El Otro Psi . nº173

8
EL SINTHOMANALISTA POR PATRICIA APUD * POR ROMINA PATIÑO * PSICOANALISIS PSICOLOGíA / ALCOHOLISMO REFLEXIONES CLíNICAS E l sinthome, es un seminario de Lacan. Como tal, es una lección dada al público, en su mayor parte eran psicoanalistas provenientes también de la medicina, psicología, filosofía, y ciencias en general. Es un seminario atípico, por dos razones: Una de ellas, es que, en éste, pareciera que Lacan se aparta un poco de las nociones clínicas y estructurales del psicoanálisis para dar una definición de lo está fuera de esa esfera: El sintho- me, es el no-síntoma o de síntoma nada, pero es lo que se anuda como si fuera síntoma. Digo atípico, además, porque se en- cuentra en la series de otros seminarios, como el veinte: Encore, Aún, donde comienza a trabajar la topología, que es el estudio de la superficie dentro de la geometría en matemáticas. En el seminario veintitrés, Lacan define la palabra sinthome como, Agu- jerito, hueco, legado, hendidura, falta, falla, falo en su significación. El psicoanalista no es síntoma sino el sinthome, es decir ayuda en ese sen- tido, El analista debe colocarse como Otro del Otro, pero además, como un agujerito si se sabe colocar. (P.133) Él, como sinthome , adviene en ese lugar. Además, previene Lacan, si el psicoanálisis prospera, se puede prescindir del nombre del padre pero a condición de utilizarlo. Entonces, colocarse en el lugar de un agujero, falla, falta o falo, en el sentido de dar un nombre a ello y si ello falta, pues el falo es una falta, la condición es que se pueda hablar de esa falta, más aún, significarla. El seminario Sinthome, también, está dedicado a James Joyce: escritor inglés, de origen irlandés, cuyo estilo de escritura es justamente la descom- posición de las palabras y la unión de ellas en otros idiomas. De allí, que Lacan, señalaba el origen irlandés de la lengua materna en Joyce, y que la misma había quedado subyugada en la Otra lengua, con la cual debía expresarse. Joyce, el goce, lo podríamos tradu- cir por Go(y)ce o por Jouyse (Jouis) en francés. En ingles: Joy, es alegría, gozo Él mismo construyó su nombre; es un nombre del goce. En el no síntoma de Joyce, hay goce, el goce es lo que llena ese agujero. Es la père-versión, no simbolizada. Su padre era un borracho, era un padre ausente para Joyce, este lo nom- bra en su carencia, en su falta. Lo hace presente en sus textos. Y a su vez, Joyce se da un nombre frente a miles de estudiantes que se desviven por “...dibujaban sus palabras en ropas y abanicos. Las manos que los bordaban no eran libres. Los signos, sí...” 1 E. Galeano La palabra sinthomanalista hace referencia al sinthome y al psicoanalista, para especificar el lugar del psicoanalista en relación con el psicoanálisis como síntoma, dentro del malestar en la cultura. P . Bourdieu discute la pertinencia de las prácticas intelectuales que desvirtúan los conocimientos sobre lo social. Construye conceptos y a su vez propone estrategias de investigación; busca explicar la distribución asimétrica de las posiciones de poder, que existen en todas las relaciones sociales. Como estrategia de investigación, nos propone buscar observables empíricos de la vida cotidiana, para proponer la explicación y comprensión de los procesos sociales complejos. El entrecruzamiento institucional, que se produce, en personas que son mandadas por Juzgados para que realicen psicoterapia en un Centro de Salud Mental. Genera lo que el análisis institucional menciona como “analizador”, situa- ciones artificiales o espontáneas que convocan al grupo y a la institución a tener que asumir sus conflictos y principalmente tener que intervenir en ellos. Situaciones de la clínica Hospitalaria actual, nos llevan a tener que realizar comunicaciones con profesionales formados en otras disciplinas, contactamos instituciones tales como: Juzgados, Defensorías, O.N.G... Dos situaciones clínicas me hicieron reflexionar sobre el uso de las pa- labras, dos casos de personas enviadas por Juzgados, intimadas a realizar psicoterapia. La Abogada por teléfono, me dice: “...Necesito saber si el acusado se presentó...” La palabra “acusado”, produce desconcierto, una persona acusada de vio- lencia familiar y alcoholismo, venia a realizar psicoterapia. Luego de varios meses de entrevistas, el acusado se transforma en pa- ciente, quien no tenía problemas de consumo de alcohol, y la situación de violencia era de índole vincular. La Abogada acordaba con que la evaluación psicológica anterior no había sido precisa. El paciente es una persona de muy bajos recursos, a quien le cuesta expresarse. Otro paciente, también enviado por el Juzgado, me cuenta que cuando uno habita detrás del muro las palabras tienen otro significado. “...habían fundado su propio idioma, clandestino, prohibido a los hombres. Nacidas para ser analfabetas, habían inventado su propio al- fabeto...” 2 E. Galeano EL ACUSADO Dos situaciones clínicas me hicieron reflexionar sobre el uso de las palabras, dos casos de personas enviadas por Juzgados, intimadas a realizar psicoterapia. CONTINúA EN PÁG.3 Después de haber cumplido dos años y medio de prisión por “intento de homicidio” se le otorga “libertad asistida en termino condicional”. En su re- lato de la vida detrás del muro comienza a desplegar palabras que delimitan: grupos, lugares, funciones y clase social. Me encuentro preguntándole el sentido de cada palabra, anotando palabras que había que descifrar. Los “ hermanitos” son los practicantes de la religión evangelista, los refugiadosson los que cometieron el delito de violación. El “gato” es la persona que se rinde en la pelea de bienvenida, por ende va a ser el sirviente de todos. El “buzón” es el calabozo. El “monono” es el que viene de una clase social acomodada, en contra- posición al “negro” que es de menores recursos económicos, él se ubicaba en este grupo. Comenta episodios de su barrio, que yo leo como violencia urbana, es común tener armas de fuego, zonas liberadas, es en este punto en que la escucha aloja lo social. La práctica en las instituciones públicas, implica la pregunta por las marcas sociales, el entrecruzamiento de discursos que operan en el esce- nario social actual. Como hacer un lugar, para así poder incluir lo más rechazado por el con- junto social, lo que el sistema cuantifica, caratula y expulsa. interpretar sus textos: Tales como, el círculo de Jacques Aubert sobre Joyce, en el cual Lacan, entra en este semi- nario y otros más, no para descifrarlo sino para asimilarlo y ubicar su obra, dentro de sus nudos. El Nudo Borromeo Lacan, desarrolla, lo que se ha dado en llamar el nudo Borromeo o Nudo de a tres: un nudo representa lo simbólico, otro, lo imaginario y el tercero, lo real. Ellos se encuentran entrelazados entre si. Es el llamado nudo del síntoma. Su sola escritura sostiene el “hueso” que es el objeto a (o el objeto: hueso y objeto a) en el lugar de la falta. R Esquema que recordado por Miller, izquierda. Forma abierta del nudo tres, derecha. Esquema RSI Esquema de dos empalmes forma abierta del nudo de 3 I S S JA a a sentido sentido El cuarto nudo: el Sinthome o de la reparación Lo simbólico es lo inconsciente, acá está achatado y no hace cadena con lo real. Lo simbólico se distingue como agu- jero, y revela que no hay Otro del Otro. Lo real, lo imaginario, y lo simbólico no se unen por si mismos. Para ello hace falta, un cuarto nudo, que se ha dado en llamar Error, es el sinthome, es el que repara los otros tres. Los tres anillos separados, después unidos por el sinthome, cuarto R R I I S S Tal como Joyce, con su obra, permite hablar de ello, sobre todo de su padre carente pero haciéndolo presente por medios de ellas; restituyéndolo. En una obra de arte ¿a quien se interpreta? Analizar la creación de un persona- je es un chasco, porque la literatura es ficción, es mentira, es decir, algo de la verdad esta allí. Es la ditmansion (de dit, dicho y mentira, mensonge). Ella no se dice toda, sino que a medias. En Borges, su Otro del Otro, di- gámoslo así, fueron las Enciclopedias Británicas, de donde extraía el material para su inspiración. Cortázar, dice que para escribir un cuento hay que saber captar al Otro, En mi caso, la gran mayoría de mis cuentos fueron escritos —cómo de- cirlo— al margen de mi voluntad, por encima o por debajo de mi consciencia razonante, como si yo no fuera más que un médium por el cual pasaba y se manifestaba una fuerza ajenaCortázar, no obstante se basó, en aquellos amigos que venían a comen- tarles historias que él las pondría en el papel. Un hecho conocido o un senti- miento que sea capaz de llegar al lector. En cambio, Orhan Pamuk, en El Castillo Blanco, hace una maravillosa descripción como logró hacer su cuento, y de donde provinieron los materiales aportados por los más ancianos del pueblo, enlazando su argumento con la dialéctica del amo y el esclavo, le- yendo a Hegel. El escritor Juan José Millas, en El Mundo, narra desde los personajes de un niño y desde un adulto. El juega en este libro entre el personaje del niño y el del relator e intercambia los capítulos, unos cuyo relator es el niño y otros de narrador adulto. El niño revivió una relación con sus padres, sus recuerdos, sus hazañas. Su búsqueda es sobre la muerte, metoni- mia fantástica que desemboca, como adulto, en el esparcimiento de cenizas de sus padres en la arena de una playa. Refiere que de su padre aprendió, como aficionado a instrumentos qui- rúrgicos, el uso del estilete eléctrico: es un bisturí eléctrico que a medida que corta, sutura las heridas. Y para él, la literatura es eso. Va cu- rando las heridas que duelen al narrarlas. En definitiva, el escrito cierra las heridas producidas, por axial decirlo, al enfrentarse con la herida del aguje- ro, dándole su posterior significación. La escritora Norma Huidobro, En un lugar Perdido, da la noción importante sobre la escritura-pintura: La escritura (en el analfabeto), es como un dibujito donde no se sabe lo que dice pero tiene su significado. La pintura ¿O no es acaso, que los antiguos códigos como los egipcios o mayas, eran una especie de escrituras de imágenes? Cada dibujo, símbolo, tenia una significación. Y sabemos que cada color, tiene una significación para cada cual. Por ejemplo el rojo: rojo de sangre, de pasión, etc. Esto nos lleva a la pintura, como aquello que permite usarlo como un instrumento, CONTINúA EN PÁG.3 Periódico El Øtro del ámbito «Psi» (Reg. Prop. Intelectual nº 419.367) editada por EDICIONES El Øtro (Reg. Nac. Der. de Autor nº 452.270) C.U.I.T 30- 69381315-4 Director: José H. Méndez AÑO XVII 173 ABRIL 2011 PUBLICACIÓN MENSUAL, ESPECIALIZADA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL, INDEPENDIENTE, PLURALISTA, PROFESIONAL Y DE OPINIÓN QUE PROMUEVE LA ACTIVIDAD «PSI» PERIÓDICO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA www.psi-elotro.com.ar notas y publicidad del mes archivo de ediciones anteriores

description

Edición nº173 . Abril 2011

Transcript of El Otro Psi . nº173

Page 1: El Otro Psi . nº173

El sinthomanalista

Por Patricia aPud * Por romina Patiño*PSICoANALISIS PSICoLogíA / ALCohoLISmo refLexIoNeS CLíNICAS

E l sinthome, es un seminario de Lacan. Como tal, es una lección

dada al público, en su mayor parte eran psicoanalistas provenientes también de la medicina, psicología, filosofía, y ciencias en general.

