El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

36
Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 19 – Abril 2014 “Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red de psicoanálisis. Nuestro loro es una repetición original.” www.aplp.org.ar Comité Organizador de A.V.A. Asesores: Enrique Acuña y Leticia García Responsable: Ana Gutiérrez Adjunto: Sebastián Ferrante Integrantes: Mariángeles Alonso, Gabriela Terré, Iván Pelitti Corresponsales: Ivana Chillemi (Santa Rosa) Christian Gómez (Posadas) Carlos Wall (Oberá) Martín Gómez (Corrientes) Evelina San Martín (Resistencia) Guillermina Martínez (Tres Arroyos) Daniela Gaviot (Bahía Blanca) Verónica Ortiz (San Fernando) Leonardo Vera (Mar del Plata) Osvaldo Gómez (Asunción, Paraguay) Paulina Moreno (Quito, Ecuador) Pablo Sauce (Bahía, Brasil) Gabriel Roel (México, D.F.)

description

Boletín del Área Virtual Analítica

Transcript of El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

Page 1: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

Lo Nuevo en la RED del Área Virtual Analítica Año 3 – Nro. 19 – Abril 2014

“Una biblioteca virtual, con libros reales, en una red de psicoanálisis. Nuestro loro es una repetición original.” www.aplp.org.ar

Comité Organizador de A.V.A.

Asesores: Enrique Acuña y Leticia García

Responsable: Ana Gutiérrez

Adjunto: Sebastián Ferrante

Integrantes: Mariángeles Alonso, Gabriela Terré, Iván Pelitti

Corresponsales:

Ivana Chillemi (Santa Rosa)

Christian Gómez (Posadas)

Carlos Wall (Oberá)

Martín Gómez (Corrientes)

Evelina San Martín (Resistencia)

Guillermina Martínez (Tres Arroyos)

Daniela Gaviot (Bahía Blanca)

Verónica Ortiz (San Fernando)

Leonardo Vera (Mar del Plata)

Osvaldo Gómez (Asunción, Paraguay)

Paulina Moreno (Quito, Ecuador)

Pablo Sauce (Bahía, Brasil)

Gabriel Roel (México, D.F.)

Page 2: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

Editorial

Analytica del Sur –lo real en la Red-

Como consecuencia del avance tecnológico, lo virtual se posiciona de manera privilegiada, ponderándose la

inmediatez de la información, el tráfico masivo de datos y el acortamiento de las distancias. Lo virtual se opone

a lo real tangible y rápidamente sospechamos que el lugar de residencia queda vacante, en función de lo cual

surge una pregunta. ¿Dónde reside lo virtual y qué presencia adquiere? Interrogantes que sugieren que hay

efectivamente puntos de encuentro entre lo virtual y lo tangible. Se trata de captarlos.

En tal sentido, desde su creación bajo la iniciativa y dirección de Enrique Acuña, la Red AVA-APLP se ha

caracterizado por incitar de modo permanente un encuentro, una conjunción entre lo virtual y lo real.

Provocación constante que hace eco en la labor manifiesta, acontecida en la organización de actividades, las

investigaciones analíticas y la publicación de revistas, entre otras iniciativas, que se constituye como respuesta

en los miembros de esta red.

Así, el viernes 4 de abril, se llevó a cabo la jornada de apertura de PRAGMA –CLÍNICA Y CRÍTICA- , lo que

representó el puntapié inicial para la puesta en forma de un programa de investigación en psicoanálisis. Fue

también una oportunidad de que la red transferencial tomara cuerpo real, al contar con la presencia de varios

miembros de esta comunidad –Posadas, San Fernando, Bahía Blanca, Tres Arroyos, Asunción del Paraguay,

Oberá entre otras ciudades que estuvieron presentes-. Instante de intercambio clínico-epistémico, bajo una

atmósfera marcadamente política.

La perla de este encuentro fue el lanzamiento de Analytica del Sur –Revista virtual del Psicoanálisis en la

Cultura-, la nueva publicación de la Red AVA-APLP. Con el asesoramiento de Enrique Acuña, la revista está

dirigida por Daniela Gaviot (Bahía Blanca), y el consejo de edición integrado por Fátima Alemán (La Plata),

Christian Gómez (Posadas), Verónica Ortiz (San Fernando), Guillermina Martínez (Tres Arroyos) e Ivana

Chillemi (La Pampa). Del sur para toda la red, rescata lo virtual del Loro de AVA, pero también hace propia la

estructura cuadrilátera y el mapa de corresponsales de Conceptual, y comparte el mismo interés por transmitir

el psicoanálisis. De esta constelación de rasgos deviene su originalidad, con un plus. Partimos de la premisa de

que la tensión existente entre el psicoanálisis y la cultura, en tanto tráfico de discursos, implica como resultado

que algo queda excluido, en carácter de síntoma. Ello constituye al menos una provocación, ocasión de llamada

al psicoanálisis. Donde hay síntoma, el psicoanálisis puede tener algo que decir. Analytica del Sur pretende

rescatar ese espíritu, en una nueva captación de lo real –lo transmisible del psicoanálisis en la cultura- de esta

red virtual.

Sebastián Ferrante

Page 3: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

Beuys, entre otros - Revisitando happenings- Por Enrique Acuña

A continuación, un texto de Enrique Acuña acerca de

Joseph Beuys, a propósito de la expo Fluxus en

Alemania 1962-94, que tuvo lugar seis años atrás en

el MALBA.

Hoy, en la Fundación PROA, se pueden ver más de

110 obras del revolucionario artista Alemán,

realizadas entre 1955-1985. Dibujos, objetos,

esculturas, instalaciones, videos y performances, de

un artista cuyo pensamiento se caracteriza por la

confianza en el ser humano y por una mirada multifacética del mundo. Los invitamos a leer este escrito y

visitar la magnifica muestra de un artista, que como tal, dice Enrique Acuña, lleva la delantera en

materia del ejercicio del inconsciente.

Beuys, entre otros (*)

-Revisitando happenings-

Por Enrique Acuña

Este es un instante de la historia del arte tan consciente de sí misma

que de un salto se coloca delante del arte.

Henry Geldzahler.

