El Popular 144_pdf Todo

download El Popular 144_pdf Todo

of 24

description

Semanario del Partido Comunista de Uruguay que sale los Viernes.

Transcript of El Popular 144_pdf Todo

N 144 24 Junio/2011 3 poca - Uruguay

$25Edicin 24 pgs.

2

Viernes 24 de Junio de 2011

Responsabilidades mayoresPor Jos Luis Perera Nosotros, por formacin terica, tenemos como mtodo analizar los temas yendo de lo general a lo particular. Esto es: ver el contexto ms general en el que vamos a encuadrar el problema particular. Y el tema de la baja de la edad de imputabilidad, no puede ni debe analizarse fuera del contexto mundial, regional y del pas. Es insoslayable ubicar este problema concreto en medio de la ms profunda y extensa crisis, la que ms responde a cuestiones estructurales y no meramente cclicas, que haya vivido el capitalismo como modo de produccin. Est en cuestin el sistema de produccin, y todas las teoras burguesas se resquebrajan: el neoliberalismo, el keynesianismo, el neo desarrollismo, la socialdemocracia. Ninguna puede acertar en la explicacin de la crisis, ni tampoco en un programa de salida para su resolucin. Pero esta descomunal crisis que afecta a todo el sistema, conduce naturalmente a la elevacin de la lucha de clases, al crecimiento del descontento social, y a fenmenos de descomposicin social muy variados. Esta es una parte del gran escenario econmico mundial que se desarrolla sobre la base de la crisis estructural del capitalismo. Cada cosa que sucede en esa escala, impacta en nuestro pas, y nos seguir impactando, aunque muchos no sean conscientes de ello. Los nios, nada tienen que ver con esto. Muy por el contrario, la pobreza esa pobreza generada por los mayores- es la primera causa de mortalidad infantil en el mundo. El hambre y la malnutricin, la falta de agua potable y de atencin sanitaria, enfermedades como la neumona o la diarrea -curables con unos pocos pesos- matan 26.000 nios menores de cinco aos al da, casi todos en los pases empobrecidos (que no pobres). Mayores que tienen en sus manos la solucin de estos temas, son quienes permiten que estas muertes se sigan sucediendo da tras da. No hay ninguna responsabilidad de los menores de edad en ello. Hablamos de mayores que son responsables de la muerte de 26.000 nios al da. Quisiramos ver a algunos, que salen raudamente a recolectar firmas para bajar la edad de imputabilidad y condenar a nios por rapia, quisiramos verlos recolectar firmas para condenar a estos mayores que asesinan 26.000 nios por da, y que condenan al hambre y la miseria a 2.500 millones de personas en el mundo. Pero no es solo el problema del hambre y la pobreza. En el mundo se obliga anualmente a ms de un milln de nios a prostituirse, se les compra y vende con fines sexuales o se los usa en la industria de la pornografa infantil; una industria multimillonaria basada en la privacin a los nios de sus derechos, de su dignidad y de su infancia. Explotacin sexual que condena a los nios a una de las formas ms aberrantes de trabajo infantil, que amenaza su salud mental y fsica y todos los aspectos de su desarrollo. En este momento, slo en la India, entre 270 mil y 400 mil menores estn siendo prostituidos; en Tailandia 80 mil menores, de los cuales 60 mil no alcanzan los 13 aos de edad; en Indonesia el 20% de las mujeres explotadas sexualmente son menores de edad. Pero cosas similares suceden en las

(1 parte)

grandes potencias mundiales como Estados Unidos y Canad, en donde se prostituye a cerca de 100 mil menores (20 mil en la ciudad de Nueva York). Al menos otros 100 mil son explotados en la industria de la pornografa infantil. La realidad es que la mayora de los nios y nias explotados termina muriendo de SIDA, tuberculosis u otras enfermedades como consecuencia de las relaciones que son obligadas a mantener. Quienes promueven y hacen toda esa basura, quienes lucran con ello y adems la consumen, no son nios. Son mayores de edad.

Por estos pagosEn Amrica latina ha habido avances importantes en los ltimos aos. Segn la CEPAL, la pobreza en la regin se redujo 11 puntos entre 2002 y 2008, pero hay 80 millones de nios que viven en situacin de pobreza. De ese total, el 18 por ciento habita en condiciones de pobreza extrema (32 millones). Y viniendo a nuestro pas, digamos algo que no puede ser obviado al referirse a este tema: El 50 % de los menores de 18 aos viven en condiciones de pobreza. El informe de la CEPAL que mencionamos dice que Pese a esta reduccin, los niveles de pobreza en la regin siguen siendo elevados, afectando principalmente a mujeres y nios. En particular, Uruguay se ubica entre los pases con mayor grado de infantilizacin de la pobreza, estimndose que la incidencia de la pobreza en los nios uruguayos es tres veces mayor que en el resto de la poblacin. En Uruguay, la pobreza infantil aument en forma sistemtica desde 1986, entre otras razones porque sucesivos gobiernos no supieron aprovechar los mejores momentos econmicos, segn el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). En 1986, haba dos nios pobres por cada adulto mayor de 65 aos pobre. En 1995, esa relacin pas a siete nios por cada adulto y en 2003 a nueve nios por cada adulto. En 2002, la pobreza afectaba al 24% de la poblacin uruguaya; sin embargo, el 47 por ciento de todos los menores de seis aos vivan en un hogar pobre. Esto equivala a 104.000 nias y nios de esa franja de edad sin acceso suficiente a alimentos, bienes y servicios bsicos en este pas de 3,3 millones de habitantes. Cuando estos nios hambreados y explotados de todas las maneras posibles por los mayores, se transforman en delincuentes, Qu hacemos con ellos? Ocultamos nuestra responsabilidad y los estigmatizamos? La solucin de fondo a los problemas de esta, nuestra sociedad -problemas de absoluta responsabilidad de los mayores- pasa por cambiar radicalmente a la propia sociedad, al sistema imperante que genera estas abominaciones. Porque en el fondo, se trata de un aspecto ms de la lucha de clases. El plebiscito que se promueve desde la derecha ms rancia de este pas, no apunta a combatir los delitos cometidos por los menores. No se basa en un estudio serio de la problemtica que estamos analizando, sino apenas en una serie de mitos sobre el tema. Mitos que abordaremos en nuestra prxima nota la semana que viene.

Las culpas de los mayoresY lo importante que tenemos que tener presente, es que esta estructura econmica de las formaciones capitalistas no logra resolver el hambre extrema de ms de 1.000 millones de personas, mientras otros 1.500 millones sobreviven con apenas dos dlares al da. Por lo tanto, las causas que explican esta situacin, pueden reducirse a una: la sobrevivencia de un sistema capitalista de produccin que, dominando absolutamente el planeta, arrib a sus propios lmites y no puede resolver los problemas fundamentales de la humanidad. James Wolfensohn, ex presidente del Banco Mundial, seal en una reunin del Grupo de los 8 (G 8): si no se resuelve el problema de la pobreza, nadie tendr paz, pues 5.000 millones de los 6.000 millones de habitantes del planeta viven en pases del Tercer Mundo. Esta tremenda pauperizacin contrasta con la ostentacin de riqueza concentrada en una cspide de 1.220 personas y familias en el mundo que poseen una fortuna superior a los 1.000 millones de dlares en cada caso. En esta situacin que venimos describiendo, no hay absolutamente nada, vamos a decirlo muy claramente: NADA, que pueda ser adjudicado a los menores de edad. Esta realidad planetaria que venimos describiendo, es en su totalidad, una obra pura y exclusiva de los mayores. Menos an podremos adjudicar algn grado de culpa a los menores pobres. Podramos hasta especificar que este mundo injusto e inhumano que describimos es obra de mayores, y de mayores de buena posicin econmica, puestos que son quienes deciden el rumbo de las economas de los pases.

Sin palabras

Por El ingls

Ter ercera Ao IV Tercera poca Director Responsable esponsable: Editor Director Responsable Gabriel Mazzarovich Consejo Editor Lylin Firpo, Pablo Khalil. , Popular Redaccin Administracin: El Popular Redaccin y Administracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico: [email protected]. Impresin Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220 Impresin presin: MEC. Permiso de MEC Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.

