EL POWER POINT ATERRIZA EN LAS AULAS.

19
EL POWERPOINT ATERRIZA EN LAS AULAS, ¿SERÁS CAPAZ DE SOBREVOLAR EL PASADO? TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA SOBRE TIC AUTORES - Belén Pagán Carrasco - José Miguel Riquelme de Haro ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN Y TIC 1º GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA GRUPO: 5B UNIVERSIDAD DE MURCIA CURSO: 2010/2011

description

En este proyecto de investigacion analizamos el uso del Power Point en el aula y sus posibles beneficios para el niño, asi como la comodidad para el profesorado y las familias. Nuestro objetivo es ver si el Power Point realmente es un medio eficaz para la enseñanza del alumno, si de verdad, motiva mas al alumno y lo lleva hacia un mejor procesamiento de la informacion.

Transcript of EL POWER POINT ATERRIZA EN LAS AULAS.

EL POWERPOINT ATERRIZA EN LAS AULAS,

¿SERÁS CAPAZ DE SOBREVOLAR EL PASADO?

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA SOBRE TIC

AUTORES

- Belén Pagán Carrasco

- José Miguel Riquelme de Haro

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN Y TIC

1º GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA GRUPO: 5B

UNIVERSIDAD DE MURCIA CURSO: 2010/2011

1. RESUMEN Actualmente, el PowerPoint se está abriendo camino en la

educación, constituyendo un gran apoyo para las explicaciones de los

profesores y los recursos tradicionales que estos solían utilizar. El

PowerPoint está desplazando a otros recursos más rudimentarios,

como las anotaciones del maestro en la pizarra.

Muchas personas han puesto en cuestión la utilidad de PowerPoint

en las aulas. Algunos dicen que se pierde demasiado tiempo, y en

educación no hay tiempo que perder. Otros alegan que es un recurso

que distrae a los alumnos. Otras personas afirman, directamente, que

no están dispuestas a aprender a utilizar los nuevos recursos. Temen

que la tecnología les reemplace en el aula. Sin embargo, otros

muchos apuestan por una educación más interactiva, con apoyo

audiovisual, como por ejemplo, una educación apoyada en el uso del

PowerPoint.

Por ahora no hay conclusiones firmes, sólo opiniones, por lo que a

partir de todos estos interrogantes nos planteamos: “¿Es realmente

útil y motivador el uso de presentaciones de PowerPoint en quinto de

Educación Primaria en el CEIP Contraparada o resulta más efectiva la

metodología tradicional que se pone en práctica en el CEIP Río

Segura?”

ABSTRACT

Nowadays, PowerPoint is becoming really important in Education,

being a great support for teacher’s explanations and traditional

resources that used to be utilized. PowerPoint is displacing other

inchoate resources, such as teacher’s notes on blackboard.

Many people have questioned the usefulness of this resource in

class. Some people say it’s a loss of time and in education, there’s no

time to be wasted. Others adduce this recourse distract pupils. Other

people affirm is not willing to learn to use new resources. They fear

that technology replace them in class. However, others prefer a more

interactive education, with audiovisual support, for example,

education supported by PowerPoint use.

Nowadays, there aren’t still any strong conclusions, just opinions,

so we finally wonder “Is really useful and motivating PowerPoint slide

presentations in fifth stage of Elementary School in Contraparada

School, or is more effective for education to use traditional methods

of fifth stage of Elementary School in Río Segura School?”

PALABRAS CLAVE:

Investigación, PowerPoint, Recurso, Educación Primaria, Aula.

KEY WORDS:

Research, PowerPoint, Recourse, Elementary School, Class.

2. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA, MARCO

TEÓRICO:

El contexto de la investigación se sitúa en un momento en el que

las TIC comienzan a adquirir un papel principal en las aulas. En esta

situación, surge el debate entre los que apoyan la incorporación de

las TIC en el aula y sus detractores.

Consideramos que el estudio tiene una gran importancia. Tratará

de dar una respuesta clara al debate que se está planteando acerca

de las ventajas del uso de las TIC en el aula. Esta investigación

también es de interés educativo, porque queremos saber cuál es

exactamente la repercusión en el alumnado del uso en el aula de

PowerPoint.