(Citado por Oscar Masotta en Happenings,1966)

La expo Fluxus en Alemania 1962-94 que transcurre en Buenos

Aires en estos días (MALBA) conduce a una relectura del arte de

vanguardia según van variando los contextos históricos. Uno

puede entrar observando el absurdo de un piano mecánico con

células fotoeléctricas, captar el guiño de un libro Dadá en el

primer escaparate y ficcionar en las performances de Joseph Beuys destrozando el corazón de una liebre.

Fluir de vacíos

Una pregunta insiste sobre qué es el arte hoy. Si eso ocurrió "allá lejos y hace tiempo", si sólo observamos los

Page 4: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

disfraces rotos dejados por unos personajes míticos del "arte como acción" de los años 60 o bien si se puede

aprehender algo de la escena mediática del arte: hacer con los restos un efecto, y de la nada un vacío, donde la

mostración es una trampa para cazar miradas. Ahí el psicoanálisis podría aprender algo del artista como creador

que le lleva la delantera en materia del ejercicio del inconsciente.

Arte fluxus: un conejo surge del estiércol de una liebre, el objeto de valor encierra en su construcción su propia

pérdida, conduce a la sensación de gasto, aquello que no vale nada en el mercado. En otros términos es la

redundancia de las formas que no es "económicamente correcto". Fluxus (flujo-fluido) es el significante que

designa esa pura acción. Surgió en 1962, en el clima de la Alemania occidental de post-guerra, y tiene a George

Mucinas como su gestor político, quien funda en su manifiesto el espíritu de un movimiento centrado en "una

revista internacional del mas reciente arte y anti-arte, música y anti-música, poesía y anti-poesía, etc." Según el

catálogo de los curadores de esta muestra, Fluxus es "una red multidimensional de representaciones, encuentros,

ideas y objetos que se extiende por un largo espacio de tiempo y en muchos países (...) una larga historia con

muchos nudos".

Acción del significante versus pasión del significado

El observador podría quedarse en la fascinación banal de un accionar sinsentido, pero también hacer el gesto

simbólico de cazar el detalle que faltaba, el punto de causa que interesa a un deseo ignorado. Ese detalle fue

para mí el accionar de Beuys, quien es nombrado por Oscar Masotta a propósito del Happening. (1) Esta acción,

por su extrema destrucción del significado, como sacar el corazón de una liebre o encerrarse en una jaula con un

coyote está más allá del teatro y la pintura. Es un hacer a golpe y silencio, eléctrico, que empuja al

descentramiento del yo del espectador, excediendo a lo ya conocido. Híbrido de géneros, el happening según

Masotta es vanguardia pero sólo si acepta que existe su antitesis -paradoja- el anti-happening!(2)

El acto no hereda ninguna relación con su precedente histórico, es inédito y sorprende a la convención semántica

de la época. Tres condiciones, entonces: híbrido, sin antecedente, móvil, guarda en sí su propia destrucción.

En una charla a posterior con Germán García, quien en su curso de este enero 2007 sobrePsicoanálisis, entre

modernidad y vanguardia, destacó la compleja trama de lo imaginario y las paradojas de la decisión de un juicio

que diera con las vanguardias. Estos movimientos se escapan, ya que su excedente no se contabiliza en el gusto

estético de una época. Este juicio es a-histórico, se valora sólo después de ocurrido, captando los efectos de

"spaltung", de división del yo (Freud). Germán García destacó el operador de una forma estética cuando es

capturada por el lenguaje: la oposición entre la acción del significante y la pasión por el significado. Si

el happening escapa al museo es más por su acción múltiple que por un significado unívoco. En este performativo

la transformación de la realidad logra, por otro camino que no es el psicoanálisis, dar un tratamiento a lo real y en

elogio al artista, pintar aquello que fuera imposible de representar. El autor de El psicoanálisis y los debates

culturales utilizó el ejemplo del "ocultismo" en el arte, un método que hace pasar en silencio entre las imágenes

un sentido expulsado por la comunidad, esto va desde el icono religioso medieval hasta la anamorfosis como

perspectiva descentrada en el velamiento.

Page 5: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

El coyote de Beuys y El Helicóptero de Masotta

Beuys, es aquel que tras caer en su avioneta al desierto de Crimea, fuera curado por los tártaros con grasa

animal y fieltro de sus quemaduras, hecho que insiste cuando se envuelve en escena experimentando con su

cuerpo. Muestra en escena a animales –ya sea un coyote o una liebre- como objetos que capturan una

representación de lo extraño con su diferencia: por ejemplo se podría decir que un coyote es lo segregado como

icono indígena de la sociedad norteamericana. A la vez esos objetos extraños generan la creencia de una

diferencia vivida como mortífera de su caída del avión. (3) Estas envolturas, son un semblante eficaz que permite

soñar con otro cuerpo en lo imaginario.

Por su extravagancia puesta en lo político Beuys fue expulsado de la universidad, siendo él mismo identificado a

un exceso al sistema de alianzas de una Alemania "milagrosa" por la democrática después del nazismo.

En la Argentina, "un país de happenistas" como lo llama Allan Kaprow, podrían saber nuestros exponentes

locales que conocieron el Instituto Di Tella que un happening no es sólo el snobismo burgués (como criticaba el

profesor Klimovsky, defendiendo "el hambre" del pueblo en contra de la diversión) sino que logra, como dice

Masotta en "Yo cometí un happening" en 1965, dividir la percepción del lenguaje. En su análisis, observa un

laboratorio donde los sujetos son sus propios objetos de la experiencia. Dos compartimentos de personas,

algunos observan el helicóptero en una estación de trenes, mientras otros sólo escuchan música en un teatro,

sabiendo que eso está sucediendo en otra escena. Luego se comparan las experiencias de imagen y palabra,

bajo inducción voluntaria del malentendido.

Con lecturas del estructuralismo y la semiótica Masotta analiza este happening como una acción de la estructura

simbólica que viene a articular el desorden imaginario, una forzamiento de las palabras donde el discurso crea la

realidad. El Helicóptero introduce algo por fuera del lenguaje como son la voz y la mirada que quedan localizados,

aunque el espectador no lo sepa. Pero también hay incidencia del contexto, por eso refuta la frase de Kaprow: "no

somos un país happenista", porque "Los límites de hierro de una estructura económica (interna y externa) y

social, determina y decide, por nosotros y sin nosotros, una "realidad" que sólo es nuestra a fuerza de ser ajena".