Es un seminario atípico, por dos razones: Una de ellas, es que, en éste, pareciera que Lacan se aparta un poco de las nociones clínicas y estructurales del psicoanálisis para dar una definición de lo está fuera de esa esfera: El sintho-me, es el no-síntoma o de síntoma nada, pero es lo que se anuda como si fuera síntoma.

Digo atípico, además, porque se en-cuentra en la series de otros seminarios, como el veinte: Encore, Aún, donde comienza a trabajar la topología, que es el estudio de la superficie dentro de la geometría en matemáticas.

En el seminario veintitrés, Lacan define la palabra sinthome como, Agu-jerito, hueco, legado, hendidura, falta, falla, falo en su significación.

El psicoanalista no es síntoma sino el sinthome, es decir ayuda en ese sen-tido, El analista debe colocarse como Otro del Otro, pero además, como un agujerito si se sabe colocar. (P.133)

Él, como sinthome, adviene en ese lugar. Además, previene Lacan, si el psicoanálisis prospera, se puede prescindir del nombre del padre pero a condición de utilizarlo.

Entonces, colocarse en el lugar de un agujero, falla, falta o falo, en el sentido de dar un nombre a ello y si ello falta, pues el falo es una falta, la condición es que se pueda hablar de esa falta, más aún, significarla.

El seminario Sinthome, también, está dedicado a James Joyce: escritor inglés, de origen irlandés, cuyo estilo de escritura es justamente la descom-posición de las palabras y la unión de ellas en otros idiomas. De allí, que Lacan, señalaba el origen irlandés de la lengua materna en Joyce, y que la misma había quedado subyugada en la Otra lengua, con la cual debía expresarse.

Joyce, el goce, lo podríamos tradu-cir por Go(y)ce o por Jouyse (Jouis) en francés. En ingles: Joy, es alegría, gozo

Él mismo construyó su nombre; es un nombre del goce.

En el no síntoma de Joyce, hay goce, el goce es lo que llena ese agujero. Es la père-versión, no simbolizada.

Su padre era un borracho, era un padre ausente para Joyce, este lo nom-bra en su carencia, en su falta. Lo hace presente en sus textos. Y a su vez, Joyce se da un nombre frente a miles de estudiantes que se desviven por

“...dibujaban sus palabras en ropas y abanicos. las manos que los bordaban no eran libres. los signos, sí...”1 E. Galeano

la palabra sinthomanalista hace referencia al sinthome y al psicoanalista, para especificar el lugar del psicoanalista en relación con el psicoanálisis como síntoma, dentro del malestar en la cultura.

P. Bourdieu discute la pertinencia de las prácticas intelectuales que desvirtúan los conocimientos sobre lo social. Construye conceptos y

a su vez propone estrategias de investigación; busca explicar la distribución asimétrica de las posiciones de poder, que existen en todas las relaciones sociales. Como estrategia de investigación, nos propone buscar observables empíricos de la vida cotidiana, para proponer la explicación y comprensión de los procesos sociales complejos. El entrecruzamiento institucional, que se produce, en personas que son mandadas por Juzgados para que realicen psicoterapia en un Centro de Salud Mental.

Genera lo que el análisis institucional menciona como “analizador”, situa-ciones artificiales o espontáneas que convocan al grupo y a la institución a tener que asumir sus conflictos y principalmente tener que intervenir en ellos. Situaciones de la clínica Hospitalaria actual, nos llevan a tener que realizar comunicaciones con profesionales formados en otras disciplinas, contactamos instituciones tales como: Juzgados, Defensorías, O.N.G...

Dos situaciones clínicas me hicieron reflexionar sobre el uso de las pa-labras, dos casos de personas enviadas por Juzgados, intimadas a realizar psicoterapia.

La Abogada por teléfono, me dice: “...Necesito saber si el acusado se presentó...”

La palabra “acusado”, produce desconcierto, una persona acusada de vio-lencia familiar y alcoholismo, venia a realizar psicoterapia.

Luego de varios meses de entrevistas, el acusado se transforma en pa-ciente, quien no tenía problemas de consumo de alcohol, y la situación de violencia era de índole vincular. La Abogada acordaba con que la evaluación psicológica anterior no había sido precisa. El paciente es una persona de muy bajos recursos, a quien le cuesta expresarse.

Otro paciente, también enviado por el Juzgado, me cuenta que cuando uno habita detrás del muro las palabras tienen otro significado.

“...habían fundado su propio idioma, clandestino, prohibido a los hombres. Nacidas para ser analfabetas, habían inventado su propio al-fabeto...”2 E. Galeano

El acusado

Dos situaciones clínicas me hicieron reflexionar sobre el uso de las palabras, dos casos de personas enviadas por Juzgados, intimadas a realizar psicoterapia.

CoNTINúA eN PáG.3

Después de haber cumplido dos años y medio de prisión por “intento de homicidio” se le otorga “libertad asistida en termino condicional”. En su re-lato de la vida detrás del muro comienza a desplegar palabras que delimitan: grupos, lugares, funciones y clase social. Me encuentro preguntándole el sentido de cada palabra, anotando palabras que había que descifrar.

Los “hermanitos” son los practicantes de la religión evangelista, los “refugiados” son los que cometieron el delito de violación. El “gato” es la persona que se rinde en la pelea de bienvenida, por ende va a ser el sirviente de todos. El “buzón” es el calabozo.

El “monono” es el que viene de una clase social acomodada, en contra-posición al “negro” que es de menores recursos económicos, él se ubicaba en este grupo.

Comenta episodios de su barrio, que yo leo como violencia urbana, es común tener armas de fuego, zonas liberadas, es en este punto en que la escucha aloja lo social.

La práctica en las instituciones públicas, implica la pregunta por las marcas sociales, el entrecruzamiento de discursos que operan en el esce-nario social actual.

Como hacer un lugar, para así poder incluir lo más rechazado por el con-junto social, lo que el sistema cuantifica, caratula y expulsa.

interpretar sus textos: Tales como, el círculo de Jacques Aubert sobre Joyce, en el cual Lacan, entra en este semi-nario y otros más, no para descifrarlo sino para asimilarlo y ubicar su obra, dentro de sus nudos.

El nudo BorromeoLacan, desarrolla, lo que se ha dado en llamar el nudo Borromeo o Nudo de a tres: un nudo representa lo simbólico, otro, lo imaginario y el tercero, lo real. Ellos se encuentran entrelazados entre si. Es el llamado nudo del síntoma. Su sola escritura sostiene el “hueso” que es el objeto a (o el objeto: hueso y objeto a) en el lugar de la falta.

r

esquema que recordado por miller, izquierda. forma abierta del nudo tres, derecha.

Esquema RSIEsquema de dos empalmesforma abierta del nudo de 3

I

S

S

JФJA

a asentido

sentido

El cuarto nudo: el Sinthome o de la reparaciónLo simbólico es lo inconsciente, acá está achatado y no hace cadena con lo real.

Lo simbólico se distingue como agu-jero, y revela que no hay Otro del Otro. Lo real, lo imaginario, y lo simbólico no se unen por si mismos.

Para ello hace falta, un cuarto nudo, que se ha dado en llamar Error, es el sinthome, es el que repara los otros tres.

Los tres anillos separados, después unidos por el sinthome, cuarto

r rI I

S S

Tal como Joyce, con su obra, permite hablar de ello, sobre todo de su padre carente pero haciéndolo presente por medios de ellas; restituyéndolo.

En una obra de arte ¿a quien se interpreta?

Analizar la creación de un persona-je es un chasco, porque la literatura es ficción, es mentira, es decir, algo de la verdad esta allí. Es la ditmansion (de dit, dicho y mentira, mensonge). Ella no se dice toda, sino que a medias.

En Borges, su Otro del Otro, di-gámoslo así, fueron las Enciclopedias Británicas, de donde extraía el material para su inspiración.

Cortázar, dice que para escribir un cuento hay que saber captar al Otro, “En mi caso, la gran mayoría de mis cuentos fueron escritos —cómo de-cirlo— al margen de mi voluntad, por encima o por debajo de mi consciencia razonante, como si yo no fuera más que un médium por el cual pasaba y se manifestaba una fuerza ajena”

Cortázar, no obstante se basó, en aquellos amigos que venían a comen-tarles historias que él las pondría en el papel. Un hecho conocido o un senti-miento que sea capaz de llegar al lector.

En cambio, Orhan Pamuk, en El Castillo Blanco, hace una maravillosa descripción como logró hacer su cuento, y de donde provinieron los materiales aportados por los más ancianos del pueblo, enlazando su argumento con la dialéctica del amo y el esclavo, le-yendo a Hegel.

El escritor Juan José Millas, en El Mundo, narra desde los personajes de un niño y desde un adulto. El juega en este libro entre el personaje del niño y el del relator e intercambia los capítulos, unos cuyo relator es el niño y otros de narrador adulto.

El niño revivió una relación con sus padres, sus recuerdos, sus hazañas. Su búsqueda es sobre la muerte, metoni-mia fantástica que desemboca, como adulto, en el esparcimiento de cenizas de sus padres en la arena de una playa.

Refiere que de su padre aprendió, como aficionado a instrumentos qui-rúrgicos, el uso del estilete eléctrico: es un bisturí eléctrico que a medida que corta, sutura las heridas.

Y para él, la literatura es eso. Va cu-rando las heridas que duelen al narrarlas.

En definitiva, el escrito cierra las heridas producidas, por axial decirlo, al enfrentarse con la herida del aguje-ro, dándole su posterior significación.

La escritora Norma Huidobro, En un lugar Perdido, da la noción importante sobre la escritura-pintura:La escritura (en el analfabeto), es como un dibujito donde no se sabe lo que dice pero tiene su significado.