En nuestra investigación acerca del uso del PowerPoint en

Educación Primaria nos centraremos principalmente en averiguar

cuáles son las utilidades de su utilización para los alumnos, aunque

también para los padres y maestros de los mismos, de manera que

tengamos una visión más amplia y objetiva.

No cabe duda que, hoy día, los medios nos proporcionan un gran

apoyo para nuestra vida, para nuestra socialización y educación

básica, constituyen una de las principales bases de la cultura de

nuestro tiempo. Los medios y recursos informáticos (ordenadores,

pizarras digitales, proyectores para ver diapositivas...) forman parte

del día a día escolar de los niños/as y jóvenes y se van extendiendo

al aula cada vez con mayor rapidez.

De entre todos esos medios, últimamente resaltamos el PowerPoint

como herramienta de uso generalizado para la realización de

presentaciones que acompañan la explicación del profesor.

Existen diversidad de opiniones acerca de las ventajas o

inconvenientes de su uso y a través de este estudio vamos a intentar

dar respuesta al interrogante que nos planteamos tras comprobar

tales divergencias entre los distintos autores que opinan sobre el

tema: “¿Es realmente útil y motivador el uso de presentaciones de

PowerPoint en quinto de Educación Primaria en el CEIP Contraparada

o resulta más efectiva la metodología tradicional que se pone en

práctica en el CEIP Río Segura?”

El PowerPoint es, como hemos apuntado anteriormente, un recurso

ampliamente utilizado en la práctica docente. A través del mismo es

posible crear trasparencias o diapositivas que, a menudo, acompañan

las exposiciones orales. La presentación en PowerPoint consta de dos

elementos claves en el desarrollo de la comunicación educativa. Por

una parte, el profesor que actúa como comunicador o facilitador de

una información, y por la otra, el recurso audiovisual que apoya esa

exposición oral del profesor.

La inmensa mayoría de autores opina que todo medio audiovisual

(como es el PowerPoint) incorporado al aula resulta atrayente y

motiva al alumno, lo aproxima a la realidad, haciéndole ver la

relevancia de los conocimientos que va adquiriendo, por lo que el

alumno va construyendo un aprendizaje más significativo. Así vemos

como la profesora Hilda Santos señala: “los medios audiovisuales

ayudan a salvar las distancias entre el niño y el mundo objetivo,

ofrecen un soporte concreto para realizar acciones que preparan el

surgimiento del pensamiento operativo. Pueden ser elementos

motivacionales cuando despiertan intereses, muchas veces

imprevisibles, que llevan al alumno hacia nuevas investigaciones y

nuevos aprendizajes, permiten acelerar el proceso de enseñanza...”La

profesora Margarita Castañeda Yánez, en el año 1978, consideró en

su libro “Los medios de la comunicación y la tecnología educativa”,

que el creciente interés de los estudiantes por los medios se debía a

que estos llevaban al aula experiencias reales al aula, y coincidiendo

con la visión de Hilda Santos, esto motivaba a los alumnos e influía

positivamente en la retención y comprensión de los aprendizajes

además de romper barreras y acercar experiencias lejanas de otros

lugares.

En definitiva, son muchas las personas que han estudiado la

incorporación de medios audiovisuales en la escuela y que, de

diferente forma, explican las ventajas de su uso. Asimismo, distintos

autores coinciden en los principales aportes del uso del PowerPoint

para la educación son: motivación, captación de la atención, mayor

comprensión de conceptos (con rapidez y concreción), mejora de la

memorización y consolidación de los contenidos, relación de

información e interiorización, respeto del ritmo de aprendizaje de

cada niño, aprendizaje significativo y duradero…

Además, el uso de presentaciones por PowerPoint no sólo favorece

el aprendizaje autónomo sino que el nuestros alumnos desarrollen

presentaciones en Power Point implica su participación en el proceso

de enseñanza-aprendizaje, fomentando su creatividad y capacidad de

razonamiento, además de la adquisición de otros aprendizajes

relacionados con el tratamiento de la información y, en su caso, del

trabajo en equipo.

