42. Sintaxis Casos Oblicuos. Genitivo, Dativo, Ablativo

19
42. Sintaxis de los casos: los casos oblicuos. El genitivo: principales usos. El genitivo objetivo y subjetivo. Evolución. El dativo: dativo de interés, de finalidad de dirección. Dativo posesivo. Convergencia con el acusativo + ad. El ablativo. Usos con y sin preposición. El ablativo comparativo. El ablativo de materia. El ablativo absoluto. 42.1 Principales usos del genitivo; el genitivo objetivo y subjetivo; evolución. 42.2 El dativo: dativo de interés, de finalidad de dirección. 42.3 El dativo posesivo. Convergencia con el acusativo + ad. 42.4 El ablativo: usos con y sin preposición. 42.5 El ablativo comparativo y de materia. 42.6 El ablativo absoluto. BASSOLS DE CLIMENT, M.(1992): Sintaxis latina . CSIC Madrid MOLINA YÉVENES, J. (1996): Sintaxis de los casos . EUB, Barcelona BAÑOS BAÑOS, J.M. (2009): Sintaxis del latín clásico. Liceus, Madrid BAÑOS BAÑOS, J.M. (1998a): “Sintaxis y semántica del Dativo objeto indirecto: su concurrencia con ad-acus. en latín clásico”, en M.E. Torrego (ed.), 11-41.

description

Sintaxis Casos oblicuos latín (genitivo, dativo y ablativo) Oposiciones

Transcript of 42. Sintaxis Casos Oblicuos. Genitivo, Dativo, Ablativo

  • 42. Sintaxis de los casos: los casos oblicuos. El genitivo: principales usos. El genitivo

    objetivo y subjetivo. Evolucin. El dativo: dativo de inters, de finalidad de direccin.

    Dativo posesivo. Convergencia con el acusativo + ad. El ablativo. Usos con y sin

    preposicin. El ablativo comparativo. El ablativo de materia. El ablativo absoluto.

    42.1 Principales usos del genitivo; el genitivo objetivo y subjetivo; evolucin.

    42.2 El dativo: dativo de inters, de finalidad de direccin.

    42.3 El dativo posesivo. Convergencia con el acusativo + ad.

    42.4 El ablativo: usos con y sin preposicin.

    42.5 El ablativo comparativo y de materia.

    42.6 El ablativo absoluto.

    BASSOLS DE CLIMENT, M.(1992): Sintaxis latina. CSIC Madrid

    MOLINA YVENES, J. (1996): Sintaxis de los casos. EUB, Barcelona

    BAOS BAOS, J.M. (2009): Sintaxis del latn clsico. Liceus, Madrid

    BAOS BAOS, J.M. (1998a): Sintaxis y semntica del Dativo objeto indirecto: su

    concurrencia con ad-acus. en latn clsico, en M.E. Torrego (ed.), 11-41.

  • 42.1 Principales usos del genitivo; el genitivo objetivo y subjetivo; evolucin.

    En el primitivo i.e. poda usarse el genitivo tanto como complemento de un sustantivo como de

    un verbo. En latn ha prevalecido en forma muy acentuada el uso nominal sobre el verbal hasta

    el punto de poderse afirmar que es este caso el complemento natural de los nombres. Es muy

    difcil determinar cul sea el significado originario de este caso y ms aun dar una definicin

    que abarque sus distintos y variados usos.

    La clasificacin tradicional de los valores del genitivo es la siguiente: genitivo posesivo,

    genitivo explicativo, genitivo partitivo, genitivo de materia, genitivo de cualidad, genitivo

    objetivo y subjetivo. Otras construcciones del genitivo son los llamados genitivo de finalidad y

    genitivo exclamativo.

    1. Genitivo Posesivo

    El empleo del adjetivo era ms frecuente que del genitivo en las etapas ms antiguas de algunas

    lenguas indoeuropeas. Se expresa con este caso la posesin real y jurdica de algo, sealando

    normalmente el genitivo el poseedor (ager patris), con menos frecuencia la cosa poseda

    (dominus praedii). Adems de la posesin, expresa tambin una relacin general de

    pertenencia:

    a) La persona que tiene dominio sobre otra, como los padres, maridos, dueos, etc.:

    Hectoris Andromacha.

    b) Pertenencia o dependencia geogrfica: In Actio Corcyrae.

    Se omite a veces en latn el sustantivo de quien depende el genitivo posesivo. Esta elipsis es especialmente frecuente

    cuando se trata de las palabras aedes, fanum precedidas de la preposicin ad: ad Dianae venire. Tambin se da esta

    elipsis con otras palabras de uso corriente, como edificios pblicos, ttulos de libros y de discursos: ex Apollodori de

    la biblioteca de Apolodoro.

    2. Genitivo explicativo o aposicional

    Cuando un sustantivo de significado amplio viene precisado por otro de acepcin ms

    restringida o especfica, es frecuente en latn el uso del genitivo en vez de una aposicin. Tal

    concurrencia existe tambin en espaol. Se usa el genitivo aposicional:

    a) Con palabras como vox, nomen, virtus, res, alimenta.

    b) Con apelativos geogrficos: urbs Romae

    c) Nombres de rboles y plantas: arbor olivae.

    3. Genitivo partitivo

    En indoeuropeo todos los verbos podan construirse con un genitivo partitivo cuando se quera

    indicar que la accin verbal afectaba slo parcialmente a su complemento. En griego quedan

    claras huellas de este uso, pero en latn clsico la construccin adverbal del genitivo aparece

    circunscrita tan slo a unas pocas categoras verbales:

    - Verbos de abundancia y privacin: compleo, impleo, abundo, saturo

    - Verbos de recuerdo y olvido: memini, obliviscor

    - Verbos de significados varios

  • Dependiendo de sustantivos, el genitivo partitivo expresa el todo del que se toma una parte o

    cantidad. Puede presentarse bajo diversas modalidad:

    - Propiamente partitivo. Expresa una idea netamente partitiva (=de, entre), sealando la

    palabra regente uno o varios individuos que se separan o toman idealmente de un todo o

    conjunto representado por el genitivo. Admiten esta construccin los superlativos, los

    comparativos, los pronombres indefinidos e interrogativos sustantivados, los adjetivos

    que expresan una idea de parte o fraccin (multi, pauci, etc), los numerales, el

    sustantivo pars y otros afines.

