EL ORDEN SINTÁCTICO EN LAS OBRAS INTRODUCCIÓN A LA …bdigital.unal.edu.co/1404/8/05CAPI04.pdf ·...

28
EL ORDEN SINTÁCTICO EN LAS OBRAS INTRODUCCIÓN A LA GUERRA DÉLAS CALÍAS Y EL SUEÑO DE ESCIPIÓN Ligia Ochoa Sierra Universidad Nacional de Colombia Introducción El orden como parte esencial de la estructura de una lengua es un fenómeno sistemático y convencional. Por ello, aun cuando algu- nas lenguas tienen una mayor libertad para distribuir sus miem- bros, todas tienden a privilegiar un orden determinado. La pre- gunta que motivó este trabajo está en relación con este hecho: ¿cuál es el orden habitual o privilegiado en la prosa literaria lati- na? ¿Cuál es el principio que le subyace? Para realizar este estudio, partimos de la siguiente conside- ración: las lenguas tienden a colocar los elementos modificantes siempre antes o siempre después de los elementos modificados. Creemos que en latín los elementos que presuponen (tér- mino que se usará de ahora en adelante, sustituyendo así el de modificante/modificado, que es bastante impreciso) otros, van anteriores a ellos. Justificamos esta hipótesis por la tendencia la- tina de colocar el verbo al final. "En donde una lengua tiene modificadores de objeto direc- to antes del verbo, típicamente colocará el genitivo, adjetivo y modificadores de la cláusula relativa antes del sustantivo" (Haw- kins, 1963). Con base en este supuesto abordamos el análisis de las ca- tegorías sintácticas en términos de presuposición: el adjetivo res- pecto al sustantivo, el adverbio en relación con el verbo, adjetivo

Transcript of EL ORDEN SINTÁCTICO EN LAS OBRAS INTRODUCCIÓN A LA …bdigital.unal.edu.co/1404/8/05CAPI04.pdf ·...

EL ORDEN SINTÁCTICO EN LAS OBRAS

INTRODUCCIÓN A LA GUERRA DÉLAS CALÍAS Y

EL SUEÑO DE ESCIPIÓN

Ligia Ochoa Sierra Universidad Nacional de Colombia

Introducción

El orden como parte esencial de la estructura de una lengua es un fenómeno sistemático y convencional. Por ello, aun cuando algu­nas lenguas tienen una mayor libertad para distribuir sus miem­bros, todas tienden a privilegiar un orden determinado. La pre­gunta que motivó este trabajo está en relación con este hecho: ¿cuál es el orden habitual o privilegiado en la prosa literaria lati­na? ¿Cuál es el principio que le subyace?

Para realizar este estudio, partimos de la siguiente conside­ración: las lenguas tienden a colocar los elementos modificantes siempre antes o siempre después de los elementos modificados.

Creemos que en latín los elementos que presuponen (tér­mino que se usará de ahora en adelante, sustituyendo así el de modificante/modificado, que es bastante impreciso) otros, van anteriores a ellos. Justificamos esta hipótesis por la tendencia la­tina de colocar el verbo al final.

"En donde una lengua tiene modificadores de objeto direc­to antes del verbo, típicamente colocará el genitivo, adjetivo y modificadores de la cláusula relativa antes del sustantivo" (Haw-kins, 1963).

Con base en este supuesto abordamos el análisis de las ca­tegorías sintácticas en términos de presuposición: el adjetivo res­pecto al sustantivo, el adverbio en relación con el verbo, adjetivo

38 El orden sintáctico en las obras...

y/o adverbio, la preposición con su régimen y la conjunción con los términos que une. Como el participio, la oración relativa, el aposito, el demostrativo y el posesivo presuponen al sustantivo, se han colocado en el apartado dedicado a éste. Por la misma ra­zón el genitivo está ubicado allí.

En la segunda parte hemos señalado las relaciones de pre­suposición que se establecen entre el sustantivo (en sus diferen­tes casos) y el verbo. Aunque los diferentes casos no establecen relaciones de presuposición (la presencia del acusativo no exige la presencia del dativo), hemos intentado también indicar la po­sición más usual, por ejemplo del nominativo respecto de! acusa­tivo.

Entendemos por nominativo no sólo el sintagma en dicho caso sino todos aquellos signos que cumplen una fundón igual:

- Ei sustantivo en nominativo mas sus rnoduicadores. - La oración completiva en función sujeto. - Los pronombres personales en nominativo. - El acusativo de una oración completiva de infinitivo. Por ablativo tuvimos en cuenta: - El sustantivo en ablativo con sus modificadores. - El ablativo absoluto. - Las oraciones adverbiales. A pesar de que el sintagma preposicional (preposición más

sustantivo en acusativo o en ablativo) cumple una función simi­lar a la del ablativo, creímos pertinente estudiarlos independien­temente dada la gran coexistencia en una misma oración de sus­tantivo en ablativo y de sintagma preposicional en diferente posi­ción.

Para hacer el análisis de esta segunda parte hemos clasifica­do las oraciones de los textos según el número de miembros que ellas tengan; encontramos que había oraciones de dos miembros (acusativo y verbo), de tres miembros (nominativo, acusativo y verbo), de cuatro miembros (nominativo, ablativo, acusativo y verbo) y de cinco miembros (nominativo, ablativo, dativo, acusa­tivo y verbo)

Para el análisis de los textos se tuvieron en cuenta, además, las nociones de anterioridad, posterioridad, mediatez e inmedia­tez. Las constantes son ilustradas con uno o dos ejemplos.

