El Lucrativo Negocio de Enfermar y No Curar - Alvaro Sarabia

8
8/9/2019 El Lucrativo Negocio de Enfermar y No Curar - Alvaro Sarabia http://slidepdf.com/reader/full/el-lucrativo-negocio-de-enfermar-y-no-curar-alvaro-sarabia 1/8 Grupo Terapia Neural y Pensamiento sistémico Complejo. http://www.facebook.com/group.php?gid=25788356238 El lucrativo negocio de enfermar y no curar Por: Álvaro Sanabria Duque  • Economista, docente universitario, miembro del Consejo de Redacción de Le Monde diplomatique, edición Colombia. Los episodios funcionalmente negativos del hombre son convertidos por el gran capital en ‘enfermedad’, y en incurable (o no costeable) lo curable. Así florece vertiginosamente el gran negocio de la salud, muy emparentado con la muerte por la discriminación entre quienes pueden costear los gastos que ello origina y quienes permanecen al margen de las posibilidades económicas para atender sus necesidades. La única palabra con que los griegos designaban “medicamento”  (pharmakon) no distinguía entre el poder de sanar y el poder de matar. Iván Illich El recientemente fracasado intento de reforma al sistema de salud estadounidense, que pretendía universalizar para los habitantes de ese país el acceso a ciertos servicios médicos básicos, y los decretos de la emergencia social en Colombia, que buscan descargar en los bolsillos de los contribuyentes el costo de las verdaderas enfermedades, son, pese a las abismales asimetrías de los dos países en todos los órdenes, hechos derivados de una misma causa: la imposición absoluta de la lógica de la ganancia en el campo de la enfermedad. Y no es porque sea un hecho nuevo la relación entre negocios y dolencias del cuerpo humano sino porque la mercantilización exacerbada de los últimos 25 años ha terminado por hacer de éste último (el cuerpo humano) un objeto indistinto m ás en el mundo de las transacciones, con lo que se rompe el dique de las consideraciones acerca de su status primordial. De allí que el mercado de órganos humanos (1), generalmente ilegal y que existe desde tiempos inmemoriales, haya sufrido una transformación decisiva en el momento mismo en que la extracción dejó de hacerse solamente de cadáveres y empezó a practicarse también en cuerpos vivos. Irán, desde 1997, se convirtió en el país pionero en legalizar el comercio de riñones, aunque reservó para el Estado la exclusividad como único comprador y estableció que los órganos así adquiridos tan solo podían ser donados. Huelga decir que la mayoría de los vendedores son personas de las clases subordinadas.

Transcript of El Lucrativo Negocio de Enfermar y No Curar - Alvaro Sarabia

Page 1: El Lucrativo Negocio de Enfermar y No Curar - Alvaro Sarabia

8/9/2019 El Lucrativo Negocio de Enfermar y No Curar - Alvaro Sarabia

http://slidepdf.com/reader/full/el-lucrativo-negocio-de-enfermar-y-no-curar-alvaro-sarabia 1/8

Grupo Terapia Neural y Pensamiento sistémico Complejo.

http://www.facebook.com/group.php?gid=25788356238  

El lucrativo negocio de enfermar y no curar 

Por: Álvaro Sanabria Duque • Economista, docente universitario, miembro del Consejo de Redacción de Le Monde diplomatique, ediciónColombia.

Los episodios funcionalmente negativos del hombre son convertidos por el gran capital en ‘enfermedad’, y en incurable (ono costeable) lo curable. Así florece vertiginosamente el gran negocio de la salud, muy emparentado con la muerte por la discriminación entre quienes pueden costear los gastos que ello origina y quienes permanecen al margen de las posibilidades económicas para atender sus necesidades.

La única palabra con que los griegos designaban “medicamento”  (pharmakon) no distinguía entre el poder de sanar y el poder de matar. 