    - De cantidad. La palabra regente indica una cantidad que se saca o toma de un todo o

    conjunto. En la traduccin no es necesario que el artculo determine al genitivo.

    Admiten esta construccin: a. Los sustantivos que expresan idea de medida o cantidad, como cadus, libra, talentum, modius, etc.

    b. Los colectivos (grex, caterva, legio, etc) el genitivo expresa las unidades de que constan: multitudo

    puerorum.

    c. Las formas neutras sustantivadas en singular de los adjetivos que expresan una idea de cantidad

    (paulum), y de los pronombres indefinidos (tantum, quantum)

    d. Adverbios de cantidad como satis, largiter, abunde

    El genitivo partitivo dependiendo de palabras no partitivas, generalmente, aunque no expresa la

    idea partitiva puede deducirse, ya por tratarse de formas adjetivas neutras que pueden

    descomponerse en un sustantivo partitivo y un adjetivo (extremum= la parte extrema) ya por

    deducirse del contexto, ya por tener el adjetivo una acepcin afn a los superlativos. A veces el

    giro partitivo no tiene justificacin alguna y se debe slo a influencias analgicas, admiten esta

    construccin:

    1. Adjetivos de gnero animado: dia dearum.

    2. Adjetivos neutros que expresan una idea de nmero, orden, como smmum, reliquum,

    ultimum

    3. Toda clase de adjetivos en gnero neutro: angusta viarum.

    4. Pronombres neutros interrogativos, demostrativos e indefinidos: quid consilii?

    5. Con sustantivos abstractos: scelus viri.

    6. Con adverbios de lugar y de tiempo: Semper annorum.

    4. Genitivo de materia

    Partiendo de un primitivo significado partitivo, con menos frecuencia de referencia o rbrica, el

    genitivo dependiendo de sustantivos puede usarse con la acepcin de materia.

    El genitivo puede indicar la materia de que est hecho un objeto. Ejemplo: lauri folia. Este uso

    del genitivo es poco frecuente pues se prefiere usar otros giros, como son el ablativo, solo o con

    la preposicin ex, de o bien un adjetivo.

    5. Genitivo de cualidad

    Por medio del genitivo puede describirse un sustantivo indicando su modo de ser o cualidades.

    Este genitivo acostumbra a ir determinado por un adjetivo (magnus, maximus, tantus) y se

    refiere al sustantivo regente ya directamente (homo magni ingenii), ya a travs del verbo

    copulativo (homo est magni ingenii).

  • Este genitivo es una prolongacin del posesivo, y as vemos que originariamente ms que una

    cualidad expresaba pertenencia a una clase o categora; de ah que todava en latn arcaico

    aparezcan en funcin de genitivo de cualidad slo palabras que encierran idea de clase o

    categora, como modi, geneirs, pretii, nihili, non nauci.

    6. Genitivo subjetivo y objetivo

    El genitivo cuando depende de abstractos verbales puede asumir el papel de sujeto u objeto; as:

    metus hostium el temor que tiene los enemigos (genitivo subjetivo) o el temor que se tiene a

    los enemigos (genitivo objetivo). El genitivo objetivo, como una prolongacin que es del

    genitivo de referencia, se relaciona en forma un poco vaga con la palabra regente, por lo cual en

    la traduccin se acostumbra a recurrir a perfrasis ms precisas; as: deorum opinio el concepto

    que tenemos de los dioses; expectatio Galliarum la expectacin sobre el acuerdo que se iba a

    tomar respecto a las Galias. En realidad, en la propia lengua latina es frecuente, a partir de la

    poca clsica, el uso de preposiciones (erga, adversus, in) en vez del genitivo objetivo, as:

    pietas in matrem.

    Un mismo sustantivo puede regir simultneamente un genitivo subjetivo y otro objetivo. Generalmente, precede el

    subjetivo; as: pro veteribus Helvetiorum (genitivo subjetivo) iniuriis populi Romani (genitivo objetivo).

    Los genitivos de los pronombres personales (mei, tui, etc) asumen siempre significado objetivo, as: nostra tui caritas

    el amor que te profesamos. Con valor subjetivo se usan los adjetivos posesivos: meus amor el amor que te

    profeso.

    7. Genitivo exclamativo

    El genitivo se usa algunas veces para introducir una exclamacin. Los ejemplos de esta

    construccin son escasos: mercimoni lepidi o mercis malae! No se encuentra este genitivo en

    los prosistas clsicos, pero se generaliza algo ms en los autores cristianos. Se trata

    probablemente de un helenismo.

    8. Genitivo de finalidad

    El genitivo de un sustantivo acompaado de un gerundio o gerundivo puede usarse en latn para

    expresar una idea de finalidad. Esta construccin no es clsica, se generaliza solamente a partir

    de la poca postclsica; as: Germanicus Aegyptum proficiscitur cognoscendae (para conocer)

    antiquitatis. Se trata probablemente de un genitivo de cualidad que por el contexto asume idea

    de finalidad y acaba por adquirir independencia respecto a la palabra regente; as: exercitus

    opprimendae libertatis el ejrcito de la represin de la libertad > para reprimir la libertad.

  • 42.2 El dativo: dativo de inters, de finalidad de direccin.

    Es tambin imposible formular una definicin unitaria que abarque los distintos significados de

    este caso. El dativo se relaciona, generalmente, con verbos; a veces, aunque con mucha menos

    frecuencia, con adjetivo o sustantivos.

    2.1. Dativo complemento indirecto

    Es sabido que muchos verbos necesitan un complemento para tener un sentido completo.

    Cuando el concepto introducido por el complemento no se ve afectado directamente por la

    accin verbal, es decir, cuando no es propiamente sta la que recae sobre l, sino sus

    consecuencias o resultados, recibe el nombre de indirecto.

    Al proceder al estudio de los verbos que se construyen con dativo estableceremos la siguiente clasificacin:

    1) Verbos que llevan un complemento directo. Figuran entre ellos los que significan dar, entregar;

    comunicar como dicere, nuntiare; enviar, mandar; sacrificar, inmolar, etc.

    2) Verbos que se construyen con un complemento indirecto solamente. Verbos:

    a) Impersonales o que se usan slo con un sujeto pronominal: evenit, licet, etc.

    b) Expresan las ideas generales de daar, agradar, acercarse, creer, confiar como placere, impero,

    fidere, invidere.

