EL PATRIMONIO COMO RECURSO DE ATRACCIÓN TURÍSTICA: LA...

21
EL PATRIMONIO COMO RECURSO DE ATRACCIÓN TURÍSTICA: LA CIUDAD ROMANA DE ALLON Y LA RESTAURACIÓN DE LA TORRE DE SANT JOSEP Historia y gestión del patrimonio artístico MARTA ALONSO RODRÍGUEZ 23 diciembre 2016

Transcript of EL PATRIMONIO COMO RECURSO DE ATRACCIÓN TURÍSTICA: LA...

EL PATRIMONIO COMO RECURSO DE

ATRACCIÓN TURÍSTICA:

LA CIUDAD ROMANA DE ALLON

Y LA RESTAURACIÓN DE LA

TORRE DE SANT JOSEP

Historia y gestión del patrimonio artístico

MARTA ALONSO RODRÍGUEZ

23 diciembre 2016

ÍNDICE

ALLON, CIUDAD ROMANA Y VILLAJOYOSA, CIUDAD TURÍSTICA……….2

LA RESTAURACIÓN DE LA TORRE FUNERARIA DE SANT JOSEP…….....6

HISTORIA DE LA TORRE DE SANT JOSEP EN ALLON……………………..11

HITOS DEL PATRIMONIO ROMANO DE HISPANIA EN ALLON.…......……..13

CONCLUSIÓN………………………………………………………………….…...16

BIBLIOGRAFÍA………..………….…………………………………………….…..18

2

ALLON, CIUDAD ROMANA Y VILLAJOYOSA, CIUDAD TURÍSTICA

La ciudad de Villajoyosa, en la costa alicantina de la Comunidad Valenciana, se

ha posicionado en los últimos años como un ejemplo de ciudad turística que ha

apostado por poner en valor su patrimonio, como seña propia de identidad y

como fuente de atracción de riqueza, frente a otros municipios turísticos

vecinos que no han podido desarrollar una oferta turístico cultural por carecer

de ese potencial patrimonial, que en el caso de Villajoyosa constituye uno de

sus mayores atractivos.

Villajoyosa ha puesto en marcha desde hace diez años una estrategia1

destinada a revitalizar su patrimonio romano y a explotarlo como marca para

atraer visitantes: su historia como Allon2, municipio de la Hispania romana, que

hasta hace poco resultaba desconocida para el público en general y que tan

solo era investigada por los expertos.

Durante el Imperio de Roma, el territorio de la actual provincia de Alicante (en

la Hispania Tarraconensis) se estructuró en torno a cuatro ciudades, las únicas

que gozaron del reconocimiento jurídico urbano de Roma: la antigua colonia de

César, Ilici, en La Alcudia de Elche; el municipio de época augustea Lucentum,

en Alicante; Dianium en Denia y Allon en Villajoyosa.

Fig.1: Mapa de los municipios romanos de la provincia de Alicante

1 ICOMOS. Carta Internacional sobre turismo cultural. Octubre 1999

2 ESPINOSA RUIZ, A. “Sobre el nombre de la ciudad ibérica y romana de Villajoyosa y ubicación del

topónimo "Alonís/Alonai/Allon”. LVCENTVM, Universidad de Alicante. 2006, nº 25, p. 223-248

3

Villajoyosa ha podido significarse y reivindicar su pasado de ciudad romana

estos últimos años, gracias a una serie de actuaciones que se han llevado a

cabo, orientadas a conservar, investigar y difundir su patrimonio romano.

En primer lugar, se inició en 2012 la creación de un nuevo Museo Arqueológico

(Vilamuseu), destinado a albergar los fondos patrimoniales de la ciudad, pero

también a ofrecer un espacio museístico apropiado para los visitantes.

Fig. 2: Acto de primera piedra de la construcción del Museo Arqueológico (Vilamuseu) (30/06/2012)

Fig. 3: Exposición “Tresors de la Vila Joiosa” en el Vilamuseu (9/11/2016)

4

Asimismo, se pusieron en marcha las campañas de excavaciones del pecio

Bou Ferrer3, la mayor nave romana en excavación en el Mediterráneo, y que

han tenido una gran repercusión nacional e internacional, por haber

incorporado una innovadora iniciativa de turismo cultural subacuático.