Iván Illich

El recientemente fracasado intento de reforma al sistema de salud estadounidense, que pretendía

universalizar para los habitantes de ese país el acceso a ciertos servicios médicos básicos, y los

decretos de la emergencia social en Colombia, que buscan descargar en los bolsillos de los

contribuyentes el costo de las verdaderas enfermedades, son, pese a las abismales asimetrías de

los dos países en todos los órdenes, hechos derivados de una misma causa: la imposición

absoluta de la lógica de la ganancia en el campo de la enfermedad.

Y no es porque sea un hecho nuevo la relación entre negocios y dolencias del cuerpo humano sino

porque la mercantilización exacerbada de los últimos 25 años ha terminado por hacer de éste

último (el cuerpo humano) un objeto indistinto más en el mundo de las transacciones, con lo que se

rompe el dique de las consideraciones acerca de su status primordial. De allí que el mercado de

órganos humanos (1), generalmente ilegal y que existe desde tiempos inmemoriales, haya sufrido

una transformación decisiva en el momento mismo en que la extracción dejó de hacerse solamente

de cadáveres y empezó a practicarse también en cuerpos vivos.

Irán, desde 1997, se convirtió en el país pionero en legalizar el comercio de riñones, aunque

reservó para el Estado la exclusividad como único comprador y estableció que los órganos así

adquiridos tan solo podían ser donados. Huelga decir que la mayoría de los vendedores son

personas de las clases subordinadas.

Page 2: El Lucrativo Negocio de Enfermar y No Curar - Alvaro Sarabia

8/9/2019 El Lucrativo Negocio de Enfermar y No Curar - Alvaro Sarabia

http://slidepdf.com/reader/full/el-lucrativo-negocio-de-enfermar-y-no-curar-alvaro-sarabia 2/8

Grupo Terapia Neural y Pensamiento sistémico Complejo.

http://www.facebook.com/group.php?gid=25788356238  

Filipinas, en marzo de 2008, legaliza la compra-venta

de órganos humanos, en respuesta al llamado

“turismo de los trasplantes”, consistente en que, bajo

la figura de la donación, los filipinos más pobres

(Tondo es un barrio pobre de Manila que se hizo

famoso por la generalización de esta práctica entre

sus habitantes) venden sus riñones a extranjeros que

requieren trasplantes y que no pueden o no quieren

esperar las donaciones en sus países de origen. En

abril de 2008, ante el escándalo mundial que se

suscitó y el creciente número de filipinos baldados, la

legalización de un mercado que, a diferencia del

iraní, quedaba totalmente abierto tuvo que ser

reversada. No está por demás señalar que estos

casos sólo se citan por conocidos, pues se trata de

un tipo de comercio extendido a casi todo el mundo.

Entender el comportamiento de los modernos Sistemas Nacionales de Salud pasa entonces por

poner en primer plano las acentuadas relaciones cuerpo humano-mercancía y enfermedad-

rentabilidad. A los trabajadores actuales no les corresponde únicamente el proceso de valorizar el

capital con su trabajo sino que su propio cuerpo se convierte en un espacio invadido en el que el

capital busca lucrarse.

Ya no se trata apenas de aceitar y mantener en funcionamiento esa „máquina‟ generadora de valor 

durante las ocho horas diarias de trabajo sino que, además, se hurga en su interior para inocular

rentablemente productos como los fármacos o extraer partes de ese cuerpo que sirvan para

subsanar los fallos de quienes tienen con qué comprarlas.

Filipinas, 2008. Vendedores de riñón

Page 3: El Lucrativo Negocio de Enfermar y No Curar - Alvaro Sarabia

8/9/2019 El Lucrativo Negocio de Enfermar y No Curar - Alvaro Sarabia

http://slidepdf.com/reader/full/el-lucrativo-negocio-de-enfermar-y-no-curar-alvaro-sarabia 3/8

Page 4: El Lucrativo Negocio de Enfermar y No Curar - Alvaro Sarabia

8/9/2019 El Lucrativo Negocio de Enfermar y No Curar - Alvaro Sarabia

http://slidepdf.com/reader/full/el-lucrativo-negocio-de-enfermar-y-no-curar-alvaro-sarabia 4/8

Grupo Terapia Neural y Pensamiento sistémico Complejo.

http://www.facebook.com/group.php?gid=25788356238  

Y que no se trata de fantasiosas especulaciones de los teóricos de la conspiración lo muestra el

reciente caso del antiinflamatorio Vioxx, que tuvo que ser retirado del mercado y que, consumido

tan solo en Estados Unidos por 20 millones de personas, provocó entre 88 mil y 144 mil infartos.

