en enero de 1946 con el nombre de Partido

Revolucionario Institucional (PRI). En 1946 fue elegido presidente de México., comenzando así un

sexenio que sería recordado por una política Alemanista que trajo cambios sin precedentes al país, los

cuales serán abordados poco a poco, desde Política, hasta sociedad. El presidente “Mister Amigo”,

falleció en el año de 1983.

Page 2: El Sexenio Alemanista

Política Interna y Externa: Civilismo, Proteccionismo y Alemanismo

La principal característica de la vida política de México durante el gobierno de Miguel Alemán,

fue el abandono del militarismo para la inauguración de un nuevo civilismo. Fue el acceso al poder de

una nueva generación de políticos, todos alrededor de los 40 años de edad, sin participación en la lucha

revolucionaria, lo que confirmó la consolidación de la estabilidad política del país.

Y no fue solamente el establecimiento de una nueva generación de actores políticos lo que

marcó dicho rubro en este sexenio, sino también el ambiente mundial que se vivía en aquel entonces, es

decir: La posguerra y el comienzo de la Guerra Fría. La principal consecuencia de tal situación mundial

sobre México, fue una reorientación ideológica que consistía de un binomio anticomunista y

nacionalista, este último conocido como una invocación a la “mexicanidad”.

Y fue la búsqueda de la unidad nacional la que definió a la Política Alemanista, la cual se basaba

en tres líneas principales de acción: 1 – Sometimiento de los Gobernadores a la Disciplina Presidencial; 2

– Eliminación de la tendencia izquierdista de los sindicatos, y 3 – Expulsión de los elementos comunistas

del PRI. A esta política se le conoció como la Modernización del Autoritarismo, pues pasaba de un

control militar a uno basado en el poder del Estado, el Presidente y las Instituciones.

Pero en cuanto a Política Interna, se fue aún más allá. Durante el Gobierno Alemanista, se

expidió una nueva Ley Federal Electoral, reformando así la de 1946. Su principal objetivo fue la creación

del Registro Nacional de Electores para la supervisión de los comicios, pero aun de mayor importancia,

la creación de un Padrón Electoral. Y no se puede olvidar mencionar uno de los grandes avances

sociopolíticos de su gobierno: El comienzo del voto femenino en las elecciones municipales.

Pero fueron las relaciones internacionales, es decir, la Política Exterior, la que tuvo un mayor

impacto por el contexto mundial de la posguerra. Miguel Alemán fue ampliamente conocido como

“Mister Amigo” debido a su constante esfuerzo por mejorar las relaciones entre Estados Unidos y

México. Sus esfuerzos no fueron en vano, en especial cuando eran tan necesarios ya que durante su

gobierno no fueron pocos los eventos desestabilizadores de dichas relaciones: Los problemas

migratorios (Después de la posguerra, no había necesidad de mano de obra mexicana), campaña contra

la fiebre aftosa (México se ve obligado a sacrificar más de medio millón de cabezas para satisfacer las

exigencias estadounidenses) y finalmente, la negación del Estado Mexicano a cambiar su política

Proteccionista. Aunque en cuanto a lo último, si se llegó a apoyar mediante el proteccionismo mismo a

Page 3: El Sexenio Alemanista

empresas extranjeras, sin embargo, fue distintivo el establecimiento de aranceles y cuotas en las

importaciones.

Economía: Sustitución de Importaciones y Modernización de México

Durante el gobierno Alemanista, la economía del país se vio afectada en gran medida, aunque

en general, de manera positiva generando un notable desarrollo económico. La industrialización

comenzada en el sexenio pasado siguió su marcha durante este gobierno. Dicho gobierno se caracterizó

por una modernización en las obras públicas, principalmente en las del área comunicaciones y

transporte; en la infraestructura urbana y turística, y sin duda en la educación. Dentro de la educación,

fue en este sexenio cuando se creó la Ciudad Universitaria en la Ciudad de México. En sí, Miguel Alemán

quería mostrar al mundo un México Moderno.

Unas de las frases históricas de Alemán fue que quería que “todos los mexicanos tuviera un

Cadillac, un puro y un boleto para los toros.” Hasta la fecha ha sido sorprenderse darse cuenta que,

durante su sexenio, se consumieron muchos puros, se llenaron las plazas de todos y se vendieron gran

cantidad de Cadillacs. El gobierno alemanista realizó un cambio en la escala de la economía,

beneficiando a muchos mexicanos con ello. Enseño al pueblo a “pensar en millones” La industrialización

fue sin precedentes: Se dotó la industria de infraestructura eléctrica, energética, e comunicaciones y

transportes. En aquella época, los negocios medianos se volvieron grandes y los pequeños, medianos.

Ante la situación de una balanza comercial desfavorable a causa del fin de la guerra y un gran

número de importaciones estadounidenses, Miguel Alemán implemento un sistema Proteccionista en la

producción industrial y la agrícola, es decir, estableció una sustitución de importaciones. Sin embargo, a

principios del sexenio, la situación fue difícil: La devaluación del peso fue necesaria como medida contra

la inflación y la búsqueda del capital extranjero indispensable.