Fig. 4: Jornadas “El pecio Bou Ferrer y su aportación a la arqueología subacuática” en la Universidad de Alicante

Este trabajo de puesta en valor del patrimonio de la ciudad se ha reforzado a través de una importante estrategia de difusión: exposiciones y conferencias en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) y el Museo de la Universidad de Alicante (MUA), publicaciones en revistas especializadas y organización de visitas culturales y temáticas, para los habitantes y turistas de la ciudad.

Fig. 5: Exposición en el MARQ: “La Vila Joiosa. Arqueología y Museo” (2/12/2011)

3 MOYA, J.A./Equipo Bou Ferrer. “El pecio Bou Ferrer: un naufragio en la época de Nerón”. En: Revista

National Geographic (21-V-2015) <http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-

pecio-bou-ferrer-un-naufragio-en-la-epoca-de-neron_9155> (15-X-2016)

5

Por último, se ha realizado una apuesta importante por la conservación y

restauración del patrimonio romano de Villajoyosa, un impulso que ha

contribuido sin duda a consolidar la consideración de Villajoyosa como ciudad

de interés para el turismo cultural.

El descubrimiento en 2007 de un complejo de termas romanas en buen estado

de conservación, en el centro histórico de la ciudad, representó un hito histórico

y científico: “el hallazgo arqueológico romano más importante de España en la

última década"4.

Estos restos arqueológicos permitieron situar los restos de la antigua Allon, lo

que ha facilitado, por un lado, la investigación de los expertos sobre la historia

de la ciudad y, por otro, ha atraído a los visitantes interesados en el pasado

romano de Villajoyosa. Las termas se construyeron en época flavia para

conmemorar la promoción de la ciudad a 'municipium' hacia el año 74 d.C.

Existe un proyecto de consolidación y musealización de estas termas romanas

que deberá abordarse los próximos años con financiación pública o privada.

Fig. 6: Yacimiento arqueológico del conjunto de termas de Allon

4 Agencia EFE. “Un grupo de arqueólogos halla en Villajoyosa la antigua ciudad romana de Allon”.

(27/04/2007). En: <http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/27/cultura/1177698639.html> (8-X-2016)

6

El principal hito en la apuesta por consolidar a Villajoyosa como antigua ciudad

romana, con suficiente atractivo para ser visitada, lo ha constituido la

restauración del monumento funerario romano conocido como Torre de Sant

Josep o Torre Hércules, situada a las afueras de la ciudad, ya que su

reconstrucción ha permitido clasificar a esta torre como uno de los

monumentos funerarios de época romana mejor conservados de la península.

LA RESTAURACIÓN DE LA TORRE FUNERARIA DE SANT JOSEP

La Torre de Sant Josep se encuentra situada en el valle que conforma la

desembocadura del río Torres, a 150 m. de la costa, a las afueras de la actual

ciudad de Villajoyosa.

La Torre Sant Josep se construye en el siglo II d. C, en tiempos del emperador

Adriano, y está declarada Bien de Interés Cultural desde 1990. Se trata de uno

de los principales monumentos funerarios conservados de la Hispania romana.

Los trabajos de conservación de la Torre de Sant Josep concluyeron en 2015 y

en 2016 se llevó a cabo la puesta en valor del recinto5. La restauración del

monumento funerario se llevó a cabo siguiendo los criterios de las Cartas

Internacionales para la Conservación y Restauración de Monumentos6,

teniendo en cuenta la legibilidad y reversibilidad de la intervención y siguiendo

un procedimiento de investigación histórica previa y examen técnico7. Diversos

informes y artículos científicos permitieron documentar previamente la

intervención.

La restauración se realizó mediante el procedimiento de anastilosis, a través

del cual se restituyeron algunos sillares originales y otros se reconstruyeron por

el procedimiento de anaparástasis.