    Algunos sustantivos, generalmente abstractos verbales en tor, -tus, -tio, -mentum, rigen a veces

    dativo por influencia del verbo con el que se relacionan etimolgicamente; as: fautor honori.

    Muchos verbos, tanto transitivos como intransitivos, al tomar un preverbio y convertirse en

    compuestos, se construyen con dativo. Las preposiciones que suelen determinar este cambio de

    construccin son: ad, in, circum inter, ob, sub, super y la partcula re-. Ello se debe a que el

    compuesto adquiere un significado afn al de un verbo que rige dativo: as, sequor seguir se

    construye con acusativo pero obsequor obedecer rige dativo.

    2.2. Dativo de inters

    Se subordinan a una idea general de inters los siguientes usos del dativo:

    Dativo de dao o provecho

    Se expresa por medio del dativo la persona en cuyo provecho o perjuicio se realiza la accin.

    Slo el contexto permite dilucidar cul de las dos acepciones es la que prevalece: si quid peccat,

    mihi peccat (para m, en mi provecho).

    Dativo tico

    El dativo de los pronombres personales se usa a veces para dar un tono ms afectivo a la frase o

    para sealar el inters que se tiene en la accin significada por el verbo: quid mihi Celsus agit?

    Esta construccin es muy frecuente en el lenguaje familiar y se encuentra tambin en castellano:

    no me llores.

  • Dativo dinmico o sympatheticus

    Aparece representado por pronombres personales; con mucha menos frecuencia por sustantivos.

    Tiene un significado muy afn a un genitivo (o adjetivo) posesivo, pero es ms expresivo, pues

    no depende de un nombre, sino que se relaciona, aunque sea indirectamente, con el verbo:

    militibus (destaca ms que militum) animos accendere. Los dativos dinmicos, a diferencia de

    los posesivos, se relacionan y dependen de un verbo que no sea copulativo.

    Dativo de separacin

    Con los verbos que significan separar, quitar, arrancar, alejar como admere, auferre, demere,

    eripere, etc, es frecuente que la persona a quien se quita o arrebata algo se exprese en dativo en

    vez de formularse en ablativo solo o regido por las preposiciones ab, ex o de. Este uso es muy

    afn al de dativo sympatheticus. Ejemplo: servitutem depulit civitati.

    Dativo de relacin

    As se llama el dativo cuando se usa para indicar la persona a juicio de la cual una afirmacin es

    verdadera (mihi = para m, a mi juicio, a mi entender). Ejemplo: nemo deo pauper est.

    Dativo agente

    El dativo puede tambin usarse con formas verbales de significado pasivo expresar el sujeto

    agente de la accin. En realidad, se trata de una prolongacin del dativo commodi. El dativo

    agente aparece usado en conexin con las formas verbales:

    1) Adjetivos verbales en ndus. Ej.: pereundum est mihi.

    2) Participios de perfecto (cognitium, deliberatum)

    3) Formas pasivas personales del tema de presente (quaerere, comparare)

    2.3. Dativo de finalidad

    El dativo puede usarse para expresar la finalidad u objetivo de la accin verbal, sin llevar

    implcita ninguna nocin de inters por parte del sujeto: auxilio currere correr en auxilio. El

    dativo de finalidad aparece generalmente representado por nombres abstractos. En la traduccin

    es preciso recurrir a las preposiciones en, para o la conjuncin como. El dativo de finalidad

    se usa slo en los siguientes giros:

    1) Con el verbo copulativo que asume el significado de redundar en, servir para.

    Ejemplo: hoc est laudi esto redunda en motivo de gloria.

    2) Con verbos de destinacin, es decir, con verbos cuya accin converge hacia un fin o

    efecto determinado como dare, ducere, habere, con el significado de atribuir, imputar,

    considerar, as: habere aliqua honori considerar algo como un timbre de honor.

    3) Con verbos de movimiento como mittere, venire, ire.

    4) Con expresiones diversas y estereotipadas del lenguaje agrcola, militar, comercial

    (faenori dare).

  • 2.4. Dativo de direccin

    Si bien en muchas lenguas i.e. el dativo se usa con un claro significado local, en latn los

    ejemplos anlogos de este uso o son tardos o no corresponden al lenguaje popular. No puede

    considerarse tales usos del dativo como supervivencia del ie, sino como resultado de una

    evolucin secundaria.

    El dativo de direccin se usa a veces en el latn postclsico en lugar del acusativo para indicar el

    sitio adonde converge la accin verbal, as: ire caelo. Este uso no es libre. En este perodo queda

    slo circunscrito a palabras como caelo, Olympo, Averno, Orco y anlogas.

    Este uso del dativo deriva de giros como dare morti, que en un principio significaba dar a la

    Muerte (una divinidad), pero al convertirse la palabra mors en abstracto (= la accin de

    morir) y asumir esta frase la acepcin de dar a la muerte, vino a significar casi lo mismo que

    enviar a la muerte, al lugar de la muerte, con lo cual lo que en un principio era un

    complemento indirecto pas a ser un complemento de direccin.

  • 42.3 El dativo posesivo. Convergencia con el acusativo + ad.

    Como es sabido, la posesin puede expresarse tambin en dativo, ya que en el fondo lleva

    implcita una idea de provecho o inters. El dativo posesivo va referido a un sustantivo a travs

    del verbo copulativo. La cosa poseda se expresa en nominativo y el poseedor en dativo; por

    ejemplo: mihi est aliquid tengo algo.

    En el estudio de esta construccin conviene distinguir dos casos:

    1) Lo posedo es una persona (filius, sror), un concepto concreto (ager, domus) o un

    nombre colectivo designando conceptos concretos (divitiae, argentum). En el latn

    arcaico es frecuente en tales casos esta construccin; en cambio, en el perodo clsico se

    prefiere el uso de los verbos habere (con referencia a objetos materiales) y possidere

    (para propiedades inmobiliarias). Tan slo se usa a veces la construccin con esse y

    dativo si se trata de colectivos.

    2) Lo posedo es un concepto abstracto. La construccin con esse y dativo es frecuente en

    todos los perodos de la lengua.

    El verbo copulativo puede expresar tambin una idea de posesin construido con genitivo. No

    es clara la diferencia de significado entre ambas construcciones.