Ligia Ochoa Sierra 39

Para la clasificación no hemos tenido en cuenta las oraciones compuestas por dos acusativos, dos dativos, dos ablativos, etc.

1. El orden habitual de las categorías sintácticas en las obras Introducción a la guerra de las Gallas

y El sueño de Escipión

1.1. El adjetivo

Guerra de las Calías (Julio César)

Antes

Inmed.

225

No inmed.

42

i 267 / 79%

Después

Inmed.

58

No inmed.

13

7 1 / 2 1 %

Total 338 / 100%

El sueño de Escipión (Cicerón)

Antes

Inmed.

92

No inmed.

42

134 / 69%

Después

Inmed.

40

No inmed.

21

6 1 / 3 1 %

195/100%

La tendencia del adjetivo es a estar antepuesto respecto al sustantivo del cual depende. En Cicerón es más frecuente la pos­posición y la disyunción. Cuando un signo está antes o después de otro pero no inmediatamente, es porque se presenta el fenó­meno de la disyunción que señaló J. Marouzeau.

Los elementos disyuntivos más frecuentes son; Adjetivo separado de sustantivo por adverbio. Secundiores

interdum est Julio Cesar OO). Adjetivo separado de sustantivo por preposición o sintag­

ma preposicional. Esta disyunción es más usual en Cicerón que en Julio César. lustis de causis Cicerón (C).

Adjetivo separado de sustantivo por genitivo. Repentino eius adventu (JC).

Adjetivo separado de sustantivo por verbo. Eodem usi consilio (JC).

Adjetivo separado de sustantivo por sustantivo. Magnam Caesarem iniuriam (JC).

Adjetivo separado de sustantivo por verbo y sintagma pre­posicional (SP). Summa erat in eo oppido facultas (JC).

Adjetivo separado de sustantivo por verbo y pronombre. Magnam se habere spem (C).

40 El orden sintáctico en las obras...

Realizando el análisis, nos dimos cuenta de que la gran ma­yoría de adjetivos estaban antepuestos al sustantivo y que cuan­do esto no ocurría era en las siguientes circunstancias: 1. Cuando el adjetivo es predicativo: Flumine Rheno latissimo at­que altissimo (JC). 2. Cuando el adjetivo indica denominación: nombres de pue­blos, ríos, ciudades, etc. PopuliRomani QC). Este caso no se pre­senta con la misma frecuencia en la obra de Cicerón. 3. Cuando hay dos adjetivos que se refieren a un solo sustanti­vo puede ocurrir:

a) Los adjetivos se anteponen al sustantivo (tendencia pri­vilegiada) : Sola decima legione (JC). b) Los dos adjetivos se posponen: Eos impeditos e inopinan-tes QC). c) Uno de los dos adjetivos se antepone, el otro se pospo­ne: Hic pugus unus QC).

4. Cuando un adjetivo hace parte de un sintagma preposicio­nal se presentan tres posibilidades para su ubicación:

a) Preposición - adjetivo - sustantivo (tendencia más usual): el adjetivo se antepone al sustantivo y la preposición se separa de su sustantivo. Ad idem principium (C). b) Preposición - sustantivo - adjetivo: el adjetivo se pospo­ne al sustantivo, respetándose así la posición de la preposi­ción y su régimen. Inpraemiis humanis (C). c) El adjetivo se saca del sintagma preposicional: lustis de causis (C).

5. Cuando el adjetivo está en una oración del verbo ser o en una oración de voz pasiva, su posición puede ser antes o después (inmediatamente o no): Factiones esse duas QC). 6. Cuando hay dos sustantivos y un solo adjetivo ocurre:

a) El adjetivo se pospone a los sustantivos: Cogitationes ser-monesque nostri (C). b) El adjetivo se coloca en medio de los dos sustantivos (tendencia privilegiada): Circus suos orbesque (C).

7. El participio suele estar pospuesto respecto al sustantivo, tal vez por su valor de verbo y adjetivo al mismo tiempo: Regno ocupato QC). 8. La oración relativa siempre está pospuesta. Ut ego qui te ge-nui (C). A veces no está inmediatamente después del sustantivo

Ligia Ochoa Sierra 41

por el fenómeno de la disyunción (verbo, sintagma preposicio­nal, sustantivos interpuestos). 9. El aposito va pospuesto generalmente. Tulingis et Latovicis, finitimis suis QC). 10. En algunas ocasiones el demostrativo en Cicerón aparece pospuesto: Mater haec tua. La tendencia del demostrativo es a es­tar antes inmediatamente del sustantivo.

1.2 El genitivo

Guerra de las Galios 0ulio César)

Antes

Inmed.

126

No inmed.

18

144/52%

Después

Inmed.

100

No inmed.

10

110/48%

Total 254/100%

El sueño de Escipión (Cicerón)

Antes

Inmed.

48

No inmed.

6

54 / 64%

Después

Inmed.

28

No inmed.

3

3 1 / 3 6 %

85 / 100%

La tendencia del genitivo es a estar en posición anterior al sustantivo pero con un margen muy pequeño respecto a la posi­ción anterior. Esto se explica por el hecho de que el genitivo es un sustantivo y como tal, tiene una mayor independencia sintáctica.

La no inmediatez está determinada por el fenómeno de la dis­yunción. Los elementos disyuntivos son los mismos que indicamos para el adjetivo (SP, adverbio, sustantivo, verbo, conjunción).

Dada la gran cantidad de genitivos pospuestos es difícil pre­cisar las circunstancias en las cuales el autor pospone o antepone este signo. Sin embargo, insistimos —hipotéticamente— que la posición habitual del genitivo es antepuesto y que sólo por razo­nes pragmáticas se pospone.