Muestra anacrónica la de Fluxus, sin embargo conserva la misma preocupación actual del artista. No tanto cómo

decir, ni tampoco qué decir sino cuál sería el medio, ahora masivo y no elitista, para mostrar la imagen y su

contenido de verdad. Esta mediación en este caso es la acción del significante, un equívoco que no concluye en

la pasión del significado. Como el coyote de Beuys, encerrado durante tres días en una jaula bajo la curiosidad de

americanos aburridos, que no terminó de destrozarlo sino sólo impresionar al espectador que gozaba con él.

Beuys lograba ahí un efecto de crear el vacío de la significación y múltiples sentidos, tocar la sensibilidad de una

masa que segregaba la alteridad del Otro -el coyote es ahí un objeto siniestro (das umheimlich). Su acto

mediático hace retornar lo rechazado en el espectador de ese lugar y en esa época.

Ya no hay happenings, en su lugar hay lo inmediato del reality show, una nueva banalidad que impide saber que,

siguiendo a Goddard (4), en el arte "lo imaginario es una certeza y la realidad una incertidumbre". Si en

Page 6: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

psicoanálisis operamos con lo simbólico del sentido y para llegar a saber que es imposible captar lo real, el arte

pide que lo dejen danzar solo en su acción significante, que lo acerca a hacerse el tercero de la ciencia y la

religión.

Referencias:

(1)-Masotta, Oscar: Happenings, en Revolución en el arte. Pop art, happenings y arte en los medios en la década

del sesenta, prólogo de Ana Longoni, página 252. Edhasa editora, 2004. “ Más tarde, a principios de julio, cuando

informamos a la prensa sobre un happening que no había ocurrido, pensábamos ya en otro tipo de obras: en

trabajar en el “interior” de los medios de comunicación masivos. De cualquier manera y en un país donde todo el

mundo habla de happeningsin haber visto mucho, no era malo hacer alguno. Comenzamos entonces por

informarnos y pronto nos habíamos familiarizado con los trabajos y los nombres de Allan Kaprow, Carolee

Schneemann, Michael Kirby, Samara, La Monte Young,Vostell, Roberto Whitman, Hansen, Dick Higgins, Bazon

Broch, Charlotte Moorman, Nuan June-Paih,Tomas Schmidt, Joseph Beuys.”

(2)-Léase el comentario en la presentación en la facultad de Bellas Artes de La Plata de Revolución el arte en

www.aplp.org.ar (e-textos)

(3) -Un análisis de un crítico español es ingenuo el explicar el trauma por el arquetipo y la energía (al estilo Jung)

"Y Beuys experimenta los secretos del coyote. Revelación que acontece durante tres días en la Galería Block de

Nueva York. La apertura de lo animal hacia la trascendencia sagrada o divina adquiere aquí una condición

secundaria. El coyote le habla aquí al artista sobre la violenta colisión de culturas. Beuys afirma que el ser de los

aullidos representa "el punto neurálgico psicológico del sistema de las energías americanas:el trauma del conflicto

americano con el indio".

(4)-Del film Nuestra Música de Jean-Luc Goddard.

Sobre Joseph Beuys ver:

http://www.temakel.com/simbolismoabeuys.html

http://wwar.com/masters/b/beuys-joseph.html

(*) Publicado en el boletín ETCETERA

LINK: http://www.descartes.org.ar/etexts-acuna4.htm

Page 7: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

En línea

Conversación con Marcelo Ale, por Gabriela Rodríguez

Hystorizarse no es retrospectiva… Se ha señalado el valor de la hystorización en psicoanálisis, en su aspecto de parodia que ajusta las cuentas de un sujeto con la verdad. Siendo un miembro fundador de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata, ¿qué lectura actual hacés de aquella fundación y sus efectos?

Siempre me interesaron, me atrajeron los primeros seminarios de Lacan.

Por ejemplo en el Seminario 1 Los escritos técnicos de Freud, encontré un

pasaje respecto de esta idea de hystorizar cuando se refiere a la

construcción de la historia; dice que la historia no es el pasado sino la

construcción que se hace desde el presente, es decir que se trata de una lectura que construye un

acontecimiento apres coup. Dice algo así como que la historia es el pasado historizado en el presente porque

ha sido vivido en el pasado y que en definitiva se trata más de reescribir que de recordar. Esto vale tanto para la

historia en general de sociedades, grupos étnicos, culturas, como para la de cada sujeto...no es ni más ni

menos que lo que hacemos en cada análisis cuando ponemos en marcha el futuro anterior. En este sentido la

historia de una institución se puede construir como la de un sujeto. Enrique Acuña en su Curso Anual del año

2013 en la APLP, que llevó por título “Inconsciente político-una h(y)storia del psicoanálisis en la Argentina”,

planteaba respecto de la hystorización que hay encuentros, coyunturas y respuestas a esas coyunturas como

actos que irán tiñéndose de sentido con el devenir del tiempo. Es decir que el hecho, un acto fundacional por

ejemplo, es su interpretación; hay acontecimientos y lecturas a posteriori que pueden cernir las consecuencias.

En las coyunturas se hacen partenaire encuentros y respuestas, solidaridad y simultaneidad, que a veces solo a

posteriori son esclarecidos.

La Asociación de Psicoanálisis de La Plata -Biblioteca Freudiana-, tuvo su antecedente en Perspectiva

Lacaniana- fundada en 1992, casi simultáneamente con la EOL - para esta hystorización, se puede leer la

entrevista realizada a Germán Schwindt en el número anterior de El Loro de AVA-.

El momento de fundación de la APLP implicó, a mi modo de ver, un barajar y dar de nuevo, instante en el que

cierta inercia de grupo se había instalado. En ese entonces la “formación de un analista” pasaba por la

participación en pequeños grupos de estudio dictados por varios de los docentes de las cátedras de la carrera

de Psicología, por la inclusión en las residencias de Psicología en los hospitales públicos -Berisso, M. Romero y

el Hospital de niños por ejemplo- y por las cátedras de la Universidad. Luego de recibidos, hacer la residencia e

incluirse en alguna cátedra de la facultad parecía ser suficiente, la fundación de Instituciones analíticas vino a

romper con este prejuicio.

Page 8: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

Sin dejar de lado lo que había sido basal en sus objetivos –biblioteca, publicaciones, estudio de las referencias

de otros ámbitos del saber- se reordenó un campo en donde la investigación y la enseñanza marcaron el

rumbo: Curso Anual de Enrique Acuña, Seminario de Estudios Analíticos, Módulos de Investigación, Debates

Contemporáneos en el campo de la cultura.

