El Ser Humano y El Lenguaje

5
EL SER HUMANO Y EL LENGUAJE. LENGUAJE FORMALIZADO Y PENSAMIENTO LÓGICO EL PENSAMIENTO "Pensamiento. Término genérico que indica un conjunto de actividades mentales tales como el razonamiento, la abstracción, la generalización, etc. cuyas finalidades son, entre otras, la resolución de problemas, la adopción de decisiones y la representación de la realidad externa." La corriente más aceptada en el tiempo actual es considerar que el pensamiento es posible en diversas especies de seres vivos, y que dicha función está directamente relacionada con la complejidad del sistema nervioso en dichas especies. Se sabe que los delfines, los perros, los caballos, los primates superiores (antropoides) y el homo sapiens, por supuesto, son poseedores de las habilidades típicas del pensamiento. EL LENGUAJE El lenguaje es el método más natural para la transmisión del pensamiento. Esto sucede no solo en el ser humano. Algunos experimentos científicos han logrado enseñar "lenguaje de señas" a gorilas, y en otros se pretende descifrar el lenguaje de los delfines, ballenas y otros mamíferos de gran capacidad cerebral. Entre los primates ya se observa una diversificación en cuanto a tipos de lenguaje; el chillido, su modulación, está asociado a distintos eventos del entorno natural; los gestos, rascarse, mostrar los dientes de cierta forma, blandir cosas, constituye otro sistema de signos muy útil. El homo sapiens dio un salto cualitativo al inventar el lenguaje escrito, el arte, y en consecuencia logró formar la cultura. A partir de la formación de las culturas humanas, podemos enterarnos de las PREOCUPACIONES que han sido centro de debate en las distintas sociedades y civilizaciones del pasado y del presente. JUICIO LOGICO Se le llama JUICIO a la parte mental del pensamiento lógico. Un JUICIO es parte de una actividad mas general que anteriormente hemos llamado PENSAMIENTO. Al decir que es la parte mental del pensamiento, estamos expresando que el JUICIO todavía no ha sido expresado en ninguna forma perceptible por los demas individuos, no ha sido hablado, escrito o representado de ninguna forma. PROPOSICION LOGICA Se le llama así, a una parte estructural del juicio, esencialmente a un razonamiento que puede aislarse y estudiarse, tanto en su forma (que es lo que pretende la LOGICA) como en su sintaxis dentro del proceso más general del juicio (lo cual es estudiado por la METODOLOGIA CIENTIFICA). ENUNCIADO LOGICO Se le llama así, a una proposición lógica que ha sido simbolizada e incorporada dentro de un todo lógico, para su análisis. Un enunciado lógico puede tener solamente dos valores: VERDADERO o FALSO. Dicho valor debe ser independiente de su forma y de su relación con los demás enunciados.

Transcript of El Ser Humano y El Lenguaje

Page 1: El Ser Humano y El Lenguaje

EL SER HUMANO Y EL LENGUAJE. LENGUAJE FORMALIZADO Y PENSAMIENTO LÓGICO

EL PENSAMIENTO

"Pensamiento. Término genérico que indica un conjunto de actividades mentales tales como el razonamiento, la abstracción, la generalización, etc. cuyas finalidades son, entre otras, la resolución de problemas, la adopción de decisiones y la representación de la realidad externa."

La corriente más aceptada en el tiempo actual es considerar que el pensamiento es posible en diversas especies de seres vivos, y que dicha función está directamente relacionada con la complejidad del sistema nervioso en dichas especies. Se sabe que los delfines, los perros, los caballos, los primates superiores (antropoides) y el homo sapiens, por supuesto, son poseedores de las habilidades típicas del pensamiento.

EL LENGUAJE

El lenguaje es el método más natural para la transmisión del pensamiento. Esto sucede no solo en el ser humano. Algunos experimentos científicos han logrado enseñar "lenguaje de señas" a gorilas, y en otros se pretende descifrar el lenguaje de los delfines, ballenas y otros mamíferos de gran capacidad cerebral.

Entre los primates ya se observa una diversificación en cuanto a tipos de lenguaje; el chillido, su modulación, está asociado a distintos eventos del entorno natural; los gestos, rascarse, mostrar los dientes de cierta forma, blandir cosas, constituye otro sistema de signos muy útil.

El homo sapiens dio un salto cualitativo al inventar el lenguaje escrito, el arte, y en consecuencia logró formar la cultura. A partir de la formación de las culturas humanas, podemos enterarnos de las PREOCUPACIONES que han sido centro de debate en las distintas sociedades y civilizaciones del pasado y del presente.

