El medio ambiente reportaje

4
La crisis y el medio ambiente ¿Cómo afecta la crisis en el medio ambiente? Esta crisis comenzó a finales del 2005 principios del 2006 en Estados Unidos, es denominada burbuja inmobiliaria. La consecuencia del comienzo de esta crisis fueron los créditos que concedían los bancos a particulares, muchos de ellos fueron créditos llamados “basura”, muchas de las personas que solicitaron los créditos no podían devolverlos, en consecuencia perdían sus casas y los bancos se encontraban con inmuebles cuyo precio era inferior al dinero que se había prestado a los propietarios, muchos bancos tuvieron que ser intervenidos por el gobierno americano para ser salvados. Todos estos problemas junto a los créditos basura repercutieron en la banca mundial, la bolsa en EEUU sufrió un severo revés, así como la estafa piramidal que se descubrió al grupo de valores Madoff. A finales del 2007 la crisis se instaló en Europa. La crisis económica amenaza a corto plazo la llegada de ayudas de fundaciones internacionales hacia la protección del medio ambiente. Son muchas las reflexiones de economistas sobre los orígenes y efectos de la crisis en nuestro país, así como pudo haberse solucionado. ¿Qué es lo que ha fallado? Debería de haber existido un mayor control por parte de los Gobiernos, esto supone un mayor intervencionismo o por el contrario una mayor libertad de mercado. Las ayudas al medio ambiente han sido hasta ahora un actividad en alza en países como Estados Unidos, Suecia o Suiza, en donde las reducciones de impuestos fiscales de los gobiernos a los donantes ha permitido movilizar importantes recursos privados hacia la defensa del medio ambiente en países en desarrollo. Con la crisis los fondos que se destinan a proyectos conservacionistas del medio ambiente se verán recortados. Algunas reflexiones sobre la crisis en el medio ambiente Organizaciones como Conservation International cuyo presidente Russ Mittermeier, que tiene entre sus patronos y donantes a Gordon Moore, fundador de Intel; el actor Harrison Ford; la reina Nur de

Transcript of El medio ambiente reportaje

Page 1: El medio ambiente reportaje

La crisis y el medio ambiente¿Cómo afecta la crisis en el medio ambiente?

Esta crisis comenzó a finales del 2005 principios del 2006 en Estados Unidos, es denominada burbuja inmobiliaria. La consecuencia del comienzo de esta crisis fueron los créditos que concedían los bancos a particulares, muchos de ellos fueron créditos llamados “basura”, muchas de las personas que solicitaron los créditos no podían devolverlos, en consecuencia perdían sus casas y los bancos se encontraban con inmuebles cuyo precio era inferior al dinero que se había prestado a los propietarios, muchos bancos tuvieron que ser intervenidos por el gobierno americano para ser salvados. Todos estos problemas junto a los créditos basura repercutieron en la banca mundial, la bolsa en EEUU sufrió un severo revés, así como la estafa piramidal que se descubrió al grupo de valores Madoff. A finales del 2007 la crisis se instaló en Europa.

La crisis económica amenaza a corto plazo la llegada de ayudas de fundaciones internacionales hacia la protección del medio ambiente.

Son muchas las reflexiones de economistas sobre los orígenes y efectos de la crisis en nuestro país, así como pudo haberse solucionado.¿Qué es lo que ha fallado? Debería de haber existido un mayor control por parte de los Gobiernos, esto supone un mayor intervencionismo o por el contrario una mayor libertad de mercado.

Las ayudas al medio ambiente han sido hasta ahora un actividad en alza en países como Estados

Unidos, Suecia o Suiza, en donde las reducciones de impuestos fiscales de los gobiernos a los donantes ha permitido movilizar importantes recursos privados hacia la defensa del medio ambiente en países en desarrollo.

Con la crisis los fondos que se destinan a proyectos conservacionistas del medio ambiente se verán recortados.

Algunas reflexiones sobre la crisis en el medio ambiente

Organizaciones como Conservation International cuyo presidente Russ Mittermeier, que tiene entre sus patronos y donantes a Gordon Moore, fundador de Intel; el actor Harrison Ford; la reina Nur de Jordania, o el científico y naturalista Edgard Wilson, indicó el riesgo de la reducción de las donaciones. Los ricos y los no tan ricos no van a dar tanto dinero a la conservación; va a ser un problema a corto plazo.

