El perú-y-los-retos-hacia-la-industrialización

7
I. INTRODUCCIÓN El Perú es un país sudamericano que se ha caracterizado por la diversidad de sus recursos hidrocarburíferos, mineros e hidrobiológicos. Esta diversidad lo ha llevado a establecerse como uno de los países de mayor exportación de minerales, petróleo, cereales, moluscos y pescados (como también de sus derivados como harina de pescado). Sin embargo, estos bienes son considerados materias primas ya que provienen del sector primario y son utilizados en mayor medida para ser transformados en productos de mayor valor agregado por países industrializados como Estados Unidos y de los que conforman la Comunidad Europea. El Perú también exporta bienes transformados, por ejemplo, se exporta del sector textil camisas y t-shirts, sin embargo, no existe en la actualidad una oferta variada de productos de acuerdo a las diferentes industrias que existen en el país como el agroindustrial, químico, siderúrgico o metalmecánica. El manejo de un portafolio de productos con valor agregado generaría empleo y con ello, ingresos, bienestar, impuestos, consumo, que se reduzca la pobreza y la desigualdad así como favorables expectativas para la inversión extranjera. Es entonces que representa una gran oportunidad para el desarrollo del país el apostar por la industrialización, pero también significa un reto por el contexto económico, político, tecnológico y social en el que el Perú se encuentra. II. CONCEPTOS BÁSICOS La industrialización consiste en el desarrollo de la actividad industrial en un determinado lugar. Se entiende como el proceso de modernización por el que pasa un país de ser una economía primaria (extractiva) a pasar a ser una secundaria (de transformación) y que apunta a desarrollar cada vez más una economía terciaria (de comercialización y servicios) 1 . III. EL PERÚ Y LOS RETOS HACIA LA INDUSTRIALIZACIÓN 1 Glosario de conceptos. Enciclopedia Virtual. http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=3&def=347. Revisado 20/08/2016

Transcript of El perú-y-los-retos-hacia-la-industrialización

Page 1: El perú-y-los-retos-hacia-la-industrialización

I. INTRODUCCIÓN

El Perú es un país sudamericano que se ha caracterizado por la diversidad de sus recursos hidrocarburíferos, mineros e hidrobiológicos. Esta diversidad lo ha llevado a establecerse como uno de los países de mayor exportación de minerales, petróleo, cereales, moluscos y pescados (como también de sus derivados como harina de pescado). Sin embargo, estos bienes son considerados materias primas ya que provienen del sector primario y son utilizados en mayor medida para ser transformados en productos de mayor valor agregado por países industrializados como Estados Unidos y de los que conforman la Comunidad Europea. El Perú también exporta bienes transformados, por ejemplo, se exporta del sector textil camisas y t-shirts, sin embargo, no existe en la actualidad una oferta variada de productos de acuerdo a las diferentes industrias que existen en el país como el agroindustrial, químico, siderúrgico o metalmecánica. El manejo de un portafolio de productos con valor agregado generaría empleo y con ello, ingresos, bienestar, impuestos, consumo, que se reduzca la pobreza y la desigualdad así como favorables expectativas para la inversión extranjera. Es entonces que representa una gran oportunidad para el desarrollo del país el apostar por la industrialización, pero también significa un reto por el contexto económico, político, tecnológico y social en el que el Perú se encuentra.

II. CONCEPTOS BÁSICOS

La industrialización consiste en el desarrollo de la actividad industrial en un determinado lugar. Se entiende como el proceso de modernización por el que pasa un país de ser una economía primaria (extractiva) a pasar a ser una secundaria (de transformación) y que apunta a desarrollar cada vez más una economía terciaria (de comercialización y servicios) 1.

III. EL PERÚ Y LOS RETOS HACIA LA INDUSTRIALIZACIÓN

El Perú con la variedad de los recursos naturales que posee, tiene la gran oportunidad de dar paso al desarrollo de un sector económico industrial, y con ello, de ya no ser solo considerado como un país extractivo que genera poco valor agregado. Sin embargo, los instrumentos para lograr llevar al país en dicho proceso de modernización, constituyen retos, ya que el país no cuenta en la actualidad con un marco favorable para llevarse a cabo, lo cual resulta desalentador para los principales actores económicos, como lo son el empresariado, e incluso para terceros, los inversionistas extranjeros.

El proceso de industrialización requiere la participación de todos los diversos actores de la economía del país pero ello también involucra la participación activa del Estado y que busque no perjudicar a los demás involucrados, sin embargo, si se revisa el apoyo tanto directo o indirecto que éste ha generado, el panorama no resulta positivo.