JUICIO LOGICO

Se le llama JUICIO a la parte mental del pensamiento lógico. Un JUICIO es parte de una actividad mas general que anteriormente hemos llamado PENSAMIENTO. Al decir que es la parte mental del pensamiento, estamos expresando que el JUICIO todavía no ha sido expresado en ninguna forma perceptible por los demas individuos, no ha sido hablado, escrito o representado de ninguna forma.

PROPOSICION LOGICA

Se le llama así, a una parte estructural del juicio, esencialmente a un razonamiento que puede aislarse y estudiarse, tanto en su forma (que es lo que pretende la LOGICA) como en su sintaxis dentro del proceso más general del juicio (lo cual es estudiado por la METODOLOGIA CIENTIFICA).

ENUNCIADO LOGICO

Se le llama así, a una proposición lógica que ha sido simbolizada e incorporada dentro de un todo lógico, para su análisis. Un enunciado lógico puede tener solamente dos valores: VERDADERO o FALSO. Dicho valor debe ser independiente de su forma y de su relación con los demás enunciados.

A la inversa, un enunciado lógico debe tener una forma tal, que pueda ser reducido a dos clases de elementos constituyentes: sus PARTICULAS LOGICAS (conectivas, cuantificadores) y sus PARTICULAS FACTICAS.

LOGICA SENTENCIAL

Es la rama de la lógica que considera a los enunciados (o sentencias) como unidades, y estudia sus combinaciones, las cuales vienen a ser representaciones de los JUICIOS LÓGICOS.

La lógica sentencial utiliza un lenguaje lógico que contiene símbolos para representar enunciados, símbolos para representar funciones y relaciones entre enunciados, tablas para el cálculo de los valores de verdad de las combinaciones de enunciados, partículas lógicas que permiten la combinación de enunciados, y una jerarquía mínima de dichas combinaciones o fórmulas lógicas.

Page 2: El Ser Humano y El Lenguaje

Esta jerarquía mínima aplicada sobre las fórmulas lógicas tiene tres categorías: TAUTOLOGIAS (fórmulas que son verdaderas en todas sus posibilidades), CONTINGENCIAS (fórmulas que pueden ser verdaderas o falsas en todas sus posibilidades), y CONTRADICCIONES (fórmulas que son falsas en todas sus combinaciones).

El propósito de la lógica científica es el hallazgo primario de TAUTOLOGIAS dentro de los discursos.

ANÁLISIS DEDUCTIVO

Es el proceso lógico para comprender y explicar cómo y cuándo pueden unas fórmulas lógicas derivarse de otras. Se llama PRUEBA al proceso por el cual unas fórmulas se combinan con otras, para formar una última.

Una PRUEBA es un procedimiento mínimo, en el cual pueden visualizarse varias reglas, que se llamarán REGLAS DE INFERENCIA. De acuerdo a estas reglas se tendrán PRUEBAS CORRECTAS y PRUEBAS INCORRECTAS.

Se llaman FALACIAS a las combinaciones incorrectas de fórmulas lógicas dentro de un proceso de PRUEBA.

Las REGLAS DE INFERENCIA establecen como puede concluir una PRUEBA a partir de las características de sus enunciados premisas. Estas reglas se han llamado: REGLA DE LA SEPARACION, REGLA DE LA UNION, REGLA DE LA INSERCION, REGLA DEL INTERCAMBIO.

Las falacias no formales se dividen en:

• Falacias de atingencia.

• Falacias de ambigüedad.

FALACIAS DE ATINGENCIA

En ellas las premisas carecen de conexión con la conclusión, ya sea ésta verdadera o falsa.

La conexión o atingencia se presenta al oyente o lector como si fuera correcta, ya que predispone el ánimo del oyente o lector

para que la acepte.

Las más comunes son:

1. Conclusión inatingente.- Llamada Ignoratio Elenchi, consiste en probar lo que no está en discusión, o tomar en cuenta

algo que no es el tema central.

Ejemplo:

Un congresista, al intervenir en un debate sobre la legislación de las viviendas, concluye que todos los peruanos debemos tener

una vida digna.

2. Argumentum ad baculum o apelación a la fuerza.- Utiliza la fuerza o la amenaza para provocar la aceptación de una

conclusión. Su lema es: "El poder nace de la fuerza".