Con este presupuesto, se hizo la siguiente clasificación de los genitivos pospuestos: 1. Genitivos que indican denominación: Fines Sequanorum QC). Somnium Scipionis (C). 2. Genitivos partitivos, es decir, con quid, nihil, aliud: Quid sui consiliisit QC). 3. Genitivos relacionados con el mismo sustantivo: Regemfa-miliae nostrae (C). 4. Genitivos con adverbio o adjetivo: Minas dubitationis QC).

42 El orden sintáctico en las obras...

5. Genitivos pospuestos: a) Numerum militum, vulnera militum, tribus militum. Excep­to: militum concursa. b) Diuturnitate belli, cupiditas belli. c) Numerus equitatus (frase hecha). d) Aures hominum (frase hecha).

6. Genitivos que aparecen en oraciones del verbo ser o con verbos en la voz pasiva (sólo en la Guerra de las Galias): Idque natu­ra loci sic munebatur.

De acuerdo con la clasificación anterior se encontraron los siguientes resultados: a. Cuando un genitivo sirve para dos sustantivos, se pueden presentar dos posibilidades:

El genitivo se pospone a los dos sustantivos: Aluviones exustionesque terrarum (C).

El genitivo se coloca en medio de los sustantivos: Mens mundi et temperatio QC).

b. Cuando el adjetivo hace parte de un sintagma preposicional ocurre lo siguiente:

Se respeta el orden preposición-régimen y luego se co­loca el genitivo: Ex conmutatione rerum QC). ln custodia corpo-ris (C).

Se intercala entre la preposición y su régimen el geniti­vo: Prope hostium castra QC). E corporum vinclis (C). Estas dos construcciones se usan con igual frecuencia y a

veces indistintamente con un mismo signo: in Helvetiorum fines -ínter fines Helvetiorum.

Aprovechamos esta reflexión para indicar que la posición de la preposición en los libros analizados, respecto a su régimen es antes y en la gran mayoría de veces inmediatamente. Sólo cuando el sustantivo está acompañado de un adjetivo o un geniti­vo se presenta el fenómeno de la disyunción. c. En una frase donde hay adjetivo, genitivo y sustantívo sucede que:

El adjetivo va antes del sustantivo y el genitivo después: lustae causae necessitudinis (JC). Eae magnitudes omnium (C).

Adjetivo y genitivo van después del sustantivo en el or­den adjetivo-genitivo (estructura mucho más frecuente, so­bre todo en Cicerón): Multa hominum saecla (C). Omnes Ga-lliae civitates QC).

Ligia Ochoa Sierra 43

d. Algunos genitivos estaban pospuestos y no encontramos ninguna razón: creemos que prima en estos casos el factor estilís­tico o personal.

Para terminar, obsérvese la similitud en las circunstancias de posposición del adjetivo y del genitivo; hecho explicable por la equivalencia sintáctica de ambos signos.

1.3. El adverbio

Guerra de las Calías (Julio César)

Antes

Inmed.

71

No inmed.

123

194/98%

Después

Inmed.

4

No inmed.

0

4 / 2 %

Total 198 /100%

El sueño de Escipión (Cicerón)

Antes

Inmed.

43

No inmed.

33

76 / 87%

Después

Inmed.

10

No inmed.

1

1 1 / 1 3 %

87/100%

El adverbio suele estar antes (no inmediatamente) del ver­bo. Cuando está después suele ser porque la oración inicia por verbo. Por lo general, el adverbio ocupa el primero y segundo lu­gar de la oración y entre él y el verbo se colocan los otros signos que la componen (sustantivos en diferentes casos junto con sus modificadores).

Ejemplos: Ita Helvetios a maioribus suis institutos esse (antes no inmedia­

tamente) QC). Propter virtutem confidebat máxime (después inmediatamen-

te) QC). Cuando el adverbio se relaciona con un signo diferente del

verbo (adjetivo o el mismo adverbio), se coloca inmediatamente antes: Minus fucile.... Quasi ministros praeberunt.

1.4. Conjunción Habitualmente las conjunciones coordinantes (y algunas

subordinantes) se colocan en medio de los dos términos que unen, ln te unum atque in tuum nomen se tota convertet civitas (C).

Sin embargo, algunas conjunciones como tomen, autem, enim, vero, aparecen en el segundo lugar de la oración: Homines enim sunt hac lege generad (C).

44 El orden sintáctico en las obras...

Las conjunciones subordinantes se colocan al inicio de la oración subordinada, así aparezcan antes de la oración principal. Las oraciones subordinadas que aparecen antes de las oraciones principales son, por lo general, aquellas encabezadas por si, cum, ubi.

Cuando la oración subordinada aparece después de la ora­ción principal, la conjunción va en medio de los dos términos (oraciones) que une.

Ejemplos: Cum civitas ob eam rem incítala armis ius suum exsequi conaretur,

multitudinemque hominum ex agris magistratus cogerent, Orgetorix mortuus est. (JC). (O. Subordinada-O. Principal. Conjunción pri­mer lugar).

Quocirca si reditum in hunc locum desperaueris, in quo omnia sunt magnis et praesentibus viris quanti tándem est ista hominum gloria, quae pertinere vix ad unius annipartem exiguam potest? (C). (O. Subordi­nada-O. Principal. Conjunción en el segundo lugar de la oración subordinada).

Haedui, cum se suaque ab iis defenderé non possent, legatos ad Caesarem mittunt rogatum auxilium (JC). (Nominativo de la ora­ción principal, oración subordinada, continuación de la oración principal).