Según datos del Banco Mundial al 2015, el Perú solo invierte en Investigación y Desarrollo (I+D) poco más del 0.12% de su PBI, frente a cifras que van de 1% a 4% de países 1 Glosario de conceptos. Enciclopedia Virtual. http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=3&def=347. Revisado 20/08/2016

Page 2: El perú-y-los-retos-hacia-la-industrialización

vecinos a los más industrializados2. Esto en cierta medida, se traduce en exportaciones de muy bajo valor agregado tecnológico. La infraestructura es un tema de gran relevancia para el desarrollo de una economía, el Perú se encuentra en el puesto 89 de 140 según el Foro Económico Mundial (2015)3, lo cual refleja un retraso a nivel mundial en calidad de infraestructura lo cual influye directamente en los costos logísticos, y con ello, en la competitividad del país en el mercado internacional. Si bien en la actualidad se están llevando a cabo proyectos de modernización de carreteras, el país no cuenta con todos los recursos económicos necesarios para llevar a cabo proyectos de gran magnitud, por lo que éste debe fomentar la inversión privada, concientizándolos de todos los beneficios que conllevaría, como lo establece el Foro Económico Mundial4, que por cada dólar invertido en infraestructura genera un retorno económico que va del 5% al 25%, pero también brindándoles todas las facilidades para llevarse a cabo.

Respecto a los trámites administrativos y demás regulaciones del Estado al empresariado y los inversionistas extranjeros, todavía hay un gran camino por recorrer ya que éstos aún son objeto de una diversidad de trabas que impiden el desarrollo empresarial en general y el de la industria en particular. Por ejemplo, en materia laboral, las empresas son objeto de una serie de normativas, inspecciones y fiscalizaciones que no se realizan en el aparato estatal; el número de trámites que se llevan a cabo para instalar una empresa industrial asciende a 74 en Perú, mientras que en otros países como en Finlandia, se requiere de cuatro pasos y en Estados Unidos, solo tres5, por otro lado, para los exportadores nacionales si bien se les otorga algunos beneficios como el drawback de 3% de los derechos arancelarios, en otros países se les otorga beneficios mucho más altos, como en China, que por cada dólar exportado, los exportadores reciben un payback del 10%, lo cual les permite vender sus productos en el mercado internacional a precios muy competitivos6.

Como se ha explicado, el Estado tiene un papel fundamental en el camino a la industrialización del país, sin embargo, este proceso también debe ser impulsado por los propios empresarios, quienes deben darse cuenta de las oportunidades que les generaría el poder brindar mayor valor agregado a sus productos. La incorporación de la innovación, considerado como el elemento principal del proceso de industrialización, dentro de sus sistemas de producción generaría cada vez mayor valor agregado.

IV. PROPUESTAS TENTATIVAS

2 Gasto en Investigación y Desarrollo. Banco Mundial. http://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS. Revisado 20/08/2016. 3 GESTIÓN. Infraestructura como base para el desarrollo de largo plazo. 2016. http://gestion.pe/economia/infraestructura-peru-base-desarrollo-largo-plazo-2155608. Revisado 20/08/2016.4 GESTIÓN. Déficit en infraestructura. 2015. http://larepublica.pe/08-05-2015/el-deficit-de-infraestructura. Revisado 20/08/20165 ESAN. ¿Por qué no somos un país industrializado?. 2016. http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2016/01/13/por-que-somos-pais-industrializado/. Revisado 20/08/20166 Citado de ESAN (ver anterior)

Page 3: El perú-y-los-retos-hacia-la-industrialización

Como se pudo apreciar industrializar un país, en este caso, el Perú requiere un trabajo conjunto de distintos elementos que interactúan entre sí y que requieren de una sinergia que esté dirigida a un objetivo común, que en este caso es el crecimiento y el desarrollo del Perú, lo cual estaría determinado por su industrialización si se desea que, dentro de su autonomía como país, sea sostenible esto último.

Desde una perspectiva empresarial, se ha de requerir el adecuado incentivo que permita impulsar de manera orgánica la producción de bienes y recursos y no limitarse a una distribución o al mero comercio de productos que son importados y exportados desde nuestro país o de otro respectivamente. Esto, dentro del sistema económico-político actual del Perú, se ha de realizar a través de la competencia. Pero no cualquier tipo de política económica impulsadora de la competencia podría beneficiar a esto, ya que ante una homogénea libre competencia entre el Perú y el extranjero sin criterios de restricción o ciertas políticas de protección del empresariado y la industria peruana; podría retroceder cualquier avance a una industrialización debido al problema que enfrentaría nuestra aun emergente pequeña industria ante grandes industrias ya consolidadas del extranjeros que no podrían hacerle frente. Un caso muy conocido con respecto a ello fue el ingreso del mercado textil chino en el Perú y su disputa que tuvo en el Centro Comercial de Gamarra por los cierres de muchos puestos.7

Por ello, el Estado peruano en su labor de representación política de la industria peruana ha de tomar la medida de aceptar determinadas competencias extranjeras al interior el país pero con ciertos criterios y condiciones, una de ellas, es la transferencia tecnológica, que ya se ha realizado con otros países antes, tal es el caso con República de Corea lo cual trajo grandes avances para el agro peruano.8 Otra alternativa tentativa poría ser el elevar el impuesto según el tipo de industria que estaría ingresando al interior, haciéndolo más elevado para aquellas que afectarían a las industrias más pequeñas y emergentes del Perú y siendo más bajas para aquellas en las cuales se ha de tener una industria que pueda sostener la competencia extranjera; aunque esta medida se ha de considerar bien considerando la particularidad del efecto que pueda producir según el rubro de la industria así como el país de procedencia. Inclusive se puede quedar acuerdos para aquellas industrias que estarían pagando mayores impuestos reduciéndolas a cambio de una mayor transferencia tecnológica.

