El Periódico 9-11-2009

1
EL TECLADO SE EXPANDE EN EL COLE 1 LA PRIMERA ETAPA Los ordenadores portátiles llegarán este curso a unos 33.000 alumnos en tres fases progresivas. En enero se iniciará la segunda fase. 2 LA PRIORIDAD ES LA ESO A diferencia de lo que ocurre en el resto de España, donde se ha apos- tado por la primaria, en Catalunya los portátiles se concentrarán en la ESO. 3 FINAL DE TRAYECTO Educació plantea que, en cuatro años, más de 250.000 alumnos dis- pongan de la tecnología que les per- mita seguir el aprendizaje digital. El modelo educativo 9 DE NOVIEMBRE DEL 2009 3 LUNES El informe La integración de Inter- net en la educación escolar española, desarrollado por los profesores Carles Sigalés y Josep Maria Mo- minó, muestra un déficit cada vez más acuciante: uno de cada cuatro profesores no se sienten capacitados para incorporar las nuevas tecnologías de la informa- ción en sus clases, siendo las pro- fesoras de más edad las que pre- sentan más dificultad. Catalunya 4.0 es un proyecto de- sarrollado por la Generalitat y Te- lefónica para analizar el impac- to de la tecnología en la sociedad catalana e impulsar la implanta- ción de las Tecnologías de la In- formación y la Comunicación en varias áreas, entre ellas la educa- ción. Ante esta realidad, los im- pulsores han creado una mesa de expertos para seleccionar 100 profesores que lideren, de mane- ra individual, la utilización coti- diana de las nuevas tecnologías en el aula. Según Ramón Pala- cio, exdirector del portal red.es y miembro de esta mesa, «la fina- lidad de esta búsqueda es dotar a los profesores de una libertad in- dividual de trabajo, crear un en- torno cooperativo donde puedan transmitir a otros docentes su ex- periencia diaria y hacer visible todo este trabajo al colectivo de educación». «El profesorado no debe em- plear internet como una biblio- teca inmensa, si no saber utilizar todo los recursos que les ofrece», afirma Marina Subirats, catedrá- tica emérita de Sociología de la UAB y moderadora de la mesa de expertos». H DÉFICIT DOCENTE Las nuevas tecnologías se les resisten al 25%de los profesores E. A. BARCELONA Una iniciativa busca a 100 enseñantes para que formen a sus compañeros ECLOSIÓN DE INTERNET COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA Redes sociales y blogs comparten ya pupitre con los libros de texto ERICA ASPAS BARCELONA L as redes sociales on line, los blogs, las wikis (webs que permiten crear, editar o eli- minar una información) y otras herramientas de internet se perfilan como las técnicas de apren- dizaje del futuro. La Universitat Oberta de Catalun- ya (UOC) es un ejemplo significativo con el curso piloto Viajes 2.0, que ha desarrollado en Facebook. «El pro- yecto quiere analizar el aprendizaje entre gente que tiene los mismos in- tereses, necesidades y preguntas. La experiencia de uno puede servir co- mo formación para otros», explica Elena Barberà, impulsora de la idea con Julià Minguillón y Eva Patricia Gil, todos profesores universitarios. Como en otras áreas, lo nuevo sue- le generar rechazo y las redes socia- les en la educación se están insertan- do con reservas. Según Javier Cela- ya, socio fundador del observatorio de nuevas tecnologías en el entorno cultural y educativo dosdoce.com, «en los mercados inglés y estadouni- dense, el uso de las herramientas 2.0 en las aulas ya es una realidad, pero no sustituyen al libro de texto, sino que lo complementan». En España , en cambio, vamos muy por detrás, «y su introducción en la educación se está dando de forma más gradual». Los expertos coinciden en las múltiples ventajas que aportan es- tas redes sociales en la educación: un aprendizaje más auténtico; au- mento de la motivación de los alum- Algunos centros de ESO han incorporado también estas webs en el aprendizaje La Universitat Oberta de Catalunya ofrece un curso a través de Facebook nos al verse «examinados» por sus compañeros; una variedad amplia y rica de los recursos; la posibilidad de ser, a la vez, estudiante y docente; que el profesor no imparta una cla- se magistral sino que se le dé voz al alumno favoreciendo su espíritu crí- tico y creativo... MÁS PARTICIPACIÓN / Laura Borràs es profesora de Teoría de la literatura y de Literatura comparada en la Uni- versitat de Barcelona y una veterana con más de 12 años en el uso de las tecnologías digitales en sus clases. Su experiencia le lleva a afirmar que «gracias a las redes sociales aumen- ta la participación y el intercambio que en una clase con 100 alumnos es difícil que exista. Se recupera el espí- ritu original de la universidad». Aunque los alumnos son los máximos beneficiarios, los profeso- res también están muy satisfechos. «Con estas tecnologías puedo ha- cer un seguimiento, ver el proceso de trabajo y saber cómo se va apren- diendo», comenta Borràs. También algunas escuelas se han propuesto trabajar con estos méto- dos. Juan José de Haro, profesor de Matemáticas e Informática del cole- gio Amor de Dios de Barcelona, es, sin duda, uno de los más activos, ya que ha incorporado en sus clases los blogs, las wikis, las redes sociales y documentos compartidos de Google docs. «Las herramientas 2.0 son idea- les para la enseñanza, donde cada clase es una pequeña sociedad for- mada por el profesor, los alumnos y el conocimiento como elemento co- mún para todos», asegura. Este centro cuenta con una red so- cial en Ning (cerrada a gente externa al centro) en la que participan los do- centes y la mayoría de alumnos de ESO y bachillerato. «Estos grupos vir- tuales funcionan igual que una cla- se de ladrillo, es el lugar de reunión para hacer preguntas, dejar tareas o ver las notas», explica De Haro. H 33 Dos alumnos del colegio Amor de Dios acceden a una web para crear blogs en la clase de Informática. SERGIO LAINZ Los alumnos valoran este método porque «permite investigar y buscar respuestas» 33 La satisfacción de padres y maestros ante los resultados que ofrece la incorporación en la en- señanza de las redes sociales on line y los blogs es compartida ple- namente por los estudiantes. Co- mo Claudia Pérez, una alumna de cuarto de ESO del colegio Amor de Dios de Barcelona que, mien- tras navega por un mar de du- das en internet durante la clase de Informática, no titubea a la ho- ra de asegurar: «Es más entrete- nido hacer una clase así que una normal. Aprendemos mucho por- que somos nosotros los que in- vestigamos y buscamos las res- puestas».