5 RUIZ ALCALDE, D. y CHARQUERO BALLESTER, A.M. “La Torre de Sant Josep de Villajoyosa. La

restitución del monumento romano y su contexto funerario”. LVCENTVM, Universidad de Alicante. 2015, nº 34, p. 261-280 6 UNESCO. Carta Internacional sobre la Conservación y Restauración de Monumentos y de Conjuntos

Histórico-Artísticos (Carta de Venecia). Venecia, 1964 7 RUIZ ALCALDE, D. y CHARQUERO BALLESTER, A.M. “El monumento funerario romano de la Torre de

Sant Josep de Villajoyosa. Nuevos datos y propuesta de restitución”. LVCENTVM, Universidad de Alicante. 2014, nº 33, p. 151-182

7

Ya restaurada, la torre alcanza los 9,78 metros de altura hasta la cornisa. La

pirámide que podría haber rematado el monumento no se ha reconstruido

porque no se había conservado ningún elemento8, pero la altura de la torre se

calcula que llegaría a los 12,5 metros, ya que hay soterrados otros tres metros

de cimentación de hormigón y sillería romanos, que no quedaron a la vista tras

la restauración.

Los trabajos de rehabilitación de esta torre comenzaron en 2008, con la

demolición del edificio anejo que pertenecía a un antiguo camping y las

excavaciones en el entorno (en 2006 había pasado a ser propiedad municipal).

Antes de la demolición se conservaban 13 sillares, pero durante las

excavaciones se encontraron otros 20 sillares de diferentes partes de la torre,

lo que permitió ampliar el número de hiladas del monumento que pudieron ser

reintegradas por anastilosis. La torre presentaba en origen un total de 12

hiladas hasta la línea de cornisa. De los 33 sillares originales se emplazaron

en su lugar original 10 de ellos, mientras que el resto fue sustituido por réplicas

(anaparástasis) debido a su mal estado.

También se dejó a la vista la mayor parte del muro del recinto funerario que

rodeaba la torre, la localización de la planta del recinto hizo posible conocer el

área total que éste ocupaba, ubicar un umbral de acceso al mismo y conocer

sus características constructivas.

La torre es de planta rectangular y consta de un podium escalonado de cinco

gradas, estando la primera parcialmente enterrada, sobre éste se encuentra el

cuerpo central, también de planta rectangular, que queda definido por cuatro

pilastras de esquina, de orden corintio; sus fustes son lisos y las basas, con

plinto, de tipo ático. Los cuatro paños entre las pilastras son lisos, sin

decoración alguna.

Se engloba dentro de los monumentos turriformes de edícula cerrada, con dos

orificios de libaciones situados en los lienzos este y oeste, a la altura de las

hileras segunda y tercera, como única conexión con el interior de la torre, que

presenta una sala cubierta con una bóveda de cañón.

8 ABAD CASAL, L. y BENDALA GALÁN, M. “Los sepulcros turriformes de Daimuz y Villajoyosa”.

LVCENTVM, Universidad de Alicante. 1985, nº 4, p. 147-184

8

Fig. 7: Plano de los alzados idealizados de la torre

Este sepulcro romano había sido descrito y documentado en numerosas

ocasiones, desde el siglo XVII, sin embargo, no fue hasta el año 1985 cuando

L. Abad y M. Bendala9 llevaron a cabo un amplio estudio comparativo, con

otros edificios funerarios similares (como la torre de Daimuz que fue

desmontada en el siglo XIX) y propusieron una reconstrucción del monumento.

A pesar de que la torre tenía adosados edificios de cronología posterior,

pudieron observar y documentar la cimentación de opus caementicium y el

interior de la cámara, cubierto por la bóveda. Para reconstruir la parte superior

de la torre usaron como guía dos fragmentos de sillares moldurados,

concretamente un fragmento de arquitrabe y otro de cornisa, conservados en

las inmediaciones y que probablemente formaron parte de su entablamento.

Para el remate del edificio se decantaron por una pirámide de lados lisos,

basándose en la solidez de la base del monumento, en la fortaleza de la

bóveda de cañón y en paralelos de torres similares en el norte de África y en

Europa. Aunque, al no haber vestigios de esta posible pirámide, precisaron que

se trataba únicamente de un remate hipotético.

9 ABAD CASAL, L. y BENDALA GALÁN, M. “Los sepulcros turriformes de Daimuz y Villajoyosa”.

LVCENTVM, Universidad de Alicante. 1985, nº 4, p. 147-184

9

Fig. 8: Fotografía de la Torre Sant Josep antes de su restauración

Fig. 9: Fotografías de la Torre Sant Josep durante su restauración

10

Fig. 10: Fotografías de la Torre Sant Josep después de su restauración

11

HISTORIA DE LA TORRE DE SANT JOSEP EN ALLON

Este tipo de monumentos solían ubicarse junto a las calzadas, como todas las

tumbas romanas. Sin embargo, la Torre de Sant Josep es excepcional porque

parece haberse erigido no para ser contemplada desde un camino de tierra

sino desde el mar.