    En el giro mihi nomen est se puede expresar el nombre propio en nominativo (Antonius) o en

    genitivo (Antonii) o en dativo (Antonio), resultado este ltimo de una atraccin del pronombre

    mihi. En el lenguaje popular prevalece la construccin en dativo, as como en los escritores

    postclsicos de tendencias arcaizantes. En la prosa clsica, en cambio, es ms frecuente en

    nominativo.

    Convergencia con el acusativo + ad

    Como muestran los siguientes ejemplos (a b - c), con algunos verbos (dare, deferre, mittere,

    scribere, etc.) y en los mismos contextos se documenta bien un Dativo personal, bien un

    sintagma preposicional con ad + Acusativo, sin que el sentido de la relacin aparentemente

    vare:

    a. Has ego tibi litteras eo maiore misi interuallo (te envi esta carta con ms retraso).

    b. Itaque ad te litteras statim misi (as que te envi de inmediato la carta)

    c. Quod ad te scripseram ut cum Camillo communicares, de eo Camillus mihi scripsit te

    secum locutum (en cuanto a lo que te escrib de que te pusieras en contacto con

    Camilo, me ha escrito Camilo que hablaste de ello con l)

    Este tipo de contextos, al parecer, habra facilitado ya desde el comienzo de la tradicin clsica,

    la sustitucin de un caso dbil como el dativo por el giro proposicional. Sin embargo, un

    anlisis detenido de este tipo de ejemplos (Baos 1996c, 1998) muestra que, al menos en latn

    arcaico y clsico, Dativo y ad + Acusativo denotan funciones semnticas distintas: el Dativo

    personal marca el Receptor de la accin verbal, mientras que ad + Acusativo expresa Direccin,

    ya que el destinatario se conceptualiza como una simple relacin espacial, como el trmino de

    un movimiento. No es casual que estas supuestas alternancias se den siempre con verbos

    (mittere, scribere, deferre) o predicados (dare litteras entregar/ enviar una carta) que implican

    un desplazamiento espacial: ad te en ad te litteras misi (a) expresa, pues, la misma FS

    (Direccin) que en ad te venio (Plaut. Epid. 456). Por otra parte, el mismo referente personal,

  • segn el momento del proceso y el verbo al que complementa, se interpreta como el trmino de

    la Direccin (ad te con mittere) o como Receptor (tibi con reddere), tal como ilustra (d):

    d. cum ad te litteras misissem quae tibi Canusi redditae sunt, suspicionem nullam

    habebam temare transiturum (cuando te remit la carta que se te entreg en Canusio,

    no tena ninguna sospecha de queibas a cruzar el mar)

    En conclusin, una misma realidad (enviar una carta a alguien) es susceptible en latn de dos

    expresiones sintcticas distintas: frente al espaol, que cuando el referente es personal con el

    verbo enviar no distingue formalmente entre el trmino de la Direccin y el Receptor de la

    accin verbal, el latn de poca arcaica y clsica dispona de dos procedimientos distintos para

    indicar cada una de estas relaciones.

    Aunque en poca clsica factores distribucionales determinan la presencia y frecuencia del

    Dativo o de ad+Acusativo, las diferencias se van desdibujando con el tiempo, por lo que este

    tipo de contextos est en el origen de la sustitucin progresiva del Dativo por ad + Acusativo en

    latn tardo, sustitucin que perdurar en las lenguas romances.

  • 42.4 El ablativo: usos con y sin preposicin.

    El ablativo representa la suma de tres casos primitivos: el ablativo o separativo (= de), el

    instrumental-sociativo (= con) y el locativo (= en). De cada una de estas acepciones

    fundamentales derivan otras muchas que agruparemos dentro de la categora que, por su

    significado, les corresponde.

    En muchas lenguas para introducir las determinaciones circunstanciales se recurre al uso de

    preposiciones. En la propia lengua latina aparece ya con mucha frecuencia el ablativo reforzado

    por estas partculas.

    4.1. Ablativo separativo

    El ablativo con esta acepcin denota el punto de partida o separacin, en sentido propio o

    figurado. En el primitivo i.e. no era preciso usar preposicin alguna para expresar esta relacin

    sintctica; en cambio, en romance ha sido sustituido sistemticamente el ablativo por la

    preposicin de. La lengua latina representa la etapa intermedia entre ambos sistemas, las

    preposiciones ab, ex, de. El empelo de una u otra construccin viene determinado o influido por

    la naturaleza del sustantivo y por el significado del verbo.

    Sustantivo que se construyen en ablativo separativo sin preposicin

    1) Nombres propios

    a) Nombres propios de ciudades e islas pequeas.

    b) Nombres propios de regiones y pases

    2) Nombres comunes o genricos. La construccin viene en este caso determinada por la

    naturaleza o significado del verbo referente. nicamente tratndose de las expresiones

    estereotipadas domo, rure se usa siempre el simple ablativo.

    3) Nombres de persona. Slo espordicamente en poesa aparecen usados sin preposicin:

    puellas domina cogis abiere mea.

    Verbos que admiten un ablativo separativo sin preposicin

    Cuando el complemento del verbo es un nombre propio, la ndole de este nombre determina el

    uso de la preposicin o del simple ablativo; en cambio, tratndose de nombres genricos, es

    preciso (salvo excepciones como domo y rure) atenerse a la naturaleza del verbo, casos:

    1) Verbos que expresan un movimiento de alejamiento o separacin

    a) Verbos compuestos. El ablativo sin preposicin es bastante usado por los poetas:

    loco demigrare.

    b) Verbos simples. El uso del simple ablativo abunda mucho menos aqu. Los

    ejemplos son espordicos en poetas arcaicos, se generaliza en postclsico: caelo

    venire.

    c) Los verbos arcere, intercludere, interdicere, prohibere se construyen con ablativo

    solo o con preposicin (necesariamente ab si se hace referencia a una persona):

    sedibus arcere.

    2) Verbos de privacin o carencia: vitiis carere.

    3) Verbos que significan librar, salvar, proteger: crimine purgare.

  • Uso adnominal del ablativo separativo

    Los ablativos de separacin pueden depender de formas nominales que por la estructura o el significado se relacionan

    con los verbos arriba citados.