Transcript of El Periódico 9-11-2009

Page 1: El Periódico 9-11-2009

EL TECLADO SE EXPANDE EN EL COLE

1 LA PRIMERA ETAPA

Los ordenadores portátiles llegarán este curso a unos 33.000 alumnos en tres fases progresivas. En enero se iniciará la segunda fase.

2 LA PRIORIDAD ES LA ESO

A diferencia de lo que ocurre en el resto de España, donde se ha apos-tado por la primaria, en Catalunya los portátiles se concentrarán en la ESO.

3 FINAL DE TRAYECTO

Educació plantea que, en cuatro años, más de 250.000 alumnos dis-pongan de la tecnología que les per-mita seguir el aprendizaje digital.

El modelo educativo 9 DE NOVIEMBRE DEL 2009 3LUNES

El informe La integración de Inter-net en la educación escolar española, desarrollado por los profesores Carles Sigalés y Josep Maria Mo-minó, muestra un déficit cada vez más acuciante: uno de cada cuatro profesores no se sienten capacitados para incorporar las nuevas tecnologías de la informa-ción en sus clases, siendo las pro-fesoras de más edad las que pre-sentan más dificultad. Catalunya 4.0 es un proyecto de-sarrollado por la Generalitat y Te-lefónica para analizar el impac-to de la tecnología en la sociedad catalana e impulsar la implanta-ción de las Tecnologías de la In-formación y la Comunicación en varias áreas, entre ellas la educa-

ción. Ante esta realidad, los im-pulsores han creado una mesa de expertos para seleccionar 100 profesores que lideren, de mane-ra individual, la utilización coti-diana de las nuevas tecnologías en el aula. Según Ramón Pala-cio, exdirector del portal red.es y miembro de esta mesa, «la fina-lidad de esta búsqueda es dotar a los profesores de una libertad in-dividual de trabajo, crear un en-torno cooperativo donde puedan transmitir a otros docentes su ex-periencia diaria y hacer visible todo este trabajo al colectivo de educación». «El profesorado no debe em-plear internet como una biblio-teca inmensa, si no saber utilizar todo los recursos que les ofrece», afirma Marina Subirats, catedrá-tica emérita de Sociología de la UAB y moderadora de la mesa de expertos». H