Las primeras referencias a la Torre de Sant Josep las encontramos en el siglo

XVII: el cronista Escolano utiliza el monumento como argumento para localizar

en Villajoyosa la ciudad de Ionosa u Honosa. Años más tarde, a finales del siglo

XVIII, Antonio de Valcárcel, Conde de Lumiares, describía el monumento en

diversos documentos gráficos.

Fig. 11: Torre de Sant Josep en un grabado de Laborde de 1806

En 1832, Juan Agustín Ceán Bermúdez publicó unas notas en las que

menciona que en el monumento se descubrieron pedazos de mármol, restos de

pavimentos y de mosaicos, capiteles de columnas, piedras labradas,

fragmentos de estatuas, medallas y lápidas con inscripciones.

A finales del siglo XIX, existe otra referencia de una visita que realiza el

historiador Ignacio Martí Miquel, en julio de 1882, en la que señala que sobre

las ruinas del monumento se hallan piedras labradas y otros restos. A partir del

siglo XVII, el monumento fue reconvertido en torre vigía10, utilizado después

como almacén y palomar de su casa anexa y posteriormente permaneció

semioculto entre las instalaciones de un camping.

10

RUIZ ALCALDE, D. y CHARQUERO BALLESTER, A.M. “La Torre de Sant Josep de Villajoyosa. La

restitución del monumento romano y su contexto funerario”. LVCENTVM, Universidad de Alicante. 2015, nº 34, p. 261-280

12

El tercio superior de la torre se desmontó probablemente en el s. XVI, con la

intención de aprovechar la piedra, aunque muchos sillares quedaron en sus

inmediaciones, entre ellos, un capitel de esquina; fragmentos de arquitrabe,

friso y cornisa; e incluso un sillar con un rebaje rectangular frontal, que pudo

albergar una placa con la inscripción del difunto.

Fig. 12: A la izquierda, en el grabado de Laborde (1806) se aprecian las fases constructivas de los

edificios adyacentes posteriormente documentadas en el estudio realizado en 2006 (imagen derecha)11

Un estudio de la revista científica 'Lucentum'12 de la Universidad de Alicante

sobre la Torre de Sant Josep revela la entidad y significado de su recinto

funerario, uno de los más amplios, dentro de su categoría, conocidos hasta

ahora en la Hispania Romana. Según los autores, sería uno de los cementerios

romanos privados más grandes de la península.

El difunto enterrado en la Torre sería el propietario de una villa rural al este de

la ciudad romana de Villajoyosa, cuyo deseo fue el de enterrarse en sus

propios terrenos, desvinculándose así de las necrópolis urbanas comunes que

jalonaban los márgenes de las vías de entrada a la ciudad romana de Allon,

ensalzando de esta forma la relevancia que este personaje tendría en vida.

11

RUIZ ALCALDE, D. y CHARQUERO BALLESTER, A.M. “El monumento funerario romano de la Torre de

Sant Josep de Villajoyosa. Nuevos datos y propuesta de restitución”. LVCENTVM, Universidad de Alicante. 2014, nº 33, p. 151-182 12

RUIZ ALCALDE, D. y CHARQUERO BALLESTER, A.M. “La Torre de Sant Josep de Villajoyosa. La

restitución del monumento romano y su contexto funerario”. LVCENTVM, Universidad de Alicante. 2015, nº 34, p. 261-280

13

Al tratarse, además, de un espacio dentro de los terrenos privados de la villa,

este estudio ha concluido que la finalidad de este recinto de obra, habría sido la

de proporcionar privacidad al espacio sagrado que acotaba.

Sin embargo, este recinto también contribuyó a enaltecer la monumentalidad

de la tumba; el estudio de recintos funerarios similares ha revelado que muchas

veces éstos evocan las murallas de las ciudades de los vivos y son una alusión

a la inviolabilidad del espacio destinado a los difuntos. Imagen que, en este

caso, tendría un especial simbolismo para los transeúntes marítimos que

observaran la Torre y el recinto desde el mar.