La pintura¿O no es acaso, que los antiguos códigos como los egipcios o mayas, eran una especie de escrituras de imágenes? Cada dibujo, símbolo, tenia una significación.Y sabemos que cada color, tiene una significación para cada cual. Por ejemplo el rojo: rojo de sangre, de pasión, etc.Esto nos lleva a la pintura, como aquello que permite usarlo como un instrumento,

CoNTINúA eN PáG.3

Periódico El Øtro del ámbito «Psi» (Reg. Prop. Intelectual nº 419.367) editada por EDICIONES El

Øtro (Reg. Nac. Der. de Autor nº 452.270) C.U.I.T 30-69381315-4 Director: José H. Méndez

AÑO XVII Nº 173

ABRIL 2011

PUBLICACIÓN MENSUAL, ESPECIALIZADA EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL, INDEPENDIENTE, PLURALISTA, PROFESIONAL Y DE OPINIÓN QUE PROMUEVE LA ACTIVIDAD «PSI»

P E R I Ó D I C O D E D I S T R I B U C I Ó N G R A T U I T A

w w w . p s i - e l o t r o . c o m . a r notas y publicidad del mes archivo de ediciones anteriores

Page 2: El Otro Psi . nº173

aBriL | 2011 www.psi-elotro.com.ar2

ADVerTeNCIA: 1) Las consecuencias legales que pudieran derivarse de las notas pu bli cadas son responsabilidad de los autores y/o entrevistados de las mismas. 2) La legalidad o calidad de los servicios y/o productos que se ofrecen en la publicidad de este medio son responsabilidad directa de los anun-ciantes. 3) Todos los derechos de publicación quedan reservados para esta edi torial y suponen la acep-tación de esta condición pre via antes de publicarse.

CoNDICIoNeS geNerALeS De LA PubLICIDAD: La publicidad es DobLe para clasificados profesionales, avisos preferenciales y gacetilla (periódico e internet), sin logos - pago por adelantado en banco galicia (cta. cte. nº 13575-3001-9 a nombre de José méndez)

staff

ediciones el Øtro | tel.: 4952-3834mails: [email protected] /

[email protected] / [email protected]

web: www.psi-elotro.com.ar

Impreso en Agencia Periodística Cid: 4331-5050

DIreCTor

José méndez [email protected]

DISeño y DIAgrAmACIóN

Estudio Pica [email protected]

SeCreTArIA De reDACCIóNdelia andrade

CoorDINADorA eDITorIALGabriela tumarkin

acoYtE Y riVadaVia

conSuLtorioScaBaLLito

Alquiler por Hora/Mes

- Edificio de categoría, 15 con sul to rios to tal mente equipados, amplios y confor-tables, aire acondi cionado.- 10 años en la zona.- Servicio de Secretaría y Mensajería.

[email protected] www.consultcaballito.com.ar

4902-6816 / 4903-3664

FLORES Alt. Rivadavia 6700

A metros del Subte A, estación CARABOBO

CONSULTORIOSde Categoría a estrenar

4777-3411 / 15-4160-9636

ALQUILER DE CONSULTORIOS

Av. Independencia 3065 P.B. [email protected]

4957-5816 | 4931-5550 Interno 125

PSICOLOGIA | PSICOANALISIS FI LO SO FIA

DICCIONARIOS | TEST

www.LiBrEriaLafacuLtad.com

Liliana Zeoli profesora f.a.d.y.

INTEGRAL

cLAsEs pERsoNALIzAdAs pARA TodAs LAs EdAdEs

ARANcELEs pREfERENcIALEs p/EsTudIANTEs

4865-7987 15-5529-8369 [email protected]

www.caminodelyoga.blogspot.com

yogaterapia . stress. relajacion

YOGA

PSICoLogIA / VIoLeNCIA De géNero orIeNTACIóN báSICA

PSICOANALISIS

Lic. Margarita ideLsohnPsicóloga Psicoanalista

ciudad Jardín del Palomar4758.8381

Por carLoS rEinaLdo miranda *

Femicidios: Queman a una mujer

Mujeres quemadas. No se trata de una nueva tendencia. Lo

que ocurre es que hay una mayor visibi-lización de la Violencia de Género, con una modalidad que tiene repercusión mediática a partir del caso de Wanda Taddei, ampliamente cubierto por los medios de comunicación por la fama de su esposo, integrante de la banda de rock Callejeros vinculada a la trage-dia de Cromañon, donde el fuego dejo un centenar de muertos y heridos. La mayoría predominante en la estadística de Femicidios son las armas de fuego, seguida por los golpes, el apuñalamien-to y el estrangulamiento, en ese orden. De 260 femicidios registrados en el año 2010, once fueron por fuego, represen-tando el 4% de los casos.

*Licenciado en Psicología ubA/ 1980, Direc-

tor del Departamento de Violencia de la APbA,

Docente de la escuela de especializacion y

Posgrado, área Jurídica del Colegios de Psicó-

logos de la Provincia de buenos Aires Distrito

xII, Perito Psicólogo de oficio en los Tribunales

de la Nación y en los Tribunales de la CAb.

mail: [email protected]

www.carlosmiranda.com.ar

No es algo nuevo tampoco. En 1964 Raúl Barón Biza, escritor y político argentino en medio del trámite de se-paración de su mujer Clotilde Sabattini, sirve unos vasos de whisky a los abo-gados, luego sirve otro vaso se acerca a su mujer y se lo arroja a la cara. Este vaso contenía acido, que le provoca graves quemaduras en el rostro. Barón Biza se suicida el día siguiente. Ella se suicidaría años después arrojándose por la ventana del departamento en que ocurrió la tragedia. Posteriormente sus hijos también se suicidarían.

La finalidad del agresor es dejar una marca en el cuerpo de la víctima para que lo recuerde permanentemente. La victima queda marcada “a fuego” de la misma manera que el ganado o las víc-timas de los campos de concentración nazis, imprimiendo un sello de sumisión, dominio y posesión de un modo imborra-ble, que esté presente en todo momento.

En una sociedad que exige a las mu-jeres estereotipos basados en juventud, éxito y belleza, las quemaduras en el rostro y la piel lesionan el narcicismo de la mujer y origina un efecto patógeno sobre el psiquismo que estará en directa relación con el valor significativo de la zona afectada.

Las características de personalidad de un “quemador” son las del hombre

violento. El perfil del hombre violento no puede ser categorizado por variables tales como: edad, clase social, nivel educacional, ocupación, religión, lugar de residencia, etc., debido a que puede configurarse con cualquiera de las va-riables mencionadas, lo cual no implica dejar de reconocer que, la asociación entre algunas de ellas, puede poten-ciar el riesgo de conductas violentas.

Es un sujeto controlador, celoso que manifiesta agresividad verbal y/o física. Presenta una doble fachada: por lo general, en público es seductor,

simpático, amable, pero en la intimidad de su hogar puede llegar a ser muy agresivo y violento. Tiene un discurso seductor, incluso para jueces, policías, profesionales, amigos y parientes. Impo-ne el aislamiento social de su entorno familiar, una vez que se ha cerrado el cerco se acrecienta el dominio sobre su víctima, y no es casual que la mujer exprese que su casa se convierte en una verdadera “cárcel”, se asegura que ella no se irá reduciendo y controlando el manejo del dinero. Tiene cambios sú-bitos e impredecibles de humor: en un momento está bien y rápidamente explota. Arroja y rompe objetos: prin-cipalmente aquellos significativos para la mujer y los chicos (Por. ej. romper los títulos profesionales y juguetes a los hijos/as).

Emplea tácticas de espionaje re-visando los mensajes y llamadas del celular, la computadora y el correo electrónico de la pareja. Usa el sexo como señal de poder.

Algunas características de perso-nalidad del hombre violento incluyen:

Baja autoestima: se sienten inse-guros, tanto en el papel de hijos como en el de padre, amante y/o esposo.

Pensamiento mágico: proyectos irreales, faraónicos, muchos de los cua-les terminan en frustraciones.

Expectativas irreales: esperan que sus esposas e hijos cumplan con sus deseos no explicitados, tienen dificulta-des para verbalizar sus sentimientos, y luego están, como ellos mismos, dicen “decepcionados”.

Dificultad para expresar sus sen-timientos.

Omnipotencia: “Lo digo yo y basta”. Narcisismo. Obsesivo y controlador. Emocionalmente empobrecido

y vulnerable. Gran capacidad de persuasión.

Fondo depresivo: es frecuente que sufran estados depresivos enmascarados.

Las consecuencias psíquicas en las victimas observables predominante-mente son los trastornos de ansiedad, irritabilidad, baja autoestima, repliegue emocional, hipersensibilidad y agrava-

miento o desarrollo de enfermedades. También se presentan trastornos del sueño (predominantemente insomnio) y de la alimentación, dificultades para la inserción social y laboral, trastornos de la memoria, la atención y la concentración, sentimientos de culpa, dificultades en el aprendizaje. Sentimientos de desva-lorización, angustia y depresión. Baja en el rendimiento laboral, incapacidad para concretar objetivos. Sentimiento de falta de reconocimiento y respeto por parte de los otros.

La prevención de la Violencia de Gé-nero se logra con educación y equidad para niños y niñas, con igualdad de oportunidades y con orientación pro-fesional no sexista. En la pareja hay que valorar y defender el derecho a una relación de igualdad, así como com-partir decisiones y responsabilidades ya que es una manera más para conseguir una vida sin violencia. Es importante repartir entre hombres y mujeres el trabajo doméstico, el manejo del dinero y el cuidado de las personas a cargo.

Se debe evitar que el tratamiento de los medios de comunicación sobre

las noticias de agresiones contra las mujeres sea morboso y sensacionalis-ta, reforzando mitos que perpetúan la violencia contra ellas, y no se debería ilustrar las noticias con las caras de las mujeres golpeadas, quemadas o muer-tas, sino con la cara de los violentos.

La Violencia de Género debe ser un asunto de políticas públicas y debe tener condena social y penal. Es fun-damental sensibilizar y formar a todas aquellas personas profesionales (po-licía, personal sanitario, pedagógico, asistentes sociales, letrados y letra-das...) que atienden o tengan relación con mujeres víctimas de malos tratos, para detectar estos casos y actuar de forma que se sientan comprendidas y ayudadas.

unite como nuestro amigo en

Facebook

Periodico el Øtro Psi

En una sociedad que exige a las mujeres estereotipos basados en juventud, éxito y belleza, las quemaduras en el rostro y la piel lesionan el narcicismo de la mujer y origina un efecto patógeno sobre el psiquismo que estará en directa relación con el valor significativo de la zona afectada.

Las consecuencias psíquicas en las victimas observables predominantemente son los trastornos de ansiedad, irritabilidad, baja autoestima, repliegue emocional, hipersensibilidad y agravamiento o desarrollo de enfermedades.