    1) Adjetivos. Raras veces los que expresan una idea de alejamiento: profugus altaribus. Con mucha ms

    frecuencia los que expresan una idea de privacin: orbus, vacuus, solutus

    2) Sustantivos. Es poco frecuente su construccin con ablativo de separacin. En realidad slo se usa para

    indicar el punto de partida con sustantivos que expresan idea de alejamiento: Alexandrea discessus.

    3) Adverbios. Slo espordicamente admiten un ablativo separativo: longe regionibus.

    Usos derivados del ablativo separativo

    Por extensin, partiendo de una idea de separacin, puede llegar a expresarse por medio del

    ablativo el origen, la procedencia e incluso la comparacin:

    Ablativo de origen. Seala el origen o procedencia de una persona con la particularidad de que

    no acostumbra depender de formas verbales finitas, sino slo de participios tales como natus,

    genitus, oriundus, satus, prognatus, etc. Por medio del ablativo de origen se dan a conocer los

    padres: Iove nata; as como la familia o estamento social: genere bono gnatam. Cuando el

    ablativo de origen aparece representado por un pronombre debe ir siempre determinado por

    preposicin, en los restantes casos se usa unas veces el simple ablativo, otras el ablativo

    determinado por las preposiciones: ex, ab, de.

    4.2. Ablativo sociativo-instrumental

    El ablativo sociativo-instrumental tiene dos significados fundamentales: el sociativo y el instrumental propiamente

    dicho. De cada uno de ellos derivan varias acepciones que con el tiempo han adquirido autonoma y personalidad

    propia.

    A. Ablativo sociativo

    Para expresar la compaa, tanto de personas como de cosas materiales que uno lleva, trae o

    tiene y que en cierto modo le acompaan, bastaba en i.e. usar el llamado caso instrumental. En

    latn, en cambio, es necesario reforzar el caso ablativo, que absorbi el instrumental i.e., por

    medio de la preposicin cum: cum telo ire. Esta construccin es tambin la que ha prevalecido

    en espaol. Sin embargo, en ciertos giros persiste en latn el uso del ablativo sin preposicin

    para expresar una idea sociativa.

    1) En el lenguaje militar con verbos de movimiento para indicar las tropas en compaa de

    las cuales se realiza una marcha, siempre que dicho ablativo vaya acompaado de un

    adjetivo que no sea numeral: dux profectus est omnibus copiis o cum omnibus copiis.

    Caso de no concurrir esta circunstancia, como sucede cuando el ablativo no va

    acompaado de ninguna determinacin o sta es un adjetivo numeral, se acostumbra

    usar la preposicin.

    2) Los verbos iungere, miscere y sus compuestos pueden regir un simple ablativo. Se trata

    de una herencia del i.e. que persiste en latn, especialmente en las formas participiales, y

    por analoga se extendi a otros verbos de significado afn (devincio, irretio, hacreo):

    crudelitate mixtae libdines.

  • Usos derivados del ablativo sociativo

    Ablativo de las circunstancias concomitantes

    Denota este ablativo las siguientes representaciones:

    1) La disposicin de cuerpo o nimo en que uno se halla al hacer algo: animo audaci.

    2) Los vestidos que se llevan: regio ornatu

    3) Las circunstancias de orden accidental y adicional que acompaan a la accin principal,

    y entre las cuales sta se desenvuelve: pace tua (con tu venia, si me lo permites)

    4) La consecuencia que deriva de una accin: dixerim quod tuo commodo (para tu bien)

    sit.

    Ablativo de modo

    Designa el modo de verificarse la accin verbal en forma anloga a como lo hara un adverbio.

    Ejemplo: legibus (legalmente) agere. La afinidad entre los ablativos de modo y los adverbios

    es tan grande que a veces se coordinan en una misma frase (docte atque astu), admiten los

    grados de comparacin y en el latn decadente sustituyen a muchos adverbios.

    Con frecuencia los ablativos de modo aparecen determinados por medio de la preposicin cum.

    Es muy difcil dar ninguna regla precisa a este respecto. Slo en trminos generales podemos

    establecer las siguientes normas:

    1) Si el ablativo no va acompaado de ninguna determinacin, se usa generalmente en la

    prosa clsica la preposicin cum, a no ser que se trate de expresiones estereotipadas o

    frases hechas, tales como iure, iniuria, ordine

    2) Si los ablativos llevan una determinacin pueden usarse ambas construcciones: blandis

    verbis o cum blandis verbis.

    3) No se usa nunca la preposicin:

    - Cuando el ablativo es una palabra de significado tan vago que necesita forzosamente

    llevar una determinacin, sustantivos como modo, pacto, exemplo, etc.

    - Cuando el sustantivo formulado en ablativo va determinado por el adjetivo nullus.

    Ablativo de cualidad

    Se usa para describir una persona (con menos frecuencia una cosa). En el perodo arcaico

    introduce slo caractersticas fsicas; en los siguientes tambin espirituales. El ablativo de

    cualidad va siempre determinado por un adjetivo y depende, no de un verbo, sino de un

    sustantivo ya directamente: mulier eximia pulchritudine, ya a travs del verbo copulativo: cum

    esset vultu hilari.

    Existe una estrecha afinidad entre el ablativo de cualidad y el genitivo del mismo nombre. La diferencia estriba slo

    en que por medio del ablativo se introducen cualidades tanto permanentes como pasajeras, por el genitivo slo

    permanentes. En el latn arcaico y clsico predomina el ablativo, pero en los perodos siguientes va perdiendo terreno

    frente a la construccin rival.

  • B. Ablativo Instrumental

    Para sealar el instrumento y, en sentido figurado, el medio empleado para realizar la accin

    verbal basta en latn (como en i.e.) el uso de un simple caso, el ablativo, por haber ste

    absorbido las funciones del primitivo instrumental. En nuestro idioma, en cambio, nos vemos

    obligados a recurrir al uso de una preposicin (generalmente con). Ejemplo: oculis (con los

    ojos) videmus. Podemos establecer como regla general que todos los verbos que en espaol

    rigen la preposicin con para denotar el instrumento de la accin verbal se formulan en latn

    con el ablativo sin preposicin. Pertenecen a esta categora los verbos que significan luchar,

    combatir, proveer, equipar, adornar, ver, or, entender, vestir, alimentar, alegrarse, entristecerse,

    llenar.