Pero hemos de ser conscientes de que, lo que de verdad provoca

un buen aprendizaje del alumno es la preparación metodológica del

recurso que se quiere incorporar al aula. Por ello, Cabero (1998)

señalaba: “la rentabilidad educativa de los medios no depende tanto

de sus potencialidades tecnológicas, sino más bien de las estrategias

instruccionales que apliquemos sobre los mismos, y de cómo se

hubieran diseñado los mensajes para adaptarlos a las características

de los receptores”

También Len Masterman analiza críticamente la introducción de los

medios en el aula y las consecuencias puede tener el que no haya

una correcta lectura de estos medios en el aula de la siguiente forma:

“Los medios audiovisuales son un medio que permite muchas

acciones positivas en el aula ya que permite conocer experiencias

interculturales, otras que no se pueden dar con los medios

tradicionales... sin embargo para ello es necesaria una formación en

los medios, en primer lugar por parte de los profesores, y también de

los padres, y en general de los educadores, una mayor formación

sobre la elaboración, uso y evaluación de medios y recursos

audiovisuales e informáticos no sólo en sus aspectos técnicos, sino

fundamentalmente en su integración pedagógica. Con ello los

alumnos deben ir formando su propia actitud hacia estos medios,

actitud de reflexión y de capacidad crítica”.

Sin embargo, no todo lo referido al uso del PowerPoint son

ventajas. No todo está en mirar las ventajas del uso del PowerPoint

sino en afrontar con actitud crítica el problema de integración de

medios, dicho de otra forma, la dificultad de diseñar correctamente el

mensaje o contenido educativo de las diapositivas y de proponer

estrategias para su adecuada aplicación dentro del aula.

Otra consideración a tener en cuenta en la utilización de PowerPoint

es que no se debe utilizar este recurso como único recurso didáctico.

Además, tiene que haber una planificación previa del tema a exponer

por parte del profesor, las diapositivas tienen que incluir una

introducción al tema, aclaraciones, esquemas, imágenes atrayentes,

poner ejemplos, utilizar colores llamativos y preguntas clave o de

reflexión para finalizar el tema.

En definitiva, el PowerPoint es un programa para crear

presentaciones visuales con diversas posibilidades de aplicación en el

mundo de la enseñanza. Es un recurso multimedia ampliamente

conocido tanto por los alumnos como por los maestros lo que facilita

su uso tanto dentro como fuera de clase.

Por un lado, es una herramienta que permite ahorrar tiempo en la

preparación y estructuración de las clases, pero también requiere

mucho esfuerzo el tener que resumir y adaptar los objetivos y

contenidos dispuestos en el real decreto 286 de Educación Primaria y

esquematizarlos de forma clara, divertida y motivadora en forma de

diapositivas a nuestros alumnos. Aun así, y como apuntamos al

principio, la incorporación del PowerPoint a las aulas, como la de

cualquier otro medio, no está exenta de problemas. A la hora de

seleccionar un medio tenemos que tener en cuenta muchas cosas: la

adecuación de ese instrumento a la materia que se desea impartir, la

planificación y el diseño de ese recurso, la disposición de ese recurso

atendiendo al ratio, la comodidad y adaptación del alumno a ese

recurso atendiendo a sus características y a las características del

colegio…, pues todo ello condiciona las posibilidades interactivas

dentro del aula.

Por último, y lo más importante, hay que tener en cuenta que sólo

la correcta utilización del PowerPoint (un buen diseño, planificación y

una búsqueda de estrategias metodológicas atendiendo a las

características de los alumnos, a las infraestructuras del centro, a la

materia de la que se quiere impartir clase…) provocará una mejora en

el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos ( producto

de la motivación, captación de la atención, mejora de la

comprensión…que se produce mediante el buen uso del Power Point).