Page 3: El Otro Psi . nº173

www.psi-elotro.com.ar aBriL | 2011 3

PsicoPatoloGÍa

ClÍNiCA de AdultOsesCuelA FrANCesA

PsiCOANálisis

Y tOdAs lAs mAteriAs

PsiCOANAlÍtiCAs

> PrivilegiAmOs el eNteNdimieNtO ANtes que lA memOriA > CubrimOs lOs vACÍOs de COmPreNsióN uNiversitAriA > FACilitAmOs gráFiCOs, resúmeNes Y PreguNtAs del PrOgrAmA > OrgANizAmOs Y OrieNtAmOs Al AlumNO > trAbAjAmOs CON uN métOdO regulArizAdO de eNseÑANzA

4952-3834(011)15-4418-4833

Preparamos alumnos para

rendir materias en la u.b.A

desde 1985

rEGuLarES / ParciaLESfinaLES / LiBrES

http://sites.google.com/site/psicopatuba

estamos cerca de la facultad

Nuestro equipo te ayuda coN tu trabajo práctico

ASEGURAMOS EL 90% DE EFECTIVIDAD

Alquiler de Consultorios

CoNgreSox hora / x módulo Sala de espera / Confortables / A mts. Subte “A”

www.consultoriospsiencongreso.blogspot.com

www.consultoriospsi.obolog.com

[email protected]

Tel: 4952-3834

En las instituciones de encierro, se pierde el nombre propio. Las entrevistas realizadas construyeron el pasaje; de un número de expediente a un nombre

El sinthome, es el no-síntoma o de síntoma nada, pero es lo que se anuda como si fuera síntoma.

En las instituciones de encierro, se pierde el nombre propio. Las entre-vistas realizadas construyeron el pasaje; de un número de expediente a un nombre, en este caso que sea paciente y no acusado, que se pueda presentar ante los otros con su nombre y no con él número de expediente, que habite su nombre porque le pertenece.

El escenario de esa construcción fue el Hospital público.Para M. Foucault el “saber de la gente” o los “saberes sujeto” son los sa-

beres que hay que incluir y re-pensar, los saberes que son descalificados, como el del médico que tiene un saber paralelo, del enfermero que cons-truye en su práctica diaria, y también el del delincuente.

La insurrección de los saberes negados, ocultados, reprimidos, son los que nos ayudan a re-pensar la historia. Las prácticas discursivas constitu-yen fuerzas cuya dirección es modificable, los saberes ocupan un campo estratégico y son elementos de tácticas variables.

Los problemas sociales no pueden estudiarse como objetos aislados, tampoco como una totalidad de significación. Debiendo definirse para cada situación

CoNTINúA De PáG.1

Por romina Patiño *PSICoLogíA / ALCohoLISmo refLexIoNeS CLíNICAS

El acusado

concreta, las categorías que van a dar cuenta de las situaciones problema. Mario Testa reflexiona acerca de la concepción de salud y la relación con

el Estado, si el Estado es el comité de gestión de la burguesía, o el lugar social donde se articulan las diferentes clases y fracciones de clase de una sociedad. La definición que se elija, determinará si la lucha a favor del cam-bio social se va a realizar dentro del Estado o contra el Estado.

El Estado pensado como un lugar social, donde se incluye la discusión de las problemáticas actuales. El espacio social que constituye el Estado, se conforma por una multitud de espacios institucionales.

“...Nos preparamos para hacer una guerra, pero sabíamos hablar. Final-mente es lo que nos habían legado las comunidades indígenas...”

E.Z.L.N.

bIbLIogrAfíA

> P. bourDIeu. J.C.PASSeroN: LoS hereDeroS. LoS eSTuDIANTeS y LA CuLTurA.

SIgLo VeINTIuNo eDIToreS.

> e. gALeANo: eSPeJoS. uNA hISTorIA CASI uNIVerSAL. SIgLo VeINTIuNo eDIToreS.

> m. fouCAuLT: “geNeALogíA DeL rACISmo”. CAroNTe eNSAyoS.

> mArIo TeSTA: “PeNSAr eN SALuD”. LugAr eDITorIAL

* Licenciada en Psicología, trabaja en la Subsecretaria de fortalecimiento familiar y

Comunitario (ministerio de Desarrollo Social – g.C.b.A) y becaria honoraria del Servicio

de Alcoholismo Centro de Salud mental N.°3 “Dr. A. Ameghino”.

mail: [email protected], [email protected]

* Psicoanalista, miembro de fArP

(foro Analítico del río de la Plata)

NoTAS

1. e. galeano: espejos. una historia casi universal. Siglo Veintiuno editores.

2. e. galeano: espejos. una historia casi universal. Siglo Veintiuno editores.

El sinthomanalista

Por Patricia aPud * PSICoANALISIS

como la escritura para poder expresar un pensamiento o un sentimiento, una falta, falla, etc.

Una experiencia en el taller de pintura que se realiza en el servicio de emergencia y rehabilitación en el hos-pital Borda, para sujetos psicóticos y de otras estructuras permite observar como esta viene como creación en el lugar del hueco, de la falta, para repararlo.

La Reparación, entonces, se da principalmente por la elaboración de la metáfora paterna, en tanto crea-ción de una significación nueva como nombre del padre.

La metáfora paterna, es la elaboración propia de cada significante para crear una significación nueva: una poesía, una pintura o bien un mural en conjunto. Si bien, no todas cumplen este objetivo, ellas generan un lazo social. Un ejemplo son las series de pinturas que el sujeto va elaborando através del tiempo, ellas

CoNTINúA De PáG.1

CoNTINúA eN La wEB

no son las mismas se van modificando.Toda creación no es sin goce. El

goce, o la libido propiamente dicha es como esa laminilla que cubre el agujero. Tampoco es cierto que toda producción artística posea el goce del artista.

El lugar del analista, entonces, es el lugar del testigo, quien lo acompa-ña en la creación artística, recoge sus comentarios, sus interpretaciones, y da cuerpo al lazo social.

Con respecto a la metáfora, Lacan habla desde la geometría “es un pun-to de la recta infinita”, se corta en ese punto de la recta.

La metáfora es entonces como corte o detención en un punto, de la meto-nimia de significantes para dar una significación.

En el caso del arte, la obra puede ocupar el lugar de la significación. En la psicosis, la pintura en este caso viene

en el lugar del agujero dejado por la forclusión del significante nombre del padre, cubre ese agujero, como otro-ra lo cubriría el delirio, aunque más reconocido socialmente. Lo real de la Verdad esta allí.

El psicoanalista, como creadorLacan precisó en una conferencia, La Tercera, el valor de estos nudos, en-lazados, entorno a un objeto, que el llamó objeto a, y es lo que mantiene la consistencia, de estos nudos en tanto, consiste el objeto, consiste el síntoma. Que pasa ¿cuando el objeto a es atra-vesado por un análisis?

De allí, que el síntoma deviene sinthome. En este sentido, estamos en el lenguaje y ello deja traza, una marca, que esta ligada al saber, al saber sabido. El análisis no consiste en que uno esté liberado de sus “síntomas” sino en que se sepa por qué se está enredado en

eso, en tanto hay lo Simbólico.¿De que saber se trata?El saber absoluto de la tercera per-

sona (“El o Ella”), es el Otro en tanto Saber absoluto, o Todo Saber, de eso se trata el Inconsciente en tanto es lo simbólico y algo más. En el pase, el inconsciente se reduce al Sinthome. Saber hacer no es lo mismo que Saber absoluto, es saber hacer con. Esa es la tarea del artesano. En realidad es la tarea del analista. (L´insu que sait de l´une-bévue s´aile à mourre. (10.5.77))

El psicoanalista, es el que sostiene el nombre del padre en tanto suplencia de esta falta, él es el cuarto nudo, que sostiene a los otros tres.

El sinthome de LacanPor otra parte, Lacan, también ha ini-ciado otra serie de seminarios donde el juega con las palabras, justamente

a partir del seminario veintiuno, Les non-dupes errent, le nom du père. Este seminario, no fue en cierta for-ma continuado, luego sigue RSI y el sinthome, donde retoma la serie de descomposición de palabras y frases.

Pero Lacan, da un sentido a cada palabra. Cada una de ellas tiene su sig-nificación y ha sido muy bien estudiada antes. Tomemos los relatos de su yerno, Jacques Alain Miller, quien estuvo cerca de él y al que le fue encomendado de revisar y establecer sus seminarios, en los que dice que las nociones aportadas en estos han sido trabajadas con an-terioridad y que en este sentido Lacan era muy precavido al dar a conocer un concepto. Aun más, gran parte de sus vacaciones las ocupaba en trabajarlos. Entonces en Lacan, se trata de un sa-ber y es un saber elaborado y por lo tanto; el escrito, es una producción, una creación metafórica.

¿Pero sus seminarios son escritos?Según el relato de quienes estu-

vieron cerca de él, sus seminarios, son una enseñanza, pero desde el punto de vista de su composición, presenta las características del escrito, en tanto elaboración, el mismo Lacan sostiene que “La escritura da el sostén al pen-samiento”. (p.142, seminario 23)

Cierto es que hay un pensamiento inconsciente que es el emerge durante los análisis en el analizante, pero cuan-do me refiero al pensamiento como escritura, me refiero al pensamiento elaborado de Lacan.

Es decir, es el pensamiento en tanto, como la búsqueda de un saber y trans-mitiéndolo a través de sus seminarios.

Lo que queda de ellos: es su escritura.

asociacioN arGeNtiNa de psiquiatrÍa y psicoLoGÍa de La iNFaNcia y La adoLesceNcia

psicoaNaLisis e iNterdiscipLiNa presidente: Lic. jorge cantis

Vicepresidente: Lic. Liliana spadoni

escueLas de posGrado eN cLiNica psicoaNaLitica de La iNFaNcia y La

adoLesceNcia

Dirigidas a Médicos, Psicólogos, Psicopedagogos y otros profesionales

de la salud mental Escuela Capital, frecuencia semanal Escuela Interior, frecuencia bimestral

2 años de duración Becas a servicios hospitalarios

reuNioNes iNForMatiVas y cLases abiertasINSCrIPCIoN 2011

informes: av. rivadavia 2431 (pasaje colombo)

entrada 2 – piso 4to. – dto. 9 (1030) caba tel./Fax.: 4953-5789 · [email protected]

www.asappia.org

Page 4: El Otro Psi . nº173

aBriL | 2011 www.psi-elotro.com.ar4

aGenda de ActividAdes “Psi”

PSicoLoGÍa SociaL

PSicoanáLiSiS

Director: Prof. daniel gonzález - Psicólogo socialCarrera de Psicología Socialduración: 3 años. inscripción ABIERTAaBril 20111 y 2 año. Título privado

en segundo año certificado oficialde operador Preventivo en salud mentalespecialidades durante la carrera en:*salud mental*discapacidad*adicciones TE OFRECEMOS-dos seminarios gratuitos de formación-Foros debate sobre la ética profesional en Ámbito universitario-rigurosa Formación académica-Profesores con extensa experiencia-laboratorio y observatorio sobre problemáticas Psicosociales-Pasantías y supervisiones.-orientación Psicoanalítica