    Si bien la regla que acabamos de formular se observa con bastante regularidad, no obstante, no siempre el rgimen

    instrumental latino aparece representado en espaol por la preposicin con, pues a veces se usa otra preposicin en

    nuestro idioma. Las categoras verbales en las que ms frecuencia se observa entre ambas lenguas una discrepancia a

    este respecto:

    1) Los verbos deponentes fruor, fungor, vescor, utor, en espaol se construyen con la preposicin de.

    2) Los verbos que significan confiar. En espaol rigen la preposicin en.

    3) Los verbos tenere, sedere. Originariamente regan un ablativo instrumental (= tener con la mano), pero

    ya en la propia lengua latina fue poco a poco prevaleciendo la interpretacin locativa en, que es la que

    persiste en espaol.

    4) Los verbos que significan ofrecer un sacrificio. Se produce en latn una vacilacin, unas veces ablativo,

    otras acusativo.

    5) Los verbos que significan fluir, llover, manar. Vacilacin. En espaol prevalece uso acusativo.

    6) Los verbos que significan marchar, viajar. En espaol expresamos, por medio de la preposicin en, el

    vehculo o medio de transporte; en latn, en cambio, la construccin locativa es poco frecuente, pues

    generalmente se usa un simple ablativo instrumental: lectica gestor, equo vector.

    7) En el habla familiar es frecuente el giro quid me fiet? qu ser de mi?

    Cuando nos valemos de una persona como instrumento para realizar la accin verbal, se

    sustituye la construccin estrictamente instrumental por la preposicin per. En ciertos casos,

    cuando consideramos a la persona como un mero instrumento sin voluntad propia puede

    emplearse el simple instrumental. Ejemplo: lecticariis aliquem referre.

    Uso adnominal del ablativo instrumental

    La construccin de formas nominales con ablativo instrumenta se debe siempre a influencias analgicas de verbos de

    significado afn que rigen este caso.

    1) Adjetivos. Con bastante frecuencia admiten un ablativo instrumental porque los participios facilitan la

    contaminacin. Destacan los adjetivos:

    - Adjetivos de abundancia: onustus, confertus, gravidus, gravis, plenus, ferax

    - Adjetivos que expresan un sentimiento como laetus, maestus, contentus, etc.

    - El adjetivo dignus se construye con un instrumental; al asumir con el tiempo el significado de

    adecuado, digno por analoga con los adjetivos de significado afn, admiti un rgimen en

    genitivo o dativo, aunque sin abandonar por ello la construccin en ablativo. Los adjetivos par,

    idoneus, aequus admiten tambin ablativo como rgimen.

    2) Sustantivos. Raras veces admiten como rgimen un ablativo instrumental. Se trata siempre de sustantivos

    de significado afn a verbos construidos con ablativo: quid tibi hanc digito tactio est?

    3) Adverbios. Slo aeque y adaeque.

  • Usos derivados del ablativo instrumental

    Ablativo de Precio

    As se designa al ablativo cuando se usa para expresar el precio que se paga o se recibe por

    vender, adquirir o incluso hacer alguna cosa. Resulta justificado el uso de un ablativo de precio

    con los verbos que significan comprar o adquirir, pues en tales casos esta determinacin

    puede interpretarse en sentido figurado, como el instrumento de que nos valemos para realizar la

    accin verbal; as: triginta minis agrum emit compr el campo por treinta minas. Mas en

    virtud de una propagacin analgica se ha extendido esta construccin a otros verbos cuyo

    rgimen no puede ya lgicamente interpretarse como instrumento figurado de la accin

    (= con), sino como una simple determinacin circunstancial por la que se expresa el precio

    (= por el precio de). Tal sucede con verbos como vendere, stare, constare, esse (= valer),

    valere. El precio se expresa en ablativo y ello tanto si se trata de cantidades precisas (decem

    denariis), como de indicaciones vagas que pueden ser ya simples sustantivos (sumptu, pretio,

    aere), ya sustantivos y adjetivos (magno pretio), ya adjetivos sustantivados (magno, parvo).

    Ablativo de Limitacin

    Se usa para indicar los lmites a que se restringe una afirmacin. Equivale a giros como en lo

    tocante a, por lo que respecta a. No todas las palabras pueden usarse en funcin de ablativo de

    limitacin. En realidad, esta construccin queda limitada al sustantivo animo o palabras que

    designan partes del cuerpo (lingua, umero), o bien expresiones estereotipadas como numero,

    nomine, genere, aetate, etc. El ablativo de limitacin depende de sustantivos, de adjetivos (que

    expresan por lo regular estados anmicos o corporales) y de verbos que significan aventajar,

    superar. Ejemplo: doctrina Graeci nos superant.

    Ablativo de Cantidad

    Expresa el grado, la medida, la cantidad en que una cosa es mayor, difiere o dista de otra.

    Aparecen, generalmente, representados por adjetivos de cantidad (multo, paulo, tanto, etc.),

    raras veces por sustantivos o numerales. Palabras que admiten como determinacin un ablativo

    de cantidad:

    1) Adjetivos en grado comparativo. Ejemplo: duobus nummis minus.

    2) Adverbios de lugar, como infra, supra, ultra.

    3) Adverbios de tiempo: ante y post.

    4) Verbos que significan aventajar, superar. Ej.: paulo antecedere.

    5) Verbos que expresan separacin o distancia, ej.: milibus passuum secedere.

    Ablativo Prosecutivo

    Denota el lugar por donde se va. Para expresar esta relacin sintctica la lengua latina utiliza

    generalmente la preposicin per, hasta el punto de que el uso del simple ablativo queda

    circunscrito a aquellas palabras que por s mismas significan instrumento o medio de

    comunicacin, como via, porta, platea, ostio, ponte, itinere y por extensin spatio, rivo, monte,

    terra, mari, freto. Para usarse sin preposicin, necesitan ir determinados por un adjetivo. Ej.:

    diversis itineribus in castra se recipere.

  • Ablativo de Causa

    Seala la causa determinante de una accin que puede ser de ndole interna o externa:

    1) Causa interna. Introduce el motivo subjetivo que nos impulsa a obrar de un modo

    determinado. Ejemplo: timore defugere.