Viernes 24 de Junio de 2011

Viernes 24 de Junio de 2011

33

El ferrocarril, AFE y el EstadoEs indiscutible la necesidad del ferrocarril como un elemento estratgico para el desarrollo econmico, el crecimiento planificado e imprescindible de la logstica e incluso para la integracin social, elemento no suficientemente tomado en cuenta. No es que sea indiscutible ahora; siempre lo fue. Tambin cuando los gobiernos de derecha, primero Julio Mara Sanguinetti, luego Luis Alberto Lacalle, de nuevo Sanguinetti y despus Jorge Batlle, lo desmantelaron conscientemente. Lo hicieron en el marco de la aplicacin sistemtica de un proyecto neoliberal donde todo deba obedecer a la lgica del mercado y de paso favorecer a intereses econmicos muy concretos, que nada tenan ni tienen, de invisibles. La derecha y los intereses empresariales que se beneficiaron son los responsables del actual estado de abandono y postracin del ferrocarril. Es importante entonces, que tambin en el ferrocarril, el gobierno del Frente Amplio corrija el desastre de la derecha; no por ideologa, por las necesidades del pas y de su gente. El presidente de la Repblica, Jos Mujica, el Frente Amplio todo, lo colocaron como un objetivo y un compromiso para este segundo gobierno de izquierda. All no est el problema. Algunas de las preguntas a responder son: qu ferrocarril queremos? para qu modelo de desarrollo? en funcin de qu proyecto de pas? El Gobierno ha elaborado varias propuestas, todas ellas asumiendo que hay que recuperar el ferrocarril y hay que hacerlo rpido. Los cuestionamientos a las propuestas del Gobierno se han centrado bsicamente en dos aspectos. El primero es la forma inconsulta en que se elaboraron, sin participacin ni de los trabajadores, ni de la fuerza poltica. La participacin en la discusin, de este y de todos lo temas, es un requisito para generar los consensos polticos y sociales de las propuestas a impulsar y adems, desde la Ley de Negociacin Colectiva, una obligacin legal. El Ministerio de Transporte y Obras Pblicas se ha reunido ahora con los trabajadores, lo mismo el Ministerio de Economa y Finanzas e incluso se ha lanzado el Dilogo Nacional sobre Logstica. Son pasos positivos, pero deben profundizarse. Hay que incorporar la opinin de los trabajadores, quienes han demostrado responsabilidad, apego al ente y adems capacidad de propuesta. El segundo cuestionamiento a las propuestas elaboradas desde el gobierno es que plantean una importante participacin privada, tanto en el financiamiento, como eventualmente en la gestin y operacin del ferrocarril. Incluso en el diseo y las prioridades de la recuperacin de la red ferroviaria. Las inversiones privadas se daran adems en el marco de la Asociacin Pblica Privada. Los trabajadores y otros importantes actores sociales y polticos, incluso cargos gerenciales e integrantes del directorio de AFE, opinan que el ente debe mantenerse como tal y que tambin debe conservar el monopolio de la gestin y la operacin ferroviaria. Los fundamentos para ello no son solamente ideolgicos o de carcter corporativo. Hay razones de defensa del patrimonio del Estado, de defensa del papel del Estado en el trazado del modelo de desarrollo, en la matriz productiva nacional y tambin razones de rentabilidad y ganancias. Todos coinciden en que la inversin a realizar para recuperar el ferrocarril es de varios cientos de millones de dlares, algunos hablan de 400 en primera instancia, otros de ms. Pero en lo que todos coinciden tambin es en que la amortizacin de esta inversin ser rpida ya que se calcula que el ahorro global en 25 aos ser de 2.100 millones de dlares. Es decir, recuperar el ferrocarril no slo es necesario sino altamente rentable y recomendable en trminos econmicos. El ferrocarril es claramente ms rentable que el transporte carretero en el mbito de la carga. Una sola locomotora puede arrastrar por largas distancias hasta 1.500 toneladas; equivale aproximadamente a 50 camiones, segn el producto y la distancia. Pero adems ahorra mantenimiento de carreteras, gasto de combustible, distancia y contaminacin ambiental. Es cierto que la inversin es grande, pero tambin es cierto que hay empresas pblicas como Ancap, gran cliente del ferrocarril, que quiere invertir en l porque ahorrara millones de dlares; en el mismo sentido est Antel que puede desarrollar proyectos paralelos referidos al trazado de la red de fibra ptica junto a las vas. Como hemos sealado, adems las inversiones se amortizaran con rapidez. Para decirlo ms claro, empresas pblicas como Ancap, Ute y Antel, se beneficiaran invirtiendo en el ferrocarril por partida doble: con la recuperacin del mismo ahorraran millones de dlares en gasto de transporte, y ms an, haran una inversin rentable y de segura amortizacin. Agregado a esto se avanzara en generar una sinergia de inversiones y proyectos comunes entre las empresas pblicas. No es mejor explorar estos caminos y desarrollar el rol central del Estado que habilitar operadores privados ferroviarios que actuarn, legtima pero inevitablemente, defendiendo sus intereses que no siempre son los de la sociedad? No es mejor tambin que el Estado mantenga y potencie una herramienta estratgica para la construccin de un sistema nacional de transporte al servicio del desarrollo de Uruguay como pas productivo y como polo logstico regional? En todo caso lo central es recuperar el ferrocarril, potenciar AFE, dialogar y promover la participacin de los trabajadores y todos los actores sociales y polticos para encontrar la mejor propuesta. La derecha y el neoliberalismo nos heredaron este desastre, luego de dcadas de desmantelamiento, desidia, incapacidad y falta de inversin. El Frente Amplio, su gobierno, sus tcnicos, junto con los trabajadores movilizados, pueden y deben rescatar y construir un ferrocarril al servicio del pas productivo y de su gente.

A 38 aos del golpe y de la huelga generalEl lunes se cumplen 38 aos del golpe de Estado que dio Juan Mara Bordaberry, apoyado en los sectores ms conservadores de los partidos tradicionales, la oligarqua industrial, bancaria y terrateniente, los sectores fascistas de las Fuerzas Armadas y el imperialismo yanqui en su estrategia continental de terror. Tambin se cumplen 38 aos de la respuesta ejemplar que dieron los trabajadores uruguayos, nucleados en la CNT, con una huelga general de 15 das en defensa de la libertad y la democracia. La huelga general, declarada en cumplimiento de una resolucin adoptada en la dcada del 60 durante el proceso de unidad sindical, de responder con esa medida a un atentado contra las instituciones, integra lo mejor de la historia nacional. Los trabajadores, organizados en su central nica, estuvieron desde el primer da en la lucha contra la dictadura y fueron la fuerza social fundamental de la resistencia y de la recuperacin de la democracia. Rodeados de los estudiantes, de la Universidad de la Repblica, de los cooperativistas, de los barrios de Montevideo y el interior y tambin de todo el Frente Amplio y los sectores democrticos blancos y colorados, es cierto, pero llevando desde el primer da el peso fundamental de la lucha. Ese papel de los trabajadores, de la izquierda y del pueblo organizado, es un aspecto central que se quiere negar y ocultar cuando se tergiversa el carcter de la dictadura y se enarbola la teora de los dos demonios. Hay que recordar que durante la huelga general, el dictador Bordaberry y los fascistas que lo acompaaban, ilegalizaron los sindicatos, detuvieron cientos de dirigentes sindicales, habilitaron los despidos y destituciones indiscriminados y con la complicidad de las patronales barrieron a miles de sus trabajos. La dictadura y los intereses de clase que expresaba, no dudaron nunca y desde el primer momento tuvieron a los trabajadores y a las organizaciones populares como primer objetivo de la represin. Se podr debatir sobre el alcance de la huelga, sobre la pertinencia y las razones de su levantamiento; lo que no se puede discutir es que fue expresin de la decisin consciente y organizada del movimiento sindical colectivamente y de decenas de miles de trabajadoras y trabajadores individualmente. Durante la huelga general la dictadura cometi sus primeros asesinatos, Ramn Per y Walter Medina, jvenes, igual que los miles que adhirieron a la huelga. Con la huelga el movimiento popular no pudo derrotar a la dictadura pero la hizo nacer sin base social. Es en la huelga general y en la actitud digna y combativa de miles, que se deben buscar las races del NO del 80, de la resistencia sin interrupciones, de los 1 de mayo del 83 y el 84, de la recuperacin de la democracia. EL POPULAR est unido a la huelga general. Durante la misma la dictadura asalt el diario, agredi y encarcel a sus trabajadores y busc impedir su papel como difusor de la lucha. Hoy a 38 aos, va nuestro humilde, combativo y comprometido homenaje con un suplemento especial. Nuestro agradecido homenaje a los miles de trabajadoras y trabajadores, de estudiantes y de hombres y mujeres del pueblo que a la hora de los hornos supieron cumplir.

4

Viernes 24 de Junio de 2011

El debate sobre el ferrocarrilLa propuesta de los trabajadores, el papel del Estado y la necesidad de una amplia discusinPor Javier Zeballos El pasado lunes 20 de junio se realiz un seminario organizado por la Unin Ferroviaria, el sindicato de los trabajadores de AFE. Del mismo participaron como expositores, Victor Vaillant (ex presidente de AFE entre 19951998, ex senador del FA y lder del grupo Claveles Rojos del Espacio 609), el senador Daniel Martnez (PS), el diputado Jorge Pozzi (Nuevo Espacio), el presidente de ANCAP, Ral Sendic, el dirigente de la UNTMRA y del PIT_CNT Marcelo Abdala, el presidente de la Mesa Coordinadora de Entes, Gabriel Molina y los dirigentes de la UF Carlos Aramendi y Ricardo Cajigas. El objetivo del seminario fue presentar un documento elaborado por la Unin Ferroviaria y escuchar distintas posiciones sobre la imprescindible reestructura del ente de cara a los desafos que el pas se plantea, tanto en el desarrollo del tren como en una visin integral del sistema de transporte que el Uruguay necesita. El documento presentado por los trabajadores representa la responsabilidad que las organizaciones sindicales asumen con un pensamiento crtico pero a la vez constructivo referido no solo a la suerte de los empleados del ferrocarril sino a una visin integral que piensa en trminos de los intereses del Estado y de la sociedad en su conjunto. Otra cosa es la efectividad en la tarea de lograr aunar e impulsar las elaboraciones, definiciones y ejecuciones para transformar la realidad, pero nadie en este pas puede negar el esfuerzo y el aporte de los trabajadores en sus diferentes formas y niveles de organizacin han dado, dan y reclaman que se los incluya en un marco de participacin real. la rbita privada. No existe una directa relacin, y es falso que lo privado sea mejor que lo pblico, tambin el anlisis de que el problema son las reglas de mercado y que debemos de ceirnos a ellas. El problema es la gestin de los recursos y llevar adelante las inversiones necesarias. Los trabajadores plantean que AFE no debe ni tiene que estar inserto en las reglas del mercado, que no solo debe regular las polticas sino que adems debe reconvertirse para insertarse adecuadamente en una poltica multimodal de transporte nacional. En ese plano, reclaman un rol protagonista del Estado invirtiendo para generar recursos genuinos y no riqueza para capitales privados. Argumentan que ni las lneas ni la operativa pueden estar dentro de una poltica de oferta y demanda, sobre todo porque el pas no resiste ms de un operador sobre las vas. Otro aspecto de la fundamentacin es la contradiccin con los objetivos de distribucin de la riqueza: El proyecto se contrapone con ese principio rector que nos hace ver el Gobierno de mejorar la redistribucin de la riqueza. No es creando sociedades annimas que esto se lleva adelante, se logra mejorando la gestin del Estado para luego redistribuir. La propuesta de la UF incluye un estudio de cada elemento de la reestructura del ferrocarril, los costos de su recuperacin, las inversiones necesarias y reclama esencialmente que AFE y el ferrocarril sigan siendo estatales (ver nota aparte). No lo hace slo desde un posicionamiento ideolgico o corporativo, lo hace desde la perspectiva del desarrollo nacional y tambin porque, segn todos los clculos ser un muy buen negocio, totalmente rentable y considera innecesario que parte de esas ganancias se la lleven operadores privados, ms cuando la amortizacin de las inversiones se prev segura y rpida. cuentro. De esa manera lo expuso el presidente de Ancap, Ral Sendic, resaltando la posibilidad y el firme inters de ANCAP de participar en el desarrollo de AFE dado los importantes volmenes de carga que el e n t e mueve en sus diferentes operaciones y que lo posicionan como un cliente con capacidad d e i v l ca i no nou r me t estratgico para ambas empresas y para el Estado en su conjunto. En ese punto Sendic explic que ANCAP deber transportar en los prximos aos ms de 1.500.000 toneladas. Si vamos a ser clientes tambin podemos formar parte de este emprendimiento, afirm. A su vez, defendi la idea de mantener una sola empresa ferroviaria con mayora estatal en la que se podran integrar privados, pero alert sobre la inconveniencia de que despus que el Estado invierta en la reestructura, existan privados que se transformen en operadores sin siquiera haber participado del esfuerzo que el pas va a realizar en la tarea. Esto pone de manifiesto un peligro bastante comn en el mundo y que es un efecto perverso: Por dcadas, y Uruguay no escap a ello, el Estado presta servicios pblicos asumiendo costos sin polticas acordes, que lleva al deterioro de empresas y servicios, para terminar privatizando grandes empresas estatales que despus no vuelven a cumplir siquiera ese rol central y terminan ejerciendo el canibalismo del modo de transporte ferroviario. Otra variante sera que el Estado realice los costos de recuperacin de toda la infraestructura para que sean privados quienes terminen obteniendo los servicios rentables, algo que engarza con la lgica del inters privado. Como bien lo explica Victor Vaillant, debemos tener una poltica integral respecto del sistema nacional de transporte que aproveche las ventajas de cada modo (areo, fluvial, carretero y ferroviario) algo que en el Uruguay se perdi hace dcadas. Esa lgica implica, adems, comprender que hay servicios que debe realizar el Estado en beneficio de los ciudadanos, que no son ni pueden ser rentables, pero hay que prestarlos. Si se descabeza los rentables de los no rentables, no se permite la compensacin de unos y otros en la imprescindible complementacin operativa. Y a la vez, hay que tener flexibilidad para entender las caractersticas de una empresa ferroviaria, permitiendo, por ejemplo, separar desde el punto de vista contable, las inversiones en infraestructura y su mantenimiento, de la explotacin de los servicios para permitir en justas condiciones la competitividad real de transporte ferroviario en funcin de las rentabilidad de las externalidades que aporta al pas. Es lgico preguntarse sobre cmo podemos avanzar efectivamente en el acuerdo sobre las polticas pblicas a desarrollar en el caso de AFE y del sistema de transportes. Una de estas definiciones bien puede ser alertar sobre los peligros de pretender imponer un solo camino y que este sea el de la asociacin pblico-privada, como est planteada, sin tomar en cuenta a fondo muchas otras posibilidades que hoy tenemos y comienzan a emerger con serios fundamentos posicionando el rol estatal como un actor dinamizador esencial en el Uruguay que queremos.