Cursada: mañana, noche Y sabados. Cuota: $200- (Fijo 2011) modalidad Presencial - Vacantes 2011 -articulación con el centro Psicosocial argentinoY la universidad caece TEL: 3530-2635 (linea directa -16 a 20 hs.)e-mail: escuelapsicosocial@yahoo.com.arwww.escuelapsicosocial.com.arPasaje la Facultad 1772 (altura av. eva Perón 4200)colectivos: 5, 46, 50, 107, 141, 97, 103, 7, 56. subte “e”, estación de los Virreyes

acomPañamiEntoPSicotEraPEutico

adiccionES

abren el curso universitario de:OPERADOR SOCIOTERAPEUTICO EN DROGADICCION

Dirigido: Psicólogos, estudiantes, Psicólogos sociales, Psicopedagogos, trabajadores sociales, terapetistas ocupacionales, técnico en minoridad, enfermeros y Publico con Vocación de servicio, etc. Duración: 8 meses, un sábado por mes de 9 a 18 hs. Arancel: 250 pesos por mes. (Fijos todo el año 2010) sin matricula. Comienzo: sábado 30 de aBril 2011Inscripción: aBierta – Vacantes limitadas– Sede Universitaria: Junin 516. EL MEJOR PLAN DE ESTUDIO, LOS MEJORES ESPECIALISTAS, Y PASANTIAS SUPERVISADAS

CERTIFICADO DE LA UNIVERSIDAD CAECEInformes: AV. RIVADAVIA 2530 PB 1TEL 4951-3842 –CPSA Mail: [email protected] Seguinos: Facebook/ centro psicosocial argentino cpsahttp://www.facebook.com/profile.php?id=100002107231164www.elcentroargentino.com.ar www.cursosatba.com.ar

AUCANCentro de Atención de las Adicciones

TRATAMIENTO: adicción a drogasanorexia-Bulimia. Juego compulsivo

ACTIVIDADES:“gruPo de inVestigación en toXicomanías”inicio en abril

SEMINARIOS“alteraciones en la conducta alimentaria”abril y mayo

inscripción e informes: 4702-1128 / 15-4185-8462

e-mail: [email protected] web: www.aucan.com.ar

SEMINARIO SACRIFICIO: en nombre de un padrea cargo de OLGA CUADRA “...el sacrificio no está en absoluto destinado a la ofrenda o al don,... sino a la captura del Otro como tal en la red del deseo”. J.lacan, la angustia Inicio: sábado 9 de abril 10hsFrecuencia: 2dos y 4tos sábadosCuatrimestral Inscripción: Escuela Freudiana de Buenos AiresCabrera 4422 – Capital FederalTel.: 4776-7827/28 www.efbaires.com.ar

ESCUELA DE PSICOLOGÍA SOCIAL “Construyendo Alternativas”

ASAPPIAAsociación Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la AdolescenciaPsicoanálisis e Interdisciplina“Miembro de Flappsip ( Federación Latinoamericana Asociaciones de Psicoterapia Psicoanalitica y Psicoanálisis)”

HOSPITAL PSICOASISTENCIALINTERDISCIPLINARIO “JOSE T. BORDA”

UNIVERSIDAD CAECEEL CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO

UNIVERSIDAD CAECEEL CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO

Curso: Tratamiento Psicoanalítico con “Las Psicosis”Posición del Analista. Presentación de Enfermos.

Directora del curso: lic. mirta Balmacolaboradores e invitados.

Dirigido a: alumnos avanzados y profesionalesde la salud mental Calendario de actividades: del 11/5 al 14/12 de 2011-(2dos y 4tos miércoles de cada mes) – aula: del servicio de docencia Horario: 13:00 a 14:30 hs. mes de Julio: recesoMódulo: iii-6

Informes y consultas: [email protected] Inscripción: libre y gratuita, del 20/4 al el 11/5 de 9:00 a 12:00 hsen servicio de docencia e investigación del Hospital José t. Borda.carrillo 375. cap. Fed. telefónicamente al (011)4304-1264

HOSPITAL MUNICIPAL DR. BRAULIO A. MOYANO

Curso: Según las enseñanzas de Jacques Lacan:Presentación de enfermos, uno de los dispositivos en un Tratamiento posible con las psicosis. Directora del curso: lic. mirta Balmacolaboradores e invitados. Dirigido a: alumnos avanzados y profesionalesde la salud mental Calendario de actividades: del 11/5 al 09/11 de 2011- (2dos y 4tos miércoles de cada mes)

Horario: 11:00 a 12:30 hs . mes de Julio: receso 1ra. Reunión: encuentro en el Hall del Hospital para dirigirnos al servicio. Informes y consultas: [email protected]ón: libre y gratuita. de lunes a viernes en el departamento de docencia e investigación del Hospital.

SEMINARIOS BREVES ABRIL Y MAYO Introducción a la obra de Donald Winnicott5 clases sábados de 9 a 10 y 15 hs. comienza sábado 30 de abrildocente: lic. liliana spadoni Orientación Vocacional: aspectos teóricos y técnicos4 clases jueves de 19 a 20 y 30 hs. comienza jueves 5 de mayodocente : lic. stella maris scalise La función de los cuentos en el psiquismo del niño. Arte y Psicoanálisis”

8 clases - viernes de 18 a 19 y 30 hs . comienza viernes 6 de mayoDocente: lic. andrea rur Se extienden certificados. se requiere inscripción previa Teléfono: (011) 4953 -5789 www.asappia.org [email protected]

ESCUELA FREUDIANA DE BUENOS AIRES

ABRIL-MAYO 2011 ENSEÑANZACURSO ANUALSEMINARIO 5 J. LACANclases 20 y 21: manuel rubio 5 y 19 de abrilclases 22 y 23: silvina Hernández 3, 17 y 31 de mayo.Día: martes Horario: 13hs.

REUNIÓN ABIERTA DE LECTURA: ¿DE QUÉ TRATA LA CLÍNICA LACANIANA? R. HARARI.cristina capurroInicio: Viernes 8 de abril Horario:19hs. Frecuencia: Quincenal

SEMINARIO: LOS MITOS FREUDIANOS, LO REAL, EL PADRE. edgardo Feinsilber Inicio: martes 12 de abril. Horario: 13hs. Frecuencia: Quincenal

BIBLIOTECADIÁLOGOS CON EL AUTOR“PSICOLOGÍA JURÍDICA-FORENSE Y PSICOANÁLISIS” – LETRA VIVA – 2010 – manuel rubio y colaboradores.guadalupe alvarez, sonia canullo, stella maris gutiérrez y silvina Hernández.Fecha: Jueves 14 de abrilHorario: 20.30 hs. CLINICAFÁBRICA DEL CASOCoordina: máximo tosi rivellaFecha: martes 26 de abril Horario: 20 30hs. CLÍNICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTEPresentan: graciela corrao y lidia sausto. Fecha: martes 17 de mayoHorario: 20.30 hs

MAYÉUTICA Institución Psicoanalítica

HOSPITALES E. F. Erill – EscobarCURSO: FUNDAMENTOS DE LA PRAXIS PSICOANALÍTICA1º parte: adolescencia: ideales e identiFicación15 y 29 de abril: ilda rodríguez Y lidia sausto6 y 13 de mayo: mara musolino y graciela corrao Lugar: gelves y tapia de cruz. escobar. 5° piso, 9 30hs.

CESAC Nº 12CURSO: ADOLESCENCIA, ADOLESCENTES.lunes 18 de abril, 2 y 16 de mayograciela corrao, rosa sanchez y nestor dominguez. olazábal 3960 Horario: 9 a 12 hs

Pje. del carmen 729. caBaTel. 5811 1747www.mayeutica.org.ar

CURSO UNIVERSITARIO DE ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO TEMATICAS: Patologías graves, niños, y adolescentes, adicciones, tercera edad, autismo y discapacidad.

Page 5: El Otro Psi . nº173

www.psi-elotro.com.ar aBriL | 2011 5

curso de capacitación en acompañamiento Psicoterapéutico aBril - maYo 2011

CURSO TEORICO-CLINICODuración: 8 meses.

1º Parte: Teoría y Técnicase trabaja la temática teórica de la clínica del acompañamiento y se comparte un es-pacio de supervisión, a fin de asimilar los conceptos teóricos a la clínica.duración: 4 meses en una reunión semanal de 3 horas.

2º Parte: Pasantías Clínicas Supervisadasacompañamiento a pacientes de acuerdo a la especialidad elegida: Psicosis, 3ª edad, discapacidad y adicciones. Duración: 4 meses.Acompañamiento: 6 horas semanales, Supervisión: 3 horas semanales. Dirigido a: estudiantes avanz. y egresados de Psicología, Psicopedagogía, medicina, Fonoaudiología, terapia ocupacional,musicoterapia, asistencia social, enfermería y carreras ligadas a salud mental.

Admisión: se realizará una entrevistapreliminar de información y evaluación conjunta. se informará acerca de los contenidos y los requerimientos de la formación. el entrevistador considerará la aptitud del candidato para su ingreso y éste, su capacidad para asumir la res-ponsabilidad ética que implica su formación.

Cupo: los grupos son reducidos, de 4 a 8 integrantes, ya que se trata de una formación clínica y se requiere el abordaje personalizado del alumno para garantizar su desempeño ético en la práctica clínica. Evaluación: Para la certificación se evaluará disposición psicológica del alumno, su rendimiento teórico y su desempeño clínico. sólo recibirán certificado quienes hayan aprobado la evaluación integral de su formación y estén al día con las cuotas. Inserción laboral: Podrán ingresar al equipo asistencial de la Fundación aquellos alumnos que hayan recibido su certificación. Lugar: se dicta en capital y en martínez en horario matutino, vespertino y nocturno. Informes: t.e.: 4867-6933- 4861-5340 / 4798-4534e-mail: [email protected]: http://fundacionrecrear.blogspot.com/

eNTreCruZAmIeNTo / NoVeDADeS LITerArIAS eN LA Web

casquivana, rEvista inconclusa

rEPortaJES

FUNDACION RECREARESCUELA DE ACOMPAÑANTES

Objetivos del curso: dotar al a.t de conocimientos necesarios que le posibiliten realizar acciones conjuntas con los profesionales en la tarea de promoción, asistencia y rehabilitación, tendientes a mejorar la calidad de vida de los pacientes y su inserción social y laboral, ayudando a desarrollar en los mismos conductas participativas.