"De la misma manera, Wilson sentenció que no es posible un crecimiento ilimitado de la economía, las fundaciones no van a poder seguir creciendo igual. Tendremos que hacer más cosas con menos dinero",

Graham Smith, presidente de la Fundación Toyota-Europa, juzgó que en el futuro lo prioritario es lograr un nivel cero de emisiones de gases invernadero y defendió que las empresas se comprometan en promover los modos de transporte más limpios (el coche híbrido Toyota Prius, por ejemplo, funciona en parte con motor eléctrico y en parte con motor de gasolina).

Page 2: El medio ambiente reportaje

André Hoffman, de la fundación suiza Mava, sentenció que las empresas no pueden vivir en un mundo insostenible. “Debemos poner la preocupación por el medio ambiente en el centro de los negocios",

La gran contradicción es, que cuanto más evidente son los graves daños infligidos al planeta, la crisis frena los esfuerzos de mitigación y adaptación necesarios para afrontar el cambio climático. Otra gran contradicción es que "Los países de la región y sus ciudadanos que viven en la pobreza extrema, son los más vulnerables a los efectos del cambio climático. Es una cruel paradoja que los menos responsables del problema sean también los más vulnerables y los que tienen menos recursos para adaptarse"

¿Cómo puede afectar la fuerte crisis económica que estamos viviendo a la evolución y control del problema del cambio climático?

Efectos positivos y negativos ambientales relacionados con la crisis.Efectos positivos ambientales:Cuanto menos se consuma y produzca, obviamente, menos se emite, y cuanto menores sean los precios de ciertos recursos naturales, menores incentivos habrá para su extracción. Aumenta la propensión de los ciudadanos a reciclar, a consumir

menos energía y combustibles, y a prolongar la vida útil de los objetos de consumoEfectos negativos ambientales:Sin embargo, una menor capacidad económica puede llevar al consumo de bienes que sean no sólo más baratos sino también de una menor calidad ambiental o a una obligada sobre-explotación de recursos en los países en desarrollo. Además, una caída de los precios como por ejemplo, gasolinas en la actualidad, puede acentuar su uso. De hecho, la bajada de la gasolina hacen también menos viable la aparición coches eléctricos. Si a lo anterior unimos las fuertes restricciones de recursos públicos escasos, medioambientales también se puede ver comprometido.Por último, la recesión económica puede deprimir los precios de los mercados de carbono (por ejemplo, el existente en la UE desde 2005) y dificultar así la introducción de estrategias y tecnologías reductoras.

¿Cómo combinar la política energético-ambiental, con la crisis económica?

El británico Nicholas Stern, autor del informe Stern sobre el impacto económico del cambio climático, proponía hace unas semanas que los países aplicaran un nuevo impuesto para reducir el uso del petróleo y potenciar las energías renovables. Aunque aún es pronto para saber si la propuesta será aceptada, desde el Observatorio del Petróleo WWF-Adena alertan de que muy pocas personas están convencidas de ello porque, en plena crisis, es muy difícil defender esa iniciativa.

El acuerdo que debe sustituir al Protocolo de Kyoto vigente hasta el 2012, así como el nuevo

Page 3: El medio ambiente reportaje

acuerdo que debe sucederle, se ve golpeado por la crisis económica y los países, comienzan a regatear los objetivos establecidos. Varios países han cuestionado la conveniencia de mantener los compromisos que la UE asumió hace un año y medio y han solicitado rebajas en las exigencias, que fijan una reducción de un 20% las emisiones de CO2 antes del 2020, que las fuentes renovables alcancen el 20% del total de la energía y que se logre una mejora del 20% en la eficiencia energética. Italia y Polonia ya han manifestado su oposición al plan. Para Italia, esta decisión puede dañar desde el punto de vista económico a sus empresas. Polonia y un grupo de países europeos del antiguo bloque comunista se quejan de que esos recortes, lo que les supone aceptar unos costes imposibles de asumir en las actuales circunstancias.

¿160.000 millones de euros más al año cómo se negociará en estas condiciones el futuro acuerdo por el cambio climático?

El riesgo se centra en que si se da con la solución a todas esas demandas, el acuerdo final puede no alcanzar la suficiente fuerza como para luchar contra el cambio climático. Otros expertos advierten de que si Alemania solicita demasiadas concesiones, el resto de países también las pedirán.Grup d’economia i política 4tD