Creo que cada fundación además de contemplar lo que sucede puertas adentro y puertas afuera, contiene en

banda de Moebius algo de lo nuevo y lo viejo, lo que perdura y lo que es novedad, ese permanente empuje a

refundar en psicoanálisis como antídoto a lo inercial que retorna cada vez. En este sentido, si bien cada

coyuntura en la serie Perspectiva Lacaniana- APLP- Pragma han tenido su impronta, creo que lo que ha

permanecido es el foco puesto en la enseñanza y la investigación, es lo que dura. Una de las marcas que creo

deja la APLP en su tránsito, es la de priorizar la propuesta de un participante activo, que se inquiete en su

asiento por hacer algo más que llenar cuadernos de notas como en la universidad, postgrados, maestrías, etc.

La novedad no es lo nuevo… Boris Groys en su ensayo Sobre lo nuevo, tematiza la paradoja intrínseca a la dimensión de lo nuevo que se juega entre el pasado y el futuro en la cultura actual. ¿Qué es lo nuevo hoy en la Asociación de Psicoanálisis de la Plata y cuál es tu perspectiva actual dentro del proyecto PRAGMA?

No es lo mismo “lo nuevo” que “la novedad”, y es a partir de esta diferencia que creo, debemos retomar el

concepto de experiencia en tanto no solo remite a lo que no se sabe, sino que además y quizás por esto mismo,

es el campo desde el que se puede extraer alguna novedad. De allí que es mejor llamar a los análisis

experiencia analítica y no tratamiento analítico.

Miller en El síntoma cometa define a lo nuevo como el objeto de consumo de la cultura contemporánea. El

superyo de hoy demanda algo nuevo y todos corremos detrás. Lo nuevo, si es una versión de lo mismo, no

aporta ninguna novedad. Así es distinto de la novedad que se puede obtener de la experiencia. Lo nuevo,

según esta versión, es hacia adonde conduce la moda, no quiere necesariamente decir que introduzca algo

novedoso... Algo puede ser “lo nuevo” en una ciudad como objeto de consumo, pero no por ser nuevo introducir

alguna “novedad”.

Entonces a mí me gusta hablar más de novedad y es en este sentido que PRAGMA puede, en tanto Programa

de investigaciones clínicas, considerarse una herramienta que puede extraer del campo de la experiencia

analítica una enseñanza, es decir alguna novedad que nos permita apartarnos del gusto por la ligazón a los

viejos dogmas. De esta manera queda como proyecto vinculado a un programa y una concepción de la

enseñanza que prioriza la investigación crítica y no la jerga repetitiva de las doctrinas. Este sería el costado

clínico del Programa, luego tenemos en brazo “crítico” que es aquel que apunta a la intersección del

psicoanálisis con otros discursos a partir del debate con los representantes de otros saberes que pueda

mantener el analista ciudadano. No solo se trata de leer las referencias sino también de debatir con sus

representantes. Por ejemplo, para el inicio del Ciclo de Conferencias el viernes 25 de abril que llevará por título

“Lacan y los discursos-Psicoanálisis en sociedad”-contaremos con la presencia del filósofo Guillermo Ranea

Page 9: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

quien compartirá una mesa con Fátima Alemán y Germán Schwindt sobre el tema “Creencia e ideología –

psicoanálisis entre ciencia y religión-“, tema que está tomando este año Enrique Acuña en su Curso Anual.

Enseñar no es recopilación... La clínica analítica y las referencias (1998), Pasión y encanto en la experiencia analítica (2010), tus dos libros editados, precipitan un modo de relación al psicoanálisis. ¿Cómo se cruza la experiencia del analizante con la tarea de la transmisión en psicoanálisis?

Enseñar en psicoanálisis no es recopilar información y transmitirla, es la idea de Lacan en el Seminario 10 La

angustia. Recuerdo que hace un tiempo me encontré con De Magistro de San Agustín (es una referencia que

toma Lacan en el seminario 1) en donde hace mención a una de las formas de la enseñanza, planteando que

una persona enseña a la otra cuando por medio de signos le manifiesta el proceso de raciocinio que él mismo

recorre en su propia razón para adquirir el conocimiento. Habría un conocimiento adquirido por la enseñanza

que el maestro transmite al discípulo, es decir que se sostiene la posibilidad de transmitir un saber adquirido por

el propio proceso de raciocinio. Anticipado ejemplo medieval del didacta de la IPA que enseña al candidato los

conocimientos adquiridos en su experiencia.

Pero no es esta la manera en la que concebimos la enseñanza en psicoanálisis. Entonces ¿de qué enseñanza

se trata? Creo, que hay que presentar las dificultades que implica “La enseñanza del psicoanálisis” en su doble

acepción: transmitir los principios que deja transcurrir la “convicción de la existencia del inconciente” en esa

experiencia singular que es cada análisis, y por otro lado la transmisión de los conceptos de la doctrina que

implica el “enseñar a otros” lo que el psicoanálisis enseñó a cada uno en el diván. Estas dificultades nos

conducen al interrogante por la enseñanza que conviene al psicoanálisis -y aquí retomo algunos planteos que

quedaron abiertos en el Prefacio a mi libro Pasión y encanto en la experiencia analítica-. A partir del genitivo

“del” podemos desprender al menos las siguientes preguntas: ¿Qué y cómo enseña el psicoanálisis? ¿Cómo

enseñarlo a otros?

Estos interrogantes nos conducen casi de manera obligada a las consideraciones de Lacan en el escrito “El

psicoanálisis y su enseñanza” a partir de las cuales podemos comenzar a responder esas dos preguntas

iniciales.

En primera instancia resulta por lo menos dificultoso responder a la primer pregunta si tomamos la afirmación

que implica (que el psicoanálisis enseña) sin someterla a un mínimo esfuerzo de esclarecimiento. ¿Qué quiere

decir que El psicoanálisis enseña? ¿Quién enseña qué a quién? ¿El psicoanálisis enseña psicoanálisis al

analizante? Este es un primer problema.

Otro problema es ¿cómo lo enseña? es decir, ¿cómo enseñar a otros lo que el psicoanálisis le enseñó a uno?

Tenemos entonces planteados los problemas. Me parece, y esto es una opinión, que se enseña si se transmite

un deseo de saber, no si se comunican términos, si se informa al alumnado sobre los conceptos de las

doctrinas...