Las medidas señaladas en el anterior párrafo han de evitar en lo medida de ser exageradamente proteccionistas como lo llegaron a ser en el Perú en los años 70s así y el sector privado ha e no tener un pensamiento cortoplacista que persiste e forma muy latente en el Perú, lo cual se tendría que trabajar de forma muy transversal ya que una visión a largo plazo ha de ser una condición de posibilidad para las industrias para lograr su industrialización.9

7 http://larepublica.pe/impresa/economia/735856-gamarra-pierde-puestos-por-masivo-ingreso-de-ropa-china8 http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/peru-y-republica-de-corea-acuerdan-programa-de-transferencia-tecnologica

9 http://elcomercio.pe/economia/peru/que-necesita-peru-convertirse-economia-industrial-noticia-1670636

Page 4: El perú-y-los-retos-hacia-la-industrialización

Con respecto a la educación, está grandemente documentado que el progreso económico de toda nación depende en una medida altamente relacional a su educación, específicamente la primaria (ya que esta es altamente determinante en el subsecuente progreso hacia su educación universitaria y postgrado), y específicamente la educación primaria pública.10 Este es un sector muy descuidado en el Perú últimamente, en gran medida reflejada por el cortoplacismo omnipresente en las políticas públicas los cuales solo ven el impacto causal de la educación en la economía en las últimas etapas de esta, vale decir, la educación universitaria y postgrado (curiosamente el doctorado no es casi considerado).

Por lo cual, el Estado ha de tratar de mejorar el sistema educación primaria pública, las cuales han de poder realizarse a través de medidas interseccionales como el mejoramiento de la salud pediátrica, políticas de reducción de la desertación educativa temprana, fomento de educación a padres para un adecuado cuidado del niño en su proceso educativo, tanto así como un adecuado proceso de educación e innovación en nuevas técnicas y metodologías de enseñanzas que pueden adaptarse de casos exitosos en otros países como los nórdicos11 así como los de Corea del Sur12; con respecto al último país, ya ha habido un avance, específicamente en la enseñanza de matemáticas y uso de las TICs que se espera en los siguientes años pueda producir frutos.13

V. CONCLUSIONES

El Perú cuenta actualmente con muchos retos para poder industrializarse como se ha detallado anteriormente, algunos de ellos provienen de situaciones estructurales, otros, mayores en relevancia a problemas públicos entre ellos los burocráticos y de una miopía con respecto a la detección de problemas, en el sector público, el cortoplacismo latente en la ideosincracia del emprendedor peruano promedio que se manifiesta de forma casi omnipresente.

Las propuestas detalladas en el último apartado muestran que es un problema totalmente interseccional con muchos entes que participan e interaccionan entre ellos. El Estado peruano puede promover la industrialización a través de medidas que catalicen el proceso mediante una competencia interna y externa estratégica las cuales incluyen la transferencia tecnológica, la regulación tributaria, y una negociación relacional entre ambos factores. A su vez, políticamente se ha de trabajar en el mejoramiento de la educación a través de adaptaciones de modelos exitosos en el extranjero a nuestra realidad.

Cuando hablamos sobre los retos del Perú, no debemos caer en el error de vernos a nosotros mismos como agentes pasivos que quedamos paralizados y confortados ante la 10 http://scholar.harvard.edu/files/aghion/files/causal_impact_of_education.pdf11 http://www.abc.es/20121008/familia-educacion/abci-consigue-finlandia-numero-educacion-201210011102.html12 http://www.universia.es/estudiar-extranjero/corea-sur/sistema-educativo/estructura-sistema-educativo/64713 http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=33682

Page 5: El perú-y-los-retos-hacia-la-industrialización

contemplación a nivel macro, tan igual como caer en un caso de reificación (Verdinglichung) que conciba nuestra realidad como resultado de un determinismo cultural, social o político. Debemos de considerarnos a cada uno, incluido el lector como el autor de este artículo como agentes activos partícipes, siendo a la vez efecto pero también causa de la situación actual y considerarnos como potenciales agentes de cambio y creador de un punto de quiebre. Muchas veces, aunque cuestionada dicha máxima, una generación puede llegar a ser justificada por la formación de un determinado individuo agente de cambio, provocador de un cambio trascendente y generacional. Ha de ser nuestra misión, conociendo nuestros retos, saber actuar en base a su interpretación y cumplir, dentro de nuestra autonomía, nuestro rol social.