el potencial ensayo

3
“El Potencial Educativo de las Comunidades Virtuales de Aprendizaje” La integración de las nuevas tecnologías de información y comunicación para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias tiene, al parecer, un alto potencial de desarrollo. Considero que una de las principales ventajas de su utilización de ciertas comunidades virtuales apunta en la dirección de lograr una forma (quizás la única) de recapturar el “mundo real” y reabrirlo al estudiante en el interior del aula, con amplias posibilidades de interacción y manipulación de su parte. Al hacer uso de estas comunidades el aprendizaje de las ciencias afirman que estas tecnologías, desarrolladas y utilizadas adecuadamente, tienen la capacidad de: Presentar los materiales a través de múltiples medios y canales. Motivar e involucrar a los estudiantes en actividades de aprendizaje significativas. Proporcionar representaciones gráficas de conceptos y modelos imprecisos Mejorar el pensamiento crítico y otras habilidades y procesos cognitivos superiores. Posibilitar el uso de la información adquirida para resolver problemas y para explicar los fenómenos del entorno. Permitir el acceso a la investigación científica y el contacto con científicos y base de datos reales. De esta manera permite ofrecer a maestros y estudiantes una plataforma a través de la cual pueden comunicarse con compañeros y colegas de lugares distantes, intercambiar trabajo, desarrollar investigaciones y funcionar como si no hubiera fronteras geográficas. Para lograr esto tienen que darse una serie de aspectos, como son los siguientes: Accesibilidad, para que todos los miembros puedan tanto recibir, solicitar y enviar información. Y ésta no debe entenderse exclusivamente por la disponibilidad tecnológica, sino también por asumir principio de colaboración entre los diferentes miembros; es decir, no ser lectores sino también actores, no ser pasivos sino activos. Asumir una cultura de participación y colaboración.es aquí donde entra el trabajo colaborativo. Pues actualmente el trabajo colaborativo entre estudiantes y maestros orienta las acciones para el descubrimiento, así como también para la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de mejorar las relaciones y construir aprendizajes significativos de forma colectiva. Debido a esto el trabajo colaborativo permite el logro de objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos. Esto se debe a que al conocer diferentes temas y adquirir nueva información, se reúnen propuestas y

description

este es un producto final de el uso de las comunidades virtuales

Transcript of el potencial ensayo

Page 1: el potencial ensayo

“El Potencial Educativo de las Comunidades Virtuales de Aprendizaje”

La integración de las nuevas tecnologías de información y comunicación

para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias tiene,

al parecer, un alto potencial de desarrollo.

Considero que una de las principales ventajas de su utilización de ciertas

comunidades virtuales apunta en la dirección de lograr una forma (quizás la

única) de recapturar el “mundo real” y reabrirlo al estudiante en el interior

del aula, con amplias posibilidades de interacción y manipulación de su

parte.

Al hacer uso de estas comunidades el aprendizaje de las ciencias afirman

que estas tecnologías, desarrolladas y utilizadas adecuadamente, tienen la

capacidad de:

Presentar los materiales a través de múltiples medios y canales.

Motivar e involucrar a los estudiantes en actividades de aprendizaje

significativas.

Proporcionar representaciones gráficas de conceptos y modelos

imprecisos

Mejorar el pensamiento crítico y otras habilidades y procesos cognitivos

superiores.

Posibilitar el uso de la información adquirida para resolver problemas y

para explicar los fenómenos del entorno.

Permitir el acceso a la investigación científica y el contacto con

científicos y base de datos reales.

De esta manera permite ofrecer a maestros y estudiantes una plataforma a

través de la cual pueden comunicarse con compañeros y colegas de

lugares distantes, intercambiar trabajo, desarrollar investigaciones y funcionar

como si no hubiera fronteras geográficas. Para lograr esto tienen que darse

una serie de aspectos, como son los siguientes:

Accesibilidad, para que todos los miembros puedan tanto recibir, solicitar y

enviar información. Y ésta no debe entenderse exclusivamente por la

disponibilidad tecnológica, sino también por asumir principio de

colaboración entre los diferentes miembros; es decir, no ser lectores sino

también actores, no ser pasivos sino activos.

Asumir una cultura de participación y colaboración.es aquí donde entra el

trabajo colaborativo. Pues actualmente el trabajo colaborativo entre

estudiantes y maestros orienta las acciones para el descubrimiento,

así como también para la búsqueda de soluciones, coincidencias y

diferencias, con el propósito de mejorar las relaciones y

construir aprendizajes significativos de forma colectiva.

Debido a esto el trabajo colaborativo permite el logro de objetivos que son

cualitativamente más ricos en contenidos. Esto se debe a que al conocer

diferentes temas y adquirir nueva información, se reúnen propuestas y

Page 2: el potencial ensayo

soluciones de varias personas con diferentes puntos de vista, lo que permite

valorar las distintas maneras de abordar y solucionar un problema, las

diversas formas de comprenderlo y las diferentes estrategias para manejar la

información que proviene de una amplia gama de fuentes.la importancia de

que con la construcción de un pensamiento crítico es que permite una

colaboración propicia que se genere un lenguaje común, pues se

establecen normas de funcionamiento grupal y se disminuye el temor a la

crítica y a la retroalimentación, con esto disminuyen también los sentimientos

de aislamiento y gracias a ello puede darse una mejora de las relaciones

interpersonales entre personas de diferentes culturas, profesiones, etnias, etc.

Todo esto partiendo de un uso adecuado de las distintas herramientas

tecnológicas como son:

Badoo: Uso general, muy popular en Latinoamérica.

Facebook: Uso general, en el cual podemos compartir presentaciones y

anotaciones, responder a cuestiones, compartir fotografías de logros

académicos, compartir material e información así como también sitios web

Flicker: Fotografía.

Google+.- Uso general. Que nos permite realizar una búsqueda de

información en la red.

Hi5.- Uso general, popular en Latinoamérica.

LINKEDLN: Redes profesionales

Myspace: Uso general

Estos programas básicamente tienen como objetivo el crear contenido que

además de atraer la atención de la gente también la incite a compartir

dicho contenido.

A su vez también es importante que sepamos el uso de la web sirve para

poder fortalecer el desempeño y la capacidad de pensamiento de los niños

pues al trabajar con estas herramientas nos permite un mayor

aprovechamiento de las cosas así como también una innovación en la

educación y estas son un elemento que sirve como estrategia para su uso

dentro del aula en la diversas situaciones que se nos presentan.

Pues “el aprendizaje y la enseñanza dependen de la creación, sustentación

y expansión de una comunidad de práctica de investigación”

Sin embargo, para que la información que circula en las computadoras, a

través de las redes, pueda enriquecerse y transformarse en saber, se debe

acompañar de un cambio en el papel del maestro: de ser proveedor de

saber en el aula, a ser mediador y facilitador del aprendizaje dentro de un

contexto interdisciplinario.

Page 3: el potencial ensayo

Bibliografía:

http://www.usabilityfirst.com/groupware/

TechKnowLogia (Revista electrónica de tecnología y educación)

http://www.TechKnowLogia.org/