Desde los 60 y los 70 del siglo XX se llama la atención

sobre los efectos negativos de un paradigma de salud que

traslada los principios del mundo industrial al tratamiento

de la enfermedad. Némesis médica, libro del pensador

austriaco Iván Illich sobre la monopolización de la vida por

la medicalización (5), es buen ejemplo de las inquietudes

que en esa época ya despertaba la conversión del cuerpo

humano en mercancía, y de su tratamiento como un

espacio más de valorización del capital. Illich no se

limitaba a tener en cuenta la iatrogénesis clínica, esto es,

los negativos efectos derivados de la práctica médica

directamente, sino que consideraba que ésta alcanza una

dimensión social cuando la estructura industrializada de la

salud produce salud enferma, lo que sin lugar a dudas seconvierte en verdadero oxímoron de nuestro tiempo. Pero el fenómeno asume dimensiones

culturales y simbólicas cuando los seres humanos son expropiados de sus propios cuerpos y su

manejo se remite a parámetros definidos desde afuera (6). Ahora bien, no se trata sólo de Iván

Illich, pues los nombres de René Dubos, Thomas Mckeown, Gordon Mclachan y Jean-Claude

Polack, entre otros, esperan traspasar el espacio de los especialistas y que se haga del rescate de

sus obras la base de un verdadero Sistema de Salud en el mundo.

Richard J. Roberts, Premio Nobel de Medicina 1993, llama la atención sobre la creciente tendencia

de cronificar (volver crónicas) ciertas dolencias curables, pues ello implica garantizar

permanentemente la demanda de algunos fármacos, en una estrategia clara de extensión del

mercado para los negociantes de la enfermedad. Roberts cita el abandono de la investigación de

antibióticos cuya potencia pueda curar, pues así no sería negocio (7). De otro lado, como ejemplode medicalización de hechos que no son enfermedad, sobresale la llamada hiperactividad infantil

(conocida como Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), que, según especialistas, se

está convirtiendo en disculpa para drogar a los niños y cortarles así su tendencia natural a la

exploración y el juego. El Ritaline, droga que se formula en esos casos, se ha convertido en el

psicotrópico más distribuido en forma legal y ya se conoce como “cocaína infantil”.  

No debe extrañar entonces que el gasto en salud tenga

que ver poco con el bienestar de la población. Los

defensores del sistema argumentan que, de todos modos

y pese a los fallos, se aumenta el promedio de vida de la

gente, lo que, sin dejar de ser cierto, vela el hecho de

que, más que la medicación, en ello han jugado como

factores más importantes la potabilización del agua y las

mejoras en la asepsia personal y del sitio de vivienda,

asociadas a la disponibilidad de agua corriente.

Page 5: El Lucrativo Negocio de Enfermar y No Curar - Alvaro Sarabia

8/9/2019 El Lucrativo Negocio de Enfermar y No Curar - Alvaro Sarabia

http://slidepdf.com/reader/full/el-lucrativo-negocio-de-enfermar-y-no-curar-alvaro-sarabia 5/8

Grupo Terapia Neural y Pensamiento sistémico Complejo.

http://www.facebook.com/group.php?gid=25788356238  

El caso del médico húngaro Ignaz Semmelweis, no por paradigmático puede dejar de citarse, pues

su descubrimiento de que el personal médico podía con sus manos transmitir enfermedad y que

con una acción tan elemental como el lavado de manos podían evitarse los contagios, es unejemplo claro de lo que siempre ha significado la iatrogenia.