Page 10: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

Se trata creo de una enseñanza, que lejos de ser dogmática, es sensible a las paradojas. Por ejemplo este

año en el Seminario de Investigación Analítica el tema es “El inconsciente freudiano y el porvenir” en donde por

un lado tomaremos la idea de un inconsciente agazapado esperando ser develado, y por otro la de un

inconciente como saber a producir. ¿Se devela o se produce?

Si aceptamos que los modos de leer determinan los modos de enseñar, la enseñanza en psicoanálisis debe

estar montada sobre una crítica capaz de extender los conceptos hacia su límite, en donde la glosa domina

sobre la jerga, la explicación prevalece sobre la reproducción del re-citado, y la sensibilidad a la paradoja sobre

el gusto por el dogmatismo.

Creo que para enseñar hay que ser un poco hereje, salirse del canon, del dogma, de las consignas, apartarse

de las citas de autoridad. Según esta perspectiva y retomando la pregunta anterior, enseñanza y novedad se

anudan... siendo también esto lo que dura del Programa.

La Escuela no es una fraternidad…

En 1964 Jacques Lacan fundaba su Escuela desuniendo el descubrimiento freudiano y la tradición institucional IPA. Su efecto: desafiar las leyes del conjunto masa y preserva el lugar del analista vaciado

de las propiedades que lo harían confluir en una identidad. La Escuela de la Orientación Lacaniana existe hoy en nuestra ciudad con la apertura de una nueva sección. ¿Qué relaciones posibles vislumbras entre la APLP y la nueva Sección de la Escuela de Orientación Lacaniana de la que formas parte? El año pasado comenté para una edición de El Loro, la publicación “Hablo a las paredes”, donde decía Lacan

respecto de nuestra época que, lo cito: “el psicoanálisis enseña las virtudes de la impotencia, que ella al menos

respeta lo real, una lección de sabiduría para una época, la nuestra que ve como la burocracia de la mano de la

ciencia, etc..”. Una interpretación respecto del modo de intervención del psicoanálisis en una época dominada

por la burocracia.

Los modos de organización de las instituciones dan a ver una determinada concepción de la formación de los

analistas. En este punto creo que los analistas podemos representar esa burocratización del mundo a la que se

refería Lacan, a riesgo de oponernos a su concepto de Escuela que estaba basado en la transferencia más que

en las burocracias, en la idea de que los analistas que allí estuvieran se acerquen, se identifiquen a lo que no

marcha en la cultura más que a hacerse partidarios de lo que marcha. Burocracia que en su horizonte no tiene

más que un destino que es el de adormilar el deseo de saber, siendo así una de las formas del Otro que anula

el deseo.

A partir de este punto cabe preguntarnos si podremos los analistas de la orientación lacaniana escapar de la

burocracia psicoanalítica y ubicarnos -tal como “implica el concepto de Escuela de Lacan”- como un síntoma en

la cultura. Poner en juego, tal como enunciara Eric Laurent, la figura del analista ciudadano.

Page 11: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

En la edición de Microscopia del mes de marzo, tanto Leticia García como yo en nuestros artículos, destacamos

que PRAGMA como programa de la APLP, se apoya en la Investigación y enseñanza que Lacan destinara al

Instituto de psicoanálisis, así que –respondiendo a tu pregunta- no veo dificultad en funcionar al lado, de modo

que no habría inconvenientes para la convivencia ya que a la Escuela o secciones le queda la cuestión del

cartel y el pase.

En PRAGMA, Seminario, Curso Anual, Módulos de Investigación, Debates Contemporáneos, Ejercicios

Clínicos, publicaciones, etc., se enredan sobre el soporte de la Enseñanza y la Investigación, se tejen en una

RED de la que este Loro parlanchín es su portavoz. Último tejido en la Jornada de Apertura realizada el viernes

4 de abril a la que asistieron loroparlantes de la RED de nueve ciudades: Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca,

La Pampa, Tres Arroyos, Posadas, Oberá, San Fernando, Asunción de Paraguay.

Lecturas

Eva Alfa y Omega

“Si hubiera alguna inexactitud histórica pido disculpas al paciente lector,

porque no soy especializada en la materia sino novelista deseosa de

salvar el recuerdo de La Abanderada de los Humildes.”(1)

Eva Alfa y Omega y Pogrom del cabecita negra, dos libros de la escritora

Aurora Venturini, son publicados recientemente en un único volumen por

editorial Sudamericana. El primero escrito en el año 2013, el segundo es

una reedición del escrito en 1969.

Aurora Venturini, que a sus noventa y un años continúa irradiando

jovialidad, nos da una pista, una clave para la lectura de este libro, al

referirse a la posible inexactitud histórica de su Eva. No es una historiadora,

ella es una novelista deseante. Eva Alfa y Omega no trata de la historia real

y objetiva, de La verdad histórica, y en este punto es en el que justamente reside la diferencia. Se trata de otra

historia.

Como ella misma comenta en una entrevista realizada hace pocos días (2), ella es de la escuela de Lacan. Sabe

que no hay La verdad, sabe acerca de lo imposible de la interpretación exacta, sabe que no hay metalenguaje.

Entre lo realmente acontecido y el relato, siempre, irremediablemente, habrá una diferencia. Y allí, en ese

intervalo, es donde se puede ubicar el deseo en juego.

En el seminario 17 El reverso del psicoanálisis, Lacan, que viene refiriéndose al Moisés de Freud, dirá que no se

trata de un conflicto de interpretaciones en torno a una referencia, “Como máximo, las interpretaciones se

Page 12: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

completan, juegan precisamente con esta referencia. Lo que aquí importa es lo que les dije la última vez, el

falsum, con esta ambigüedad, que alrededor de esa palabra puede establecerse la caída de lo falso, quiero decir

de lo contrario de lo verdadero. Eventualmente, esta interpretación en falso puede incluso tener su alcance al

desplazar el discurso.”(3). De modo que, tal como viene desarrollando Enrique Acuña en su curso anual

“Psicoanálisis y herejía científica -entre ciencia y religión-”, esta interpretación en falso, no se opone a lo

verdadero sino que conecta la referencia con otra cosa y la transforma generando una nueva verdad.