2. Relaciones de presuposición entre sustantivo y verbo

Resultados

Guerra de las Galios (Julio César) El sueño de Escipión (Cicerón)

N(V)1

Antes

Inmed.

111

No inmed.

310

421 / 15%

Después

Inmed.

16

No inmed.

5

2 1 / 5 %

442 / 100%2

Antes

Inmed.

33

No inmed.

74

107/84%

Después

Inmed.

18

No inmed.

2

2 0 / 1 6 %

127/100%

1 Léase nominativo respecto a verbo. Véase listado de abreviaturas en la p. 63. 2 La diferencia cuantitativa entre los dos textos se explica por la extensión

de los libros: La guerra de las Galios, 163 p. y £/ sueño de Escipión, 6 p.

Ligia Ochoa Sierra 45

Guerra de las Galios (Julio César) El sueño de Escipión (Cicerón)

N(AC)

Antes

Inmed.

203

No inmed.

104

307 / 84%

Después

Inmed.

43

No inmed.

14

57 /16%

364 / 100%

Antes

Inmed.

28

No inmed.

19

37 / 74%

Después

Inmed.

6

No inmed.

7

13 /26%

50 / 100%

N(DAT)

Antes

Inmed.

17

No inmed.

12

29 / 54%

Después

Inmed.

21

No inmed.

5

26 / 46%

54 / 100%

Antes

Inmed.

4

No inmed.

3

7 / 44%

Después

Inmed.

4

No inmed.

5

9 / 56%

16/100%

N(ABLV)

Antes

Inmed.

86

No inmed.

54

140/15%

Después

Inmed.

53

No inmed.

22

75 / 35%

215/100%

Antes

Inmed.

19

No inmed.

11

28 / 53%

Después

Inmed.

16

No inmed.

9

25 / 47%

53 / 100%

N(SP)

Antes

Inmed.

131

No inmed.

51

182/77%

Después

Inmed.

45

No inmed.

10

55 / 23%

237 /100%

Antes

Inmed.

12

No inmed.

16

28 / 58%

Después

Inmed.

10

No inmed.

10

20 / 42%

48 /100%

46 El orden sintáctico en las obras..

Guerra de las Galios (Julio César) El sueño de Escipión (Cicerón)

AC(V)

Antes

Inmed.

238

No inmed.

202

440 / 84%

Después

Inmed.

59

No inmed.

23

8 2 / 1 6 %

522 / 100%

Antes

Inmed.

44

No inmed.

33

77 / 80%

Después

Inmed.

13

No inmed.

6

19 / 20%

96/100%

AC(DAT)

Antes

Inmed.

16

No inmed.

19

25 / 33%

Después

Inmed.

37

No inmed.

13

5 0 / 6 7 %

75 / 100%

Antes

Inmed.

2

No inmed.

3

5 / 100 %

Después

Inmed.

0

No inmed.

0

0

5 / 1 0 0 %

AC(ABL)

Antes

Inmed.

46

No inmed.

45

9 1 / 3 8 %

Después

Inmed.

90

No inmed.

61

151/62%

2 4 2 / 1 0 0 %

Antes

Inmed.

8

No inmed.

9

17 /44%

Después

Inmed.

9

No inmed.

13

22 / 56%

39 / 100%

AC(SP)

Antes

Inmed.

99

No inmed.

34

133/57%

Después

Inmed.

69

No inmed.

43

112/43%

235 / 100%

Antes

Inmed.

13

No inmed.

3

16 /57%

Después

Inmed.

9

No inmed.

3

12 / 4 3 %

28 / 100%

Ligia Ochoa Sierra 47

Guerra de las Galios (Julio César) El sueño de Escipión (Cicerón)

DAT(V)

Antes

Inmed.

51

No inmed.

78

129 / 96 %

Después

Inmed.

5

No inmed.

1

6 / 4 %

135/100%

Antes

Inmed.

6

No inmed.

8

14 / 74 %

Después

Inmed.

5

No inmed.

0

5 / 26%

19 / 100%

DAT(ABL)

Antes

Inmed.

8

No inmed.

9

1 7 / 4 3 %

Después

Inmed.

17

No inmed.

6

23 / 57 %

4 0 / 1 0 0 %

Antes

Inmed.

2

No inmed.

0

2 / 40%

Después

Inmed.

1

No inmed.

2

3 / 60 %

5 / 1 0 0 %

DAT(SP)

Antes

Inmed.

7

No inmed.

6

1 3 / 4 3 %

Después

Inmed.

8

No inmed.

9

1 7 / 5 7 %

3 0 / 1 0 0 %

Antes

7nmed.

2

No inmed.

3

5 / 100 %

Después

Inmed.

0

No inmed.

0

0

9 6 / 1 0 0 %

ABL(V)

Antes

/nmed.

109

No inmed.

270

379 / 88 %

Después

Tnmcd.

39

No inmed.

12

5 1 / 1 2 %

430/100%

Antes

Inmed.

33

No inmed.

44

7 7 / 8 1 %

Después

Inmed.

14

No inmed.

4

1 8 / 1 9 %

95 / 100%

48 El orden sintáctico en las obras..

Guerra de las Galios (Julio César) El sueño de Escipión (Cicerón)

ABL(SP)

Antes

Inmed.

65

No inmed.

52

117 /71 %

Después

Inmed.

34

No inmed.

13

47 / 29 %

164/100%

Antes

Inmed.

12

No inmed.

6

1 8 / 6 7 %

Después

Inmed.

3

No inmed.

6

9 / 3 3 %

2 7 / 1 0 0 %

SP(V)

Antes

Inmed.

224

No inmed.

167

3 9 1 / 9 3 %

Después

Inmed.