Dirigido: Psicólogos, estudiantes, Psicólogos sociales, Psicopedagogos, trabajadores sociales, tera petistas ocupacionales, técnico en minoridad, enfermeros y Publico con Vocación de Servicio, etc. instrumentar la formación del acompañante terapéutico (at), determinando su función específica. capacitar al a.t para el trabajo conjunto con responsables médico-psicológicos y legales de pacientes que, por su condición, necesiten asistencia permanente, tales como pacientes geriátricos, psiquiátricos, enfermos terminales, adictos y personas que por capacidades diferentes deban contar con asistencia constante. dotar al a.t de conocimientos necesarios que le posibiliten realizar acciones conjuntas con los profesionales en la tarea de promoción, asistencia y rehabilitación, tendientes a mejorar la calidad de vida de los pacientes y su inserción social y laboral, ayudando a desarrollar en los mismos conductas participativas. analizar las intervenciones posibles del a.t según la particularidad del paciente y su estructura psicopatológica. Formar al a.t para interpretar consignas, elaborar informes sobre su actividad y resolver problemas habituales que se presenten en el ejercicio de su función. diferenciar entre distintas posturas clínicas: la sistematización de funciones y condiciones del at definidas a priori. el criterio que define en función de la estrategia de cada tratamiento y de las particularidades de cada caso. capacitar al a.t para desarrollar un sólido sentido de servicio e incorporar los valores éticos fundamentales para su ejercicio profesional. analizar el funcionamiento de los centros para la asistencia y rehabilitación de pacientes con diagnóstico psiquiátrico. Posibilitar la adquisición de conocimientos específicos para desempeñar eficientemente la actividad laboral.

Duración: 8 meses, un sábado por mes de 9 a 18 hs. Arancel: 250 pesos por mes. (Fijos todo el año 2010) sin matricula. Comienzo: sábado 30 de aBril 2011Inscripción: aBierta – Vacantes limitadas– Sede Universitaria: Junin 516. EL MEJOR PLAN DE ESTUDIO, LOS MEJORES ESPECIALISTAS, Y PASANTIAS SUPERVISADAS

certiFicado de la uniVersidad caece

Dirección Académica lic. ernesto ledesma –caece dr. edgardo Bosch –caece Prof. daniel gonzález-cPsa

INFORMES: AV. RIVADAVIA 2530 PB 1 TEL 4951-3842 –CPSA Mail: [email protected] www.elcentroargentino.com.ar www.cursoat.com.ar Seguinos: Facebook/ centro psicosocial argentino cpsahttp://www.facebook.com/profile.php?id=100002107231164

nicolás hochman, a quien entrevistamos, es el director de esta revista digital; anteriormente participó en otra revista gráfica “Prometevs” como editor, nos hemos conocido vía Facebook, y manteniendo nuestra línea de pluralismo y entrecruzamiento nos pareció pertinente difun-dir su esfuerzo que contribuye al pensamiento, la cultura, la escritura y a la actividad psi.

¿cómo surge casquivana?“Es imposible que uno viva sabiéndose concluido a sí mismo y al acontecimiento; para vivir, es ne-cesario ser inconcluso, abierto a sus posibilidades”. La frase es de Mikhail Bakhtin, y en cierto sentido fue un disparador a la hora de armar Casquivana, la revista literaria que estamos haciendo desde el año pasado y que puede encontrarse en www.casquivana.com.ar.

Heredera de una larga tradición de revistas argentinas, quisimos hacer de nuestra publicación un medio distendido y sin muchos acartona-mientos, donde diferentes expresiones culturales encontraran un espacio de divulgación y debate. Y aunque los que la integramos venimos de dife-rentes áreas académicas, preferimos alejarnos de la idea endogámica que implican las disciplinas, trabajando a partir de ideas y prejuicios desde diferentes perspectivas. Lo que se genera a par-tir de eso es una revista de invención cotidiana, mutante, que parte de la premisa de aceptar el no saber.

¿Y el primer número?El primer número de Casquivana tuvo como título “¿Quién está detrás? Paranoias, complots y teorías conspirativas”. Para armarlo, convocamos a escritores de ficción, analistas, filósofos, poetas, abogados, dramaturgos, humoristas y artistas plásticos. Cada uno aportó su texto o su imagen para darle forma a nuestra edición-debut, que presentamos en diciembre de 2010 en un bar de San Telmo. El evento contó con mucha convocatoria, hubo proyecciones digitales y las imágenes de la revista se hicieron tangibles al ser trasladadas a cuerpos en 3-D. En ese número participaron, entre otros, Ariel Bermani, Oliverio Coelho, Esther Cross, Ana María Shua, Patricia Suárez y Santiago Varela. En este momento estamos preparando los próximos dos números, a salir con muchas sorpresas y novedades en junio y noviembre de este año.

¿Quienes son casquivana?Los que hacemos la revista somos Nicolás Hochman (director; profesor y licenciado en histo-ria), Clara Anich (editora; psicóloga por la UBA y escritora), Paula Gerena (diseñadora; también por la UBA) y Leticia Paolantonio (coordinadora de ilustradores; profesora de bellas artes por el IUNA), junto con un equipo muy grande de colaboradores que varían número a número. El proyecto es consecuencia de otros muchos que empezamos a generar en los últimos años, como el ciclo literario Alejandría, la revista Prometheus, la editorial Kazak y los talleres literarios y artísticos que damos durante el año.

¿Qué van a encontrar en casquivana? Cuentos, psicoanálisis, poesía, monólogos teatrales, reseñas de libros, anécdotas, humor, his-torietas, una novela por entregas, caricaturas, dibujos, pinturas, fotografía y muchas ganas de mostrar la literatura de una manera simple, sin contracturas, con color, imperfecta e incompleta.

Para contactarse con nosotros:

Web: www.casquivana.com.ar

mail: [email protected]

facebook: redacción Casquivana

Page 6: El Otro Psi . nº173

PSICOANÁLISIS

Honorarios a convenir

microcEntro

aBriL | 2011 www.psi-elotro.com.ar6

Guayaquil e/ J. m. moreno y Beauchef

2 cuadras est. Acoyte Subte AConfortables - Silenciosos Cálida decoración

4902-5896 / 15-5805-7904

consultorios caballitoacoyte y rivadavia

Alq. Por hora/mes Servicio de Secretaria y Mensajeria

4902-6816/[email protected]

alt rivadavia 6700A metros del Subte A, estación CARABOBO. Consultorios de Categoría a estrenar.

4777-3411 /15-4160-9636

Salas en alquiler

Para dictado de clases, Conferen-cias, Seminarios o Talleres,Presentaciones de LibrosCorrientes 1680, Primer Piso

[email protected]

caBaLLito

Zona angel Gallardo y corrientes

Alquilo Consultorios. Silenciosos. Por hora. Desde $12

4854-8242 / 4866-5066

aLmaGro

rivadavia y combate de los Pozos

X hora / X módulo. Sala de Espera

Silenciosos. Confortables

A mts. Subte “A”

4952-3834

av. rivadavia y Junin

Alquilo consultorio por hora Muy luminoso Sobre Av. Rivadavia

4953-6854 /15-5835-4039

conGrESo

clasiFicados ProFesionales

fLorES

Lic. Graciela mudrykPsicóloga ubACONgresO - ONCeHonorarios Accesibles

15-6888-1128

red PsicoanalíticaHonorarios personalizados Capital: medrano y gorritimartinez: edison y santa Fe

4833-6790 y 4773-28518

Lic. natalia tomasiniPsicologa ubAOrientción Psicoanalíticazona Palermo

4583-2138/[email protected]

PSicoanaLiSiS Adultos - Adolescentes(amplia experiencia clínica)Consultorio zona belgrano

15 6 445 7118

Lic. Gabriela tumarkin uBaHonorarios AccesiblesAdolescentes y AdultosOnce - Congreso

15-5104-2015

Lic. Laura davilaPsicoanalista (ubA)Asistencia-docencia-supervisión

Cel: 15-5626-1486Mensajes: 4861-1785 [email protected]

Lic. margarita idelsohnPsicóloga PsicoanalistaCiudad jardín del Palomar

4758-8381

Lic. Lucila BamballiPsicóloga ubA. Consultorios en vicente lopez y Palermo Honorarios a convenir

15-4534-1524

Lic. marcos fina Psicoanalista

4771-2475 / [email protected]

Lic. delia andradeubACongreso – OnceHonorarios a convenir

4306-4003 / 15-4171-2436

Lic. marina ñañez (uBa) Asistencia psicológicaNiños- adolescentes-adultos Consultorio villa. urquiza

[email protected]

Psicólogos Escuchando Consultorios en Caballito Pque. Chacabuco villa luro villa devoto Honorarios personalizados [email protected]

011-4431-5752 156-541-7796

Lic. maría cecilia cabrera Psicóloga ubA .Honorarios accesi-bles a convenir. solicitar entrevista o puede enviar un sms y será llamado a la brevedad

15-5766-0030 [email protected]

Lic. melina GarcíaPsicologa ubAterapeuta Floral (Flores de bach, Australia y California)Atención en el “jardín de los án-geles” (Av. Corrientes 1680 1 piso Cap. Fed)en zona Oeste (el Palomar)

Tel: 4751-1338/ 15-5842-4128 [email protected]

oPcion PSi asistencia Psicológica Profesionales (ubA) con amplia expe-riencia clínica zona Once | Congreso.

Honorarios a Convenir 4952-3834

Lic. teresa mansilla aSiStEncia PSicoLoGica zona estación morón Adolescentes/Adultos Profesional ubA

15-6-942-4645

PSICOTERAPIA

Lic. natalia ramosPsicóloga. terapia Cognitiva.Honorarios a convenir.Consultorio: zona Congreso.