Las propuestasLa propuesta de los trabajadores implica una reestructura de AFE mantenindolo como ente estatal y monoplico tanto en la gestin como en la operacin de la red ferroviaria. Propone financiar las inversiones necesarias que rondan los 400 millones de dlares con fondos del Focem, las empresas del Estado y fondos presupuestales. La propuesta del gobierno, que ha tenido varias, es la creacin de una empresa entre AFE y la Corporacin Nacional para el Desarrollo de propiedad pblica pero regida por el derecho privado. Las cifras de inversiones necesarias son coincidentes, tambin se plantea utilizar fondos del Focem y se establece la participacin de empresas privadas, en la modalidad de Participacin Pblica Privada, como inversores, quedando luego como operadores de la red ferroviaria. Todos coinciden en que por diversas variantes, rehabilitacin de rutas (US$ 136 millones), mantenimiento de rutas (US$ 15 millones) y costos de transporte (US$ 2.000 millones) el ahorro total en 25 aos sera de US$ 2.150 millones. Los trabajadores apuestan a un ferrocarril estatal al servicio del pas productivo y de la gente y quieren un debate a fondo antes de cualquier solucin.

La propuesta de la UFEl documento de la UF expone que AFE se encuentra en un momento muy difcil producto de la falta de polticas adecuadas durante dcadas por lo que se vuelven imprescindibles cambios importantes. Los trabajadores reclaman que se pueden hacer desde adentro. A la vez que emiten una opinin sobre el tema de pasar a trabajar bajo el derecho privado. Carlos Aramend expres que: Los ferroviarios no estamos dispuestos bajo ningn concepto a pasar a trabajar al derecho privado porque no es el camino a transitar y luego agreg que: con esto se nos quiere hacer pagar a los trabajadores por los errores que se han venido cometiendo. El documento expresa la necesidad de desmitificar la teora, de que lo privado es mejor que lo pblico y que para ello es necesario cambiar y remodelar los sistemas pblicos para pasarlos a

Algunas opinionesEl planteo de los trabajadores ha tenido importantes e interesantes aportes, por ejemplo, de algunos de los calificados panelistas que participaron del en-

Viernes 24 de Junio de 2011

5

AFE puede perder plata si gana el pasVictor Vaillant fue uno de los panelistas en el seminario organizado por la Unin Ferroviaria. Por su experiencia como presidente de AFE entre 1995-1998 y ex senador del FA, el lder del sector Claveles Rojos del Espacio 609 realiz una muy interesante exposicin sobre las posibilidades reales del desarrollo del ferrocarril en el Uruguay. -Usted plantea la necesidad de elaborar y aplicar una polica nacional de transporte que implique una visin integral Qu significa? -Creo que nadie pueden negar la importancia de tener una visin integral sobre el tema. Una poltica de transportes debe armonizar y aprovechar las ventajas comparativas y relativas que tienen los distintos modos de transporte, como lo son el areo, fluvial, carretero y el ferroviario. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Prescindir intencionalmente de algunos de los modos afecta directamente a los dems y termina en una poltica incorrecta de transporte. En el Uruguay ha sucedido eso en los ltimos 50 aos. Algunos piensan que fue por favorecer a uno o a los otros modos. Con toda franqueza, creo que es ignorancia. Muchas personas muy capaces han dirigido el MTOP pero no por lo que saben de transporte sino por lo que saben de obra pblica. Hemos tenido ministros de transporte pero la mayora eran ingenieros civiles, saban de carreteras y puentes. Piensan con cabeza de cemento. -Cules son las ventajas comparativas de los diferentes modos y del tren en particular? -El Ferrocarril es el modo ms eficiente en el mundo para transportar mercaderas en volmenes importantes y en largas distancias. En transporte de pasajeros es exactamente a la inversa. Tiene la ventaja de transportar muchos pasajeros pero en cortas distancias. -Por qu es as? -La primera, mucho volumen a larga distancia, porque aun con las viejas locomotoras de AFE, con un maquinista, y para cumplir con el reglamento, con un ayudante, se puede llevar de una lado a otro 1500 toneladas que son 50 camiones, con todo lo que ello implica, mayor uso de las carreteras, mayor polucin y siniestralidad, mayores gastos individuales y colectivos. -Y por qu en las largas distancias y no en las cortas? -Porque el ferrocarril tiene como desventaja, la ausencia de flexibilidad. Hay que llevarle la carga e irla a buscar a menos que coincida exactamente con origen y destino. El transporte carretero puede hacerlo. Entonces, a corta distancia, sus ventajas comparativas son menores que las del transporte carretero. -Y cmo es en el transporte

Extractos del documento presentado por la UFLa AFE se encuentra hoy en uno de sus peores momentos, no solo como modelo, sino como en su posicionamiento en la sociedad toda. Creemos que se hacen necesarios los cambios pero desde adentro.En primer lugar, queremos desmitificar, la teora, de que lo privado es mejor que lo pblico y que para ello es necesario cambiar y remodelar los sistemas pblicos para pasarlos a la rbita privada. No existe una directa relacin, y es falso que lo privado sea mejor que lo pblico, tambin el anlisis de que el problema son las reglas de mercado y que debemos de ceirnos a ellas. El problema es la gestin de los recursos y llevar adelante las inversiones necesarias. Creemos que el sistema ferroviario, no debe ni tiene que estar inserto en reglas de mercado, sino que como Ente Autnomo, no solo debe de regular las polticas, sino que en si mismo debe de reconvertirse y estar inserto dentro de una poltica multimodal de transporte, eje de la misma, y dentro de un pas que tiene como norte la produccin, ser un actor principal de la pelcula, en manos del estado, para generar riqueza para el mismo. AFE ya comprob que tener dos cabezas, desregula, y lo ms inmediato fue cuando se dividi el Ente en dos pedazos, la operativa dentro del ente AFE y la parte infraestructura en el MTOP. Esto no solo llevo al desgaste, sino que comprob fehacientemente que no haba forma de trabajar en conjunto, dado que los intereses de uno a veces iban en contraposicin del otro, eran como dos lugares diferentes y esto llev a la casi destruccin del modelo, fue as que en el ao 2005 la fuerza que hoy est en el Gobierno propici y legisl para que se unificara nuevamente en una sola cabeza y ponerse a andar, o sea que queda claramente demostrado que debe de tener un solo directorio y ponerse a trabajar en una clara distribucin de roles para adentro, que es lo que est faltando en la AFE, analizar verdaderamente como debe funcionar, evidentemente cambiando el esquema interno, con ndices de gestin para con los gerentes y cambiando la cabeza, de que se est para mejorar y no para vegetar en cargos de confianza. Sin inversin no hay capacidad de gestin, sino veamos cuanta inversin se ha llevado adelante al cabo de los aos en otros entes, eso ha llevado a los cambios importantes y esa es la estrategia a emplear, confianza en la inversin, ya que sta va a ser la que genere los cambios, creemos que es importante la asociacin pblico- pblico, no en sociedades annimas, sino en la inversin entre entes, con reembolso de esa inversin a corto y largo plazo.

de pasajeros? -Para traer gente, por ejemplo de Rivera, tendrn que ser cantidades importantes. Mucho mayores que las que transporta un mnibus. Es posible que se pueda llenar un tren, pero hay que competir con el transporte carretero que para hacerlo tiene la posibilidad de ofrecer mnibus distintos y con muchas frecuencias con horarios diferentes. Por eso el tren, en algunos pases, tuvo que alcanzar altas velocidades y confort en las que compite con el transporte carretero y hasta con el areo. -Y cules son las ventajas para el pas de desarrollar las ventajas comparativas del tren? -Son muchas, pero para englobar algunas, la presencia activa y eficiente del ferrocarril permite desplazar cargas de la carretera hacia las vas. Y el costo de construccin y mantenimiento de las vas es mucho menor que el de las carreteras. Eso significa un enorme ahorro al Estado y toda la sociedad. Es un punto. Y repito, no para qe exista solo ferrocarril y no haya carreteras o no arreglen sino para aprovechar al mximo las ventajas de todos los sistemas de transporte. -Y por qu la desidia de dcadas con AFE? -Porque en el Uruguay, tambin en Amrica Latina, con el peso del neoliberalismo, aunque nuestros problemas vienen de antes, que analiza cualquier actividad en funcin de la rentabilidad directa, no se tuvo en cuenta lo que se denomina costos de las externalidades o la rentabilidad de la externalidades. -Y puede serlo -Puede serlo, y lo es, si no el ferrocarril tiene que cargar en sus costos con la infraestructura. Porque el ferrocarril puede ser monoplico como modo pero no como sistema de transporte, donde compite con los otras formas. Si compite y el transporte carretero no tiene que hacerse cargo de la construccin y mantenimiento de esa infraestructura, por ejemplo, las carreteras, es claro que el ferrocarril no puede hacerlo. Por lo tanto, la eficiencia y rentabilidad debe medirse en la explotacin de los servicios que presta. Hay que separar de manera contable la explotacin del servicio de la infraestructura.

Objetivos EstratgicosEl transporte de cargas por ferrocarril es imprescindible para permitir la expansin y desarrollo del pas productivo. En manos del Estado es un instrumento fundamental y estratgico para desarrollar una poltica de transportes, lo que es una necesidad impostergable para el desarrollo. Debe mantener su calidad de Ente Autnomo monoplico del transporte ferroviario, que le permita la elaboracin desarrollo y aplicacin de polticas estratgicas nacionales y regionales de transportes. Con cambios en la gestin y las inversiones necesarias para llevarlas a cabo, la AFE podr orientar y monitorear una poltica para convertir a Uruguay en un centro logstico de servicios en el cono sur de Amrica. Se ahorrarn divisas del pas producto del menor consumo de combustibles que significa el uso del ferrocarril para el transporte de cargas. Bajar significativamente la accidentalidad en rutas nacionales y mejorar el estado de las mismas, como consecuencia de la descongestin que producir la orientacin a transportar grandes cargas por ferrocarril. Se lograr ahorrar ms de 66 millones de dlares por ao por gastos en rehabilitacin y mantenimiento de rutas, segn datos del MTOP y MEF. Disminuirn en cifras millonarias en dlares los costos del transporte. Colaborar en la proteccin del medio ambiente. Si realizamos las inversiones necesarias, mantenemos el control y la gestin en manos de AFE y retribuimos adecuadamente al personal las inversiones se recuperan en muy pocos aos.