25

No inmed.

3

28 / 7 %

4 1 9 / 1 0 0 %

Antes

Inmed.

36

No inmed.

27

63 / 81 %

Después

Inmed.

10

No inmed.

4

1 4 / 1 9 %

77 / 100%

Observaciones: El nominativo ocupa generalmente el primer lugar de la

oración. En consecuencia: suele estar antes, no inmediatamen­te, del verbo y antes de cualquier otro caso. Cuando no está en el primer lugar (porque otro signo, especialmente el ablativo, ocu­pa dicho lugar), es desplazado hacia la segunda posición.

El acusativo tiende a estar muy cerca del verbo (antes inme­diatamente) al igual que el sintagma preposicional. Ocurre con frecuencia que el acusativo no está inmediatamente antes de V porque esta posición la ocupa un SP o a la inversa. (Aunque es más usual que el acusativo esté antes del SP). Como el acusativo y el SP frecuentemente, están cerca al verbo, es lógico que aparez­can después de otros casos (excepto del dativo).

En la obra de Cicerón aparece un orden más libre que en la obra de Julio César. Por esto los resultados no son tan marcados como los que allí aparecen.

Ligio Ochoa Sierra 49

Veamos las reglas y las combinaciones más frecuentes3:

A. Oraciones de dos miembros

SPV ABLV ACV VN VDAT

VSP VABL VAC NV

B. Oraciones de tres miembros: se presentaron las siguientes

combinaciones:

1. Con nominativo, acusativo y verbo:

Guerra de las Calías (Julio César)

NACV - 52 veces

NVAC - 13 veces

ACNV- 17 veces

ACVN - 5 veces

El sueño de Escipión (Cicerón)

NACV- 15 veces

NVAC - 7 veces

ACNV - 3 veces

ACVN - 1 vez

VNAC - 1 vez

El orden en que apareció cada caso fue:

N

AC

V

Guerra de las Galios (Julio César)

1" lug.

65

22

-

2° lug.

17

52

18

3" lug.

5

13

69

El sueño de Escipión (Cicerón)

1" lug.

22

5

1

2° lug.

4

15

9

3" lug.

2

8

18

2. Con nominativo, dativo, verbo:

Guerra de las Galios (Julio César)

NDATV - 5 veces

DATNV- 11 veces

DATVN - 1 vez

El sueño de Escipión (Cicerón)

NDATV - 2 veces

DATNV - 2 veces

DATVN - 1 vez

VDATN - 1 vez

3 Para esta clasificación no hemos tenido en cuenta las oraciones com­puestas por dos acusativos, dos dativos, dos ablativos

50 El orden sintáctico en las obras..

El orden en que apareció cada caso fue:

N

DAT

V

Guerra de las Galios (Julio César)

1er lug.

5

12

-

2° lug.

11

5

1

3" lug.

1

-

16

El sueño de Escipión (Cicerón)

1" lug.

2

31

1

2» lug.

2

3

1

3" lug.

2

4

3. Con nominativo, ablativo, verbo

Guerra de las Galios (Julio César)

NABLV - 23 veces

ABLNV - 14 veces

ABLVN - 1 vez

£í sueño de Escipión (Cicerón)

NABLV - 12 veces

NVABL - 2 veces

ABLNV - 6 veces

N

ABL

V

Guerra de las Galios (Julio César)

1er lug.

23

15

-

2° lug.

14

23

1

3er lug.

1

-

37

El sueño de Escipión (Cicerón)

1er lug.

14

8

-

2° lug.

6

12

4

3er lug.

2

2

18

4. Con nominativo, sintagma preposicional y verbo:

Guerra de las Galios (Julio César)

NSPV - 63 veces

NVSP - 6 veces

SPNV - 9 veces

SPVN - 2 veces

VSPN - 1 vez

El sueño de Escipión (Cicerón)

NSPV - 8 veces

NVSP - 1 veces

SPNV - 1 veces

SPVN - 6 veces

VNSP - 1 vez

N

SP

V

Guerra de las Galios (Julio César)

1" lug.

69

11

1

2o lug.

9

64

8

3" lug.

3

6

72

El sueño de Escipión (Cicerón)

1er lug.

9

7

1

2" lug.

2

8

7

3" lug.

6

2

9

Ligia Ochoa Sierra 51

5. Con acusativo, dativo, verbo:

Guerra de las Galias (Julio César)

ACDATV - 7 veces

ACVDAT - 1 vez

DATVAC - 9 veces

El sueño de Escipión (Cicerón)

No se presentó en combinación

AC

DAT

V

Guerra de las Galias (Julio César)

1er lug.

8

20

-

2° lug.

11

7

10

3" lug.

9

1

18

6. Con acusativo, ablativo, verbo:

Guerra de las Galios (Julio César)

ACABLV - 23 veces

ACVABL - 5 veces

ABLACV - 43 veces

ABLVAC - 9 veces

VABLAC - 4 veces

El sueño de Escipión (Cicerón)

ACABLV - 4 veces

ACVABL - 4 veces

ABLACV - 6 veces

ABLVAC - 2 veces

VACABL - 1 vez

AC

ABL

V

Guerra de las Galios (Julio César)

1" lug.

28

52

4

2" lug.

43

27

14

3er lug.

13

5

66

El sueño de Escipión (Cicerón)

1" lug.

8

8

1

2° lug.

7

4

6

3" lug.

