El Mercado del Cobre y la Economía Nacional - sonami.cl · condiciones de enfrentar los ... y hay...

34
J. Marshall R. 0 El Mercado del Cobre y la Economía Nacional Jorge Marshall R. 7 de agosto de 2008

Transcript of El Mercado del Cobre y la Economía Nacional - sonami.cl · condiciones de enfrentar los ... y hay...

J. Marshall R. 0

El Mercado del Cobre y la Economía Nacional

Jorge Marshall R.7 de agosto de 2008

J. Marshall R. 1

Agenda

El mercado del cobre presenta un panorama muy favorable, lo que en una perspectiva de largo plazo plantea oportunidades y responsabilidades

La minería del cobre ha aumentado su impacto en la economía nacional, aportando al crecimiento del producto y del empleo, por lo que está en condiciones de enfrentar los nuevos desafíos

El principal desafío de la industria del cobre en las actuales condiciones es convertirse en el factor que explica el tránsito de Chile a la condición de país desarrollado

J. Marshall R. 2

Oportunidades en un panorama favorable

J. Marshall R. 3

Precio del cobre: ¿un nuevo ciclo?

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Cobre

International Monetary FundIndex prom 1980-2000=100

J. Marshall R. 4

Precio de los alimentos ¿un nuevo ciclo?

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Cobre Trigo

International Monetary FundIndex prom 1980-2000=100

J. Marshall R. 5

Precio de la energía ¿un nuevo ciclo?

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Petróleo Cobre Trigo

International Monetary FundIndex prom 1980-2000=100

J. Marshall R. 6

Factores transitorios en el precio del cobre

Los costos de producción son muy inferiores a los precios y hay abundantes reservas en el mundo

El precio del cobre presenta una alta variabilidad histórica

La depreciación del dólar influye en los precios de productos básicos

El crecimiento global de 2003-2007 generó desequilibrios que están generando un menor crecimiento de la actividad mundial

J. Marshall R. 7

Costos al alza … pero muy lejos de los precios

Fuente: COCHILCO, sobre la base de Estados Financieros de las empresas.

0

20

40

60

80

100

120

140

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Indice de Costos Totales unitarios de Cobre en Chile (1)Empresas GMP-10 y Codelco (2)(Base Real 2005=100)

J. Marshall R. 8

Factores estructurales en el precio del cobre

Las proyecciones del consumo a largo plazo (2030) muestran un déficit de proyectos: los yacimientos actuales cubren un tercio de la demanda y los proyectos conocidos actualmente cubrirían otro tercio

La reacción de la oferta puede ser más lenta porque ha incorporado estándares medioambientales más exigentes y hay un aumento de la incertidumbre

La demanda se mantiene dinámica por diversos factores, como los avances de la urbanización a escala mundial presenta una demanda alta en las próximas décadas: Entre 2003 y 2030 la urbanización de China aumentará de 38,6% a 60,5% y en India de de 28,3% a 41,4%

J. Marshall R. 9

Cambio en la tendencia de la demanda

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

Miles de TM Cobre Refinado

ChinaTasa Var. 11,8%1985-2007

Resto del MundoTasa Var. 1,6%1985-2007

Proyección 2008-2030Var anual 3%

Fuente: Copper Bulletin (GIEC), estimaciones de Cochilco sobre la base de información de Consensos Forecast, Brook Hunt y CRU.

J. Marshall R. 10

Chile: alto crecimiento entre 1985 - 2007

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

Miles de TM Cobre de Mina

Resto del Mundo Tasa Var. 3,2% anual1985-2007

ChileTasa Var. 6,6% anual1985-2007

Proy. 2008-2015Var. 2,5% -3,4% anual

Proy. 2008-2015Var. 2,3% -3,8% anual (1)

Fuente: Copper Bulletin (GIEC), estimaciones de Cochilco sobre la base de información de Consensos Forecast, Brook Hunty CRU.(1) Proyección: Cochilco 2,3% promedio anual, BCG 3,8% promedio anual

1985 – 2007: Chile 6,6% y resto del mundo: 3,2%

J. Marshall R. 11

Fuente:U.S. Geological Survey, Mineral Commodity Summaries.

Chile tiene un 38% de las reservas mundiales de cobre

CHILE 38%CANADA 2%AUSTRALIA 5%

OTROS 55%

J. Marshall R. 12

Precio del cobre en perspectiva histórica

0

100

200

300

400

500

1850 1856 1862 1868 1874 1880 1886 1892 1898 1904 1910 1916 1922 1928 1934 1940 1946 1952 1958 1964 1970 1976 1982 1988 1994 2000 2006

Precio real Cobre BML centavos/libradolares del 2007

J. Marshall R. 13

“Qué habría de Chile o qué seríamos hoy si no hubiese habido en el siglo XIX un dinámico grupo de mineros del cobre y de la plata, pioneros del ferrocarril y la navegación a vapor, industriales arriesgados, granjeros activos. Ellos fueron los que juntaron capitales, realizaron inversiones y expusieron sus fortunas en negocios audaces. Sin ellos habría que imaginar un país de tono rural y atrasado”Sergio Villalobos (historiador)