Eva Alfa y Omega, la Eva que construye Aurora Venturini, su amiga, quien la quiso y la maltrató como nadie, la

dura dama, indomable, monstruo sagrado, pétalo de flores, cisne, venado, rayo, lluvia, hada, infanta dormida, se

conecta aquí con Esa mujer de Rodolfo Walsh, con el Ave de Daniel Santoro, pero principalmente con su

Progrom del cabecita negra, que se nos presenta hoy con una marcada actualidad. Pogrom, que es el término

que se ha utilizado para los linchamientos de grupos étnicos y religiosos, es utilizado por la escritora platense

para referirse a la segregación local:

“Siempre fue así y seguirá siéndolo

En Argentina, los parias.

En Egipto, los intocables.

En China, los arroceros.

En Grecia, los ilotas.

Dios: ¿qué mira?”

Eva Alfa y Omega, inicio y fin. Dirá la autora en la entrevista antes citada: “El pogrom es antes de Evita y después

de Evita, porque durante Evita no fue así”. Eva, la innombrable, la que murió de amor, se constituye en otro modo

de nombrar la segregación.

Inés García Urcola

(1) Aurora Venturini, Eva, Alfa y Omega. 1º ed, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2014, pág 81.

(2) En: https://www.youtube.com/watch?v=e49WoYwcJ0U

(3) Jacques Lacan, El Seminario, Libro 17, El reverso del psicoanálisis, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1992, pág 143.

Novedades de Biblioteca, Librería y Archivo

BIBLIOTECA FREUDIANA DE LA PLATA Publicaciones recibidas:

-Libros:

Venturini, Aurora: Eva ,Alfa y Omega. Editorial sudamericana.

Bloom, Harold: Poesía y creencia. Editorial Cátedra.

Page 13: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

Bochenski, J: La lógica de la religión. Editorial Paidós.

A.A.V.V.: Un real para el siglo XXI. Silicet, Asociación Mundial de Psicoanálisis. Ed. Grama, Bs.As., 2014-04-16

Eco, Umberto: Kant y el Ornitorrinco. Ed. Lumen, Barcelona, 1997

Latour, Bruno: Crónica de un amante de las ciencias. Ed. Dedalus, Bs.As., 2010

Fernández Berro, María: Variaciones del río. Ed. Babel, Córdoba, 2008 (donación del autor).

Ammánn, Ana Beatriz y Da Porta, Eva: Jóvenes y Mediatización, Córdoba, 2011 (donación del autor)

-Revistas:

Revista Lacaniana Nº16. Publicación de la EOL, Abril 2014-04-16

Revista Quarto Nº57. Mitos del psicoanálisis-Extracto del libro de Ernst Sellin. Publicación ECF-ACF, Bélgica, 1995

-Fichas:

Hegel, G.W.H.: Creer y saber. Ed. Norma, Colombia, 1992

Sellin, Ernst: Extractos del libro Moisés y su significación. Traducción de Inés García Urcola

¡NOVEDAD!

Gómez Lez, Osvaldo y Zarza, Miguel (compiladores): Pensadores(As) del 900.Edit. CIF. 2014.

Recordamos a los miembros del Área Virtual Analítica (AVA), teléfono de contacto y e-mail para pedidos virtuales de textos. TE: (0221) 421 – 4533/ e-mail [email protected]

Page 14: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

LIBRERÍA

-Libros

Enrique V. Acuña: Resonancia y Silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. Editorial de la Universidad de La Plata 2009. Marcelo Ale: Pasión y encanto en la experiencia analítica. El ruiseñor del Plata, Ediciones de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata 2010. Marcelo Ale: La clínica analítica y las referencias. Editorial de la campana. Germán García: En torno de las identificaciones. Claves para la clínica. Serie INTERVENCIONES 02 Otium Ediciones 2009. Germán García: Variaciones sobre psicosis. Otium Ediciones. 2011 Germán García: La fortuna. Ediciones de La Flor 2004. Ricardo Ezequiel Gandolfo: Ensayos Analíticos. Descartes 2000. Viviana Fruchtnicht: El psicoanálisis, la modernidad, la posmodernidad éticas de lo ideal, ética de lo real. Ediciones Grama 2004. Emma Barrandéguy: Mastronardi-Gombrowicz. Una amistad singular. Ediciones Grama 2004. César Mazza: La lectura y sus dobles. Ediciones El espejo 2005 Primer Coloquio-Seminario de la Orientación Lacaniana en la Ciudad de La Plata. La experiencia analítica: entradas y salidas. Escriben: Enrique Acuña, José Matusevich, Eduardo Suárez, Mauricio Tarrab, Adriana Testa, Fátima Alemán, Gisélle Ringuelet, Cecilia Fasano, Jorge Santopolo, y otros. - Revistas Anamorfosis. Perspectivas en psicoanálisis Nº1 (1993), Nº2 (1994), Nº3 (1995), Nº4 (1996), Nº5 (1997). Publicación de Perspectiva Lacaniana, Biblioteca e Investigación- La Plata. Perspectivas. La situación del psicoanálisis. Nº21 (1997), Nº22 (1998), Nº23 (1999). Publicación de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata. Conceptual. Estudios de psicoanálisis Nº1 (2000), Nº2 (2001), Nº3 (2002), Nº4 (2003), Nº5 (2004), Nº6 (2005), Nº7 (2006), Nº8 (2007), Nº9 (2008), Nº10 (2009), Nº11 (2010), Nº12 (2011), Nº13 (2012). El ruiseñor del Plata. Ediciones de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata. Descartes. El valor del Psicoanálisis. Nº19/20. Anáfora Editora 2006. Descartes Nº21. AÑO XVII. Otium Ediciones, julio 2011. Descartes Nº 22/23. Año XVIII, Otium ediciones, octubre 2012. Fri(x)iones. Entre el psicoanálisis y la cultura. Año 1.Nº 2/ Primavera 2012. El puente. Conexiones del psicoanálisis. Publicación de la A.C.I.D. Corrientes-Chaco del Instituto Oscar Masotta. Edición Nº2 - Noviembre 2012 Estudos Lacanianos. Do Traço ao contingente. Vol III, n.5 Janeiro-junho, 2010. Publicaçao do Programa de Pós-graduaçao em Psicologia e do Laboratório de Psicanálise da Universidade Federal de Minas Gerais. Edit. Scriptum. - Audiovisual La sombra del jaguar –Kuray´a chiví- Documental. Guión y dirección: Enrique Acuña. La Bruma -Tatachiná- Documental. Guión y dirección: Enrique Acuña

Page 15: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

ARCHIVO BÉLA SZÈKELY

Extracto de “Moisés y su significación”* de Ernst Sellin - 1922

“Ninguna verosimilitud, por seductora que sea, resguarda del error; aunque todas las partes de un problema

parezcan ordenarse como las piezas de un rompecabezas, debiera tenerse en cuenta que lo verosímil no

necesariamente es lo verdadero y la verdad no siempre es verosímil.”(1), escribe Freud en su último texto “Moisés

y la religión monoteísta”. ¿A qué tipo de verdad nos remite en la referencia al libro de Sellin?