2

5

10

7. Con acusativo, sintagma preposicional, verbo: (página siguiente)

52 El orden sintáctico en las obras.

Guerra de las Galias Quilo César)

ACSPV - 53 veces

ACVSP - 3 veces

SPACV - 23 veces

VACSP - 1 vez

El sueño de Escipión (Cicerón)

ACSPV - 6 veces

ACVSP - 1 vez

SPACV - 2 veces

AC

SP

V

Guerra de las Galias (Julio César)

1" lug.

56

29

1

2o lug.

24

53

9

3 " lug.

6

4

76

El sueño de Escipión (Cicerón)

1" lug.

7

2

2

2° lug.

4

6

1

3" lug.

-

3

8

8. Con dativo, ablativo, verbo

Guerra de las Galias (Julio César)

DATABLV - 4 veces

ABLDATV - 5 veces

El sueño de Escipión (Cicerón)

No se presentó esta combinación

DAT

ABL

V

Guerra de las Galias (Julio César)

1" lug.

4

5

1

2° lug.

6

4

-

3 " lug.

-

1

9

9. Con dativo, sintagma preposicional, verbo:

Guerra de las Galias (Julio César)

DATSPV - 3 veces

VDATSP - 1 vez

El sueño de Escipión (Cicerón)

No se presentó esta combinación

DAT

SP

V

Guerra de las Galias (Julio César)

1er lug.

3

-

1

2° lug.

1

3

-

3er lug.

-

1

3

Ligia Ochoa Sierra 53

10. Con sintagma preposicional, ablativo, verbo:

Guerra de las Galias (Julio César)

No se presentó esta combinación

£1 sueño de Escipión (Cicerón)

SPABLV - 4 veces

ABLSPV - 3 veces

SPVABL - 1 vez

SP

ABL

V

El sueño de Escipión (Cicerón)

1" lug.

5

3

-

2" lug.

3

4

1

3 " lug.

-

1

7

Observaciones: Con tres miembros se dan máximo cinco posibilidades (mí­

nimo tres), ejemplo: Nominativo al principio, verbo al final.

Permutación Acusativo al principio, verbo final. Nominativo al principio, verbo en el medio.

Estructura más frecuente que cuando se inicia por verbo

Acusativo al principio, verbo en el medio. Verbo al principio y los otros dos miembros después. De estas cinco combinaciones, las más frecuentes son las

dos primeras. Como dijimos anteriormente, el nominativo suele iniciar la

oración (excepto con el dativo) y el verbo la finaliza. El acusativo en estas oraciones de tres miembros va des­

pués de dativo y del ablativo pero no del sintagma preposicional.

C. Oraciones de cuatro miembros 1. Con nominativo, sintagma preposicional, acusativo, verbo: (página siguiente)

54 El orden sintáctico en las obras..

Guerra de las Galias (Julio César)

NSPACV-17 veces

NACVSP - 2 veces

NACSPV - 9 veces

NSPVAC - 6 veces

SPNACV - 3 veces

SPNVAC - 2 veces

VSPNAC - 1 vez

ACSPNV - 6 veces

ACNSPV - 9 veces

VSPNAC - 1 vez

ACSPNV - 6 veces

ACNSPV - 9 veces

El sueño de Escipión (Cicerón)

NSPACV - 2 veces

NACSPV - 4 veces

NVACSP - 1 vez

NVSPAC - 1 vez

SPNACV - 2 veces

SPACNV - 1 vez

ACSPNV - 1 vez

ACNVSP - 1 vez

ACSPNV - 1 vez

ACNVSN - 1 vez

N

SP

AC

V

Guerra de las Galias (Julio César)

j e ,

lug.

34

5

15

1

2o

lug.

14

5

15

1

3" lug.

7

18

20

10

40

lug.

-

2

9

44

El sueño de Escipión (Cicerón)

1" lug.

8

4

2

-

2° lug.

3

3

6

2

3" lug.

2

5

5

2

40

lug.

1

2

1

10

2. Con nominativo, acusativo, ablativo, verbo:

Guerra de las Galias (Julio César)

NABLACV - 8 veces

NACABLV - 3 veces

NACVABL - 2 veces

NABLVAC - 3 veces

NVACABL - 1 vez

ACNABLV - 9 veces

ACNVABL - 2 veces

ACVNABL - 1 vez

El sueño de Escipión (Cicerón)

NACABLV - 1 vez

NABLAC - 1 vez

ABLACNV - 1 vez

ABLNVAC - 1 vez

NACABLV - 1 vez

ABLNACV - 2 veces

ACSBLNV - 1 vez

(sigue)

Ligia Ochoa Sierra 55

Guerra de las Galios (Julio César)

ABLNVAC - 3 veces

ABLVAC - 1 vez

ABLACNV - 2 veces

VACNABL - 2 veces

El sueño de Escipión (Cicerón)

N

ABL

AC

Guerra de las Galias (Julio César)

1" lug.

17

6

12

2° lug.

16

11

9

3 " lug.

4

12

9

40

lug.

9

8

7

El sueño de Escipión (Cicerón)

1" lug.

1

2

1

2o

lug.

2

1

1

3 " lug.

1

1

2

40

lug.

-

-

-

3. Con nominativo, ablativo, dativo, verbo:

Guerra de las Galios (Julio César)

NABDATV - 3 veces

NDATABLV - 1 vez

DATNABLV - 2 veces

ABLNDATV -1 vez

ABLDATNV -1 vez

El sueño de Escipión (Cicerón)

ABLDATVN - 1 vez

ABLNDATV - 1 vez

DATABLNV - 1 vez

N

ABL

DAT

V

Guerra de las Galias (Julio César)

1" lug.

4

2

2

-

2o

lug.

3

3

2

-

3 " lug.

1

3

4

-

40

lug.