6

Viernes 24 de Junio de 2011

Las resoluciones del Comit Central del PCUEl Comit Central del Partido Comunista del Uruguay, reunido los das 18 y 19 de junio tom 6 resoluciones sobre la tierra, la educacin, los DDHH, el bicentenario de la revolucin artiguista, la participacin pblico privada y dos conflictos de los trabajadores metalrgicos. EL POPULAR reproduce textualmente las 6 resoluciones. Educacin evitando las restricciones a la presencia popular que algunos actores polticos promueven . Simultneamente bregaremos para que en esta oportunidad las producciones del Congreso s sean tenidas en cuenta por el gobierno. 6) El rechazo a la presencia de gobernantes de primer nivel en supuestos foros plurales donde junto a la derecha se pretenden profundizar los lamentables acuerdos interpartidarios que de espaldas a las necesidades y desconociendo la autonoma se han expresado desde el inicio del actual periodo de gobierno. Los enemigos de la educacin que responden a un proyecto antagnico al frenteamplista siguen siendo tales y no ser con ellos que se construir ningn tipo de unidad en sentido progresista. 7) Nuestro llamado a todos los compaeros frenteamplistas a mantenerse alertas y activos para que la educacin publica autnoma y cogobernada pueda cumplir el rol que el pueblo requiere y el programa del Frente Amplio le asigna en acuerdo con las organizaciones populares.

Declaracin sobre la tenencia y el uso de la tierraEl Comit Central reunido el da 19 de junio del 2011, ante la iniciativa del Presidente de la Republica de gravar las extensiones de tierra de ms de 2 mil hectreas resolvi: 1) Apoyar la iniciativa entendindola no como un hecho aislado sino inscripta en la disputas entre dos proyectos de pas, el de la izquierda y el de la derecha, en la necesidad imperiosa, desde el gobierno del FA, de profundizar los cambios, y como un aporte en la resolucin a favor del pueblo de la que definimos como contradiccin fundamental de la etapa entre un pas productivo y con justicia social o mas dependencia. 2) Cuando planteamos, junto al PITCNT, un amplio espectro de fuerzas del Frente Amplio, el propio Presidente de la Republica, Jos Mujica y ex presidente, Tabar Vzquez, entre otros, debatir y tomar medidas para avanzar en la redistribucin de la riqueza, colocamos a la tierra, su propiedad y su utilizacin, como un factor clave. 3) La tierra hoy esta mas concentrada que el ingreso. Mientras el 10% de la poblacin mas rica recibe el 30% del ingreso, el 10% de los productores ms grandes es propietario del 64% de la tierra. En los ltimos 10 aos el valor de la hectrea se multiplico por 4.2 de US$ 740 a US$ 3114. La valoracin de la tierra no se reflej en la tributacin: la carga tributaria sobre el sector era 9.7% del PBI en 1999 y del 7.1% en 2009. Es de estricta justicia que este sector que ha visto crecer enormemente su patrimonio en funcin del esfuerzo de toda la sociedad, aporte ms. Este juicio se refuerza ms todava cuando se recuerda que los propietarios de tierra no pagan casi impuesto al Patrimonio y ni siquiera pagan el Impuesto de Primaria. 4) Entendemos que el debate sobre la tierra y las polticas pblicas sobre ella, no se agota en las necesidades de infraestructura del sector, que son innegables y mucho menos solo con esta medida. Hay que debatir la concentracin y la extranjerizacin de la propiedad y el uso de la tierra, procesos que hay que limitar y revertir en la medida de lo posible. Hay que discutir la proyeccin de estos fenmenos a la produccin, industrializacin y comercializacin de productos claves para nuestro pas como la carne, el arroz, la soja, el girasol, el trigo y la forestacin.

5) Respaldamos todas las iniciativas tendientes a profundizar la discusin sobre la tierra y a tomar medidas, que entre otras cosas, recuperen un rol central del Estado en la administracin de un recurso que es un bien finito e irreproducible y de carcter social. El rol del Estado debe crecer tanto a travs del Instituto de Colonizacin, como en la investigacin, como en la produccin y comercializacin, con instrumentos como el Frigorfico Nacional y otros. Deben explorarse una batera de medidas tendientes a diversificar la propiedad de la tierra y las modalidades de la propiedad, revirtiendo el proceso de mercantilizacin desatado por el neoliberalismo. 6) El debate debe tener como objetivo, tanto en la etapa de elaboracin de las propuestas como en las de su implementacin y defensa, fortalecer la conformacin del bloque poltico y social de los cambios, que en este tema tiene enormes posibilidades de potenciarse. 7) En un nuevo aniversario del natalicio de Jos Gervasio Artigas, asumimos que es desde all, desde esas races, que se debe dar la discusin, tomando como referencias ineludibles las propuestas histricas del Frente Amplio, de las organizaciones populares y de las que representan a los pequeos y medianos productores, a los asalariados rurales y tambin las que forman parte del Programa de Gobierno aprobado en el Congreso Zelmar Michelini del Frente Amplio.

Sobre la educacin pblicaAnte la situacin que atraviesa la educacin pblica el Comit Central declara: 1) La reafirmacin de su lnea histrica, inseparable de la del Frente Amplio, en cuanto a la defensa y promocin de la educacin publica como instrumento sustantivo del fortalecimiento y superacin democrtica de nuestra sociedad. As como la consecuente disposicin a enfrentar los ataques permanentes de la derecha contra las instituciones educativas pblicas, sus autoridades, especialmente las elegidas por los trabajadores, y contra los trabajadores a quienes pretenden responsabilizar de las falencias del sistema educativo. 2) El alerta ante la intencin manifiesta de modificar el sistema educativo uruguayo acorde al privatizador modelo chileno que ha agudizado una educacin socialmente polarizada en niveles y recursos, hoy resistido y cuestionado por la movilizacin del pueblo chileno, que expresa en la calle su rechazo. Eso se impulsa con el discurso demaggico de dar niveles de autonoma a los centros educativos mientras se le recorta al sistema educativo en su conjunto. Tal planteo se realiza, desde la necesaria elevacin del nivel educativo sin duda necesaria, por parte de quienes se han empleado a fondo en disminuirlo. 3) Los diferentes esfuerzos positivos provenientes de los trabajadores de la educacin en sus organismos sindicales y mbitos acadmicos asesores (ATD) e inclusive de jerarcas de los entes educativos, se ven limitados y suprimidos por la falta de recursos y la intromisin poltica partidaria. 4) La firme disposicin a elevar los recursos para la educacin pblica tendiendo a satisfacer sus reales necesidades y en consonancia con los recursos no previstos de que dispone el Estado. Particularmente trabajemos para que el mantenimiento del 4,5% del PBI para educacin, previsto en el presupuesto nacional, se haga efectivo sin recortes y manipulaciones tecnocrticas. 5) Su redoblado compromiso con la democratizacin de la educacin publica aportando a la mas amplia participacin en el prximo Congreso de la

En el bicentenario de la revolucin artiguista de 1811Los pueblos en lucha por la liberacin necesitamos hacer memoria de los procesos heroicos que protagonizamos. Es as que aprendemos que lo ms digno de nuestra historia lo debemos y lo podemos esperar de nosotros mismos. Debemos recordar, por ejemplo, cmo hemos resistido y derrotado a la dictadura fascista, a un muy alto costo y es claro que los compaeros que brindaron su ejemplo y hasta su vida viven en nosotros en el recuerdo cuando tomamos sus banderas. Hoy en este significativo aniversario, el recordar a revolucionarios como Jos Artigas supone para nosotros el compromiso de seguir adelante con los mejores proyectos de nuestra historia. Hace unos 200 aos, los pueblos de Amrica del Sur iniciaron la lucha para dejar de ser colonias y empezar a forjar su propio destino, empuando relevantes principios como los de la igualdad ante la ley, para construir la libertad y la justicia, unidos en contra de la opresin y la tirana. En el Ro de la Plata, la etapa democrtico-radical de esa revolucin se expres principalmente en el artiguismo. Y no fue la obra de un solo hombre, sino que muchos hombres y mujeres de toda la regin dieron lo mejor de si para construir la soberana popular, con una repblica que representara sus intereses comunes, en una diversidad federal. En la Provincia Oriental, corazn del artiguismo, se puso en marcha en 1815 una revolucin agraria que nos sigue admirando e inspirando, porque el criterio ya era el de que los ms Sigue en pg. 7

Sobre Derechos HumanosAnte los hechos protagonizados por 8 generales visitando al coronel Tranquilino Machado, condenado por el asesinato del camarada Ramn Per, docente de Veterinaria, durante la huelga general. El Comit Central declara: 1) Su condena a estos hechos reidos con los valores democrticos en cuya defensa, enfrentando el golpe de estado fascista, cayo Per. 2) Nuestro compromiso de terminar con la impunidad y analizar con nuestro pueblo en el conocimiento de la verdad y el accionar de la justicia, para que no quede ningn genocida sin castigo.