Ese hecho, que quizás hace de Semmelweis el personaje que más vidas humanas ha salvado,

sirve además para ilustrar la resistencia a la aceptación de nuevas y sencillas concepciones, pues

no se debe olvidar que, por su descubrimiento y su recomendación, sufrió toda clase de ataques y

burlas de sus colegas que lo llevaron a la marginación y la muerte.

Que capitalismo y salud no van muy cogidos de la mano lo muestra la situación de los países de la

extinta Unión Soviética, que desde 1990 han visto cómo la esperanza de vida de su población ha

caído significativamente. Por ello, no debe extrañar que en la actualidad los países que consideran

a la salud como su problema más sentido (según la OMS) sean Polonia, Ucrania, la Federación

Rusa y Bulgaria, todos de la anterior órbita de lo que se conoció como “socialismo realmenteexistente”. 

El reemplazo de las enfermedades

infecciosas, las perinatales y las asociadas a

la maternidad por las no transmisibles y los

accidentes como primeras causas de

mortalidad confirma el hecho que la

enfermedad es en buena medida una

resultante de las condiciones sociales.

Evidentemente, nadie niega, sin desconocer

la importancia del descubrimiento y el uso de

medicamentos como la penicilina, que la

extensión de las infecciones era causada casi

siempre por hacinamiento y malas

condiciones de higiene asociadas a la

pobreza y la mala práctica médica (como

Semmelweis lo probó). Una mejor distribución

del ingreso y el acceso a vivienda y trabajo

dignos son, pues, una condición necesaria

para verdaderas mejoras en la salud, asunto

que ni la propia OMS puede negar.

Estructura perversa 

Siendo la industria farmacéutica el eje que hace girar los sistemas de salud en el mundo, éstos se

hallan atados a una contradicción: de un lado, su motor, los fármacos, requieren la existencia de

enfermos, y, además, que éstos paguen lo suficiente para que haya un aceptable margen de

ganancia. Pero, en razón de una distribución del ingreso altamente concentrada, los más

enfermos, los pobres, no pueden gastar lo que reclama la conquista de su salud.

Page 6: El Lucrativo Negocio de Enfermar y No Curar - Alvaro Sarabia

8/9/2019 El Lucrativo Negocio de Enfermar y No Curar - Alvaro Sarabia

http://slidepdf.com/reader/full/el-lucrativo-negocio-de-enfermar-y-no-curar-alvaro-sarabia 6/8

Grupo Terapia Neural y Pensamiento sistémico Complejo.

http://www.facebook.com/group.php?gid=25788356238  

A tal contradicción el sistema le encuentra una fácil solución en el Paquete de Servicios Básicos de

Salud: „tratar‟ lo que no exige tratamiento, o sea, las afecciones producto de situaciones comunes.

Los “medicamentos superventas”, cuyo comercio anual sobrepasa los mil millones de dólares, en lo

esencial drogas no especializadas (que sirven para todo porque para nada sirven), se han

convertido en parte principal del gasto en salud mundial y son los únicos generalmente incluidos en

los Planes Obligatorios de Salud, con los cuales, de paso, le hacen creer a la gente que está

cubierta en caso de enfermedad.

Dado que para quienes

hacen parte de los

regímenes contributivos el

pago se traduce en cuota

periódica, el retorno de

ese pago en servicios se

fija así, siempre, como

inferior a lo aportado,

violándose el principio de

la invención de los

seguros, según el cual un

conjunto de personas

sujetas a riesgo dan un

aporte inferior al monto

que debieran erogar si a

alguien se le presenta la

calamidad. Esto siempre

fue posible porque no

todos los contribuyentes

son víctimas de tal

calamidad.

Al excluir del cubrimiento del seguro las enfermedades catastróficas (las verdaderas

enfermedades), se elimina el sentido del seguro y se amenaza con lanzar más gente al arroyo de

la miseria. Basta señalar que, según la OMS, unos 100 millones de personas se ven todos los años

abocadas a la pobreza como consecuencia de los gastos médicos de alto costo. Es claro que la

desprotección se ha convertido en política consciente y en estrategia explícita que garantiza las

ganancias de las multinacionales que trafican con la enfermedad, pues, como debe quedar claro, la

salud no es más que un cascarón vacío, sin interés ni utilidad. El verdadero negocio, que se debe

desenmascarar, consiste en que el sistema descubrió que provocarnos la enfermedad y no dar

espacio para curarnos es buen negocio. A lo sumo cronifica, vuelve al „paciente‟ (por pasivo) un

consumidor consuetudinario de drogas, y si de verdad se enferma, lo

desecha por no rentable.