[email protected]

Lic. natalia Pais durandPsicoanalistaHonorarios Accesibleszona belgrano

15-6278-5418 Lic. maria cristina BaiardiPsicoanalista. (u.b.A)Consultorios zona NorteHonorarios accesibles

4784-9313 / 15-3865-7550 Lic. andrea GonzálezPsicoanalista ubAzona liniers- mataderos

[email protected] Gabriel L inchauspe licenciado en psicología mN: 49846. Consultorios en barracas

4300-3911 / 15- 3276-6837 Lic. Gustavo de LeonardisLic. Evangelina ovejeroPsicólgos Clínicoszona Congreso

4347-4295 clinica PsicoanaliticaPsicologo ubAAdolescentes-Adultoszona barracas

155-143-9660

Lic. florencia manganiello Psicóloga ubA Honorarios Personalizados

barrio Norte y Once [email protected]

a L Q u i L E r

conSuLtorioSdE

guía de profesionales - VaLor $ 100 x tres meses consecutivos. En alguno de los tres meses: un aviso destacado de regalo medidas: bloque 2 cm x 4 cm (36 ca rac te res x 5 líneas) - Publicidad doBLE (Periódico y página Web)

aSiStEncia PSicoLoGicaLic. Selva obregónAdolescentes, Adultos, Pareja y FamiliaHonorarios accesibles a convenir.zona Congreso y monserrat

4372-6253 [email protected]

SUPERvISIONES ClíNICAS psicoaNáLisis

ceL.: (011) 15/4418-4833

ciErrE dE Edición LoS 27 dE cada mES

anticiPE Su aViSo

Lic. romina abatePsicoanalistaNiños - Adolescentes - AdultosPque. Chacabuco / Flores

15-5062-0124

Lic. maría a. iturbePsiCólOgAACOmPAÑANte terAPéutiCONiños – Adolescentes-tercera edadCongreso/recoleta

15-6298-3948 [email protected]

anticiPE

Su aViSo

lIC. GRACIElA MUDRykPSICÓlOGA UBA

CONGRESO - ONCEHONORARIOS ACCESIBlES

CEl.: 15/6888-1128

ASISTeNCIA PSICoLógICA

Psicólogo UBAAdolescentes- Adultos

Te 155-143-9660

Zona Barracas

“La decisión genera los recursos y desde la salud todo es posible”

Lic. María Cecilia Cabrera

Psicóloga UBa

Honorarios accesibles a convenirsolicitar entrevista al 15-5766-0030

puede enviar un sMs y será llamado a la brevedad

[email protected]

costos de PUblicidad

aviso destacado eSPACIo: 5 Cm. x 5 Cm. $80.

aviso clasiFicado ProFesional eSPACIo: 3 Cm. x 3 Cm. $100. TreS meSeS CoNSeCuTIVoS eN ALguNo De LoS TreS meSeS: uN AVISo DeSTACADo De regALo

aviso PreFerencial (alqUiler de consUltorio) eSPACIo: 4 Cm. x 3 Cm.. SoLAmeNTe ALquILer De CoNSuLTorIoS $60.-

Gacetilla – aGendaeSPACIo: 7Cm. x 6 Cm. $80.-

condicionES: PubLICIDAD DobLe: Pagina Web+edición gráfIca Cierre de edición: día 27 de cada mes Pago en banco galicia. Cuenta Corriente Nº 13575-3 001-9 a nombre de José méndez. Cobro en domicilio: $ 5.- de cadetería Los pagos deben realizarse antes del cierre de cada edición

banner en sitio Web Banner link a SU SiTiO WeB, BlOg y e-mail, cOnTraTación mínima pOr Un añO a $50 pOr meS.

adicciones

TRATAMIENTO: adicción a drogas. anorexia –bulimia. juego compulsivo

SUPERVISIONES EN ADICCIONES A:operadores socioterapéuticos y acompañantes terapéuticos

informes e inscripción únicamente a: 4702.1128 y 15.4185.8462

[email protected] / www.aucan.com.ar

Centro de AtenCión aUcan

aduLtos - adoLesceNtes(aMpLia experieNcia cLÍNica)coNsuLtorio ZoNa beLGraNo

15 6 445 7118

PSICOANALISIS

Psicoanalista UBA15-5009-1088

Zona liniers- [email protected]

Lic. AndreA GonzáLez

Page 7: El Otro Psi . nº173

www.psi-elotro.com.ar aBriL | 2011 7

t A P A s | C o n t r A t A P A s

l i b r o s

Lic. Delia Andrade

UBAHonorarios a convenir

Congreso | Once

4306-4003 15/4171-2436

Lo escrito se inscribe en el incons-ciente creando el orden de la Cosa (Das Ding). Esto supone delimitar y definir el campo de la cosa y sus implicaciones. El campo de la Cosa está sembrado de letras. Signo del objeto representado, cuyo referente es el cuerpo, antes del advenimiento de la sonoridad. La Cosa ignora la palabra, es una imagen corporal. Junto a la concepción psicoana-lítica del cuerpo erógeno, se nos impone otro concepto: el cuerpo del lenguaje, un cuerpo segundo, lugar de la lengua. Dit-mansión

de la verdad. En esta “casa” (mansion) la verdad está escrita en el cuerpo con signos-objeto –letras- cuyo valor significante es necesa-rio descifrar. Lo escrito es el lugar donde se aloja lo real. Lo real está escrito, asimilado junto con el alimento materno, absorbido a través del seno. En el primer encuentro del niño, en estado de infans, con el Otro maternal lo escrito comienza a delimitar un campo posible de interpretación. Esta interpretación es exígida para organizar el campo del discurso.

La escritura inconsciente no tiene por función comunicar o ex-presar, sino conformar, más allá del lenguaje, la historia pulsional del sujeto. Esta escritura es un conjunto de signos sin relación con las ideas, ni con la lengua, y destinados a definir en su espesura un lenguaje, aquel que estructura el Inconsciente. El Inconsciente está estructurado como un lenguaje, afirma Lacan. Un lenguaje perenne, que hace del inconsciente una dimensión atemporal.

Lo EScrito En EL inconSciEntE de la letra al significante NORMA ALBERRO LUGAR EDITORIAL | Págs. 160

Los problemas institucionales, desde sus inscripciones empíricas hasta sus implicaciones político-sociales, han generado un creciente inte-rés en el campo de los estudios e investigaciones especializadas. Asi-mismo, las investigaciones de los dispositivos institucionales indican una nueva perspectiva en estudios más precisos, tales como los de la seguridad ciudadana y acciones precisas del Estado.Las ciencias sociales y las humani-dades ya han ofrecido numerosos

modos de abordaje a las especificidades de este complejo cruce de experiencias al que denominamos “institución”. Mientras que, en la actualidad, la centralidad de los problemas institucionales adquiere la distinción de aquello que no admite sólo una alusión teórica o, simplemente, el restringido reconocimiento empírico. La dimensión institucional adquiere una eminencia propia y original que alcanza desde las inscripciones inconscientes hasta los procesos globaliza-dos de la organización socio-histórica.

diSPoSitiVoS inStitucionaLES 1 democracia y autoritarismoen los problemas institucionalesGREGORIO G. KAMINSKY LUGAR EDITORIAL | Págs. 157

Psicosomática y Creatividad, Terapéutica de la Imaginación Material-Dinámica (T.I.M.D.) se centra en la investiga-ción y tratamiento de patologías psicosomáticas y en especial de los pacientes que padecen de la llama-da alexitimia.

Susana Rotbard inaugura la T.I.M.D. que amplía la labor psicoanalítica en el abordaje de patologías que exce-den la conflictiva neurótica, y que se desencadenan a partir de situaciones vinculares de atolladero afectando

los sistemas psico-neuro-hormono-inmunólogicos.La metodología de trabajo amplía la técnica de asociación libre

con la exploración de contenidos sensoriales y gestuales que for-man el sustrato de la vida imaginativa y que se descubren a partir de producciones materiales realizadas por los propios pacientes.

Así como Freud empleó el análisis del sueño como la vía regia en el abordaje de la psiconeurosis; en los casos en los que hay un olvido de los sueños otra vía regia se desarrolla a través de la T.I.M.D.

Esta obra, basada en muchos años de investigación, ofrece al lector la oportunidad de escla-recer primordiales cuestiones históricas y clínicas respecto de la fundamental importancia que desempeña el período de la ado-lescencia en la estructuración de la vida psíquica. La historia y el psicoanálisis afrontan en co-mún la ciclópea tarea de escrutar los laberintos del alma humana. Comparten el material y difieren en la metodología. La confluencia de ambos ha sido

y resulta ser, como lo atestigua este libro, elocuentemente fecunda. David Levisky colocó en el diván a un monje medieval, Guibert de Nogent, y estableció un puente histórico-psicoanalítico entre am-bas disciplinas. No es una psico-biografía tradicional como la que Freud dedicó a Leonardo da Vinci. Levisky valoriza las experiencias de Guibert de Nogent en la infancia y la adolescencia como facto-res relevantes para explicar los sentimientos y los procedimientos del adulto que terminó de escribir sus memorias alrededor del año 1115, con sesenta años de edad. Lo guía una fascinante aventura: penetrar en la intimindad de un monje del siglo XII para poner en evidencia la importancia ejercida por la etapa de la adolescencia en su proceso de identidad y contra-rrestar la creencia devaluada acerca del adolescente en el Medioevo. En cambio, el análisis histórico-psicoanalítico de la adolescencia de Guibert evidencia lo contrario. La familia y el propio Guibert confir-man la existencia de una fuerte preocupación y dedicación afectiva y educacional en relación con los adolescentes, no solamente por el hecho de que él fuera a ser monje. En la vida laica, en los castillos y en las ciudades, había maestros y escuelas, a la manera de la épo-ca. Los medievales tenían un sentido de familia, y los adolescentes ocupaban un lugar social en ella y en la sociedad; además de seña-lar que en esa época los adolescentes también eran “irrespetuosos y perturbadores”.

un monJE En EL diVan la trayectoria de un adolescente en la edad mediaDAVID LÉO LEVISKY LUMEN | Págs. 315

“Al margen de las noches” presenta una particularidad muy especial, ya que no se trata de la trascripción de una vida o una práctica, sino que encierra una lectura amena y enriquecedora de la época en que transcurrió gran parte de la vida de J. B. Pontalis, psicoanalista que se nutrió del cruce de tres grandes pensadores del siglo XX. Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty y Jacques Lacan. Poseedor de una mirada personal, los fragmentos que conforman este libro presentan –a la manera de precisas pinceladas-

los comentarios y sentimientos que el siglo, con sus avatares, guerras y conflictos despertó en el autor y la incidencia de estos acontecimien-tos en la vida de sus contemporáneos, entre los cuales se cuentan –por supuesto- aquellos que poblaron su consultorio como pacientes o alumnos. Este libro propone un recorrido por las grandes temáticas de la humanidad: el ser y la nada, el paso del tiempo, el yo, los mitos (que simbolizan situaciones resueltas por las diferentes culturas), e incluso una búsqueda de las sensaciones que proporciona el pasaje del sueño a la vigilia y sus relaciones con la realidad. Pero también se trata de un libro de evocaciones personales, que rememora los cursos que dictara el autor, sus viajes, sus amistades personales y profesionales. Sobre todo, es la realización de un sueño compartido con muchos psicoanalistas: narrar las memorias del autor y presentarse como escritor-terapeuta. Y es, además, un legado, tal vez a Alice, la pequeña que representa la posibilidad de trascendencia y continuidad, tal vez a sus alumnos, tal vez a todos los interesados en su trabajo, en su obra. Una forma de de-cir: “Así veo el mundo hoy, después de mi pasaje por el psicoanálisis.”

aL marGEn dE LaS nocHESJEAN-BERTRAND PONTALISPAIDOS | Págs. 122

América Latina suele ser vista como un conjunto de naciones que comparten una lengua y se comportan de manera parecida, asumiendo que se trata de un todo homogéneo. Esta visión -tan estereotipada como este-reotipadora-, ignora que existen cientos de lenguas y culturas que habitan a lo largo y ancho de su vasto territorio. Así se invisibiliza nuestra diversidad. En contra de este empobrece-dor panorama, Historias de la

psicología comunitaria en América Latina reseña con deta-lle y agudeza los pormenores de veinte experiencias nacionales que han auspiciado y definido el desarrollo de la psicología comunitaria en el subcontinente. El objetivo: registrar cómo se practica, se enseña y se investiga desde la psicología comunita-ria de cada país. Esta obra incluye descripciones de programas de muchos años y sus transformaciones (el caso de Venezuela, Puerto Rico, Brasil), programas recién instrumentados (Para-guay, Perú), otros en los cuales la psicología comunitaria es una asignatura electiva en el pregrado universitario (El Salvador y Venezuela), o en los cuales las problemáticas de la psicología comunitaria se insertan en cursos con títulos de intervención psicosocial, en otras ramas de la psicología o de la psicología social (Costa Rica, Cuba, Guatemala, Venezuela), o solo a través de experiencias de pasantías o extensión (Honduras, Ecuador). En cada uno de los capítulos aquí reunidos, expertos locales desglosan las peculiaridades, influencias iniciales y posteriores, líneas de pensamiento y acción predominantes en los modos de hacer psicología comunitaria en América Latina. Es, en este sentido, una múltiple y heterogénea historización de la disci-plina que ha levantado la bandera de la transformación social desde la gente en nuestra región.

