El Ring de Viena

3
El Ring de Viena. En la primera mitad del siglo 19 la capital de los Habsburgo muestra una singular conformación urbana determinada por la historia de sus fortificaciones. El trazado de las murallas del siglo 18 (linewall 1704) había encerrado, en efecto, un vasto territorio urbano que incluía, además de los suburbios (formados en el siglo 17) el núcleo histórico original ALTSTADT encerrado a su vez en el perímetro de las murallas renacentistas (1533). El tejido residencial había venido así densificándose por un lado a lo largo de la faja adyacente al linewall y por otro en el interior del núcleo antiguo dejando sin edificar una amplia banda intermedia verde (Glacis) de propiedad demanial y de una anchura variable entre los 800 y los 1400m. Cuando, hacia mediados de siglo, se impone la urgencia de una transformación cualitativa y cuantitativa de Viena en capital adecuada a las ineludibles exigencias estructurales de la época, la propiedad única y pública del Glacis ofrece la ocasión para un programa de intervención ejemplar por su racionalidad y su elegancia formal. Una primera hipótesis de proyecto tendente a realizar una cinta anular de transportes y zona verde dispuesta a lo largo del eje medianero del Glacis se debe a los órganos estatales en 1857. Per solo después de un concurso internacional para el plan de ampliación de Viena, convocado el año siguiente, encuentra su definición proyectual la edificación del Ring. Las ideas surgidas en el concurso (en el que participan más de 80 proyectistas) y en particular las manejadas por los tres primeros clasificados (F. Stache, L. Foster, E van der Null u A. Sicard von Siccardsburg) son reelaboradas y recompuestas por el arquitecto Lohr, asistido por una comisión formada por funcionarios minístrales y por los propios autores de los proyectos, En el programa ejecutivo, cuatro quintas partes del Ring quedan reservadas a los equipamientos colectivos y a los monumentos simbólicos y representativos (el rathaus de Schmidt, el parlamento de Hansen, la universidad de Von Ferstel, el burgtheater de Semper y

description

Describe sistemáticamente ciertos aspectos del ring de viena (ringstrasse) como surgió

Transcript of El Ring de Viena

Page 1: El Ring de Viena

El Ring de Viena.

En la primera mitad del siglo 19 la capital de los Habsburgo muestra una singular conformación urbana determinada por la historia de sus fortificaciones. El trazado de las murallas del siglo 18 (linewall 1704) había encerrado, en efecto, un vasto territorio urbano que incluía, además de los suburbios (formados en el siglo 17) el núcleo histórico original ALTSTADT encerrado a su vez en el perímetro de las murallas renacentistas (1533). El tejido residencial había venido así densificándose por un lado a lo largo de la faja adyacente al linewall y por otro en el interior del núcleo antiguo dejando sin edificar una amplia banda intermedia verde (Glacis) de propiedad demanial y de una anchura variable entre los 800 y los 1400m. Cuando, hacia mediados de siglo, se impone la urgencia de una transformación cualitativa y cuantitativa de Viena en capital adecuada a las ineludibles exigencias estructurales de la época, la propiedad única y pública del Glacis ofrece la ocasión para un programa de intervención ejemplar por su racionalidad y su elegancia formal.Una primera hipótesis de proyecto tendente a realizar una cinta anular de transportes y zona verde dispuesta a lo largo del eje medianero del Glacis se debe a los órganos estatales en 1857. Per solo después de un concurso internacional para el plan de ampliación de Viena, convocado el año siguiente, encuentra su definición proyectual la edificación del Ring. Las ideas surgidas en el concurso (en el que participan más de 80 proyectistas) y en particular las manejadas por los tres primeros clasificados (F. Stache, L. Foster, E van der Null u A. Sicard von Siccardsburg) son reelaboradas y recompuestas por el arquitecto Lohr, asistido por una comisión formada por funcionarios minístrales y por los propios autores de los proyectos, En el programa ejecutivo, cuatro quintas partes del Ring quedan reservadas a los equipamientos colectivos y a los monumentos simbólicos y representativos (el rathaus de Schmidt, el parlamento de Hansen, la universidad de Von Ferstel, el burgtheater de Semper y hasenauer, el palacio de justicia de wielemans, la opera de van der null y von siccardsburg y otros,) destinado solo a una quinta parte a edilicia residencial altamente privilegiada. La venta de los terrenos concedidos a los constructores privados alimenta en parte la financiación de las obras. Toda la fase de ejecución se ve acompañada, por lo demás, por un vivo debate cultural en el que participan, entre otros, arquitectos de la altura teórica de Gottfried Semper y Camillo Sitte.nos encontramos pues, ante un plan a través del cual la autoridad pública, además de guiar a la iniciativa privada, está en situación de implicar a una amplia y cualificada parte de los profesionales locales. Si, al cabo del tiempo, los excesos ornamentales de la arquitectura ecléctica revelan todas las limitaciones de una exaltación retórica de los símbolos del poder, es también indudable que, con estas obras Viena recibe no solo una adecuada dotación de equipamientos, parques y servicios colectivos sino también un diseño claro de su concepción urbana.En este marco, la edilicia residencial, encuadrada en la banda mediana entre la Alstadt y el