Viernes 24 de Junio de 2011

7

PCU analiz plan nacionalRedaccin EL POPULAR dialog con el senador Eduardo Lorier, secretario general del PCU, sobre los debates del Comit Central el pasado fin de semana. -Cules fueron los principales temas analizados en el Comit Central del PCU el fin de semana pasado? -El principal objetivo de la reunin del Comit Central fue dar una mirada sobre su propio desarrollo, en el sentido de la autoconstruccin del Partido. El Plan partidario fue un elemento central de la discusin. Por supuesto dimos esa discusin en estrecha relacin con los hechos y problemas de la vida nacional e internacional. No concebimos la construccin del Partido si no es jugando en la cancha de los grandes problemas nacionales y las inquietudes de nuestro pueblo y tambin en la accin de nuestro gobierno, el gobierno del Frente Amplio. Se van a realizar dos jornadas nacionales para visitar a todos los miles y miles de afiliados del PCU en todo el pas. Las jornadas se realizarn el 15, 16 y 17 de julio y luego el 12, 13 y 14 de agosto. Sern jornadas masivas de entrega de carn con la participacin en primer lugar de los miembros del Comit Central y de todos los cuadros partidarios, cumpliendo con nuestra primera gran responsabilidad que es encuadrar y lograr que todos los afiliados al PCU se integren cada vez ms en las tareas de transformacin de la realidad que llevamos adelante junto al Frente Amplio y nuestro gobierno. Por ah pasa una de las primeras grandes lneas, sabemos de los peligros de Viene de pg. 6 infelices fueran los ms privilegiados. En el prximo mes de setiembre, aniversario de aquel revolucionario Reglamento para el fomento de la campaa, los trabajadores y el pueblo en su conjunto podremos exponer nuestra reafirmacin artiguista, dando un mayor impulso a la aplicacin de los programas del PIT-CNT y del Frente Amplio para construir el pas productivo con justicia social que necesitamos. Por esta ruta seguimos marchando, llamando a todos los hermanos de la regin y a todos los orientales honestos para redoblar esfuerzos en la imprescindible tarea de profundizar la democracia y avanzar con rumbo hacia el socialismo porque la contradiccin sigue siendo entre oligarqua y pueblo. ta a encontrar una salida negociada a este conflicto sobre la base del respeto a los derechos de los trabajadores.(Los trabajadores de Cir y Turboflow lograron una victoria en su conflicto como se informa en esta edicin de EL POPULAR)

un Partido fofo o con rasgos de movimientismo, lo hemos analizado en reuniones anteriores del Comit Central, y asumimos la responsabilidad para ir hacia esos problemas y solucionarlos. La construccin del PCU no se puede ver, como dijimos, al margen de la lucha poltica y de los desafos concretos, no es mirarnos hacia adentro. Por eso, como parte de esa planificacin integramos fechas importantes que se vienen. Promover mucho ms democracia y participacin en el Frente Amplio con las elecciones del 25 de agosto. El estratgico congreso que prepara el PIT-CNT para el mes de octubre. Tambin todo lo relacionado a la discusin de la Rendicin de Cuentas. -Se discuti la iniciativa del Presidente Mujica de gravar las grandes propiedades de tierra Qu propuestas tiene el PCU al respecto? -Analizamos el tema de la concentracin de la tierra y nuestro Partido entiende que hay que elevar la conciencia de que el problema tambin es la extranjerizacin. Esta discusin est enmarcada en dos debates mayores: el enfrentamiento de dos proyectos de pas y el de la distribucin de la riqueza. Emitimos una declaracin sobre este tema (ver nota aparte). Hay varios compaeros con los que estamos trabajando, del FA, de la academia, para impulsar una limitacin a la compra de tierra por parte de extranjeros. Ya existe una franja en la frontera donde no se permite. Estamos estudiando, en conjunto con otros compaeros, una iniciativa de limitacin ms general. Un lmite mximo para que los extranjeros adquieran tierra ya sean sociedades

annimas o propietarios individuales. Para avanzar en el cumplimiento del Programa del FA, hay un primer borrador de la Comisin de Programa del PCU sobre el Frigorfico Nacional. Es una primera elaboracin que se abre a la discusin partidaria y que luego alimentar la Comisin que por Presupuesto se creo para discutir este tema. -Qu posicin tom el Comit Central del PCU referente a AFE? -Nosotros respaldamos la propuesta de los trabajadores, sobre todo en esa metodologa de convocar a las distintas partes, escuchar todo lo rico e importante que tienen que decir los distintos actores que han trabajado sobre el tema. Destacamos la importancia de la presencia de Ancap y de Antel, potencialmente hablando en la reconstruccin de este fundamental medio de transporte. Esto nos parece fundamental dentro de lo que denominamos proceso democrtico avanzado, tambin en el desarrollo de una base econmica nacional. -Se realiz un anlisis con respeto a los ltimos acontecimientos de la lucha contra la impunidad? -Siempre analizamos la situacin de la lucha contra la impunidad y las violaciones a los derechos humanos de la dictadura. Analizamos el proceso que culmin con la no aprobacin de la Ley Interpretativa en Diputados, no lo habamos hecho como Comit Central. All se estudiaron los caminos a seguir para terminar con la impunidad. Vimos con especial preocupacin la visita de 8 generales al coronel Tranquilino Machado, procesado por el asesinato de Ramn Per. Expresamos nuestra condena y nuestro rechazo a este tipo

de actitudes, que busca impedir o cuestionar el trabajo de la Justicia que avanza en la bsqueda de la verdad y la sancin a los responsables de crmenes de lesa humanidad. -Cules fueron los motivos de especficamente pronunciarse sobre la educacin? -Pensamos que estamos en presencia de una fuerte ofensiva, que si bien tiene bases en debilidades de la gestin educativa, tambin se olvida de las responsabilidades que tiene en la situacin actual la aplicacin del proyecto neoliberal. Hoy hay una masa de jvenes en el sistema educativo que son las vctimas de la crisis econmica y social del 2002 y son los protagonistas estudiantiles del sistema. Esa crisis tambin impacto sobre el principal componente del sistema educativo, los maestros y los profesores, con enormes dificultades en su formacin y preparacin, fruto del proceso de desmantelamiento y de abandono presupuestal a la que se vio sometida la ecuacin pblica, cosa que recin se comenz a cambiar con los gobiernos frenteamplistas, pero esto demora en expresarse en la vida misma. mos en alerta ante cualquier nuevo intento de lesionar nuestra empresa de comunicaciones. Entendemos necesario impulsar con la participacin popular un proceso de reforma del derecho pblico para que sea una herramienta para el cambio. Consecuentes con lo expresado anteriormente los comunistas solo acompaaremos la ley de Asociacin Pblico Privada si las salvaguardas del patrimonio pblico, los derechos de los trabajadores, los controles y garantas para las empresas pblicas, tal como surgen del programa del Frente Amplio y acord el Ministerio de Economa y Finanzas con el PIT-CNT, se introducen expresamente en el texto. Por ello estaremos junto a los trabajadores ferroviarios y todo el movimiento sindical, en defensa de un ferrocarril estatal, al servicio del pas productivo, cuyo desarrollo y planificacin estratgica, no resignaremos a los intereses del capital. Comprometidos junto a nuestro pueblo en el empeo de construir un pas productivo con justicia social, al que no podemos traicionar sin perder nuestra razn de ser como Partido de la clase obrera.

Sobre la Participacin Pblica Privada, AFE y las empresas pblicasEl Comit Central del PCU reafirmando su declaracin del 3 de abril de 2011 Sobre AFE y la ley de Asociacin Pblico Privada expresa: El PCU reafirma que en el proceso de discusin de la ley de Asociacin Pblico Privada comparte el planteo de la Mesa Sindical Coordinadora de Entes del PITCNT, respecto a que toda iniciativa en ese sentido, no debe modificar el actual patrimonio de las empresas pblicas. Para el desarrollo de un proyecto productivo con justicia social, es necesario que las reas estratgicas de la economa permanezcan en manos del Estado y que las empresas pblicas sigan desarrollando las principales cadenas productivas e ingresando activamente en ellas con nuevos

Solidaridad con los obreros del metalEl Comit Central declara su ms abierta solidaridad con la justa lucha de los obreros del metal en Cir Y Turboflow, que en estos momentos estn enfrentando un conflicto provocado por la patronal para avasallar sus derechos El Partido Comunista de Uruguay exhor-

emprendimientos, en concordancia con el desarrollo del programa aprobado por nuestro Frente Amplio. Por lo sealado anteriormente, respaldamos los esfuerzos convergentes del Ministerio de Industria, Energa y Minera, el cluster de la industria naval y la Untmra- PIT-CNT, para el desarrollo de la construccin naval en nuestro pas; por el sitio estratgico que ocupa este en el Atlntico Sur, por el impacto en la generacin de puestos de trabajo directos e indirectos de carcter calificado, as como su contribucin en la transformacin de la matriz productiva nacional, en un proceso de integracin profundo de Amrica Latina. Apoyamos el Programa de Vivienda Sindical, iniciativa del PIT-CNT, como una de las formas entre varias- de contribuir a resolver los problemas de vivienda de nuestro pueblo, generar diseos urbanos de calidad, promovedores de la organizacin, la integracin y el avance en conciencia de nuestra gente, una de las formas de distribucin de la riqueza, mejorando la vida de miles de compatriotas. Saludamos el accionar de Antel en la universalizacin y convergencia de los servicios, al tiempo que nos declara-

8

Viernes 17 de Junio de 2011

Buenos Aires: Encuentro internacional de hijos de desaparecidosPor WC Maana arriban delegaciones de Mxico, Uruguay, Colombia, Chile y Barcelona. El evento es organizado por Hijos Capital Federal y el Ministerio de Desarrollo Social de Argentina. Ms de 800 represores presos y varios con pedido de captura internacional, son un ndice muy claro que Argentina por lejos est primero en la regin en la defensa de los derechos humanos y en hacer justicia. El encuentro se desarrollar entre maana sbado y el lunes en el edificio de la Escuela de Mecnica de la Armada (ESMA) hoy convertido, por decisin del gobierno de Nstor Kirchner, en Casa de la Militancia Espacio Memoria y Derechos Humanos. Participarn delegaciones e HIJOS de Uruguay, Mxico, Colombia, Chile, Barcelona y de cada una de las provincias argentinas. Es organizado por HIJOS Capital Federal y el Ministerio de Desarrollo Social de Argentina. Lo que nos propusieron desde Argentina es poder plantear, desde nuestra realidad, que es lo que est pasando en Uruguay con respecto a la Ley de Caducidad. Los compaeros nos invitaron para qu furamos y diramos nuestro punto de vista, sobre lo que acaba de pasar en el Parlamento, inform Nadia Paitta. Los jvenes maana estarn en uno de los centros de tortura y muerte mayores de Amrica Latina. Por ese edificio pasaron ms de 5 mil prisioneros y sobrevivieron unos pocos. All tambin desaparecieron uruguayos, pero esto ser motivo de un informe prximo de EL POPULAR. Las delegaciones visitarn el tenebroso Casino de Oficiales. Uno de los motivos del encuentro es que los jvenes debatan, intercambien ideas y experiencias de los diversos pases. Conviene destacar que en la ESMA naci Juan Cabandie, actual diputado del kirchnerista Frente por la Victoria, quien en 2009 acompa a los jvenes uruguayos que fueron declarados Visitantes y Ciudadanos ilustres de Montevideo por la Intendencia y el Ministerio de Educacin y Cultura. En aquella ocasin hizo su primera aparicin pblica Mariana Zaffaroni.