HITOS DEL PATRIMONIO ROMANO DE HISPANIA EN ALLON

La restauración de la Torre de Sant Josep ha representado un hito para

Villajoyosa, ya que este monumento constituye uno de los principales

referentes de la arqueología romana de la Comunidad Valenciana y está

considerado actualmente uno de los monumentos funerarios de época romana

mejor conservados de la península, junto con la Torre de los Escipiones de

Tarragona y la Torre Ciega de Cartagena.

La restauración de la torre funeraria de la antigua Allon, junto con las otras

actuaciones que se han puesto en marcha de rehabilitación, investigación y

difusión de los vestigios romanos de la ciudad, han posibilitado que Villajoyosa

empiece a ser identificada como una antigua ciudad romana, con interés para

ser promocionada como destino para el turismo cultural.

Un hito monumental, como ocurre con el Acueducto de Segovia, permite a una

ciudad significarse y resultar atractiva para los visitantes. En el caso de

Villajoyosa, dos hitos patrimoniales constituyen actualmente el principal activo

de la ciudad:

Por un lado, la torre de Sant Josep por su valor único en España como torre

funeraria romana. La restauración del monumento y su entorno ha posibilitado

que su interés como hito patrimonial se vea reforzado ya que, en lugar de

tratarse de una ruina sin interés, se encuentra ahora en perfecto estado de

14

conservación y en una situación mucho más idónea para ser promocionada

como atractivo turístico, junto con el Museo Arqueológico (Vilamuseu), que

presenta las piezas más relevantes del patrimonio romano de Allon.

Por otro lado, el segundo hito que ha posibilitado consolidar la marca

“Villajoyosa, ciudad romana” es el pecio Bou Ferrer. El hecho de que sea

considerada la nave romana en excavación más importante del Mediterráneo,13

ha facilitado su promoción como atractivo turístico singular, lo que ha permitido

la organización de visitas anuales al yacimiento subacuático, acompañadas de

una formación, que tiene lugar en el Vilamuseu, en la que se explica el origen

del pecio y su valor y los resultados de las campañas anuales de excavación y

las investigaciones que se están llevando con las piezas extraídas.

Fig. 13: Anuncio de la campaña de visitas guiadas al yacimiento Bou Ferrer

En octubre de 2016 se solicitó al Consejo de Patrimonio Histórico del Ministerio

de Cultura que inicie las gestiones para que el yacimiento arqueológico Bou

Ferrer se incluya en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia de

Patrimonio Cultural de la UNESCO.14

Además de estos dos hitos, que han singularizado la oferta turística de la

ciudad, la actividad del Vilamuseu, apoyada por el Museo Arqueológico de

Alicante (MARQ) y la Universidad de Alicante, permite seguir trabajando en la

13

. MOYA, J.A./Equipo Bou Ferrer. “El pecio Bou Ferrer: un naufragio en la época de Nerón”. En: Revista

National Geographic (21-V-2015) <http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-pecio-bou-ferrer-un-naufragio-en-la-epoca-de-neron_9155> (15-X-2016) 14

R.P. Diario Información. “Piden incluir pecio Bou Ferrer en Registro de Buenas Prácticas UNESCO” (9-X-2016) En: < http://www.diarioinformacion.com/benidorm/2016/10/08/piden-incluir-pecio-bou-ferrer/1814584.html> (10-X-2016)

15

investigación y documentación del patrimonio de la antigua Allon (y dotar así la

oferta turístico-cultural de la ciudad de rigor científico), así como en su difusión.

La puesta en valor y musealización de las termas romanas de Allon (del siglo I)

será decisiva para seguir reforzando el interés patrimonial de Villajoyosa como

ciudad romana y como modelo de gestión eficaz del patrimonio con interés

económico y social.

Fig. 14: Imagen virtual del proyecto de musealización de las termas romanas de Allon

Fig. 15: Anuncio de la campaña de visitas temáticas al patrimonio romano de Allon

16

CONCLUSIÓN

Villajoyosa constituye un interesante ejemplo de cómo el patrimonio local

puede ser gestionado como recurso de atracción de riqueza, pero a la vez de

cómo el patrimonio puede ser utilizado como seña de identidad y de autoestima

para un pueblo.