DÉFICIT DoCenTe

Las nuevas tecnologías se les resisten al 25%de los profesores

E. A.BARCELONA

Una iniciativa busca a 100 enseñantes para que formen a sus compañeros

eCLosIón De InTerneT Como herramIenTa eDuCaTIva

redes sociales y blogs comparten ya pupitre con los libros de texto

ERICA ASPASBARCELONA

Las redes sociales on line, los blogs, las wikis (webs que permiten crear, editar o eli-minar una información) y

otras herramientas de internet se perfilan como las técnicas de apren-dizaje del futuro. La Universitat Oberta de Catalun-ya (UOC) es un ejemplo significativo con el curso piloto Viajes 2.0, que ha desarrollado en Facebook. «El pro-yecto quiere analizar el aprendizaje entre gente que tiene los mismos in-tereses, necesidades y preguntas. La experiencia de uno puede servir co-mo formación para otros», explica Elena Barberà, impulsora de la idea con Julià Minguillón y Eva Patricia Gil, todos profesores universitarios. Como en otras áreas, lo nuevo sue-le generar rechazo y las redes socia-les en la educación se están insertan-do con reservas. Según Javier Cela-ya, socio fundador del observatorio de nuevas tecnologías en el entorno cultural y educativo dosdoce.com, «en los mercados inglés y estadouni-dense, el uso de las herramientas 2.0 en las aulas ya es una realidad, pero no sustituyen al libro de texto, sino que lo complementan». En España , en cambio, vamos muy por detrás, «y su introducción en la educación se está dando de forma más gradual». Los expertos coinciden en las múltiples ventajas que aportan es-tas redes sociales en la educación: un aprendizaje más auténtico; au-mento de la motivación de los alum-

Algunos centros de ESO han incorporado también estas webs en el aprendizaje

La Universitat Oberta de Catalunya ofrece un curso a través de Facebook

nos al verse «examinados» por sus compañeros; una variedad amplia y rica de los recursos; la posibilidad de ser, a la vez, estudiante y docente; que el profesor no imparta una cla-se magistral sino que se le dé voz al alumno favoreciendo su espíritu crí-tico y creativo...

MÁS PARTICIPACIÓN / Laura Borràs es profesora de Teoría de la literatura y de Literatura comparada en la Uni-versitat de Barcelona y una veterana con más de 12 años en el uso de las tecnologías digitales en sus clases. Su experiencia le lleva a afirmar que «gracias a las redes sociales aumen-ta la participación y el intercambio que en una clase con 100 alumnos es difícil que exista. Se recupera el espí-ritu original de la universidad». Aunque los alumnos son los máximos beneficiarios, los profeso-res también están muy satisfechos. «Con estas tecnologías puedo ha-cer un seguimiento, ver el proceso

de trabajo y saber cómo se va apren-diendo», comenta Borràs. También algunas escuelas se han propuesto trabajar con estos méto-dos. Juan José de Haro, profesor de Matemáticas e Informática del cole-gio Amor de Dios de Barcelona, es, sin duda, uno de los más activos, ya que ha incorporado en sus clases los blogs, las wikis, las redes sociales y documentos compartidos de Google docs. «Las herramientas 2.0 son idea-les para la enseñanza, donde cada clase es una pequeña sociedad for-mada por el profesor, los alumnos y el conocimiento como elemento co-mún para todos», asegura. Este centro cuenta con una red so-cial en Ning (cerrada a gente externa al centro) en la que participan los do-centes y la mayoría de alumnos de ESO y bachillerato. «Estos grupos vir-tuales funcionan igual que una cla-se de ladrillo, es el lugar de reunión para hacer preguntas, dejar tareas o ver las notas», explica De Haro. H

33 Dos alumnos del colegio Amor de Dios acceden a una web para crear blogs en la clase de Informática.

SERGIO LAINZ

Los alumnos valoran este método porque «permite investigar y buscar respuestas»

33 La satisfacción de padres y maestros ante los resultados que ofrece la incorporación en la en-señanza de las redes sociales on line y los blogs es compartida ple-namente por los estudiantes. Co-mo Claudia Pérez, una alumna de cuarto de ESO del colegio Amor de Dios de Barcelona que, mien-tras navega por un mar de du-das en internet durante la clase de Informática, no titubea a la ho-ra de asegurar: «Es más entrete-nido hacer una clase así que una normal. Aprendemos mucho por-que somos nosotros los que in-vestigamos y buscamos las res-puestas».