HIJOS Uruguay presenta recurso ante MujicaEste lunes 27, coincidiendo con el 38 aniversario del Golpe de Estado, los hijos de desaparecidos entregarn un escrito al Presidente, pidiendo la revocacin de todos los actos administrativos de Sanguinetti, Batlle y Lacalle.Por Walter Cruz El escrito al que accedi EL POPULAR tiene 8 carillas y est firmado por Ana Costa, Vernica Mato, Martn Castellini, Martina Paula Callaba, Beatriz Lpez Cardillo, Pablo Sobrino, Mara Mercedes Couchet, Adriana Cabrera Esteve, Esteban Hernndez Hobas y Valentn Enseat y es suscrito tambin por el abogado Pablo Chargonia. En la parte del petitorio especficamente seala: Por los fundamentos fcticos y jurdicos expuestos, al Sr. Secretario pedimos: Se ponga esta presentacin en consideracin del Poder Ejecutivo a quien solicitamos que, por los fundamentos expuestos, revoque con efecto retroactivo la totalidad de las resoluciones administrativas dictadas al amparo de los arts. 1 y 3 de la Ley 15.848 que consideraron que los casos expuestos estaban comprendidos en la caducidad de la pretensin punitiva del Estado. Los comparecientes somos hijos de personas detenidas desaparecidas y asesinadas (crmenes de lesa humanidad). Nuestro derecho al amparo judicial ha sido obstruido por la aplicacin de los arts. 1 y 3 de la Ley 15.848, se identifican. Citan varios prrafos de la sentencia de la Corte Interamericana en el caso Gelman y reclaman su cumplimiento. En un solo acto administrativo, entonces, es jurdicamente posible disponer la revocacin de la totalidad de las resoluciones dictadas al amparo de los multicitados arts. 1 y 3 de la ley 15.848, 15.848 evitando la gestin particular de cada vctima o de cada familiar de vctima de crmenes de lesa humanidad, indican. Sostienen que as como el Poder Ejecutivo debe disponer lo necesario para dar con el paradero de nuestros padres, as como debe adoptar medidas pertinentes para garantizar el acceso tcnico y sistematizado a informacin acerca de graves violaciones de derechos humanos ocurridas durante la dictadura, que reposa en archivos estatales; as como debe implementar un programa permanente de derechos humanos dirigido a agentes del Ministerio Pblico, as tambin debe adoptar la resolucin que se solicita, revocando la totalidad de los actos administrativos dictados al amparo de una norma legal carente de efectos jurdicos por su incompatibilidad con la Convencin Americana y la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas. Finalmente decimos que nuestro derecho a saber qu fue lo que el Estado hizo con nuestros padres y a la justicia que de estos hechos se derive, sigue siendo da tras da vulnerado. Luego de 25 aos de terminada la dictadura, el estado NO

Nadia Paitta habl con El Popular ha logrado develar la verdad en la gran mayora de los casos, seguimos sin saber sus paraderos. Nuestros padres siguen detenidos y desaparecidos, afirman. no tenga efecto jurdico en ningn caso de terrorismo de Estado. La idea se que los patrocinantes seamos nosotros mismos y el abogado Pablo Chargonia no est ayudando porque nosotros no tenemos muy clara la parte legal. Chargonia es nuestro asesor jurdico. No tenemos una definicin clara del Poder Ejecutivo en materia de Derechos Humanos, porque a la vez que saca casos de la Ley de Caducidad, Mujica va a visitar a Dalmao y todo lo dems.

Queremos tener claro cual es la postura del Poder EjecutivoUna de las integrantes de Hijos Uruguay, Nadia Paitta, explic a EL POPULAR en que estn y cuales son los caminos a seguir. La idea inform Paitta- es presentar una peticin ante el Poder Ejecutivo, para que defina que va a hacer con el tema de la violacin de los Derechos Humanos. Por lo menos que har el presidente Mujica; que ha ido al hospital a visitar al general Miguel Dalmao, que despus visit a los diputados y no sabemos bien con qu fin, pero el resultado se vio en el Parlamento, donde no se aprob la Ley Interpretativa que anulaba los efectos de la Ley de Caducidad. Te repito que queremos tener claro cual es la postura del Poder Ejecutivo. En realidad es un trmite bastante sencillo. Con el escrito redactado iremos el lunes 27 de junio a la mesa de entrada de la Torre Ejecutiva, nos dan un nmero de expediente y despus seguir su curso en la interna de la burocracia estatal. Nadia explica que no tienen pensado pedirle una entrevista al presidente Mujica. Esperemos que el escrito llegue a destino y que alguien nos diga claramente cual es la postura de este gobierno. La idea es que el Poder Ejecutivo tome una posicin a partir del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Gelman. La otra idea que manejamos es tambin presentarnos ante la Suprema Corte de Justicia por el mismo tema. La Corte Interamericana obliga a todos los poderes del Estado a hacerse cargo que la Ley de Caducidad

Viejo, m querido viejoNadia tiene 32 aos, trabaja en la Intendencia Municipal de Montevideo, estudia Ciencias de la Comunicacin, Katia y Tania son sus hermanas, es hija de Omar Paitta y de Graciela Fernndez. Su padre fue secuestrado el 21 de setiembre de 1981 por el OCOA y permanece desaparecido. En aquellos momentos se desempeaba en la clandestinidad como secretario del Partido Comunista de Uruguay en Canelones. En realidad recuerdos de haber vivido con mi padre no tengo ninguno, porque cuando l desapareci yo tena tres aos. Tengo s cosas que mi madre y mis tos me cuentan. Consultada sobre si haban hecho la denuncia por la desaparicin de su padre, Nadia responde: Mi madre, mis dos hermanas y yo, estuvimos exiliadas en Brasil y all hicimos la denuncia ante las Naciones Unidas. Despus estuvimos un ao en Suecia. Al regreso se abri la causa de mi padre y obviamente con la votacin de la Ley de Caducidad se archiv el caso. El Poder Ejecutivo del momento consider que estaba amparado en la Ley de Caducidad y hasta hoy sigue archivado el caso. Igualmente nosotros estamos retomando el tema.

2

Viernes 17 de Junio de 2011

9

Los caminos jurdicos para terminar con la impunidadAlvarez Petraglia, Chargonia y Errandonea convocados por Iguales y Punto debatieron en la IMMPor Olga Fernndez Seguramente muchos uruguayos piensan que con el naufragio de la Ley Interpretativa se termina la discusin jurdica acerca de la impunidad en el Uruguay. Sin embargo, con el Saln Azul de la IM lleno, tres conocidos abogados demostraron que no es as. Convocados por el colectivo Iguales y Punto y contando adems con la periodista Ana Mara Mizrahi como moderadora, Federico lvarez Petraglia, Pablo Chargonia y Juan Errandonea, debatieron a partir de una pregunta: Cmo hace el Estado uruguayo para integrar la resolucin de la CIDH, Gelman vs. Uruguay al ordenamiento jurdico nacional? Los tres juristas coincidieron en sus exposiciones sobre la situacin en que se encuentra el pas a partir del fallo de la CIDH sobre el caso Gelman versus Uruguay. Sin embargo, la presentacin de diversas propuestas no demostr consenso en cul sera la solucin. sar las decisiones adoptadas en los gobiernos anteriores al del Frente Amplio y revisar esos actos administrativos por carecer de legitimidad sin requerir siquiera la solicitud de los familiares.

Las alternativasPara lvarez Petraglia, la alternativa dependera de que Suprema Corte adecue su jurisprudencia a la jurisprudencia internacional, que cambie de criterio. La solucin plausible que observa, la ubica en manos de los legisladores, tomando como ejemplo el derecho penal alemn que fuera aplicado a los criminales nazis: ampliar los plazos, interrumpir y declarar imprescriptibles aquellos delitos de sangre, aquellos delitos de lesa humanidad. Segn lvarez Petraglia es posible que el Poder Legislativo establezca en una sola lnea, en una Ley, la interrupcin de la prescripcin de estos delitos y que permita antes del 1 de noviembre interrumpir la prescripcin de estos delitos y reabrir otro plazo de 26 aos y 8 meses, hasta que nuestra jurisprudencia se adecue a los estndares internacionales. () Para Juan Errandonea Lo ideal es afirmar la incompatibilidad de la Ley de Caducidad con la Convencin Interamericana y la suspensin de los plazos de prescripcin desde la sancin de la Ley de Caducidad, que puede ser hasta el presente o hasta el 2003 que fue que se present el Informe de la Comisin para la Paz, que fue el primer documento oficial en que el Estado reconoce que existi terrorismo de estado en el Uruguay. (El audio completo del debate est disponible en el sitio http:// amarcuruguay.org)

Anlisis de la sentencia de la CIDH y su alcancePara lvarez Petraglia, la sentencia de la CDIH es un mandato que obliga al Estado uruguayo a tomar medidas en sus tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Sostiene que adems que obliga a la SCJ a interpretar la normativa nacional e internacional en vigencia, segn esta resolucin. Segn Chargonia, el fallo de la CIDH es indiscutible y tiene que ser cumplido por el Estado uruguayo, ya que el Estado uruguayo se expresa a travs de diversos poderes que estn alcanzados por la resolucin que le impone la Corte. Para Chargonia, la sentencia tiene un aspecto declarativo y un aspecto condenatorio. Segn el fallo de la CIDH, la ley de caducidad carecera de efectos jurdicos. Seala adems que la CIDH en otros fallos ha declarado que las leyes de impunidad son incompatibles con la Convencin Interamericana de DDHH. Por lo tanto, la sentencia no exigira la derogacin de la Ley de Caducidad sino que declara que esa Ley no tiene ningn efecto jurdico. El aspecto condenatorio, dice Chargonia, se relaciona a un hacer y a un no hacer por parte del Estado uruguayo: El Estado debe garantizar que la Ley de Caducidad, al carecer de efectos jurdicos no pueda volver a ser obstculo para la investigacin. Y por lo tanto, el Estado debe disponer todo lo necesario para que ninguna otra norma anloga (como puede ser la prescripcin) sea aplicada y que las autoridades se abstengan de realizar actos que obstruyan las investigaciones que tiene que ver con los derechos humanos. Segn Chargonia la resolucin de la CIDH se da en relacin a las violaciones de los derechos humanos y en su fallo orienta en cmo deben proceder los poderes del Estado. La CIDH hace una categorizacin de delitos que son considerados crmenes de lesa humanidad y considera que deben ser analizados con las herramientas jurdicas adecua-

das, entre los que estn las tipificaciones de tortura y desaparicin forzada de personas. Chargonia afirma que la categorizacin crimen de lesa humanidad no se discute en diferentes tribunales internacionales en tanto se impone un tratamiento jurdico diferente especialmente en el punto de la prescriptibilidad. Cuando la Corte exige herramientas jurdicas adecuadas, considera Chargonia que se da un mensaje al poder judicial y sostiene El delito de desaparicin forzada es un crimen permanente no implica una hiptesis de retroactividad y debe ser aplicado como tipo actual en tanto ese crimen es diferente al homicidio. Se describe como privacin de libertad seguida de desinformacin que da lugar a una realidad fctica y jurdica diferente que la jurisprudencia uruguaya debera advertir. Segn Juan Errandonea, los tratados internacionales que son aprobados por Uruguay se convierten en una Ley, pero eso no quiere decir que siempre tengan un valor legal. Aquellas leyes que tienen contenido de DDHH tienen un valor supralegal, tienen valor constitucional segn ha expresado la SCJ cada vez que ha declarado inconstitucional de la Ley de Caducidad. Uruguay est sometido a los fallos que la CIDH dicte, se imponen a todos los poderes y cada uno de sus rganos. Por lo mismo, la sentencia de la CIDH impone obligaciones al Estado uruguayo que no puede eludir, como la rpida notificacin por parte del Poder Ejecutivo a los otros dos Poderes sobre el fallo de la CIDH y que segn Errandonea hasta ahora no se ha hecho formalmente. Coincidiendo adems con lvarez Petraglia y Chargonia, Errandonea afirma que la sentencia impone a el Poder judicial ejercer Control de Convencionalidad sobre la Ley que se va a aplicar, o sea estudiar si esa ley vulnera o no algn instrumento internacional.