Por tanto, llegamos a la conclusión de que el problema radica

principalmente en cómo se planifica y usa este medio, y cómo se

corresponde con la población a la que está destinado. El medio en sí

mismo no es medio bueno o malo, las ventajas (motivación,

comprensión, mejora aprendizaje…que son reconocidas por casi la

totalidad de autores que hablan acerca del PowerPoint o en general

sobre los recursos audiovisuales) o desventajas de su utilización

dependerán de cómo organice el profesor su tarea de preparación de

tales diapositivas.

3. MARCO EMPÍRICO.

3.1. OBJETIVOS E HIPÓTESIS:

Hipótesis:

- Si complementamos las clases teóricas con clases expositivas los

alumnos se motivarán más y aprenderán mejor.

Objetivo general:

- Conocer los beneficios del uso de Power Point en el proceso de

enseñanza-aprendizaje del alumno.

Objetivos específicos:

1. Comprobar si el uso de Power Point capta más la atención del

alumno que una explicación en la pizarra tradicional.

2. Comprobar si la incorporación de Power Point al aula motiva

realmente al alumno.

3. Ver si la utilización de presentaciones visuales mejora el

aprendizaje y el rendimiento académico del alumno.

4. Averiguar si al utilizar este recurso visual los alumnos entienden

mejor lo que se les explica y para ellos es más fácil estudiar.

5. Conocer si la explicación del temario a través del Power Point

resulta más fácil para el profesor, ver qué opina sobre el uso de este

medio al aula.

6. Conocer la opinión y valoración de los padres acerca de la utilidad

del uso Power Point en distintas actividades llevadas a cabo en el

centro.

3.2. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO:

Descripción de los participantes:

- Tutores:

Colaborarán en el estudio la tutora de quinto curso de Educación

Primaria del CEIP Contraparada y el tutor de quinto curso de

Educación Primaria del CEIP Río Segura. Tendrán que responder a

una entrevista.

- Familias:

Un miembro de la familia (preferiblemente padre/ madre) de cada

niño será el encargado de completar, de forma anónima, un

cuestionario en el que se garantizará el anonimato y que guardará

relación con el uso del PowerPoint en las aulas.

- Alumnos:

Se trata de niños de 10 y 11 años de edad. Se encuentran

actualmente en el tercer ciclo de Primaria del Colegio Contraparada y

Río Segura. No hay un perfil común a todos los niños a esta edad. Se

encuentran en la etapa operacional formal del pensamiento, son

niños inquietos y con ganas de aprender cosas nuevas.

En cuanto al grupo de quinto curso del CEIP Contraparada,

podríamos decir que está formado por 2 subgrupos (5ºA y 5ºB). Lo

componen en total 17 niñas y 8 niños. Tienen una tutora.

Respecto al grupo de quinto curso del CEIP Río Segura, destacamos

que es un solo grupo, integrado por 11 niñas y 10 niños. Tienen un

tutor.

Descripción de los instrumentos:

Para dar respuesta al problema que se plantea, emplearemos tres

instrumentos:

- Una entrevista personal con los tutores de quinto curso de

ambos centros. La entrevista abarcará las preguntas necesarias

para conocer la opinión del docente en cuanto al uso de

PowerPoint en clase. Se trata de una entrevista

semiestructurada porque las preguntas están preparadas con

antelación, pero, aun así, se dejará un margen de

espontaneidad en el transcurso de la misma. Mediante este

instrumento de recogida de información pretendemos conocer

si la explicación del temario a través del Power Point resulta

más fácil para el profesor, ver qué opina sobre el uso de este

medio al aula.

- Otro instrumento que vamos a emplear para la recogida de

información en nuestra investigación es una escala de Likert,

que los niños llevarán a casa para que uno de sus padres lo

complete a lo largo de esa semana y el alumno lo traiga de

vuelta el lunes de la semana siguiente. Se trata de un

cuestionario de 11 preguntas. Tiene casillas que se marcarán

con una “X”. Se garantizará el anonimato. A través de este

instrumento queremos conocer la opinión y valoración de los

padres acerca de la utilidad del uso Power Point en distintas

actividades llevadas a cabo en el centro.

