El mito de las medidas anticíclicas - Ludwig von Mises

download El mito de las medidas anticíclicas - Ludwig von Mises

of 2

Transcript of El mito de las medidas anticíclicas - Ludwig von Mises

  • 8/2/2019 El mito de las medidas anticclicas - Ludwig von Mises

    1/2

    El mito de las medidas anticclicas1

    Por Ludwig von Mises

    Afirman las teoras no ortodoxas de socialistas e intervencionistas que las crisis econmicasson fruto inevitable de la propia organizacin capitalista y que las provoca el vicioso

    funcionamiento de la economa de mercado. Para los socialistas, slo la sustitucin delcapitalismo por el socialismo permitir eliminar las crisis cclicas; los dirigistas, en cambio,creen que se pueden evitar si el gobierno interviene oportuna y convenientemente. La autoridadpblica, piensan, puede imponer lo que hoy suele denominarse estabilidad econmica. Nadacabra objetar a tales dirigistas si, para evitar las depresiones, lo que pidieran a los poderespblicos fuera la supresin de la expansin crediticia. Pero el intervencionista rechaza deantemano semejante solucin. Aspira a intensificar la expansin, pretendiendo conjurar la crisismediante las que l denomina medidas anticclicas.En el contexto de estos planes el gobierno aparece como una deidad situada fuera de larbita de los negocios humanos, por completo independiente de los mortales, con poder parainfluir sobre la vida y las aspiraciones de stos. Imaginan que el gobierno dispone de fondos

    propios, ilimitados, que ni proceden de los gobernados ni nada tienen que ver con ellos. Sesupone que tales riquezas las autoridades pueden destinarlas libremente a lo que estimen msconveniente. Corresponde en todo caso a los expertos dictaminar cules son las inversionesa que dichas sumas deben dedicarse.Las dos medidas anticclicas ms importantes en la actualidad son las obras pblicas y lainversin de grandes sumas en empresas estatales. Pero estas frmulas no son tan originalescomo sus partidarios suponen. Cuando antiguamente vena la depresin, la opinin pblicareclamaba la iniciacin de ambiciosos proyectos que crearan puestos de trabajo y contuvieranla cada de los precios. La proposicin, a primera vista, parece plausible; pero el verdaderoproblema estriba en cmo financiar tales obras. Si el gobierno incrementa los impuestos olanza emprstitos, en nada aumenta lo que los keynesianos denominan gasto conjunto total,

    pues reduce la capacidad de consumo y de inversin de los particulares en igual medida queincrementa la propia. Si en cambio recurre a la inflacin, en vez de mejorar empeora las cosas.Quiz consiga as el gobernante diferir por algn tiempo el estallido de la crisis. Pero cuandollegue el inevitable final, la depresin ser tanto ms violenta cuanto ms tiempo el gobiernohaya venido aplazndola.La verdad es que los expertos del dirigismo no acaban de percatarse del problemasubyacente. Lo fundamental para ellos es tener bien preparados los planes de inversinpblica y articulados los grandes proyectos que habrn de ponerse en marcha al primer signode peligro. Tal es, dicen, el mtodo ms acertado, cuya adopcin recomendamos a todoslos pafses.2 Pero el problema no consiste en elaborar proyectos, sino en hallar los mediosnecesarios para su ejecucin. Los dirigistas piensan que esto se podra obtener fcilmente

    frenando las inversiones pblicas durante la euforia y lanzando al mercado al sobrevenir lacrisis los fondos as retenidos.No est mal, ciertamente, restringir el gasto del gobierno. Pero con ello no se proporciona

    1 [El presente texto ha sido extrado de Ludwig von Mises,La accin humana: Tratado de Economa,

    Unin Editorial, 8. ed., Madrid 2007, pp. 941-943.]2 Liga de las Naciones, Economic Stability in the Post-War World. Informe del Comit de Depresiones

    Econmicas, II, Ginebra 1945, p. 173.

    fb.me/LaissezFaire101

    http://fb.me/LaissezFaire101
  • 8/2/2019 El mito de las medidas anticclicas - Ludwig von Mises