Pero agrega que al Poder Ejecutivo le impone directamente una serie de obligaciones casi de tipo administrativo a cumplir; la publicacin de la sentencia en el diario oficial, un resumen en otro diario, en la pgina web la sentencia y el resumen oficial del fallo en un plazo 6 meses. En el plazo de un ao adems, hacer un acto pblico de reconocimiento de responsabilidad de terrorismo de estado por el caso Gelman, colocar una placa recordatoria en el local del actual CALEN con el nombre de todas las victimas y todas las personas que estuvieron detenidas all, pagar las reparaciones y revocar todos los actos administrativos que fueron dictados en los gobiernos anteriores y que generaron que los jueces archivaran ms de 80 casos de violaciones a los derechos humanos.

El panorama actual y los deberes del EstadoPara Chargonia los tres Poderes del Estado estn en situacin de cumplir con esta sentencia. El Poder Judicial tiene un hacer hoy que est obligado a cumplir y que se expresara a partir del estricto Control de Convencionalidad. Dice Chargonia que el mensaje de la Corte es en varias sentencias dirigido a los jueces y estos deben actuar ex oficio un Control de Convencionalidad, de manera que si hay una contradiccin interna de la ley nacional y la ley internacional, los jueces deben desplazar la ley nacional a favor de la ley internacional. La Corte dice que no se tienen que aplicar los efectos jurdicos de la Ley de Caducidad, entonces el juez letrado debera desaplicar las normas de prescripcin o de cosa juzgada o cualquier otro elemento que pueda llevar al juez a no desarchivar algo que puede desarchivarse. El segundo deber sera para Chargonia, el del Poder Ejecutivo. El mismo estara en la obligacin de revi-

3

10

Viernes 24 de Junio de 2011

Ana Olivera subi 11 puntos en aprobacinCreci entre los frenteamplistas, los jvenes, las mujeres y los pobresPor G.M. Segn una encuesta de Equipos Mori la aprobacin al desempeo de Ana Olivera creci 11 puntos en tres meses y se ubica en un 42%; la desaprobacin, que cay 3 puntos, est en 41%. No aprueba ni desaprueba el trabajo de Olivera un 14% y no contesta solamente un 3%. Si se consideran los porcentajes de aprobacin, Olivera consigue en mayo el mejor registro desde su asuncin en julio de 2010, sin embargo Equipos destaca que el porcentaje de desaprobacin se mantiene estable y alto. El incremento en el juicio positivo sobre Olivera se sustenta en un importante crecimiento de la aprobacin entre los frenteamplistas que alcanza un 57%, un crecimiento de 18 puntos con respecto a febrero donde se ubicaba en un 39%. Entre los frenteamplistas, Olivera prcticamente recupera el nivel de aprobacin que tena Ricardo Ehrlich en febrero de 2010 (59%). El guarismo de aprobacin entre los votantes del FA vena descendiendo desde esa fecha, abril de 2010 (51%), junio de 2010 (42%), luego un repunte en agosto de 2010 (52%), vuelta a caer en octubre de 2010 (46%) y una cada en febrero de 2011 (39%). El registro de 57% de aprobacin entre los frenteamplistas es tambin el mejor de la gestin de Ana Olivera. Globalmente, por definicin poltica, Olivera recoge entre los votantes del FA un 57% de respaldo, un 21% ni aprueba ni desaprueba, un 26% no aprueba y un 3% no contesta. Entre los votantes colorados un 18% aprueba, un 21% no se define, un 59% desaprueba y un 3% no contesta. Entre los blancos un 26% aprueba, un 15% no se define, un 57% desaprueba y un 2% no contesta. Cuando se pregunta autodefinicin ideolgica, cuanto ms a la izquierda se ubique el encuestado, mayor es el respaldo y menor la desaprobacin. Entre los que se definen de izquierda 66% aprueba y 23% desaprueba; entre los de centro izquierda la relacin es 48% y 28%; entre los de centro 36% y 47%; entre los de centro derecha 34% y 55% y entre los de derecha 27% y 38%. titud de las autoridades, al tiempo que crecen las referencias a la burocracia y a los problemas con la limpieza que son los motivos principales de crtica. Los motivos por los cuales se apoya son mayoritariamente que la IMM est mejorando y de que estn haciendo un buen trabajo. En cuanto a los problemas concretos hay tres aspectos que recogen una aprobacin mayor al 50%: acciones culturales 70%; estado de parques, plazas y otros espacios pblicos, 53% y funcionamiento del transporte, 51%. Los tres aspectos que tienen una aprobacin menor son: trnsito, 25%, relacin con los funcionarios, 24% y limpieza de la ciudad, 22%, el peor evaluado. femenino es claramente mayor. Entre los hombres aprueba un 37% y desaprueba un 47%. Entre las mujeres aprueba un 47% y desaprueba un 38%. La aprobacin a Olivera es mayor entre los jvenes y entre las personas de 50 a 59 aos. De 18 a 29 aos la aprueba un 46% (el ms alto) y la desaprueba un 33%. De 30 a 39 aos un 41% aprueba y un 39% desaprueba. Entre 40 y 49 aos aprueba un 33% (el ms bajo) y desaprueba un 47%. Entre 50 y 59 aos, 49% aprueba y 36% no. De 60 aos y ms un 40% aprueba y un 47% no. En cuanto al nivel educativo, lo que en nuestra sociedad actual es un ndice de nivel socioeconmico, el respaldo es mayor entre los que tienen primaria o menos (55%), se mantiene alto entre los que tienen primer ciclo de secundaria (50%), desciende en los de secundaria completa (43%) y registra su nivel ms bajo en los que tienen educacin terciaria (31%).

Los municipiosEn cuanto a los municipios y los alcaldes, la encuesta muestra que persiste un desconocimiento general entre la poblacin, aunque se muestran algunos avances. Cuando se pregunta si conoce el municipio en el que vive, el 76% contesta que no sabe, el 20% menciona un municipio y el 4% un centro comunal. En febrero quienes no conocan el municipio eran el 83% de los montevideanos y slo un 8% lo mencionaba. Sobre los alcaldes, la situacin es similar. En mayo un 10% de los montevideanos dice conocer quin es el alcalde de su zona y un 90% no. En febrero era un 5% el que conoca y un 95% no. Se ha mejorado varios puntos pero la situacin general sigue siendo de desconocimiento.

Funcionamiento de la IMMEn cuanto al funcionamiento de la IMM, los ndices mejoran con respecto a febrero (8 puntos) pero se mantiene un balance negativo. Un 34% de los montevideanos cree que la IMM funciona bien o muy bien pero un 50% cree que lo hace mal o muy mal. De cualquier forma, segn seala Equipos, el balance negativo (-16) es menor que en las dos mediciones anteriores, y similar al que se registraba al final de la administracin anterior (14 en junio de 2010). Los motivos por los cuales se critica el funcionamiento de la Intendencia parecen estar cambiando. Pierde fuerza el discurso de mala gestin e inep-

El PresidenteLa encuesta tambin mide la aprobacin y desaprobacin del presidente de la Repblica, Jos Mujica entre los montevideanos. All registra, una cada de 8 puntos con respecto a febrero de 2011. Mujica recoge en mayo un 44% de respaldo, un 35% de desaprobacin y un 21% que no contesta, entre los montevideanos. Es la primera vez que un presidente del Frente Amplio tiene menos del 50% de aprobacin en Montevideo. La encuesta de Equipos Mori se realiz, segn la ficha tcnica, entre el 13 y el 25 de mayo, a 351 personas mayores de 18 aos y tiene un intervalo de confianza del 95%. Las cifras no dan 100 porque en algunos casos no se incluyen en este anlisis los que no contestan para no confundir.

Respaldo femenino, joven y pobreOtros aspectos importantes a considerar de los datos de la encuesta son que el respaldo a Olivera es mayor entre los montevideanos con menor nivel educativo y se muestra una importante diferencia (10 puntos) en el nivel de aprobacin entre mujeres y hombres, el

Viernes 24 de Junio de 2011

11

La visin del gobierno sobre la OIT y la negociacin colectivaEL POPULAR dialog con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, sobre la 100 Conferencia Anual de la OIT en Ginebra y el papel desempeado en ella por Uruguay.Entrevista: Alexei Caballero A la conferencia concurrieron, como ya informamos, una delegacin del PITCNT y otra de las cmaras empresariales. Las cmaras empresariales denunciaron a Uruguay por la Ley de Negociacin Colectiva. Se realiz una negociacin en Ginebra con un preacuerdo de 8 puntos, el PIT-CNT aval 6 pero rechaz 2 (clusula de paz y mecanismos de vigencia luego del vencimiento de los convenios) y propuso seguir la discusin en el marco del Consejo Superior de Salarios. Posteriormente el PIT-CNT denunci al gobierno por la no aplicacin de la Ley de Negociacin Colectiva en el mbito de los trabajadores pblicos. -Cules fueron los temas que se discutieron en esta Conferencia respecto de Uruguay? -En el conjunto de la conferencia, se tom el tema del trabajo domstico y se aprob un convenio internacional. Uruguay jug un papel central como promotor del mismo, y fue tomado como ejemplo como las mejores prcticas en ese sentido. Se discuti la seguridad social, sobre la cobertura bsica que se tiene que otorgar en esta materia. Tambin estuvieron en discusin las modificaciones a la Ley de Negociacin Colectiva en el marco de lo que venia planteando la OIT en ese sentido. En el Ministerio se haba construido una agenda de ocho puntos con la participacin de los empresarios y trabajadores. En la Conferencia en Ginebra y visto que Uruguay se encontraba entre los 24 casos para ser analizados en la comisin de normas, junto a casos con una gravedad inusitada de otros pases con los cuales no existe punto de comparacin, asistimos a una reunin convocada por la directora de normas de la OIT junto a los representantes del PIT-CNT y los empresarios. All se present una propuesta francamente inaceptable en materia de plazos y compromisos, que el gobierno no estaba dispuesto a aceptar ni tampoco el PIT-CNT. Fracasada esta instancia, en ocasin de la presencia del Dr. Tabar Vzquez en Ginebra, surgi la posibilidad de conversar con el sector empresarial y convocamos a reunirnos junto con los representantes de los trabajadores. Trabajamos durante casi toda una jornada con el objetivo de alcanzar algn acuerdo sobre los ocho puntos que ya venamos hablando tiempo atrs. -En su opinin el preacuerdo alcanzado en Ginebra implicaba una mejora? -Lo que podemos decir es que se des sindicales, pues si hay algo que terminan diciendo las conclusiones de esta propia comisin, es que en el Uruguay existe la ms amplia libertad sindical y el ms libre ejercicio para los derechos sindicales. Por lo tanto esto parece una contradiccin y as lo hicieron saber todas las centrales sindicales del mundo apoyando claramente al gobierno uruguayo en este sentido. -En base a que no se logr acuerdo en Ginebra necesariamente se deben seguir las conversaciones. Cmo va a encarar el gobierno este tema? -En ocasin de que conocimos la resolucin del Secretariado del PITCNT, nosotros enviamos una carta a los representantes de los trabajadores y empresariales que se encontraban en Ginebra, promoviendo una instancia de negociacin inmediata, por lo tanto seguramente no ms de la semana prxima estaramos concretando esta instancia. Estamos esperando que las organizaciones de trabajadores y empresarios procesen esta discusin, para que podamos debatir y acordar en estos temas, sin preconceptos, ni prejuicios, buscando obtener como resultado una mejor calidad en la negociacin colectiva. La Ley de Negociacin Colectiva que hoy tenemos es un enorme avance para la sociedad uruguaya; pero como toda ley es perfectible, creemos que hay algunos ajustes que es bueno hacerlos para que por acuerdo de todas las partes se contribuya a una mejor calidad en la negociacin colectiva. Es la aspiracin del gobierno que no slo se mejore para el uso de reivindicaciones salariales, como lo fue en esta ronda mejorando los salarios de los ingresos ms bajos, sino que adems logren establecerse negociaciones de carcter bipartito para mltiples aspectos que son de inters de los trabajadores como la formacin, capacitacin, los temas de gnero, etc.