- Para los niños se ha diseñado un cuestionario, que podrán

responder en el transcurso de una clase. Se pasará por ambos

centros y también será anónimo. Este instrumento va a ser el

instrumento clave en nuestra investigación, puesto que a través

de él conseguiremos responder a la mayoría de nuestros

interrogantes, de nuestros objetivos específicos. Mediante su

utilización queremos: comprobar si el uso de Power Point capta

más la atención del alumno que una explicación en la pizarra

tradicional, conocer si la incorporación de Power Point al aula

motiva realmente al alumno, ver si la utilización de

presentaciones visuales mejora el aprendizaje y rendimiento

académico del alumno y averiguar si al utilizar este recurso

visual los alumnos entienden mejor lo que se les explica y para

ellos es más fácil estudiar.

Las preguntas de ambos cuestionarios guardan relación con el tema

de las TIC en el aula, y más concretamente el uso de presentaciones

de PowerPoint. Están adaptadas tanto a los padres como a los niños.

Descripción del procedimiento:

Como fase inicial, concertaremos cita con el equipo directivo de

cada uno de los dos centros a los que nos vamos a dirigir para llevar

a cabo el estudio. El equipo directivo avisará a los tutores de quinto

curso de Primaria con antelación suficiente para que tengan tiempo

de organizar la clase en la que visitaremos los centros.

En la fase de desarrollo de nuestra investigación, uno de nosotros

se dirigirá a un centro, y el otro, al otro centro el día acordado en

cada uno de ellos. Un experto habrá dado el visto bueno a los

cuestionarios y la entrevista que se realizará en el centro.

Explicaremos de forma sencilla y concisa a los niños a lo que

tratamos de dar respuesta, y después, procederemos a explicarles

cómo han de responder a las preguntas que les planteamos en el

cuestionario que les hemos repartido. Mientras ellos completan su

cuestionario, nosotros nos encargaremos de hacer una entrevista a

cada tutor de quinto curso. También daremos a los niños, cuando

terminen de rellenar el cuestionario, una escala Likert para que

cumplimenten sus padres. Les explicaremos brevemente en qué

consiste el cuestionario que un miembro de su familia debe rellenar y

lo repartiremos. Les pediremos que lo traigan completado

adecuadamente la semana siguiente.

Para acabar, daremos las gracias a los niños y a los tutores por su

colaboración y la atención prestada.

En la fase final, la semana siguiente volveremos al CEIP a recoger

los cuestionarios de los padres y agradeceremos nuevamente su

colaboración. Posteriormente, procederemos al análisis de los datos y

a la extracción de conclusiones para dar respuesta al problema de

nuestra investigación. Como culminación de nuestra investigación

procederemos a dar a conocer los resultados de nuestra

investigación.

Análisis de datos previsto:

Para transmitir los resultados del estudio a un mismo lugar que nos

permita contrastar los datos obtenidos, utilizaremos el programa de

análisis de datos SPSS.

Aplicando las fórmulas adecuadas, obtendremos los porcentajes,

gráficos y las cantidades significativas de la investigación y

trataremos de dar una respuesta satisfactoria al problema. Para ello,

seguiremos seis pasos: vaciado y organización de la información en la

matriz del programa SPSS, depuración de los datos a partir del

máximo y el mínimo, eliminación de los datos atípicos, selección de la

prueba estadística, aplicación del programa estadístico e

interpretación de los resultados obtenidos.

A partir de nuestro estudio y mediante los instrumentos de

recogida de información, recogeremos información tanto cualitativa

como cuantitativa. Mediante el cuestionario para los alumnos y la

escala tipo Likert para los padres, obtendremos datos cuantitativos,

es decir, números y porcentajes que obtendremos a través del SPSS.

Utilizando la entrevista a los respectivos maestros de los alumnos a

encuestar, recogeremos información cualitativa porque se tratará de

opiniones, valoraciones propias, subjetivas, que no pueden ser

reducidas a números. Para ello, seguiremos cuatro pasos: selección

de datos y reducción a partir de la codificación (reducción),

organización de la información en matrices o figuras (descripción),

contraste y relación entre datos (comparación), dar forma o sentido a

los resultados (interpretación).