-

-

-

8

El sueño de Escipión (Cicerón)

1" lug.

-

2

1

-

2o

lug.

1

1

1

-

3" lug.

1

-

1

1

40

lug.

4

-

-

2

56 El orden sintáctico en las obras...

4. Con nominativo, dativo, acusativo, verbo:

Guerra de las Galias (Julio César)

NDATACV-

NDATVAC

ACNDATV

DATNACV

DATNVAC-

2 veces

- 1 vez

- 1 vez

- 1 vez

2 veces

N

DAT

AC

V

Guerra de las Galias Quilo César)

1" lug.

3

3

-

-

2o lug.

4

3

-

-

3 " lug.

-

1

3

3

4o lug.

-

-

3

4

5. Con nominativo, ablativo, sintagma preposicional, verbo:

Guerra de las Galias (Julio César)

NABLSPV - 5 veces

NSPABLV - 2 veces

NABLVSP - 1 vez

NSPVABL - 2 veces

ABLSPNV - 6 veces

ABLNSPV - 1 vez

ABLSPVN - 1 vez

ABLVNSP - 1 vez

El sueño de Escipión (Cicerón)

NABLSPV - 2 veces

NSPVABL - 1 vez

SPABLNV - 1 vez

SPVABLN - 2 veces

SPNVABL - 1 vez

ABLNSPV - 1 vez

N

ABL

SP

V

Guerra de las Galias (Julio César)

1er

lug.

10

9

-

-

2o

lug.

11

6

11

1

3 " lug.

7

2

16

4

40

lug.

1

2

2

24

El sueño de Escipión (Cicerón)

1" lug.

3

3

4

2o

lug.

6

3

1

-

3er

lug.

1

2

5

2

40

lug.

-

2

-

8

Ligia Ochoa Sierra 57

6. Con nominativo, sintagma preposicional, dativo, verbo: Guerra de las Galios (Julio César)

NSPDATV - 2 veces

SPNDATV - 1 vez

N

SP

DAT

V

Guerra de las Galias (Julio César)

1er lug.

2

1

-

-

2o lug.

1

2

-

-

3er lug.

--3

-

4o lug.

---

3

7. Con ablativo, acusativo, sintagma preposicional, verbo:

Guerra de las Galios (Julio César)

ABLACSPV - 5 veces

ABLSPACV - 4 veces

ABLSPVAC - 2 veces

ACSPVABL - 2 veces

ACABLSPV - 4 veces

ACSPABLV - 1 vez

SPACABLV - 4 veces

SPABLACV - 1 vez

SPACVABL - 1 vez

VABLSPAC -1 vez

VSPABLAC - 1 vez

El sueño de Escipión (Cicerón)

ABLSPACV - 2 veces

SBLVSPAC - 1 vez

ABLACSPV - 1 vez

ABL

AC

SP

V

Guerra de las Calías (Julio César)

1" lug.

11

7

6

2

2° lug.

7

10

10

-

3 " lug.

6

5

10

5

4° lug.

2

4

-19

El sueño de Escipión (Cicerón)

1er

lug.

4

---

2o

lug.

-1

2

1

3" lug.

-2

2

-

40

lug.

-1

-3

58 El orden sintáctico en las obras...

8. Con nominativo, dativo, sintagma preposicional, verbo:

El sueño de Escipión (Cicerón)

NDATSPV

DATVSPN

DATVNSP-

DATNVSP

- 1 vez

- 1 vez

2 veces

- 1 vez

N

DAT

SP

V

1" lug.

1

3

-

-

El sueño de Escipión (Cicerón)

2o lug.

1

1

-

2

3 " lug.

1

-

2

1

4o lug.

1

-

2

1

Observaciones: Con 4 miembros se explotan como máximo 12 posibilida­

des y como mínimo 3. Cualquier miembro puede iniciar oración. La posición más usual del verbo es la final; sin embargo apa­

rece también en el segundo y tercer lugar. Muy esporádicamente empieza oración.

Aunque el nominativo puede aparecer en los tres primeros lugares, su posición más frecuente sigue siendo el primero y se­gundo lugar.

A pesar de que los demás casos tienen una mayor libertad respecto a la posición, podemos decir que el ablativo suele ante­ceder al dativo, al acusativo, al sintagma preposicional. El acusa­tivo antecede al sintagma preposicional, pero no al dativo.

D. Oraciones de cinco miembros El texto de Cicerón tiene muy pocas oraciones de 5 miem­

bros. Por ello no indicamos las reglas sino únicamente para la obra de Julio César.

Ligia Ochoa Sierra 59

1. Con nominativo, ablativo, acusativo, sintagma preposi­cional, verbo:

Guerra de las Galias (Julio César)

NABLACSPV - 6 veces

NABLSPACV - 4 veces

NASPABLACV - 4 veces

NSPACVABL - 1 vez

NSPABLVAC - 1 vez

ACSPNABL - 1 vez

ACNABLSPV -1 vez

ACSPNABLV - 2 veces

ABLNSPACV - 4 veces

ABLNACSPV - 2 veces

ABLSPNACV - 1 vez

ABLSPACNV -1 vez

N

ABL

SP

AC

V

Guerra de las Galios (Julio César)

1" lug.

16

8

-

4

-

2o lug.

7

10

10

-

1

3 " lug.

3

6

9

10

-

4o lug.

2

2

9

13

2

5o lug.