Page 2: El Ring de Viena

vorort, cumple un imprescindible papel de conexión. Los nuevos y regulares trazados en damero se insertan sobre la malla radial preexistente, cancelando los netos limites distintivos entre las dos áreas edilicias. La adopción del edificio de varios pisos con patio encuentra eco incluso en el interior de las principales vías comerciales del centro histórico (graben, Karntnerstrasse, rotenturmstrasse, wipplingerstrasse, etc) sustituyendo a las parcelas góticas y a los palacios sociales menos favorecidos contemplan la difusión de inmuebles de alquiler similares a los Mietkasernen berlineses, con patios estrechos e insalubres y corredores que conducen a los pocos baños comunes a varias viviendas del mismo piso. La gravedad de las condiciones de habitación de la clase obrera abre un avispero de polémicas y un vasto filón de investigaciones sociales y de propuestas reformadoras.Si fijamos nuestra atención en la redistribución de conjunto que recibe el territorio vienes a través de los reglamentos edilicios y de los planes urbanísticos, merece al menos una mención el iter de los reglamentos, aunque solo sea porque demuestra, a través de las modificaciones que se suceden desde 1859 a 1883, el progresivo debilitamiento de las normativas de control, que pasan de los rígidos vínculos técnicos y formales a un sustancial laissez-faire. Esta disminución del control se verifica no solo en el tiempo sino también en el espacio, pensado de las áreas centrales fuertemente controladas a la sustancial mano libre que se deja a la construcción especulativa en las áreas periféricas. Deliberadamente pues la metrópoli se escinde de dos, el centro terciario y directivo, marcado por una arquitectura de buen nivel y la periferia sin proyectos y sin calidad.Se trata de una esquizofrenia que no deja de plantear problemas, hasta el punto de que el imparable incremento de la inmigración y el consiguiente aumento de la demanda de vivienda impone, al final de siglo la necesidad de definir una hipótesis ulterior de planificación de conjunto, En 1892 se convoca un curso para la elaboración del plan de la Gross Wien, es decir, la vasta área metropolitana que se extiende más allá del linewall hasta el canal del Danubio. El dato más relevante del proyecto que obtiene el primer puesto elaborado por Otto Wagner, es el papel dominante del sistema de las líneas de metro, que serán realizadas entre 1894 y 1897 con formas técnicas y estéticas de vanguardia. El aspecto latente más significativo es la idea de confiar a la tela de araña de los transportes ferroviarios la función de soporte y de incentivo de una expansión potencialmente ilimitada de la metrópoli como aclara el propio Wagner en el ensayo DIE GROSZSTADT de 1911. La hipótesis solo aparentemente abstracta e intelectualista, es la lógica y realista interpretación de un fenómenos de expansión en marcha.