HiStoriaS dE La PSicoLoGÍa comunitaria En amÉrica LatinaPArtiCiPACióN Y trANsFOrmACióN MARITzA MONTEROIRMA SERRANO-GARCíA (COMPS) PAIDOS | Págs. 447

PerIóDICo eL ØTro PSI VErSión diGitaL

SoLICITe LA VerSIóN DIgITAL (Pdf) De NueSTrAS eDICIoNeS meNSuALeS y Le

Será remITIDA A Su Correo eLeCTróNICo

Los interesados deben enviar la dirección de su e-mail a: elotro@ infovia.com.ar

[email protected]@gmail.com

ADOlESCENTES y ADUlTOSHONORARIOS ACCESIBlES

ZONA ONCE / CONGRESO

Cel.: (011) 15-5104-2015

ATENCION PSICOLOGICAlic. Gabriela Tumarkin

(ubA)

PSicoSomática Y crEatiVidad terapéutica de la imaginaciónmaterial-dinámica (t.i.m.d.)SUSANA ROTBARDLUGAR EDITORIAL | Págs. 311

LIC. MArINA ÑAÑEz (ubA)

ASISTENCIA PSICOLóGICANIñoS-ADoLeSCeNTeS-

ADuLToS

[email protected] Villa urquiza

Page 8: El Otro Psi . nº173

aBriL | 2011 www.psi-elotro.com.ar8

la FilosoFÍa como autoaYuda: un aPortE a las ciEncias Y a la vida

NueVAS TeNDeNCIAS CoNSuLTorIA / fILoSofíA

* Profesora y Licenciada en filosofía,

Consultora filosófica individual y empre-

sarial, investigadora y escritora, docente

universitaria, Directora de “Consultoría

filosófica Integral”

http://www.sandraarto.com

recientemente Graduados ó

analistas Practicantes

una nueva profesión surge como nuevas formas de reflexión en la movilidad social actual: la consultoría filosófica, aportando conceptos que posibilitan pensar un problema des-de otra perspectiva o, desde diferentes modos posibles. la autora propone un novedoso abordaje de autoayuda, con los problemas cotidianos de la existencia humana, desde la Filosofía como una interrelación con otras disciplinas para llevar a cabo en forma indivi-dual o empresarial.

Por Sandra EditH arto *

AhorA PoDeS Leer DIreCTAmeNTe NueSTrAS eDICIoNeS grAfICAS eN

LA Web CoN uN NoVeDoSo SISTemA DIgITAL (fLICkbook), y ADemAS bAJAr

uNA VerSIoN A Tu PC. SIemPre grATIS, INDePeNDIeNTe, PLurALISTA,

De oPINIoN y ProfeSIoNAL

www.psi-elotro.com.ar

Lic. Selva obregón

Honorarios accesibles a convenir Tel. 4372-6253 [email protected]

Adolescentes · Adultos · Pareja · Familia ·

Gabriel L inchauspe licenciado en psicología

MN: 49846.

Consultorios en Barracas 4300-3911 / (15) 3276-6837

AsistenCiA PsiColoGiCA

rEunionES dE traBaJo tEorico-Practico de LEctura y conStruccion del caSo SinGuLar

en la cLinica PSicoanaLitica (freud/Lacan)

asesora invitada: olga molina

informes: [email protected]

site Web: www.tacliba.com.

coordinación GeneralMarqueza sierra ovejero

Los talleres clínicos nacieron de una inquietud generada en el deseo de estudiar e investigar la compleja articulación entre la teoría y la práctica del psicoanálisis. su nombre responde al sintagma talleres porque es lo que se construye, cada vez, en cada caso. conversar sobre la clínica, apoyarse en la lectura de la teoría lacaniana, preguntarse por los impases operativos que

presenta un caso clínico, es nuestra tarea.

oriEntado a

L a Filosofía es libertad (con todo lo que ello implica:

decido por y para mí, pero también me hago cargo de…). Esta autonomía [= darse cada uno a sí mismo sus propias leyes], esta propia filosofía de vida consistirá, entre otras cosas, en formularme una primera pregunta existencial básica: ¿Quién soy?… Yo no soy Profesora / Licenciada en Filosofía. Éstos son tan sólo un par de títulos que obtuve y a través de los cuales cumplo un rol social específico en un espacio-tiempo determinados (por ejemplo, aquí y ahora). Sin embargo, tampoco soy Sandra. Ése es tan sólo

El qué se define a partir de mi relación con los otros, mientras el quién se descubre a partir de mi relación conmigo.

un nombre que me ha sido asignado para distinguirme entre unos cuan-tos individuos… ¿Quién soy?, no qué sino quién. El qué se define a partir de mi relación con los otros, mientras el quién se descubre a partir de mi relación conmigo. Este correlato de definición a partir de otros es porque, por ejemplo, el hecho de que yo sea paciente de… permite que mi médico sea médico, que mi alumno sea mi alumno admite que yo sea docente, que mis padres sean mis padres hace que yo sea hija. Nombramos, entonces, roles determinados definidos por otros que también cumplen roles determi-nados que, a su vez, son definidos por nosotros. Sin embargo, el quién soy se descubre a partir de mi relación conmigo. Este descubrimiento ya no tiene que ver con un rol por y para…, sino con un proceso de crecimiento personal a través del cual inten-taré llegar a mi esencia, es decir, mi ser. La esencia de una cosa es lo que hace que esa cosa sea lo que es y no otra cosa.

Por mi parte, ojalá que ese quién soy lo termine descubriendo un se-gundo antes de mi muerte, lo cual significará que durante toda mi vida habré protagonizado un proceso de crecimiento personal, sin interrup-ciones ni retrocesos (no en el sentido de decir y desdecirse, probar y pro-barse, decidir y revocar la decisión, porque eso sí es crecer), me refiero a interrupciones y retrocesos pro-pios del detenimiento a mirar pasar

la vida, creyendo tener todo claro y nada por hacer.

También, podremos formularnos otras preguntas, por ejemplo: ¿qué quiero y qué no quiero para mí? Es-tamos refiriéndonos a preguntas, no a respuestas. ¿No es más importante -y más difícil- saber hacer -y sobre todo saber hacerse- preguntas? En la medida en que las respuestas en-contradas sean provisorias, nunca definitivas, es decir, en tanto que esas respuestas den paso a nuevas preguntas posiblemente estaremos en el camino del conocimiento de uno mismo, del crecimiento y, por

supuesto, de la autoayuda. Un ejemplo diario (especialmen-

te entre quienes cumplen el rol de psicoterapeutas o de pacientes de psicoterapia). Hay quienes sostienen que después de algunas sesiones de terapia psicoanalítica se sale más confundido, cierto es y bueno está que así sea. ¿Serviría salir con una respuesta, y además, con una res-puesta dada por otro? Aclaremos: si pregunto a mi analista “¿qué hago?” y me respondiera, correría el riesgo de vivir algo que no elegí. O peor aún, no sería ni siquiera lo que mi analista elija para mí sino para él que es tan sujeto como yo. Me pregunto -y pregunto-: ¿eso es lo que quiero para mí, que otro -un otro- (analista, pareja, familia, amigo, sacerdote, docente, jefe, presidente) decida por y para mí?, porque si hay alguien con quien voy a tener que convivir por el resto de mi vida, ese alguien soy yo.

Mi propuesta es concebir a la Filosofía, aparte de como una asig-natura a enseñar, como una actividad a compartir. Propongo, entonces que la Filosofía se mezcle entre todos y cada uno de nosotros, escape de los textos, de los congresos especializa-dos, de las aulas, y vuelva al ágora.

¿Por qué no generar un espacio de encuentro en que la opinión de cada uno sea valorada y respetada? No creo que haya pensamientos correctos o incorrectos: hay pen-samientos; tampoco creo que haya

gente pensante y no pensante: hay gente. Hay un otro que, al igual que yo, merece ser escuchado y respe-tado, es su derecho y es mi deber.

La Filosofía -dicho por algunos autores- es la terapia del alma, pero también podríamos considerarla como una aliada para momentos en que sentimos que el rumbo se pierde. Tampoco estaría de más que otras disciplinas (¿todas?) recurran a esta disciplina como auxiliar (que no es poco). Otra forma de socorrernos, ayudando a sortear obstáculos, lle-nar huecos, escribir las páginas en blanco que dejan el resto de otras disciplinas que tal vez crean completar todas las páginas, seguras de haber dado todas las respuestas posibles.

La Filosofía nos enseña a relacio-narnos con la duda, nos acompaña en el proceso de saber. Y esto implica cuestionar incluso al propio cono-cimiento y ese proceso implica no creer que hayamos llegado a poseerlo. Comparto la postura que adoptara el filósofo Tomás Abraham cuando hace varios años dijo a sus alumnos de Introducción a la Filosofía en la Facultad de Psicología de la U.B.A.:

“La Filosofía no es un texto ni una tradición. La Filosofía no es un profesor. La Filosofía no es un conjunto de recetas, ni dos par-ciales de un definitivo final. No es una carrera universitaria ni un profesorado. La Filosofía es… una actitud ante la vida.”

Las bases de mi propuesta en una consultoría filosófica son las siguientes:

- Una primera instancia en que el consultante describe su inquietud tal y como la percibe.

- Un segundo momento en que lo acompaño a que vislumbre qué actitud adopta frente a ello y qué considera que lo llevó a esa situación.- Finalmente, intercambiar puntos de vista a fin de que el consultante pueda ver su conflicto desde otra perspectiva y vislumbrar las dife-rentes posibilidades de resolución, acompañado de un cambio en su propia actitud.

Lic. teresa MaNsiLLa

asisteNcia psicoLoGica

Zona estación morón Adolescentes/Adultos

Profesional ubA

Tel 15-6-942-4645