EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA: CARACTERISTICAS Y ETAPAS.

18
EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA: CARACTERISTICAS Y ETAPAS

Transcript of EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA: CARACTERISTICAS Y ETAPAS.

Page 1: EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA: CARACTERISTICAS Y ETAPAS.

EL MODELO APERTURISTA

EN LA ARGENTINA:

CARACTERISTICAS Y ETAPAS

Page 2: EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA: CARACTERISTICAS Y ETAPAS.

MODELOS DE DESARROLLO

• CRITERIOS TEÓRICOS, CÓDIGOS INTERPRETATIVOS, QUE ENCUADRAN LA FORMA DE ACUMULACIÓN QUE PRESENTA DETERMINADA SOCIEDAD EN DETERMINADO PERIODO HISTORICO.

• “CONJUNTO DE ESTRATEGIAS DE ACCIÓN RELATIVAS A LOS FACTORES FUNDAMENTALES QUE ASEGURAN LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA Y QUE SON DOMINANTES EN UNA SOCIEDAD CONCRETA EN UN MOMENTO HISTÓRICO DETERMINADO” (TORRADO, 1992:29).

Page 3: EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA: CARACTERISTICAS Y ETAPAS.

MODELOS DE DESARROLLO

• Implican tres tipos de relaciones:

– CAPITAL-CAPITAL (K-K)

– CAPITAL-TRABAJO (K-L)

– ESTADO-MERCADO (E-M)

Page 4: EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA: CARACTERISTICAS Y ETAPAS.

LOS MODELOS DE DESARROLLO EN ARGENTINA

MODELO AGROEXPORTADOR

1880-1930

MODELO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES 1930-1976

MODELO APERTURISTA

1976-2001

¿TRANSICION DE MODELO? 2002-2008

Page 5: EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA: CARACTERISTICAS Y ETAPAS.

CONTEXTO INTERNACIONAL (década del ´70)

• “Crisis del petróleo”

• Flujo de petrodólares

• Impulso al desarrollo de los mercados de crédito privados en el mundo

• Reestructuración económica: proceso de Globalización en la economía y la sociedad.

Modelo Aperturista 1976-2001

Page 6: EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA: CARACTERISTICAS Y ETAPAS.

CARACTERISTICAS

Modelo Aperturista 1976-2001

Relación K-K:

ECONOMIA ABIERTA. FUNCION HEGEMONICA DEL CAPITAL FINANCIERO (INTERNO Y EXTERNO). INICIO PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACION.

Relación K-L:

Relación E-M:

DESESTRUCTURACION, FLEXIBILIZACION.

ESTADO PRIVATIZADOR-DESREGULADOR.

MERCADO: AMBITO PRIVILEGIADO

Page 7: EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA: CARACTERISTICAS Y ETAPAS.

ETAPAS

Tres etapas relacionadas con los gobiernos de turno (Torrado, 1992)

1. 1976-1983

2. 1983-1989

3. 1989-2001

Modelo Aperturista 1976-2001

Page 8: EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA: CARACTERISTICAS Y ETAPAS.

Primera etapa (1976-1983): Reforma Financiera y Apertura. Endeudamiento y crisis

Impactos sobre la estructura social (K-L):

El salario perdió su carácter de asegurar el nivel de demanda y la realización del excedente;

Redistribución regresiva del ingreso a favor de los sectores dominantes;

Instrumento disciplinador: desocupación. Aumento del empleo precario;

Crecimiento de la clase media autónoma;

Preeminencia de movilidad social descendente.

Modelo Aperturista 1975-2001

Principales políticas económicas (E-M):Reforma Financiera: convergencia de las tasas de interés y de inflación; Apertura a la entrada de capitales extranjeros y de productos importados;Endeudamiento externo;Subsidios a ciertas ramas de la industria (regímenes de promoción industrial, sobreprecios);Estatización de la deuda privada externa e interna.

Impacto sobre el sector industrial (K-K):Concentración en tres sectores: Siderurgia, cigarrillos y automotriz.Apoyo a las industrias vinculadas al sector financieroPérdida de incidencia en el valor agregado total.Reducción del espectro productivo y del grado de integración local de la producción.Repatriación del capital extranjero industrial.Concentración de la producción en un número reducido de firmas.

Page 9: EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA: CARACTERISTICAS Y ETAPAS.

CONTEXTO INTERNACIONAL (década del ´80)

• Vulnerabilidad de los acreedores por incumplimiento de pagos (Los compromisos financieros de Argentina, Brasil, México, Venezuela y Chile superaban el capital de las entidades bancarias acreedoras).

• Reglamentación norteamericana: regulación impuesta a sus bancos para evitar posibles quiebras

• 1985: los acreedores mejoran su disponibilidad de reservas y recrudecen su política de cobro de la deuda con respecto a América Latina.

• Plan Baker: pedía reformas estructurales para los países deudores (privatización de empresas públicas y de la apertura de las economías).

Modelo Aperturista 1976-2001

Page 10: EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA: CARACTERISTICAS Y ETAPAS.