Cronología o plan de trabajo:

El lunes 16 de mayo visitaremos ambos centros, y llevaremos a

cabo la entrevista a los tutores mientras los alumnos completan sus

cuestionarios. También repartiremos los cuestionarios a rellenar por

los familiares de los alumnos.

El lunes 23 de mayo (una semana después) pasaremos por ambos

centros para recoger los cuestionarios de la familia completados.

El miércoles 25 de mayo se creará el documento de Excel en el que

se volcarán los resultados de la investigación (los de la escala Likert y

el cuestionario).

El miércoles 1 de junio se extraerán unas conclusiones a partir de

los resultados obtenidos y daremos repuesta al problema planteado.

4. BIBLIOGRAFÍA

- Ortega Carrillo, J.A. y Chacón Medina, A. (2007). Nuevas

Tecnologías para la Educación en la Era Digital. Editorial: Pirámide

- Pérez Tornero, J.M. (2003). Libro Blanco: La educación en el

entorno audiovisual. Consell de l´Audiovisual de Catalunya.

- Gallego, D. J.; Alonso, C. M.; Cantón, I. (1996). Integración

curricular de los recursos tecnológicos. Editorial: Oikos-tau.

- Tejedor Tejedor, F.J. (2010). Evaluación de procesos de innovación

escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad

de Castilla y León. Ediciones Universidad de Salamanca.

- Raña Trabado, J.C. (2004). PowerPoint en el aula: de la clase

expositiva a la clase interactiva.

Consultado, el 12 de Abril de 2011 en

http://ntic.educacion.es/w3//cinternet-educacion/2-

congreso_actas/documentos/experiencias/pdf/foro1/Juan_Carlos_Ran

a_Powerpoint_en_e_aula.pdf

-Federación de Enseñanza de CC.OO de Andalucía (2009). Temas

para la Educación (revista digital para profesionales de la enseñanza.

Consultado el 10 de abril de 2011 en

http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd5000.pdf

5. ANEXOS O APÉNDICES:

A continuación, adjuntamos el cuestionario y la escala tipo Likert

que tendrán que rellenar los padres, respectivamente.

La escala Likert (con la que responderemos al sexto objetivo

específico) que los padres de los alumnos deberán rellenar es la

siguiente:

- ESCALA DE LIKERT

Estimados padres:

Solicitamos su colaboración para rellenar esta encuesta, con el objeto

de conocer su opinión en relación al uso del Power-point en las

distintas actividades del centro. Se trata de una encuesta anónima,

por lo que rogamos que sean sinceros a la hora de marcar su

respuesta.

INTERPRETACIÓN:

1. Inútil 2. Útil 3. Muy útil 4. Indispensable

En las reuniones informativas para padres/madres

convocadas por el equipo directivo 1 2 3 4

En las reuniones trimestrales con el tutor/a 1 2 3 4

En las reuniones y asambleas de la AMPA 1 2 3 4

En las diferentes charlas de la Escuela de Padres 1 2 3 4

En las proyecciones de la Jornada de Convivencia del centro 1 2 3 4

En los contenidos de la página web del colegio (excursiones,

festival de fin de curso, actividades deportivas…) 1 2 3 4

En las jornadas anuales de Astronomía 1 2 3 4

En las charlas de Alimentación saludable 1 2 3 4

En el proceso enseñanza-aprendizaje de mi hijo 1 2 3 4

Al final del curso, una presentación visual como recopilación

de las actividades y los momentos vividos por los alumnos en

el centro (con imágenes, vídeos, canciones...).

1 2 3 4

Otros (citar): 1 2 3 4

OBSERVACIONES:

El cuestionario que se entregará a los alumnos es el siguiente:

- CUESTIONARIO PARA EL ALUMNO

1. ¿En cuál de las siguientes situaciones te resultaría más

fácil mantener la atención en clase?

a) cuando el profesor te da los contenidos hablando.

b) cuando entre todos vais leyendo lo que pone en el libro.

c) cuando el maestro usa el Power Point para dar el temario.

d) cuando realizáis las actividades propuestas.