    2/2

    al erario los recursos que ms tarde necesitar para efectuar las deseadas inversiones. Lapersona individual puede proceder as; puede crear reservas cuando tiene mayores ingresosy disponer de lo ahorrado en el momento en que sus ganancias disminuyen. Pero la cosaes distinta cuando se trata de una nacin o del conjunto de todas las naciones. Puede eltesoro pblico retener una parte de los abundantes recursos fiscales resultantes de la euforiaalcista. En tanto tales cantidades queden de tradas de la circulacin, lo que en realidad se

    est practicando es una poltica deflacionaria y anticclica que bien puede frenar la euforiagenerada precisamente por los nuevos medios de pago puestos en circulacin. Ahora bien, sitales recursos son de nuevo lanzados al mercado, se modificar con ello la relacin monetariay se reducir el poder adquisitivo del dinero. En ningn caso pueden dichos fondos generar losfactores de produccin exigidos por las proyectadas obras pblicas.Los intervencionistas coinciden en el error bsico de ignorar que el capital disponible essiempre escaso. La crisis, en su opinin, aparece porque de pronto se apodera de la genteuna misteriosa aversin tanto a invertir como a consumir. Cuando lo que de verdad interesaes incrementar la produccin y restringir el consumo, con miras a aumentar as el capitaldisponible, los intervencionistas quisieran ampliar al mismo tiempo el consumo y la inversin.Preconizan que el poder pblico acometa empresas que precisamente no son rentables

    porque factores de produccin deben sustraerse a otras producciones que permiten atendernecesidades que los consumidores consideran ms urgentes que las que cubrir la accindel gobierno. No comprenden que las grandes obras pblicas que recomiendan no sirvenrealmente sino para empeorar las cosas, ya que vienen a incrementar la escasez de capital.Se podra tambin tericamente imaginar una utilizacin distinta de esas reservas acumuladasdurante el periodo de la euforia alcista. El erario podra destinar tales fondos a la adquisicin detodos aquellos factores de produccin y artculos de consumo que ms tarde, al sobrevenir ladepresin, habr de invertir en las obras pblicas proyectadas y en atender las necesidades dequienes en ellas trabajan. Pero si las autoridades procediesen as, impulsaran notablemente laeuforia alcista, aceleraran el estallido de la crisis y la agravaran.3

    Con tanta palabrera acerca de las medidas anticclicas no se pretende ms que confundira la opinin pblica e impedir que la gente comprenda la verdadera causa que provoca lasfluctuaciones cclicas. Todos los gobiernos se han entregado con entusiasmo a una polticade intereses bajos, de expansin crediticia, de inflacin, en fin. Y luego, cuando afloran lasinevitables consecuencias de tales manipulaciones, quienes estn en el poder no saben sinoprovocar nuevas y mayores inflaciones.

    3 Los intervencionistas, al referirse a las medidas anticclicas, invocan siempre los supuestos xitos

    que tal poltica tuvo en Suecia. Cierto es que entre 1932 y 1939 el gobierno sueco duplic sus gastos e

    inversiones. Ello, sin embargo, no fue causa, sino efecto, de la prosperidad que a la sazn disfrutaba elpas gracias exclusivamente al rearme alemn. No slo pudieron los suecos incrementar enormemente

    sus exportaciones a Alemania, sino que adems se vieron libres de la competencia germnica en

    el mercado internacional. Las exportaciones suecas de 1932 a 1938 aumentaron por esta razn (en

    miles de toneladas) segn sigue: mineral de hierro, de 2.219 a 12.495; lingotes, de 31.047 a 92.980;

    ferroaleaciones, de 15.453 a 28.605; otros tipos de hierro y acero, de 132.287 a 256.146; maquinaria, de

    46.230 a 70.605. Haba 144.000 parados en 1932, y 165.00, en 1933. Pero, tan pronto como el rearme

    alemn tom impulso, el paro fue reducindose, de 115.000 en 1934 y 62.000 en 1935, a 16.000 en

    1938. El autor del milagro no fue, en este caso, Keynes sino Hitler.

    fb.me/LaissezFaire101

    http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101http://fb.me/LaissezFaire101