    2) Causa externa. Denota la causa objetiva, existente fuera de nosotros, a cuyo efecto se

    debe la accin del verbo: sin forma odio sum, tndem ut moribus placeam viro. El uso

    de los ablativos de causa externa es poco frecuente en el perodo clsico, pues se recurre

    generalmente a las preposiciones propter, ob, prae (causa que impide hacer algo), o

    bien a los ablativos fosilizados (convertidos casi en preposiciones) causa, gratia,

    rigiendo genitivo excepto.

    Ablativo sujeto agente

    Se usa este ablativo con los verbos pasivos. Su naturaleza es dudosa, ya que puede tratarse de la

    prolongacin de una representacin instrumental (= por) o separativa (= de). Parece ser que

    cuando el sujeto agente est representado por un concepto inanimado (arbor baculo agitatur)

    nos encontramos ante una representacin instrumental; en cambio, tratndose de conceptos

    animados la representacin es separativa como lo demuestra el uso de la preposicin ab (arbor

    a puero agitatur). Las interferencias son frecuentes. Por una parte, las personas pueden

    considerarse despojadas de voluntad propia convirtindose en simples instrumentos. Estas

    despersonalizaciones, frecuentes en el lenguaje castrense y judicial, explican el uso del ablativo

    sin preposicin en frases como: exercitibus capi. Inversamente, los nombres de cosa pueden

    personificarse (y por tanto usarse con preposicin), si se trata de conceptos abstractos como:

    spe, lege, natura.

    C. Ablativo Locativo

    Al extinguirse el locativo asumi el ablativo sus funciones. Sin embargo, el triunfo de este caso

    fue muy precario, pues tuvo que sufrir una fuerte concurrencia por parte de la preposicin in. En

    realidad, el uso de un ablativo (sin preposicin) en funcin del locativo queda circunscrito a

    unos pocos giros estereotipados de lugar y tiempo.

    Ablativo de lugar en donde

    El uso de esta construccin viene determinado por la naturaleza del ablativo. Observamos:

    1) Nombres propios - Nombres de ciudad o lugar menor. Se admite el ablativo slo tratndose de nombres

    correspondientes a la tercera declinacin o bien a formas del plural de la primera y segunda. Ej.:

    Carthagine, Athenis. En el latn postclsico existe una mayor tolerancia usndose a veces un ablativo de

    lugar en donde con nombres en singular de la segunda declinacin (en vez de locativo): Halicarnaso; en

    cambio, los singulares de la primera (por influencia de Romae) se resisten ms a admitir este uso.

    - Nombres de lugar mayor. El uso de un simple ablativo es una construccin artificiosa que se da

    slo en el perodo postclsico: bellum Italia genere.

    2) Nombres comunes y genricos. La lengua arcaica y clsica rehye el uso de un simple

    ablativo de lugar si no aparece determinado por algn adjetivo o genitivo. En el perodo

    postclsico y lenguaje popular y potico esta construccin se generaliza algo ms:

    campo iacentes. Adopta esta construccin las palabras regione, terra, mari, loco.

  • Ablativo de tiempo respondiendo a la pregunta cundo?

    Seala el momento en que sucede la accin verbal. Tambin esta construccin aparece limitada

    slo a unos pocos giros estereotipados:

    1) Con palabras que por s mismas indican una divisin del tiempo: nocte, mense, hieme,

    dic, anno, etc.

    Se usa la preposicin:

    - Cuando por medio de un numeral se expresa cuntas veces sucede una accin: ter in anno.

    - Cuando los sustantivos que acabamos de mencionar van acompaados de un adjetivo y expresan ms

    que el tiempo propiamente dicho, las circunstancias en que se desarrolla la accin, la situacin

    poltica o personal de quien se habla: in tempore hoc en tales circunstancias.

    - En el habla popular, especialmente cuando los ablativos van acompaados de un adjetivo: aliis in

    annis.

    2) Con las palabras que expresan fechas del calendario (idibus, nundinis), ceremonias,

    juegos pblicos (gladiatoribus, ludis apollinaribus), das de feria, de elecciones.

    3) Con palabras distintas de las citadas, pero con la condicin precisa de que lleven una

    determinacin (adjetivo o genitivo). En tales casos puede usarse tambin la preposicin

    in: (in) civil bello.

    Por medio de un ablativo de tiempo acompaado de una determinacin, pueden expresarse ideas

    de tiempo que rebasan la acepcin puramente locativa. Los significados especiales que pueden

    expresarse en tal caso, son los siguientes:

    1) La indicacin del tiempo desde el que o a partir del que se realiza la accin verbal:

    ergo is annis quadringentis (desde haca cuatrocientos aos) rex erat, y del tiempo al

    cabo del cual se realiza la ya referida accin.

    2) La duracin de la accin verbal. Puede usarse con igual acepcin el acusativo:

    quattuordecim annis (durante catorce aos).

  • 42.5 El ablativo comparativo y de materia.

    5.1. Ablativo comparativo

    Despus de un adjetivo comparativo puede usarse para expresar el trmino de la comparacin la

    conjuncin quam o bien un ablativo que generalmente se considera de naturaleza separativa. En

    el perodo arcaico, sin embargo, es muy poco frecuente el uso de un ablativo comparativo. En

    realidad slo se da esta construccin tratndose de negaciones e interrogaciones retricas (quis

    ne doctior?; nemo me doctior), negaciones e interrogaciones retricas o abreviadas y con plus y

    minus seguidos de numerales (plus triginta annis). Los autores clsicos usan ya el ablativo

    comparativo en giros distintos de los citados; con todo, los ejemplos son muy poco frecuentes.

    En el perodo siguiente se dibujan dos tendencias: una tradicionalista, representa por escritores

    como Virgilio y Tcito, que se atiene al uso clsico; otra helenizante, representada por Horacio

    y Ovidio, que usa ya libremente del ablativo de comparacin: Tydides melior patre.

    A pesar de la mayor libertad que se observa en este perodo y en el postclsico, no obstante

    persiste quam cuando el trmino de la comparacin lleva una determinacin (un genitivo o una

    oracin de relativo), o bien cuando el propio adjetivo comparativo aparece determinado por un

    ablativo de cantidad, como multo, paulo, por un sustantivo o bien cuando se usa un adverbio en

    grado comparativo.