Quizá valga citar la obesidad, que, como consecuencia de un tipo de vida

típicamente moderno (sedentarismo, comidas rápidas, etcétera), se sabe

que es un buen negocio médico, en el que, por un lado, ganan las

multinacionales productoras de hamburguesas, y, por el otro, los

fabricantes de drogas y lo dueños de centros de estética.

Page 7: El Lucrativo Negocio de Enfermar y No Curar - Alvaro Sarabia

8/9/2019 El Lucrativo Negocio de Enfermar y No Curar - Alvaro Sarabia

http://slidepdf.com/reader/full/el-lucrativo-negocio-de-enfermar-y-no-curar-alvaro-sarabia 7/8

Grupo Terapia Neural y Pensamiento sistémico Complejo.

http://www.facebook.com/group.php?gid=25788356238  

Es hora de que los movimientos políticos a

los que de verdad les importa la gente

vayan centralizando sus esfuerzos en

exponer claras transformaciones radicales

a prácticas que, como la médica, ameritan

reales cambios. El rescate de la solidaridad

y la retoma de la salud por y para los

trabajadores debe ser más que una

consigna o una frase trillada de pasquín,

pues hoy se olvida que las cajas de socorro

y ayuda mutua (8) fueron creadas por los

obreros y gestionadas directamente por los

sindicatos, y que tan solo cuando se

desarrollan son asumidas por los Estados y

luego por el sector privado.

En Colombia no dejan de ser curiosas las reacciones de la más recalcitrante derecha, defensora

de oficio de las recientes medidas de aumento de la desprotección en la salud. Alberto

Carrasquilla, ex ministro de Hacienda del actual régimen, en alarde de realismo pragmático

considera que “contrario a la tendencia que se ha venido imponiendo desde los estrados judiciales,

resulta imposible que en este país, cuyo habitante promedio produce 6.300 dólares al año a

precios de paridad, exista cobertura universal para siniestros iguales a los que amparan a quien

produce cinco veces más riqueza”(9), con lo que, palabras más, palabras menos, se muestra de

acuerdo con establecer la pena de muerte (por eutanasia económica) para quien desarrolle

enfermedades que, siendo curables, tengan tratamientos que el sistema considere costoso. Pero,

pese a lo cruel del asunto, lo curioso no es eso sino que tal razonamiento aplicado a la salud no

sea trasladado, por ejemplo, al análisis del gasto militar o, si no, que nos explique el oficioso

economista ¿por qué no es imposible para éste país, que “produce 6.300 dólares al año”, tener unejército igual al de países que producen “cinco veces más riqueza”?  

El uso ad hoc de razonamientos seudocientíficos parece

convertirse en una norma para avalar nuestras atrocidades

y, así como con estudios econométricos se pretende

 justificar que la violencia sistemática contra los sindicalistas

(en el mundo, siete de cada 10 sindicalistas asesinados son

colombianos, y en los últimos 23 años han perdido la vida

2.708 en forma violenta), condenada internacionalmente,

no es producto de su actividad como líderes gremiales, no

faltará el estudio que „demuestre‟ que el “paseo de la

muerte” por los hospitales representa una mejora para los

pobres, pues, al fin de al cabo, se trata de un paseo y éste

debe considerarse como recreación. De igual manera, no

faltará quien desde la extrema derecha plantee reemplazar

a Filipinas en el “turismo de trasplantes” y proponga como

salida para los más vulnerables un “comercio organizado y

moderno” de humanopartes en el país, que nos ubique por 

fin en algún renglón como primera potencia mundial.