-

2

-

1

25

2. Con nominativo, ablativo, dativo, acusativo, verbo:

Guerra de las Galios (Julio César)

NABLDATACV -1 vez

NABLACDATV - 1 vez

NDATABLVAC - 1 vez

NDATVABLAC - 1 vez

ABLNDATACV - 1 vez

ABLNACDATV - 1 vez

(sigue)

60 El orden sintáctico en las obras...

Guerra de las Galias (Julio César)

DATNACVABL - 1 vez

ACDATNABLV - 1 vez

ACABLDATNV - 1 vez

N

DAT

ABL

AC

V

Guerra de las Galias Quilo César)

1er lug.

4

1

1

2

-

2o lug.

2

3

3

-

-

3er lug.

1

2

1

3

1

4o lug.

1

2

2

1

2

5o lug.

--

1

2

5

Observaciones: Todos los elementos pueden iniciar oración, excepto el verbo. El nominativo antecede a los demás casos (por mayoría), el

SP, el dativo y el ablativo anteceden al acusativo. El nominativo y el ablativo suelen aparecer próximos, al

igual que el acusativo y sintagma preposicional.

Resumen

N

AC

DAT

ABL

' SP

V

Oraciones de 3 miembros

1" lug.

163

117

29

81

48

8

2o

lug.

52

130

18

50

140

50

3 " lug.

9

37

1

7

11

408

Oraciones de 4 miembros

1er

lug.

72

40

11

46

19

4

2o

lug.

52

37

17

28

36

8

3 " lug.

18

46

11

24

39

39

40

lug.

1

29

4

16

5

140

Oraciones de 5 miembros

1" lug.

23

8

1

22

3

-

2o

lug.

18

6

4

16

17

1

3 " lug.

2

20

3

17

14

1

40

lug.

2

19

4

9

15

13

5o

lug.

-

6

-

9

-

48

Ligia Ochoa Sierra 61

Generalizando, tenemos:

N

AC

DAT

ABL

SP

V

1" lug.

258

165

41

149

70

12

2 o lug.

122

173

39

98

193

59

3" lug.

29

103

15

17

84

448

4 o lug.

3

48

4

25

20

153

5o lug.

-

6

-

9

-

48

Aun cuando la posición de algunos elementos está determi­nada por razones estilísticas, no podemos desconocer las cons­tantes que están presentes a través de los dos textos.

Antes de finalizar este capítulo, es necesario indicar una es­tructura propia y peculiar del latín. Veámosla con algunos ejem­plos:

Perfacile Factu esse illis probat conataperficere QC). Boios petentibus Haeduis, quod egregia virtute erant cognoti, ut in

Finibus suis conlocarent consessit QC). Sentio, inquit, te sedem etiam nunc hominum ac domum contem-

plari (C). En las tres oraciones se presentan lo que podríamos deno­

minar el fenómeno de la disyunción a nivel oracional: En la pri­mera oración el sintagma predicativo se separa de su sujeto, lo­grando de esta manera una división de la oración completiva en dos partes; una parte aparece antes y la otra después del dativo y del verbo.

En la segunda oración el acusativo de la oración completiva aparece distante de los demás elementos, de tal manera que ge­nera confusión y una gran dificultad al traducir.

En la tercera oración el verbo de la oración completiva apa­rece separado (por el verbo inquit) de los demás elementos (otra oración) y antepuesto. Si nos atenemos a las constantes anterio­res, lo más habitual hubiera sido:

Inquit te sedem etiam nunc ac doman cotemplari sentio O Inquit sentio te ...

62 El orden sintáctico en las obras...

El fenómeno de la disyunción se presenta también entre el auxiliar y el verbo (en el caso de los verbos compuestos ): Haec si enuntiata Ariovisto sint (JC).

Conclusiones

En relación con el orden encontramos que: 1. El nominativo aparece por lo general en el primer lugar de la oración; por eso antecede a los demás casos.

Cuando no está en el primer lugar es porque: El verbo se coloca en el medio (oraciones de tres

miembros) o al interior. Fenómeno esencialmente estruc­tural.

Es demasiado extenso y por lo tanto se pospone al verbo. Un sustantivo en otro caso inicia la oración porque es

indispensable para continuar la idea enunciada en la frase anterior o porque se desea focalizar dicho complemento (especialmente los complementos circunstanciales)

2. El verbo suele ir al final de la oración. 3. El acusativo y el SP aparecen regularmente muy cerca al verbo, por esto van después del nominativo, dativo y ablativo. El acusativo antecede al SP. 4. El ablativo suele estar antes de AC, DAT, SP, pues ocupa el primer o segundo lugar de la oración.

Para finalizar, es necesario señalar que este trabajo es emi­nentemente descriptivo y que algunas conclusiones a las que se llegó ya habían sido señaladas porj. Marouzeau (1949, 1953) y L. Rubio (1963), quienes han trabajado el problema del orden en la­tín.

El valor de este estudio radica en el hecho de que se llegó a ciertas generalizaciones después de un análisis riguroso y metódico de los textos elegidos; de otra parte, se intenta expli­car y clasificar las excepciones a las reglas. Trabajo aún no abordado por ningún estudioso, de acuerdo con el estado del arte revisado.

Ligia Ochoa Sierra 63

Listado de abreviaturas

JC: C; SP: inmed.: O: N: V: AC: DAT: ABL: lug.:

Julio César Cicerón sintagma preposicional inmediatamente oración nominativo verbo acusativo dativo ablativo lugar

Bibliografía

HAWKINS, Jhon. Word order universal. New York: Academic press, 1963. MAROUZEAU, J. L'ordre des mots dans la phrase latine. París: Societe

d'edition les belles lettres, 1949. . L'ordre des mots en Latin. Volume complémentaire. París: Les belles lettres, 1953.

RUBIO, L. Introducción a la sintaxis estructural del latin. Barcelona. 1966.