    En los autores no clsicos aparece a veces el ablativo comparativo (en lugar de quam), usado

    con palabras que, sin ser adjetivos, tienen significado comparativo:

    - Verbos: malo, antepono, praesto: nullos his mallem ludos spectare.

    - Adjetivos tales como alius, par aequus, idoneus: aequum est vetra virtute.

    En el perodo postclsico y ms an en el siguiente se refuerza el ablativo comparativo con

    preposiciones. De ellas la ms usada es ab: interior a se. Otras preposiciones son prae, super.

    5.2. Ablativo de Materia

    Puede decirse en espaol: hacer una casa de madera o con madera. Prevalece en el primer

    caso su acepcin separativa, en el segundo instrumental. En latn los verbos que significan

    hacer, fabricar, construir aparecen a veces rigiendo un ablativo de materia que se interpreta

    generalmente como de naturaleza separativa. Ejemplo: parietes calce facere.

    El ablativo de materia puede depender de sustantivos, aunque probablemente hay que contar con

    la elipsis del participio factus. Ej.: nervo funes.

  • 42.6 El ablativo absoluto.

    En latn puede usarse un sustantivo en ablativo acompaado de un adjetivo o participio con un

    valor anlogo a una oracin subordinada circunstancial: Antonius ense destricto adversum

    hostes impetum fecit Antonio habiendo desenvainado la espada atac a los enemigos. Este uso

    del ablativo surgi secundariamente como una prolongacin del ablativo instrumental-sociativo.

    As la frase citada significaba originariamente Antonio atac a los enemigos con (ablativo

    instrumental) la espada desenvainada. En virtud de una dislocacin sintctica, esta

    determinacin circunstancial ascendi a la categora de oracin subordinada, convirtindose el

    sustantivo en sujeto de dicha oracin y el participio en predicado. En el latn arcaico no ha

    cristalizado por completo esta construccin; la mayora de los ejemplos pueden y deben

    interpretarse atribuyendo a los ablativos valor sociativo-instrumental.

    Los ablativos absolutos estn generalmente integrados por un participio de perfecto y un

    sustantivo. Normalmente el participio corresponde a verbos activos y transitivos, raras veces a

    verbos intransitivos (uso postclsico). Los participios de verbos deponentes son poco usados en

    esta construccin pero se generalizaron en el perodo clsico. Se trata generalmente de verbos

    intransitivos deponentes (orta luce, hostibus ingressis), raras veces de verbos transitivos, pues

    su participio asume generalmente acepcin activa, espordicamente pasiva y, por tanto, con tal

    acepcin, se prefiere usar estos participios en forma concertada.

    Los participios de presente son poco empleados en el latn arcaico integrando un ablativo

    absoluto. En cambio, en los perodos siguientes se generalizaron mucho.

    Finalmente, el predicado de los ablativos absolutos puede aparecer representado por nombres.

    Los sustantivos ms usados son los que indican cargos pblicos (cnsul, praetor), edades de la

    vida (invenis, senex), o los que envuelven una idea de ayuda o consejo (auctor, adiutor).

    Tambin en frecuente el uso de adjetivos tanto calificativos, en cuyo caso indican estado de

    nimo, disposicin o inclinacin (diis invitis, duce ignaro), como pronombres e incluso

    adjetivos de significados distintos al reseado: caelo sereno.

    La tendencia a equiparar los ablativos absolutos a las oraciones subordinadas determin que

    tambin los participios que integraban dichos ablativos pudieran, al igual que los verbos finitos,

    regir un complemento directo o expresarse en forma neutra impersonal.

    1) Ablativos absolutos con complemento directo. Salustio inicia esta construccin, pero

    limitndola a participios de verbos deponentes transitivos: Sulla omnia pollicito. Se generaliza

    en el perodo postclsico y se extiende incluso a verbos semideponentes: Hasdrubale auso

    facinus. En el latn decadente tambin los participios perfectos de verbos activos (y que, por

    tanto, deberan tener acepcin pasiva) admiten a veces esta construccin.

    2) Ablativos absolutos impersonales. De la misma manera que existe la pasiva impersonal

    (auditum est) tambin los participios del perfecto admiten a veces una construccin anloga.

    Conviene distinguir:

    a) El participio se usa solo (sin referirse a ningn sujeto personal ni siquiera

    impersonal): permisso habindoseles dado el permiso.

    b) Los participios de perfecto en forma neutra pueden referirse a un sujeto impersonal

    representado por un infinitivo, oracin completiva, interrogativa indirecta, etc.; as:

    quaesito an Caesar venisset.

  • Los participios de presente y de perfecto conservan en la construccin absoluta los significados

    temporales habituales de simultaneidad y anterioridad, respectivamente. Sin embargo, en el

    perodo postclsico a veces se interfieren en el sentido de que el participio de presente expresa

    la anterioridad y el de perfecto la simultaneidad: Illo pleraque sapienter, quaedam inconsultius

    respondente (habiendo contestado) recitat codicillos.

    Propias del latn decadente son las siguientes construcciones:

    a) El sujeto del ablativo absoluto es el mismo concepto que el sujeto del verbo principal.

    b) Los ablativos absolutos asumen el papel de aposicin de un sustantivo que figura en la oracin principal.

    c) Un ablativo absoluto sin sujeto va referido al sujeto tcito del verbo principal: revertente occisus est a

    Gothis.

    Si bien los ablativos absolutos constan de dos trminos: sujeto y predicado, a veces se omite el

    sujeto. Ocurre esta elipsis en los casos siguientes:

    1) Cuando el sujeto debera estar representado por un pronombre haciendo las veces de

    antecedente de una oracin de relativo: terga dantibus qui modo secuti erant.

    2) Cuando el sujeto puede fcilmente deducirse del contexto.

    3) Cuando debera ser un concepto indeterminado.

    Los participios de perfecto de los verbos activos tienen casi siempre significado pasivo, y, por tanto, en la

    construccin absoluta admiten un sujeto agente; sin embargo, esta determinacin suele omitirse, pues el sujeto agente

    de dicho participio es regularmente el sujeto del verbo principal: Caesar capta urbe profectus est.

    De la misma manera que hay verbos que en la construccin pasiva admiten dos nominativos: el

    uno en funcin de sujeto y el otro de predicado: Cicero consul creatus est, as tambin en la

    construccin absoluta cabe una estructura de frase idntica: Cicerone creato consule.