Ernst Sellin,(1867-1946) arqueólogo, biblista y representante de la escuela exegética alemana(2), infiere de la

lectura del profeta Oseas, que Moisés no fue solo el fundador de la religión que dio a su pueblo el conocimiento

de la ley -torah-, sino también un mártir de la fe, asesinado por su propio pueblo. Pasajes bíblicos alusivos,

inversiones de versículos, estrofas interrumpidas, escenas omitidas del relato bíblico “histórico”, son sin embargo

para Sellin evidencia indiscutible del asesinato.

Una fosa profunda y abierta cavada en Schitim, es la consecuencia de pecados cometidos antaño que -al modo

del retorno de lo reprimido- continuaron teniendo efectos hasta encontrar una merecida punición. El pecado, no es

otro que el de la prostitución con mujeres moabitas, el culto licencioso de Baal Peor, que por apostasía habría

desencadenado la cólera de Yahvé puesta en acto en una plaga. Para desviarla, Moisés habría ordenado a los

jueces de Israel asesinar a los herejes. Mas este hecho es para Sellin solo una versión que la tradición profética

quiso conservar intacta. ¿Cuál es entonces el crimen? El pasaje de Oseas (5,1) guía su argumentación en

sentido inverso. No es otro que Moisés el que consuma una relación conyugal con una mujer moabita y por ello

los sacerdotes en vez de provocar un baño de sangre entre los herejes vuelven su lanza asesinando a Moisés,

vertiendo sobre él su falta.

Sellin descubre a un “Moisés deseante” (3) al tiempo que cuestiona la política exegética preguntándose ¿cómo se

puede ignorar dónde está la tumba del fundador de la religión de Israel? Lectura crítica que Freud usará,

desplazando la cuestión hacia el padre.

Adriana Saullo

*Grasser, Yasmine.Quarto Revue de psychanalyse 57, juin 1995, Publication de L’École de la Cause Freudienne,

ACF en Belgique. Extracto traducido por Inés García Urcola.

1- Freud, Sigmund. Obras completas, tomo XXIII, Moisés y la religión monoteísta. Amorrortu Editores, Buenos

Aires, 1976. , pág. 17

2 -“Exposición del Señor Caquot”, El Seminario 17, Paidós, 1999, Pág.225.

3- Curso anual de Enrique Acuña, Psicoanálisis y herejía científica –entre ciencia y religión-. Ver comentario clases por Fátima Alemán en Microscopia 130, abril 2014 http://issuu.com/aplp/docs/microscop__a_abr_14

Page 16: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

Bla bla bla…

Red AVA: La Plata

Jornada de apertura de PRAGMA-Clínica 2014: Locura y psicosis-lo ornitorrinco y el inconsciente

El viernes 4 de abril, en la Biblioteca Central de la provincia de Buenos Aires, se realizó la Jornada Anual 2014,

de apertura al Programa de investigaciones Clínicas, de PRAGMA-Clínica, con el nombre: Locura y psicosis –

Lo ornitorrinco y el inconsciente - con la presencia de Enrique Acuña, nuestro director de enseñanzas y

numerosos invitados de otras ciudades que integran la red AVA-APLP y corresponsalías de Conceptual. Inició

la apertura de la Jornada Marcelo Ale y dio comienzo con una primera mesa, titulada “Neurosis”, en la cual

presentaron trabajos Germán Schwindt, Ana Gutiérrez, Sebastián Ferrante, Laura Arroyo y coordinó Guillermina

Martínez.

Germán Schwindt con la presentación de su trabajo “¿Clasifican las fobias?”, planteó cómo clasificar,

agrupando bajo una denominación común, lo inclasificable de la pulsión, diferenciando modalidades de la

repetición, la cíclica o natural y la repetición de lo diferente, no cíclica, en la angustia. Señaló que la negación

freudiana o “juicio adverso” en el discurso del analizante es un sustituto de la represión, así cuando una fobia

“da una y otra vez con su temor, da un orden; lo temido y lo que no”, ese “no” tiene sus particularidades en torno

al tipo de objeto que bordea. Agregó que Lacan en el Seminario 4, pone en correlación y oposición las

operaciones que subyacen al objeto, tanto el de la fobia como el del fetiche. Dejó planteada una pregunta ¿los

procesos defensivos podrían juntar las neurosis y la fobia con la perversión?, ¿qué los separa

conceptualmente?

Ana Gutiérrez planteó en su presentación

“Fobia en la infancia: entidad clínica o

figura clínicamente ilustrada”, el caso

Juanito de Freud y expuso que la señal

en el cuerpo de Juanito- una erección- y

el nacimiento de su hermanita- nueva

significación al deseo de la madre- son la

doble causación de la situación peligrosa

que evoca un objeto perdido (situación traumática anterior) o que se puede perder: la madre y parte de su

cuerpo. La fobia, a través del significante caballo, ordena su mundo, otorgando un nuevo orden al exterior y al

interior- se juega como un “pequeño nombre del padre”-, introduciendo a Juanito en el juego de las

significaciones simbólicas. Se tratará de saber como dice Lacan en el Seminario 4 si ese niño es metáfora o

metonimia del deseo de falo de la madre. La fobia se presenta, agrega, como una solución provisional ligada al

significante en tanto síntoma- no como conflicto- que da cuenta de la falta en la estructura. Como placa giratoria

que podrá virar a neurosis o perversión, y no como entidad clínica.