Page 8: El Lucrativo Negocio de Enfermar y No Curar - Alvaro Sarabia

8/9/2019 El Lucrativo Negocio de Enfermar y No Curar - Alvaro Sarabia

http://slidepdf.com/reader/full/el-lucrativo-negocio-de-enfermar-y-no-curar-alvaro-sarabia 8/8

Grupo Terapia Neural y Pensamiento sistémico Complejo.

http://www.facebook.com/group.php?gid=25788356238  

Frente a estas amenazas, la reacción de las clases subordinadas ha sido débil y tibia. Y si no

reaccionamos y nos ponemos serios, la derecha „pragmática‟ de todo tipo nos hará literalmente

carne de cañón.

Bibliografía 

1 Gilbert Hottois, al referirse a aspectos de algunas legislaciones sobre “donación”, como el caso de Bélgica, donde, quien

no se ha opuesto de manera expresa a la misma es un donante potencial, expresa al respecto: “El cadáver no es sólo un

depósito de órganos útiles del que se pueda disponer en función de los seres vivos; es también símbolo presente de una

ausencia, símbolo de un ser que ha podido ser profundamente amado y que acaba de desaparecer. Pensar éticamente una

extracción de órganos requiere que no se desdeñen estos elementos de orden relacional que existen en el entorno familiar.

Es decir, que éste último debe ser consultado” (Gilbert Hottois, El paradigma bioético: una ética para la tecnociencia,

Anthropos, Barcelona, 1999, p. 142).

En el caso de la compra-venta de órganos de cuerpos vivos, los dilemas éticos y sociales son aún de mayor envergadura,

pues involucran aspectos como las minusvalías a las que son sometidos los “donantes” que ven en su acción una

posibilidad de escape económico.

2 Organización Mundial de la Salud, Informe sobre la salud en el mundo 2008, www.who.int/whr/2008/08_report_es.

3 Citado en www.elmundo.es/elmundosalud/2009/09/17/medicina/1253208850.html.

4 Citado en http://www.dsalud.com/numero65_2.htm.

5 “La medicina iatrogénica refuerza una sociedad morbosa donde el control social de la población por parte del sistema

médico se erige como actividad económica primordial. Sirve para legitimar componendas sociales en las que mucha gente

no encaja. Cataloga a los impedidos como ineptos y genera una tras otra nuevas categorías de pacientes. La gente airada,

enferma y menoscabada por su labor y su ocio industriales sólo puede escapar viviendo bajo supervisión médica, y con ello

se le seduce o se le descalifica de la lucha política por un mundo más sano” (ver el l ibro de Iván Illich, Némesis médica,

Editorial Joaquín Mortiz, S.A. México D.F., 1976, p. 58.

6 “La iatrogénesis es clínica cuando, a causa de la asistencia médica, se producen dolor, enfermedad y muerte; es social

cuando las políticas de salud refuerzan una organización industrial que genera salud enferma; es cultural y simbólica

cuando, apozadas médicamente la conducta y las ilusiones restringen la autonomía vital del pueblo, minando su

competencia para crecer, atenderse uno a otro y envejecer, o cuando la intervención médica incapacita reacciones

personales al dolor, la invalidez, el impedimento, la angustia y la muerte.” (Iván Illich, op. cit., p. 360). 

7 Ver la entrevista a Roberts, publicada en internet, entre otras direcciones, en http://www.dsalud.com/noticias_101_20.htm.

8 “Más aún, es una doble ventaja la que la empresa capitalista pretende suplantar mediante el salario: la de la tarifa y –lo

que no es menos importante – la del beneficio de las cajas de socorro y ayuda mutua (en caso de accidente, enfermedad o

paro) llevadas hasta entonces única y exclusivamente por el sindicato” (Benjamín Coriat, El taller y el cronómetro, ensayo

sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Siglo Veintiuno Editores, 1991, p. 53).9 Ver su columna “Aliviando una tormenta perfecta” (El Espectador, enero 31 de 2009). 

• Economista, docente universitario, miembro del Consejo de Redacción de Le Monde diplomatique, edición Colombia.