alcanz un preacuerdo en estos ocho puntos. Obviamente deban ser ratificados por las organizaciones que representan cada uno de ellos. Este preacuerdo implic que las dos partes cedieran en algunos aspectos. Creo que entre los puntos acordados hay reivindicaciones histricas del PITCNT, como lo que tiene que ver con la representacin de los trabajadores de los sindicatos de rama en los lugares que no existe gremio de base formado. Tambin con la presencia de los trabajadores en trminos igualitarios con los empresarios y el gobierno en organismos tripartitos y otros, as como en la mejora en la redaccin de algunos aspectos que contiene la ley a la luz de la experiencia en la aplicacin de la misma en estos ltimos aos, con rondas completas de negociaciones. Entonces decimos que lo que se trabaj como borrador, que luego naturalmente deba ser traducido en modificaciones concretas en el proyecto de ley, constituira un avance en materia de negociacin colectiva. La mejoraba y adems introduca elementos importantes para las organizaciones sindicales, como por ejemplo los cumplimientos de los convenios, y los ms beneficiados cuando se cumplen los convenios son los trabajadores. En este sentido, slo establecimos mecanismos que tienen que ver con los contenidos de los convenios. Adems el gobierno uruguayo no firmara ningn documento que establezca limitaciones a la libertad sindical, o el ejercicio de los derechos sindicales, ya que esto sera contradecir nuestra historia en el gobierno. De la misma forma cuando se discuten aspectos vinculados a la ultraactividad de los convenios. Lo que estamos diciendo es que si el pas atraviesa alguna crisis por el impacto de

situaciones internacionales, se establecen en el marco de la propia negociacin colectiva mecanismos para prevenir y que no termine impactando en los puestos de trabajo, cosa que en los hechos siempre se ha hecho a lo largo de la historia. Tomamos como ejemplo experiencias concretas por las que ya atravesamos en mltiples sectores, como por ejemplo en la salud. -Qu balance puede hacer sobre la base de lo trabajado con las representaciones de las organizaciones empresariales y de trabajadores? -Creemos que la representacin del PIT-CNT, como la de los empresarios, trabajaron con buena voluntad, buscando algo que hubiera sido un xito muy importante para nuestro pas: sacar a Uruguay de esa lista de pases y hacerlo en base a un acuerdo entre la representacin de los trabajadores y los empresarios. Porque estoy absolutamente convencido de que Uruguay no merece estar en una comisin que trata temas de violaciones a las liberta-

12

Viernes 24 de Junio de 2011

PelotazosPor Martn Rodrguez

Ser y estarPearol no es campen de Amrica, pero estuvo en la final en la que no haba equipos uruguayos desde 1988. Se cruz con un rival que lo super futbolsticamente. Santos tuvo que esperar casi 50 aos para volver a levantar la Libertadores. Fue un reencuentro merecido, porque el balance de los 180 minutos de ftbol lo situ por encima de los aurinegros. Pero no fue sobrado ni proporcional con las enormes diferencias presupuestales que hay entre uno y otro. Primer reconocimiento para el derrotado. Pearol no fue campen por diversos motivos. Algo lejano y simplificado, uno de ellos: no gan de locatario, en el juego de ida. Plante un partido parejo, que cerr metiendo al rival contra su arco. Pero antes pas las de Can durante un lapso similar. Al empatar en casa, se vio obligado a no perder de visitante como mnima condicin para ser campen. Eso que en Brasil no se consigue todos los das ante equipos con hambre continental. Ese slo hecho posicionaba a los norteos como favoritos para el choque de anteayer. Otros hechos, insinuados durante el primer juego, reforzaban la idea. Sin ser el arquetipo de equipo brasileo, en Montevideo, Santos exhibi una capacidad de manejo del baln superior a la mirasol. Antes de la revancha, no se poda afirmar que en casa la profundizara. Se poda sospechar. Pas. En Pacaemb, la pelota fue mucho ms santista. En general, durante la primera parte la virtud locataria no fue suficiente para generar riesgo. Ya en la segunda, en cambio, la posesin gan en precisin en los ltimos metros. Llegaron los dos goles del campen. Tambin fue el momento del gol de Pearol. Aunque, sin perjuicio de la conmovedora postura con la que el equipo de Aguirre se despidi, si hubo un encuentro en el que los carboneros no merecieron convertir, se fue el del mircoles. Vayamos por partes. Durante el correcto primer tiempo que muri sin goles, Pearol pag un precio caro por el cero en su arco: el retraso en el campo. Vivi ms bien tranquilo, pero encerrado. Como el que no sale de la casa por miedo a que lo roben. Que puede jactarse de que vive, pero no de cmo. Dicha postura lo llev a resignar un arma clave para su gran campaa copera. El contragolpe, el juego rpido que gener los trascendentes goles de Porto Alegre, Santiago y Buenos Aires, brill por su ausencia. Mientras Santos no convirti, el problema signific un riesgo. A partir del 1-0 sealado por Neymar, fue una condena. La jugada del descuento, incluso, sintetiza las carencias ofensivas del equipo. Estoyanoff tir un buscapi no muy pretensioso que termin en la red locataria porque el brasileo Durvan lo desvi involuntariamente hacia all. Paradoja: hizo un gol en un encuentro en el que no elabor ni una sola chance clara. Sntoma: fue el primer partido de la Copa en el que luci tan impotente. Aqu tambin deben sealarse aciertos defensivos del rival, que tuvo una nueva gran noche del volante Arouca, de recorrido comparable con el del 495. Adems, su defensa otra vez neutraliz a Juan Manuel Olivera. Si bien no pudo repetir el control sobre un muy buen Martinuccio, los aportes del argentino se desperdiciaron desde que qued en solitario. Pese a ser mejor que el de Pearol, el funcionamiento ofensivo de Santos dist de ser brillante. Neymar convirti pero estuvo lejos de desequilibrar. Redonde 180 minutos correctos, en los que lidi con rivales enchufados y bien organizados para limitarlo. Quiz por eso, de puro incmodo, meti el planchazo que pudo valerle una roja que el rbitro Pezzota no mostr. Sin contar al habilitador Arouca, que lo dej de cara al primer gol, Ganso represent el otro diferencial santista en el juego decisivo. La acumulacin de diferencias favorables al campen no fue enorme, simplemente fue. Se percibi. Pero tambin se percibi cmo el ganador sud tinta para asegurar el objetivo. Como cuando, hace un ao, Holanda intentaba cerrar la semifinal mundialista ante Uruguay. El camino aurinegro vali la pena. Aunque a los amantes de las fotos les d por preguntar para qu sirvi? y por ignorar la pelcula previa. Entre verla de lejos y de cerca, aunque me den la vuelta en la cara, siempre prefiero la segunda. Estar, como nos viene pasando ltimamente, es un logro. Bien aprovechado, puede servir para volver a ser.

Encuentro nacional por la diversidadPor Gabriela Pasturino Del 17 al 19 se celebr el primer Encuentro Nacional de la Diversidad Sexual en la ciudad de Salto, especficamente en las instalaciones de la Regional norte de la Universidad de la Repblica. El encuentro se llev a cabo en el marco de la construccin de una herramienta capaz de nuclear a todas las organizaciones que trabajan la temtica de la diversidad en todo el pas, en pos de un fortalecimiento del movimiento, e inevitablemente de sus reivindicaciones. Esta herramienta ya tiene nombre desde hace un tiempo, es la Federacin Uruguaya de la Diversidad Sexual (FUDIS). Participaron del encuentro activistas de Salto, Maldonado, Ro Negro, Cerro Largo, Flores, Florida, San Jos y Montevideo, representantes de diferentes movimientos como Ovejas Negras, Ms Diversidad, entre otros. Que la actividad se haya realizado en el interior y que hayan participado compaeras y compaeros de tantos departamentos viene de la idea de que la Federacin sea una herramienta realmente nacional, en donde no prime dnde viven los activistas sino su participacin activa en la lucha por la diversidad. Durante el fin de semana se discuti en formato de talleres y plenaria. En los talleres se trabaj sobre las distintas identidades, los avances legales que se han conquistado en los ltimos aos, y las herramientas para el activismo. En la plenaria se logr dar un importante paso en la consolidacin de la FUDIS, votando su estatuto y su primer Comisin Ejecutiva, conformada por 9 miembros, entre ellos: Valeria Rubino como Presidenta y Rafael Airala como Secretario General. En la plenaria tambin se aprob un documento de lneas polticas generales, que entre uno de sus puntos plantea la interseccionalidad y el compromiso con la lucha social ms amplia. Sobre esto se afirma que es imprescindible la transversalizacin de la agenda de la diversidad en todo el movimiento social que lucha por los Derechos Humanos. En el entendido de que la lucha por los mismos y en contra de la discriminacin debe ser atacada desde distintos frentes, pero con una unidad del movimiento social que fortalezca y no que divida. El documento tambin plantea que es necesaria la conformacin de un frente conjunto con otros grupos que ataque la fobia social a la diversidad que existe en nuestro pas. El concepto de fobia a la diversidad, fue mejor explicado en el panel de apertura por el activista Diego Sempol, quien plante que Uruguay es un pas que

Actividades PCUSbado 25 -Hora 13 La Unin de la Juventud Comunista te invita a participar de un almuerzo de intercambio sobre la memoria histrica de nuestro pas y el futuro de los jvenes. Te esperamos en el local de la Coordinadora C, (Justicia y Nueva Palmira). Sbado 25-Hora 16Entrega de carns Secc. Chaves Sosa Cno. Corrales 4068 17Sbado 25- Hora 17Entrega de carns Agrupacin Punta BravaSecc. Flix Ortiz Local seccional- Av. Rivera Sbado 25 -Hora 20-Buseca Secc. 20 Agraciada y Valentn Gmez Domingo 26- Hora 12 Entrega de carns Ag