2. ¿Qué te resulta más atractivo y escogerías para tener en tu

clase ideal?

a) una gran pizarra con muchas tizas de colores.

b) un libro en el que apareciese mucha información.

c) una gran estantería con multitud de libros.

d) un proyector de diapositivas para apoyar la explicación del

maestro.

3. ¿Qué prefieres que predomine en las clases?

a) las imágenes, vídeos, esquemas y textos breves expresados con

claridad acerca de lo que se está dando.

b) la voz del profesor que cuente al detalle todo el temario.

c) el silencio para poder concentrarse y leer cada uno por su cuenta los contenidos a aprender.

d) la pizarra tradicional para poder explicar mejor los contenidos.

4. ¿Qué clase preferirías de entre las siguientes?

a) Una clase en la que el profesor va leyendo lo que pone en el libro y de vez en cuando pone a leerlo a los alumnos.

b) Una clase en la que el profesor explica todo, da muchos detalles;

llena la pizarra de apuntes y cuenta oralmente lo que pone en el libro con sus propias palabras.

c) Una clase en la que se utiliza el Power Point, el maestro va

explicando de forma clara siguiendo las diapositivas con imágenes, esquemas y vídeos que pueden ayudar a comprender mejor la materia.

d) Una clase en la que el profesor pone a leer el tema a cada alumno individualmente y luego pide que hagan actividades.

5. ¿Cuál de las cuatro opciones anteriores te motivaría más a

aprender y seguir asistiendo con interés e ilusión a clase?

a) la opción A

b) la opción B

c) la opción C

d) la opción D

6. ¿Con cuál de las cuatro clases te quedarías para aprender

más?

a) con la opción A

b) con la opción B

c) con la opción C

d) con la opción D

¿Por qué? (explica brevemente)

-------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. ¿Crees que notarías alguna diferencia en tus resultados

académicos al pasar de dar las clases con las explicaciones del profesor a las apoyadas por el Power Point? (Responde el grupo

del CEIP Río Segura).

a) Sí, mejoraría.

b) Sí, aunque muy poco.

c) Realmente no notaría ninguna diferencia.

d) Mis resultados empeorarían.

8. ¿Entiendes mejor lo que das ahora con la ayuda de las

diapositivas, o lo entenderías mejor sin ellas? (Responde el grupo del CEIP Contraparada).

a) Sí, se comprende todo mucho mejor (las imágenes, esquemas o

vídeos me ayudan a comprender la materia).

b) Sí, lo entiendo un poco mejor con diapositivas.

c) Lo entendería igual (es lo mismo).

d) Me cuesta mucho más entender las cosas con las diapositivas.

9. Creo que con respecto a la tarea de estudio…

a) Para los alumnos es más fácil ir viendo lo que el maestro explica a través de fotografías, vídeos o esquemas simples, se entiende todo mejor y es más sencillo estudiarlo.

b) Lo mejor es que el maestro explique las clases siguiendo el libro y después nosotros le preguntemos nuestras dudas.

c) Cada alumno tiene que prepararse él sólo lo que aparecerá en el

examen, el maestro es sólo una pequeña ayuda para entenderlo todo mejor.

10. ¿Cómo preferirías estudiarte el aparato digestivo?

a) a través de imágenes, esquemas con lo principal del tema y vídeos que me ayuden a comprenderlo mejor.

b) leyendo diez páginas con definiciones y características de sus

componentes y procesos.

c) repitiendo una y otra vez exactamente lo que pone en el libro para no equivocarme nunca.

d) con la explicación del profesor sería suficiente, no habría que

estudiar nada.

Las preguntas 1y 2 del cuestionario se corresponden con el objetivo específico número uno, las preguntas 3, 4 y 5 se corresponden con el

objetivo número dos, las preguntas 6 y 7 con el tercer objetivo específico y las 8,9 y 10 con el objetivo número cuatro.