Las condiciones actuales en perspectiva histórica

José Santos Ossa

José Tomás Urmeneta

Maximiano Errazuriz

J. Marshall R. 14

Rentabilidad, oportunidad y responsabilidad

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Cobre

International Monetary FundIndex prom 1980-2000=100

J. Marshall R. 15

Efectos económicos de la minería del cobre

J. Marshall R. 16

Alto crecimiento

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

Miles de TM Cobre de Mina

CodelcoTasa Var. 1,8%

PrivadosTasa Var. 12,8%

Total Chile Tasa Var. 6,6%

J. Marshall R. 17

Inversiones histórica y proyectada

02,0004,0006,0008,000

10,00012,000

1990-1992 1993-1995 1996-1998 1999-2001 2002-2004 2005-2007 2008-2010

CodelcoPrivada

Inversión en Minería MM US$ del 2007

J. Marshall R. 18

Creciente integración del cobre a la economía nacional

1,731,781,85Construcción

1,821,761,60Ega

1,771,861,93Industria

1,681,661,71Promedio

1,491,421,55Servicios

1,731,481,49Comercio

1,711,661,27Cobre

1,671,471,48Resto Minería

1,811,601,63Agricultura

200319861962Multiplicadores sectoriales (MIP)

J. Marshall R. 19

Las regiones mineras crecen más

IndustrialesAgrícolasMineras

0,400,400,50Elasticidad Empleo-PIB 1990-2006

-0,35-0,40-0,61Elasticidad Pobreza-PIB 2003-2006

-0,30-0,23-0,16Elasticidad Pobreza-PIB 1990-2006

4,15,06,0PIB Regional

4,1• Industrial

6,3• Agrícola

7,7• Minería

Sector Líder

(V y VIII)(VI, VII y IX)(I, II, III y IV)

RegionesCrecimiento 1990-2006

J. Marshall R. 20

Crecimiento en regiones mineras

Crecimiento y participación en el PIB regional I, II, III y IV: 1985-2006

0

2

4

6

8

10

0 10 20 30 40 50

Minería

ConstrucciónEGA

S. FinancierosComercio

Transporte

Industria

Serv personales

J. Marshall R. 21

Crecimiento en regiones agrícolas

Crecimiento y participación en el PIB regional VI, VII y IX: 1985-2006

0

2

4

6

8

10

0 5 10 15 20 25

Industria

Agricultura

EGA

S. Financieros

S. Personales

Transporte

Comercio

Construcción

J. Marshall R. 22

Crecimiento en regiones industriales

Crecimiento y participación en el PIB regional V y VIII: 1985-2006

0

2

4

6

8

10

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Industria

Transporte

S. PersonalesEGA

S. FinancierosConstrucción

Comercio

Agricultura

J. Marshall R. 23

Evolución del crecimiento regional

IndustrialesAgrícolasMinerasNacional1986-2006

4,2

6,0

7,2

5,4

Total

2,53,77,01996-2000

4,44,23,62001-2006

5,47,38,01991-1995

3,93,84,91985-1990

(V y VIII)(VI, VII y IX)(I, II, III y IV)

RegionesCrecimiento

J. Marshall R. 24

Ingresos del cobre y política fiscal

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Ingresos Cobre Bruto Gastos Superavit Fiscal

Porcentaje del PIB de algunas partidas fiscales

J. Marshall R. 25

La minería del cobre en las exportaciones y en el PIB

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Exp Cobre/PIB Total

Exp Cobre/Exp Total56%

23%

J. Marshall R. 26

Los desafíos

J. Marshall R. 27

Niveles de Integración

Enclave

Liderazgo

Transformación

Integración

J. Marshall R. 28

Desafíos

Asegurar el buen uso de los recursos que el país estáacumulando, incluyendo su aporte a la estabilidad en el ciclo de corto plazo, a la estabilidad de largo plazo y a la equidad entre generaciones

Contribuir al aumento de productividad combinando el crecimiento sectorial y la indispensable transformación de la economía

Desarrollar una estrategia competitiva que incluya un posicionamiento internacional de la minería del cobre y de la economía chilena

J. Marshall R. 29

El buen uso de los recursos

La regla fiscal es un buen mecanismo, pero ante cambios de gran magnitud tiene deficiencias para asegurar una buena gestión en el ciclo de corto plazo

La estabilidad de largo plazo depende de los criterios de la gestión financiera del portafolio, que hasta el momento ha respondido a criterios de corto plazo

El equidad entre generaciones plantea temas que no han sido debatidos

J. Marshall R. 30

Crecimiento y transformación

El crecimiento por acumulación tiene límites, por lo que tiene que ser complementado con un aumento en la capacidad de transformación de la economíaLa transformación se apoya en un marco de incentivos: energía, legislación laboral, legislación ambiental, financiamiento, marco jurídico, informaciónLa transformación depende de capacidades como tecnología y capital humano, en los que Chile tiene limitaciones que generan dudas sobre la efectividad de un cluster mineroLa gestión de la transformación requiere asumir nuevos desafíos como el medio ambiente, los recursos hídricos y el manejo de residuos

J. Marshall R. 31

El desafío del liderazgoDesarrollar una estrategia competitiva y una visión común del desarrollo del sector que permitan alcanzar una posición de liderazgo internacional en la industria del cobreAcción coordinada de las empresas del sector, que validan las acciones colaborativas para lograr los objetivos estratégicos en un contexto globalizadoTransformación de CODELCO en un actor relevante mediante su apertura a la bolsa y la integración de capitales privadosRevertir la percepción negativa que históricamente la sociedad ha tenido del sector mineroConsolidar un rol de catalizador y facilitador al gobierno

J. Marshall R. 32

En síntesis

El mercado del cobre presenta un panorama muy favorable, lo que en una perspectiva de largo plazo plantea oportunidades y responsabilidades

La minería del cobre ha aumentado su impacto en la economía nacional, aportando al crecimiento del producto y del empleo, por lo que está en condiciones de enfrentar los nuevos desafíos

El principal desafío de la industria del cobre en las actuales condiciones es convertirse en el factor que explica el tránsito de Chile a la condición de país desarrollado

J. Marshall R. 33

El Mercado del Cobre y la Economía Nacional

Jorge Marshall R.7 de agosto de 2008