Un conjunto de recursos culturales vinculados al patrimonio romano, con un

gran potencial, han singularizado la imagen turística de Villajoyosa y le han

brindado la oportunidad de posicionarse como uno de los enclaves de la costa

mediterránea española que presentan un mayor interés patrimonial.

La restauración del monumento funerario de Sant Josep, la futura

consolidación de las termas de la antigua Allon, las campañas de excavación

del pecio Bou Ferrer y las visitas culturales subacuáticas, así como la apertura

del nuevo Museo Arqueológico (Vilamuseu), han supuesto una gran ocasión

para proyectar la imagen de Villajoyosa, como ciudad de interés para el

turismo cultural.

Sin embargo, esta estrategia que ha permitido consolidar los recursos

culturales del patrimonio romano de la ciudad, necesita ahora de una gestión

cultural que facilite la creación y consolidación de la marca: “Villajoyosa, ciudad

romana”.

Una marca y unos recursos que deben ofrecer un producto cultural de calidad,

que tiene que ser comercializado a través de una oferta cultural permanente,

que permita un desarrollo sólido y sostenible15 a medio y largo plazo y que

reporte beneficios a la ciudad, beneficios que pueden ser reinvertidos en la

conservación y puesta en valor de otros recursos patrimoniales y otros

productos de turismo cultural.

En Villajoyosa se ha llevado a cabo estos últimos años una interesante

iniciativa de inversión y gestión cultural, planteada de una manera eficaz, pero

15

ICOMOS (International Council on Monuments and Sites). Carta Internacional sobre turismo cultural.

12ª Asamblea General de ICOMOS. México, 1999

17

que necesita de una continuidad que le permita obtener un retorno económico y

social sostenible en el tiempo.

Es importante que sigan adelante las inversiones pendientes en la restauración

del patrimonio de la ciudad (termas de Allon), así como en los servicios e

infraestructuras vinculados a los monumentos (transportes, hoteles,

restaurantes, agencias).

Asimismo, es fundamental que se lleve a cabo una ambiciosa campaña de

promoción y difusión de la marca “Villajoyosa, ciudad romana” y de los

productos culturales vinculados a la misma, además de seguir apostando por la

dinamización constante de la oferta cultural (programación del Vilamuseu,

conferencias, jornadas, visitas escolares, visitas temáticas y culturales, visitas

al pecio Bou Ferrer).

Las distintas administraciones, junto con la iniciativa privada deben sumar

esfuerzos y poner en marcha las sinergias necesarias. Es necesario que se

aúne la gestión cultural con la gestión turística16, para el máximo

aprovechamiento de los recursos culturales, y para que Villajoyosa presente a

nivel nacional e internacional un producto turístico cultural único, que promueva

un desarrollo sostenible en la ciudad.

Una estrategia eficiente y dinámica17 que ayude a consolidar a Villajoyosa

como una ciudad referente de turismo cultural en la costa alicantina,

complementaria al turismo de sol y playa que presenta la vecina ciudad de

Benidorm; y una estrategia inteligente que ofrezca al turista del siglo XXI una

oferta de calidad y segmentada, con nuevos productos y experiencias únicas

que representen un ejemplo de lo que tiene que ser el futuro de la oferta

turística española, una oferta en la que, sin duda, debe estar incluida la

apuesta por el turismo cultural.

16

BALLESTER HURTADO, D. y PEDRO BUENO, A. “La gestión de los recursos culturales para la política turística de la Comunidad Valenciana”. Actes del 1er Congrés: Turisme cultural, desenvolupament territorial i sostenibilitat. Valencia 2013. Universitat de València - Institut d’Estudis Comarcals 2014, p. 317-324

17 PITARCH GARRIDO, M.D. Ponencia “La cultura como oportunidad para un desarrollo turístico

sostenible”. Actes del 1er Congrés: Turisme cultural, desenvolupament territorial i sostenibilitat. Valencia

2013. Universitat de València - Institut d’Estudis Comarcals 2014, p. 27-41

18

BIBLIOGRAFIA

Libros

- ARCINIEGA GARCÍA, Luis. Uso y recepción de los vestigios del pasado.

Valencia: Universidad de Valencia, 2013

- CANO DE MAUVESÍN, J.M. Turismo cultural: Manual del gestor de

patrimonio. Córdoba. Editorial Almuzara, 2005

- LIZARRALDE, E. Turismo cultural, patrimonio, museos y empleabilidad.

