El proceso de transferencia y adaptacion del neoclasisimo francés en la arquitectura de cuenca

16

description

 

Transcript of El proceso de transferencia y adaptacion del neoclasisimo francés en la arquitectura de cuenca

Page 1: El proceso de transferencia y adaptacion del neoclasisimo francés en la arquitectura de cuenca
Page 2: El proceso de transferencia y adaptacion del neoclasisimo francés en la arquitectura de cuenca

EL PROCESO DE TRANSFERENCIA Y ADAPTACION DEL NEOCLASISIMO FRANCÉS EN LA ARQUITECTURA

DE CUENCA

La primera huella que dio Francia en la historia cultura fue la presencia de Misiones Geodésicas desde el año de 1973. La real audiencia de Quito en ese entonces acoge a una importante legión de científicos de la Academia de Paris, que tenían la labor de realizar las mediciones de algunos grados del meridiano del ecuador.

Page 3: El proceso de transferencia y adaptacion del neoclasisimo francés en la arquitectura de cuenca

La palabra ecuador para los académicos tenía sentido habiendo llegado a constituirse en lema de su misión. El mundo dio un paso adelante en la conquista del universo aquí, en nuestro suelo, parecían decir los testimonios de compatriotas cuyas voces perduraran a través de los tiempos.

Este hecho fue tan importante para nuestro que no olviden jamás que sus tierras se llamaran por siempre ECUADOR.

La torre de la vieja catedral cuencana se convierte en el hito de la misión, que posteriormente les permitirá entregar al mundo, el sistema métrico decimal, del cual nos valemos hasta nuestros días.

Page 4: El proceso de transferencia y adaptacion del neoclasisimo francés en la arquitectura de cuenca

Entre los personajes de la misión estuvieron CHARLES- MARIE DE LA CONDAMINE y el cirujano JOAN SENIERGUES. E l primer personaje fue valioso por su aporte científico, el segundo fue trágicamente celebre.

Page 5: El proceso de transferencia y adaptacion del neoclasisimo francés en la arquitectura de cuenca

Con la segunda misión del siglo XX, que el aporte cultural del pueblo francés toma un protagonismo de expectativa al venir a establecerse en la ciudad por un periodo, el etnólogo francés Paul Rivet

.

Page 6: El proceso de transferencia y adaptacion del neoclasisimo francés en la arquitectura de cuenca

Quien fuera Secretario General de la Sociedad de Americanistas y fundador del Museo del Hombre en Paris Paul Rivet fue uno de los personajes más importantes de la época por sus invaluables estudios.

En la época de estudio, al desprenderse la sociedad de todo vínculo con España, fue creciendo cada vez más el espíritu independentista inspirado en los logros por revolucionarios franceses y para ese tiempo se había cristalizado ya el ámbito político, en el desarrollo artístico y en sistemas pedagógicos-educativos.

Page 7: El proceso de transferencia y adaptacion del neoclasisimo francés en la arquitectura de cuenca

Esta es la razón por la que en todo el espectro aristocrático y político de la época, nace la necesidad casi de actualizarse con nuevos cánones que apuntarían a adoptar un cierto modelo francés.

Los políticos cuencanos en el ámbito nacional e internacional que tuvieron mayor trascendencia en nuestro periodo de análisis durante 20 años fueron Antonio Borrero y Luis Cordero llegaron a ocupar la primera magistratura, sin olvidar algunos ilustres personajes de la apoca que ocuparon importantes cargos diplomáticos y de gobierno, concadenado consecuentemente un total protagonismo en la toma de decisiones a nivel del país.

Page 8: El proceso de transferencia y adaptacion del neoclasisimo francés en la arquitectura de cuenca

García Moreno a pesar de haber sido uno de os personajes más polémicos de la apoca, su figura es fundamental para entender al arte en le siglo XIX; especialmente esta fiebre hacia lo francés que se ha mencionado anteriormente. a más de instaurar y reglamentar el Liceo de Pintura y la Escuela Politécnica, también hizo traer profesores y envió becarios a formarse en Europa.

Se inicia en Quito un intenso periodo de edificación que está bajo tutela de profesionales europeos.

Page 9: El proceso de transferencia y adaptacion del neoclasisimo francés en la arquitectura de cuenca

Entra en contacto directo con las grandes potencias europeas a través de la vinculación de una clase oligárquica manejando los intereses económicos.

En la ciudad de Cuenca desde finales del siglo XIX hasta la década de los años treinta, la cultura francesa influye poderosamente en la letras, la arquitectura, la pintura, la enseñanza primaria, media y superior, la moda, el vestuario, el mobiliario y el menaje de las casa señoriales.

De esta manera nace en la ciudad una nueva forma de desarrollo cultural que acoge entre otras cosas, a

Page 10: El proceso de transferencia y adaptacion del neoclasisimo francés en la arquitectura de cuenca

toda una generación dorada de poetas e intelectuales que escribían bajo el influjo francés y que fundamentaron verdaderas tradiciones en la ciudad de la época, representado por las Fiestas de la Lira, los Concursos literarios y un sin número de selectivas revistas, periódicos y publicaciones.

Page 11: El proceso de transferencia y adaptacion del neoclasisimo francés en la arquitectura de cuenca

La influencia francesa no solo introdujo sus propios diseños, sino que incluso abrió la puerta de otras culturas europeas a los ojos de la nuestra.

Page 12: El proceso de transferencia y adaptacion del neoclasisimo francés en la arquitectura de cuenca

La mayor parte de la arquitectura de Cuenca producida a comienzos del siglo XIX correspondía a la realidad social de una clase agraria que vivía y trabajaba en el campo.

La ciudad era en gran medida el lugar de comercialización de las cosechas de todo el año, razón por la cual las casas no tenían comodidades, pues eran prácticamente galpones de almacenamiento de cosechas, patios para las mulas y portales.

Page 13: El proceso de transferencia y adaptacion del neoclasisimo francés en la arquitectura de cuenca

La arquitectura cuencaca de esta época, si bien es cierto nace de la interpretación del neoclasicismo francés, es ejecutado por nuestros artesanos, que aportaron a sus composiciones diseños ornamentales propios y la tecnología constructiva de la zona, lo que ayuda posteriormente a que los edificios guarden entre si muchas relaciones y rasgos claramente identificables fueron estos seres sensibles los que tallaron las puertas y esculpieron la piedra, ennoblecieron el hierro y cubrieron de teja, lo que con sus hábiles manos devolvieron a la ciudad lo que su ciudad les brindaba: belleza.

La verdadera riqueza de la arquitectura de Cuenca radica precisamente en eso, en que fue hecha y, así se percibe, para los hombres sensibles y por las manos de hombres sensibles, de hombres vivos. Por eso su espíritu sigue vivo.