Fueron tres las Políticas implementadas principalmente durante el Alemanismo Mexicano: Una

Política Agropecuaria que se enfocó en la reforma del Artículo 27 para garantizar la propiedad privada

como camino a la productividad, un reparto agrario en el cual se considera al sector agropecuario

soporte del crecimiento industrial, y una inversión pública en la modernización de dicho sector; en

Política Industrial, la ya mencionada sustitución de importaciones, el fomento a la industria

Page 4: El Sexenio Alemanista

manufacturera y una política fiscal favorable, ocasionaron que a partir de 1948 se diera un aumento

significativo en el ritmo de crecimiento económico, y, finalmente, una Política Financiera enfocada en

medidas contra la inflación y enfoque del gasto público hacia el desarrollo de la economía y el pago de la

deuda pública, reduciendo considerablemente el gasto social.

Sociedad: Producto de la Política Alemanista y de la Modernización

Ante los cambios políticos y económicos que se presentaron en el país, fue inevitable un cambio

en la sociedad mexicana. La industrialización trajo consigo un cambio en el modo de vida de las

personas. Los mexicanos comenzaron ver más allá, como se mencionó antes, comenzaron a “pensar en

millones”. Fue una sociedad que, según la propia palabra de quienes vivieron dentro de ella en aquella

época, era conocida porque “había paz, había tranquilidad, había fuentes de trabajo.” También fue una

sociedad con progreso en los Derechos Humanos y Sociales, representado por la presencia primera de

Electorado femenino en las elecciones municipales.

Sin embargo, no todos salieron beneficiados de las políticas alemanistas de la época: La

Persecución de la Izquierda comunista, tomó un rol importante. Cientos de comunistas fueron

rezagados, arrestados, exiliados y aún dentro de los partidos políticos fueron retirados. Esta separación

de la izquierda del ambiente político, ocasionó que el movimiento obrero se dividiera en dos: Un grupo

allegado a la presidencia, y un grupo encabezado por Lombardo Toledano, izquierdista. Sin embargo, tal

conflicto fue controlado con astucia por Miguel Alemán; Aprovechando los conflictos entre los

sindicatos petroleros, ferrocarrileros y mineros, se aprovecho de las luchas entre líderes para formar un

nuevo tipo e alianza entre el líder sindical y el gobierno. Esta situación es conocida como “Charrismo”

Otro grave problema sociopolítico que se observo durante el gobierno Alemanista, fue el de los

trabajadores migratorios. A causa del fin de la guerra, Estados Unidos dejó de necesitar la gran cantidad

de obra mexicana que se veía presente en dicho país, ocasionando, por mutuo acuerdo entre los

Estados, la deportación de tales trabajadores. En las ciudades fronterizas, lugar donde radicaron los

trabajadores deportados en busca de una oportunidad para regresar a Estados Unidos, se originaron

problemas de alimentación, vivienda y empleo. No fue sino hasta 1950, con la inminente guerra entre

Estados Unidos y Corea, que fue necesitada nuevamente la mano de obra mexicana, logrando así

estabilizar la situación migratoria.

Page 5: El Sexenio Alemanista

Conclusiones: El andar de la economía, precedentes a un futuro crecimiento

Con todo lo presentado no es difícil afirmar que Miguel Alemán ha sido, y seguirá siendo, uno de los más reconocidos dirigentes de la nación Mexicana por sus grandes aportaciones a la disminución de desigualdades sociales ocasionada por la reestructuración de la sociedad debido a su vez por el crecimiento económico representado por la Modernización y la Industrialización. El Presidente “Mister Amigo” fue capaz de conservar cierta estabilizad en el país, haciendo posible el desarrollo del mismo. Recurrente a políticas proteccionistas, pero a su vez percatado de la necesidad de las relaciones con el extranjero para atraer nuevo capital y dar combustible a la economía, principalmente relaciones con Estados Unidos, el alemanismo dejo buenos frutos.

Sin embargo, serían hasta años después percatables los errores, o descuidos, de su gobierno: La crónica dependencia de las importaciones acabaría por volverse un problema nacional en años posteriores. Mas es imposible culparle por completo de tal situación, ya que en un principio se pensó que era parte del proceso normal de la modernización. Se tendrían que esperar varios gobiernos más para alcanzar la cúspide de del Desarrollo Estabilizador, pero, sin duda, sin las aportaciones alemanistas, esa cúspide probablemente hubiera sido más difícil de alcanzar.

“Estamos haciendo Patria”, se leía en los letreros de las múltiples obras públicas que se presentaron en su sexenio, la época de “las grandes realizaciones”

Bibliografía:

Delgado de Cantú, Gloria M. “Gobierno de Miguel Alemán Valdés” Historia de México: Legado

Histórico y Pasado reciente. México: Pearson Educación. 2004.

“Miguel Alemán Valdés.” BuscaBiografías.com. 2007. Internet. Agosto 26 de 2007. Url:

http://www.buscabiografias.com/cgi-bin/verbio.cgi?id=4886