Ejemplo:

En una reunión de los presidentes de Inglaterra, Estados Unidos y la Unión Soviética, durante la Segunda Guerra Mundial,

Winston Churchill informó que el Papa sugería una acción. Stalin, un tanto enojado, preguntó: "¿Cuántas divisiones dice usted

que tiene el Papa?".

3. Argumentum Ad Hominem o contra el hombre (circunstancial).- Toma la particularidad de circunstancial porque

aprovecha ciertas circunstancias para que se acepten sus conclusiones o razonamientos.

Ejemplo:

El cazador, al ser acusado de barbarie por matar animales por pura diversión, nos pregunta: "¿Y ustedes no tienen

remordimientos por comer carne?".

4. Argumentum ad hominem o contra el hombre (ofensivo).- Se cae fácil mente en esta falacia cuando, en vez de refutar

la verdad, se busca atacar a quien la dice, para negarla. Es muy típica de los abogados, que para defender a su cliente buscan

descalificar a sus acusadores y no la acusación.

Ejemplo:

Page 3: El Ser Humano y El Lenguaje

"Lo que dice esa persona sobre mí es falso, pues ha sido acusada de robo".

5. Argumentum ad ignorantiam o argumento por la ignorancia.- Se comete esta falacia arguyendo que no se ha

demostrado la falsedad de lo que afirmamos, o que es falsa por que no se ha demostrado su verdad.

Ejemplo:

"Los fantasmas existen, pues la ciencia no ha demostrado que no existen".

6. Argumentum admisericordiam o llamado a la piedad.- Se comete cuando utilizamos la piedad o misericordia para

provocar sentimientos de lástima en el oyente o lector, con la finalidad de que acepte nuestra conclusión.

Ejemplo:

"Señor, debe aumentarme el sueldo, pues tengo hijos que alimentar".

7. Argumentum ad populum o llamado al pueblo.- Lo cometen al dirigir un llamado emocional "al pueblo", con la

finalidad de que acepten una conclusión que no está sustentada por un razonamiento válido. Es el intento de ganar la

aceptación popular de una conclusión, despertando pasiones, entusiasmo, intereses o prejuicios del pueblo.

Es el recurso favorito de publicistas y demagogos.

Debemos al vendedor ambulante y al publicista el haber elevado esta falacia casi a la categoría de arte finísimo. Los publicistas

"hechizan" sus productos y nos venden sueños e ilusiones de grandeza junto con ellos.

Sin embargo, la aceptación popular de una actitud no demuestra que sea razonable; el uso difundido de un producto no prueba

que sea de buena calidad; la aceptación general de una opinión no confirma que sea verdadera.

Ejemplo:

"Mi programa tiene la aceptación del público, por lo tanto es bueno, pues la gente no se equivoca".

8. Argumentum ad verecundiam o apelación a la autoridad.- Es el sentimiento de respeto que sentimos por los

personajes o instituciones famosas para ganar la aceptación de una conclusión.

Este argumento no siempre es estrictamente falaz, ya que la opinión de este personaje o institución puede dar mayor

credibilidad a la conclusión y constituir un factor de importancia.

Sin embargo, cuando tomamos en cuenta a una autoridad en cuestiones que están fuera de su especialidad, se comete esta

falacia.

Ejemplo:

"Los celulares x son los mejores en tecnología, te los recomiendo yo, el conductor del programa Y".

9. Causa falsa.- Tiene dos tipos:

La primera indica el error de tomar como causa de un hecho algo que no es su causa real.

Ejemplo:

"Ante un resfrío, tomar cierta poción de cierta hierba "secreta" durante tres semanas, ¡y adiós al resfrío!".

La segunda nos dice que un acontecimiento es la causa de otro hecho porque el primero es anterior al segundo. Consiste en

considerar como causa de un hecho algún acontecimiento que lo antecedió o está relacionado con él.

Ejemplo:

La creencia de algunos pueblos primitivos que creen que al hacer sonar sus tambores el Sol aparecerá después de un eclipse.

Son falacias relacionadas con las supersticiones y creencias sin base racional.

Consideraremos todo razonamiento que trata de establecer una conexión causal falsa o equivocada como un ejemplo de falacia

de la causa falsa.

10. La pregunta compleja.- Llamada falacia de interrogación. "¿Ha abandonado Ud. sus malos hábitos?", "¿Ha dejado de

pegarle a su mujer?", no son preguntas simples. Ellas suponen una respuesta anterior, afirmativa, a las preguntas: "¿Ha tenido o

tiene Ud. malos hábitos?", "¿Le ha pegado alguna vez a su mujer?".