Segunda etapa (1983-1989): el Ajuste Caótico y la Herencia Económica de la Democracia

Impactos sobre la estructura social (K-L):

Se acrecienta el conflicto social por la distribución del ingreso

Hiperinflación

Retracción del volumen de clase media;

Movilidad social descendente;

Aumento del cuentapropismo y de la tercerización del empleo;

Continúa la precarización del empleo;

Aumenta la pobreza y la indigencia.

Modelo Aperturista 1976-2001

Principales políticas económicas (E-M):Plan Austral (Congelamiento de precios y tarifas; disminución del déficit fiscal; disminución de la tasa de interés regulada; nuevo signo monetario: el austral);

Plan Primavera: plan de estabilización de la inflación.

Negociación de la deuda externa

Impacto sobre el sector industrial (K-K):Actividades exportadoras en un reducido grupo de productos asociados a la explotación de recursos naturales;

Estancamiento de la producción; no hay generación de nuevos empleos; disminución de los niveles de inversión

Transformaciones estructurales;

El rubro maquinarias agrícolas, aparatos electrónicos y bienes de capital dejaron de realizar exportaciones

Page 11: EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA: CARACTERISTICAS Y ETAPAS.

30000

32000

34000

36000

38000

400001973

1977

1981

1985

1989

(G A

US

TR

1980

)

Perón

Proceso de Reorg.Nacional

Alfonsín

Menem

Argentina: Evolución del PBI 1970-1990

Fuente: Hofman, 2000

Page 12: EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA: CARACTERISTICAS Y ETAPAS.

CONTEXTO INTERNACIONAL (década del ´90)

• Hegemonía del proceso de Globalización (internacionalización de la producción; aceleración

de la innovación tecnológica; desregulación monetaria y financiera);

• Consenso de Washington: reformas estructurales para América Latina

(privatización, liberalización, disminución del gasto público, etc.)

Modelo Aperturista 1976-2001

Page 13: EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA: CARACTERISTICAS Y ETAPAS.

Tercera etapa (1990-2001): Emergencia Económica Reformas Estructurales. Crisis de la Convertibilidad

Impactos sobre la estructura social (K-L):

Aumento de desocupación y subocupación;

Elevados índices de pobreza e indigencia. La pobreza se heterogeiniza

Incremento de la desigualdad social: concentración y redistribución regresiva del ingreso;

Movilidad social claramente descendente.

Modelo Aperturista 1976-2001

Principales políticas económicas (E-M):

Ley de Reforma del Estado (privatizaciones) y Ley de Emergencia Económica (liberalización);

Ley de Convertibilidad: paridad cambiaria del peso con el dólar.

Devaluación: modificación del tipo de cambio. Subvaluación del peso.

Impacto sobre el sector industrial (K-K):Ascenso de las exportaciones de productos industriales estandarizados (metales, petróleo y sustancias químicas básicas)

Concentración de la riqueza en grupos económicos

Explotación de recursos naturales o de ventajas comparativas “institucionales” de privilegio

Orientadas al complejo agro-industrial y en menor medida las de insumos intermedios

Page 14: EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA: CARACTERISTICAS Y ETAPAS.

35000

38000

41000

44000

47000

50000

530001980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

(KU$S1990)

Fuente: Ministerio de Economía y Producción, Argentina

Argentina: Evolución del PBI Industrial 1980-1996

Page 15: EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA: CARACTERISTICAS Y ETAPAS.

Argentina: Evolución de la Deuda Externa 1989-2001

50000

70000

90000

110000

130000

150000

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

(MU$S)

Fuente: Ministerio de Economía y Producción, Argentina

Page 16: EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA: CARACTERISTICAS Y ETAPAS.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

(%)

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Argentina: Evolución Tasa de Desocupación 1992-2001

Fuente: Ministerio de Economía y Producción, Argentina

Page 17: EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA: CARACTERISTICAS Y ETAPAS.

Indicadores sociales (1974-2001)

Indicadores/ Años

1974 1980 1991 2001

% de Individuos por debajo de la línea de Pobreza

4.4 8.3 21.8 35.4

% de Individuos Indigentes

1.7 - 3.3 12.2

Puestos de trabajo generados por el

sector manufacturero

35 30.2 23.3 16

Modelo Aperturista 1976-2001

Fuente: Elaboración propia en base a Damill, citado en Suriano, 2001

Page 18: EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA: CARACTERISTICAS Y ETAPAS.

2002-2008 ¿Hay un nuevo Modelo de Desarrollo?

Impacto sobre la estructura social (K-L):

Persistencia de los planes sociales;

Lenta recuperación de los indicadores de inequidad;

Aumentos salariales.

Principales políticas económicas (E-M):

Tipo de cambio real alto y de flotación controlada;

Desendeudamiento externo;

Apropiación del Estado de parte de la renta agropecuaria diferencial a nivel internacional vía retenciones;

Superávit fiscal y de comercio exterior;

Política monetaria activa, crecimiento económico.

Impacto sobre el sector industrial (K-K):

Incipiente re-industrialización en unidades productivas vinculadas a sistemas agroalimentarios y a las manufacturas de origen agropecuario