Madrid. Fundación Escuela de Organización Industrial. 2013

- RUIZ-DOMÈNEC, J.E. Roma domina el mundo. Atlas Historia National

Geographic. National Geographic Society 2013

- RUIZ-DOMÈNEC, J.E. La Roma Imperial. Atlas Historia National Geographic.

National Geographic Society 2013

Actas de Congresos

- BALLESTER HURTADO, D. y PEDRO BUENO, A. “La gestión de los recursos

culturales para la política turística de la Comunidad Valenciana”. Actes del 1er

Congrés: Turisme cultural, desenvolupament territorial i sostenibilitat. Valencia

2013. Universitat de València - Institut d’Estudis Comarcals 2014, p. 317-324

- PITARCH GARRIDO, M.D. Ponencia “La cultura como oportunidad para un

desarrollo turístico sostenible”. Actes del 1er Congrés: Turisme cultural,

desenvolupament territorial i sostenibilitat. Valencia 2013. Universitat de

València - Institut d’Estudis Comarcals 2014, p. 27-41

Artículos de revista

- RUIZ ALCALDE, D. y CHARQUERO BALLESTER, A.M. “La Torre de Sant

Josep de Villajoyosa. La restitución del monumento romano y su contexto

funerario”. LVCENTVM, Universidad de Alicante. 2015, nº 34, p. 261-280

19

- RUIZ ALCALDE, D. y CHARQUERO BALLESTER, A.M. “El monumento

funerario romano de la Torre de Sant Josep de Villajoyosa. Nuevos datos y

propuesta de restitución”. LVCENTVM, Universidad de Alicante. 2014, nº 33, p.

151-182

- ABAD CASAL, L. y BENDALA GALÁN, M. “Los sepulcros turriformes de

Daimuz y Villajoyosa”. LVCENTVM, Universidad de Alicante. 1985, nº 4, p. 147-

184

- ESPINOSA RUIZ, A. “Sobre el nombre de la ciudad ibérica y romana de

Villajoyosa y ubicación del topónimo "Alonís/Alonai/Allon”. LVCENTVM,

Universidad de Alicante. 2006, nº 25, p. 223-248

Catálogos

- ABAD CASAL, L. La Torre Sant Josep. La Vila Joiosa, arqueología y museo.

Museos Municipales en el MARQ, 2011

Documentos

- Secretaría General de Turismo. Importancia del turismo cultural. Conclusiones

del estudio realizado por la Secretaría General de Turismo. Madrid, 2000

Legislación

- ICOMOS (International Council on Monuments and Sites). Carta Internacional

sobre turismo cultural. 12ª Asamblea General de ICOMOS. México, 1999

- UNESCO. Carta Internacional sobre la Conservación y Restauración de

Monumentos y de Conjuntos Histórico-Artísticos (Carta de Venecia). Venecia,

1964

Artículos de revista (Internet)

- MOYA, J.A./Equipo Bou Ferrer. “El pecio Bou Ferrer: un naufragio en la época

de Nerón”. En: Revista National Geographic (21-V-2015)

20

<http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-pecio-

bou-ferrer-un-naufragio-en-la-epoca-de-neron_9155> (15-X-2016)

Periódicos (Internet)

- Agencia EFE. “Un grupo de arqueólogos halla en Villajoyosa la antigua

ciudad romana de Allon”. (27/04/2007). En:

<http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/27/cultura/1177698639.html> (8-X-

2016)

- R.P. Diario Información. “Piden incluir pecio Bou Ferrer en Registro de Buenas

Prácticas UNESCO” (9-X-2016) En:

<http://www.diarioinformacion.com/benidorm/2016/10/08/piden-incluir-pecio-

bou-ferrer/1814584.html> (10-X-2016)

Referencias Internet

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALICANTE (MARQ)

http://www.marqalicante.com/

VILAMUSEU – MUSEO ARQUEOLÓGICO DE VILLAJOYOSA

http://www.vilamuseu.es/

PECIO BOU FERRER

http://www.bouferrer.org/

TURESPAÑA

http://www.tourspain.es/

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE

http://www.redeuroparc.org/actividades/carta-europea-turismo-sostenible

ICOMOS

http://www.icomos.org/

UNESCO

http://es.unesco.org/