- La entrevista con los tutores guardará relación con el uso o no uso del PowerPoint en sus clases. Esta entrevista ha sido

diseñada con el fin de dar respuesta a nuestro objetivo específico número cinco. Las preguntas versarán sobre la opinión que esta herramienta les merece, el porqué de su uso o

no uso en clase:

Preguntas generales:

- ¿Crees que tus alumnos están satisfechos con tu metodología?

- ¿Consideras necesario abordar algún cambio en ella?

Sólo tutora CEIP Contraparada:

- ¿Cuál es la principal razón por la que usa PowerPoint? ¿Cómo cree que repercute en sus alumnos? ¿Cómo piensa que

afectaría a sus clases dejar de usarlo? ¿Le resulta más cómodo acompañara las explicaciones con este recurso? ¿Por qué? En

definitiva, ¿crees que es un buen medio? ¿Lo recomendarías a otros profesores?

Sólo tutor CEIP Río Segura:

- ¿Cuál es la principal razón por la que no usa PowerPoint?

¿Cómo cree que repercute en sus alumnos? ¿Cómo piensa que afectaría a sus clases introducir su uso?

Estas son preguntas orientativas, pero en el transcurso de la

entrevista, se pueden ir modificando, según vayan surgiendo

preguntas y cuestiones que sean pertinentes para llevar a cabo

nuestra investigación (es una entrevista semiestructurada).

Con estos tres instrumentos de recogida de información hemos

intentado obtener la mayor cantidad posible de datos e información

(padres, profesores y los propios niños), al estar todos ellos

conectados en torno al proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Creemos que analizar el uso de PowerPoint desde esas tres

distintas perspectivas nos puede ayudar mejor a entender el papel

que juega este recurso en el aula tanto para los alumnos como para

sus padres y maestros. La información obtenida a partir de los

distintos instrumentos de recogida de información nos permitirá

enriquecer nuestros conocimientos acerca del PowerPoint.

6. AUTOEVALUACIONES Y EVALUACIONES RECÍPROCAS.

-Autoevaluación de Belén Pagán Carrasco.

Si he de evaluarme a mí misma diré que creo que he hecho un

buen trabajo, me he esforzado bastante es sacar adelante y de la

mejor forma este trabajo de investigación. Ha sido un trabajo

interesante, nuevo y no muy difícil de realizar porque todos los pasos

que teníamos que dar habían sido explicados al detalle. He aprendido

de él cosas nuevas que antes no conocía o no tenía tan claras y creo

que es una experiencia muy buena porque todo maestro debe tener

unas nociones básicas de investigación, porque la tarea docente está

ampliamente relacionada con ella. Me merezco un 1.9.

-Evaluación recíproca (de Belén hacia José Miguel).

Mi compañero José Miguel ha trabajado tan bien como yo.

Enseguida nos pusimos de acuerdo en hacer una investigación acerca

del uso del PowerPoint, nos parecía apropiado hablar de él en un

momento en el que su uso se extiende a una velocidad vertiginosa en

las aulas. José Miguel ha estado siempre dispuesto a realizar el

proceso de investigación. Nos hemos compenetrado perfectamente en

todo momento y hemos sabido esforzarnos al máximo en nuestro

trabajo. Mi compañero se merece un 1.9.

-Autoevaluación recíproca de José Miguel Riquelme.

Me he sentido muy a gusto realizando este trabajo. Creo que he

trabajado bien y me merezco un 1.9. Me he esforzado todo lo que he

podido, trabajar en este proyecto de investigación me ha parecido

bastante interesante. Nunca había realizado una investigación similar

y he aprendido mucho de ella.

-Evaluación recíproca (de José Miguel hacia Belén).

Mi compañera Belén ha trabajado muy bien. Nos hemos

compenetrado en la realización de este proyecto de investigación. Al

principio, no sabíamos qué tema escoger, pero entre los dos, al final

decidimos hablar de un tema tan interesante como es el Power Point

hoy día en las aulas. Creo que Belén se merece, al igual que yo, un

1.9, pues se ha esforzado todo lo que ha podido en que el trabajo

saliera lo mejor posible.