Sebastián Ferrante presentó su trabajo:“Variantes por el masoquismo”, planteando que a partir del viraje teórico

Page 17: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

operado por Freud hacia el 1920, se produce el desplazamiento del masoquismo que va desde su inclusión

como perversión hacia su consideración como posición, en tanto pone en juego un aspecto de la satisfacción

pulsional, con un fondo trans-clínico, desatado de las estructuras clínicas. Se pregunta ¿Qué función asume el

sujeto en el masoquismo?; la de disfrazarse de objeto a e incluso hacerse pasar por el, identificándose al objeto

de goce. Parafraseando a Enrique Acuña señaló: “vivir la pulsión”, “lo mortífero puede ser vivificante, según

desde donde se lo mire”.

Por último Laura Arroyo en su trabajo “La fobia: una placa giratoria vía la neurosis”, expuso que Lacan haciendo

una relectura de los conceptos freudianos de anaclitismo y narcisismo, ubica a la neurosis del lado del

narcisismo - relación que el sujeto establecerá con su imagen - y a la perversión del lado del anaclitismo –

relación que el sujeto establecerá con el Otro, taponando su falta. Concluyó que lo que se pondrá en juego en la

fobia será la conjunción del objeto a y la imagen del cuerpo. Ante el fracaso de lo imaginario habrá un giro a lo

simbólico. La fobia como placa giratoria, que por la vía de la perversión, podrá situar de manera auténtica la vía

de la neurosis.

En la segunda mesa titulada:

“Psicosis”, presentaron sus

trabajos; Marcelo Ale, Iván Pelitti

e Inés García Urcola y coordinó

Christian Gómez.

Marcelo Ale inició su

presentación con una pregunta

“¿A qué responde el delirio

como significación?”, respondiendo que el significante solo, es siempre un enigma, llama a la interpretación,

emergiendo así un nuevo sentido. Un S1 al aparecer como eso disruptivo, sin sentido, en la alucinación verbal,

como fenómeno de automatismo mental, llama a un significado delirante. Presentó tres casos, el de Schreber,

el del Sr. Primeau y el caso J. Subrayando así que el surgimiento del delirio, como interpretación en los dos

primeros casos, les da un lugar en el mundo, a partir de: “Soy la mujer de Dios” a Schreber y “Soy el telépata

emisor” al Sr. Primeau. Y “Soy esa en la que él piensa” en el caso J. que se presenta como evidencia, le

permitirá organizar su campo semántico, sin ser una psicosis. En los dos primeros casos, remarcó, el sujeto se

constituye en el eje central del mundo y la voz disruptiva, se va transformando en un significante a interpretar,

siendo el delirio la significación que se atribuye al significante y en el tercer caso funcionará como premisa

organizadora de su mundo neurótico.

Iván Pelitti en su trabajo: “La amenaza fantasma”, expuso las novedades nosológicas del DSM-5, con los

nuevos “espectros”. Agrega que la pasada tendencia expansiva de presentaciones conductuales parece haber

pasado de moda y hallamos una propuesta más restringida, dice; “el afán inclusivo no cedió sino que cambió de

estrategia, pasó de aumentar la cantidad de descripciones existentes a disminuir la cantidad de criterios

necesarios”. Son categorías que no precisan bien sus límites, que renuncian a diferenciaciones internas y que

tampoco se esmeran por establecer una frontera clara de “normalidad”. La psiquiatría, dice Pelitti, parece

Page 18: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

mantener la ilusión de una clasificación perfecta, sin residuo clasificatorio, frente a eso el psicoanálisis continúa

sosteniendo la esperanza de un tratamiento posible, precisamente haciendo foco en ese resto nosológico.

Por último Inés García Urcola, presentó su trabajo: “Nuevas categorías: una pragmática”, donde señaló que

más que dudar del valor de las clases, se trata de interrogar que pragmática conllevan las clasificaciones–

entendiendo como pragmática un método apto para entender la realidad y saber cómo enfocarla- mostrando los

efectos políticos y subjetivos de estas prácticas de discurso. Por otro lado expuso la incidencia de la ciencia

transformadora del mundo y en particular en la presentación de la psicosis, ya que el medicamento impacta

produciendo un nuevo paradigma, remarcando su carácter de significante amo en nuestra civilización en tanto

ha producido un reordenamiento de las categorías y de los tratamientos psiquiátricos. Destacó el giro

pragmático en la obra de Lacan a partir del Seminario 17, que permite captar el inconsciente más allá de los

límites de la estructura. Se trata dirá de una pragmática que se dirige a lo ornitorrinco (metáfora de lo imposible

de nombrar), de cada uno que apunta con su nuevo método interpretativo a producir un desplazamiento de

discurso y no a la creación de nuevas categorías.

Finalizada cada mesa, se planteó un nutrido debate con el público presente sobre los temas planteados por los

trabajos expuestos, donde se lanzaron nuevas preguntas, poniendo en tensión la frase “la fobia como placa

giratoria” y teniendo en cuenta al Lacan estructuralista; ¿será un punto en común entre la fobia y el

masoquismo, ser parte del proceso de construcción en la infancia hacia una estructura neurótica?, ¿Para qué

sirve plantear que un niño es fóbico y no perverso? o en la mesa de psicosis: ¿Qué parte de un caso se puede

plantear como ejemplo, y que parte como exemplum, o sea no imitable? ¿Se puede contar un caso, en sus

distintos momentos, desde las dos clínicas lacanianas, la estructuralista y la continuista? ¿Son las dos clínicas

una sola?

Ana Gutiérrez

Red AVA: La Plata

Mesa de cierre de la Jornada PRAGMA-APLP “Lo ornitorrinco como un exemplum”

Lo ornitorrinco: metáfora del sujeto

En la jornada de apertura de PRAGMA que tuvo

lugar el 4 de abril en la Biblioteca Central de la

Provincia, Enrique Acuña tituló su ponencia “Lo

ornitorrinco como un exemplum”.

A partir de una introducción de la mano de Umberto

Eco y Jorge Luis Borges (ambos escritores se

refirieron alguna vez a este curioso animal, si bien

desde perspectivas contrarias), Acuña propone un

derrotero por las contribuciones de cuatro autores:

Page 19: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

Lévi-Strauss y su Pensamiento salvaje, Giorgio Agamben en Signatura Rerum y Chaïm Perelman, cuyo Tratado

de la argumentación es estudiado por Jacques Lacan en La metáfora del sujeto, el último de sus Escritos.

Uno de los temas que ocupa a Acuña en esta ocasión es el problema de qué es el referente, aquello a lo que se

remite el nombre de las cosas. Un nombre no es solamente el uso de un término más o menos abstracto, función

de una capacidad intelectual, sino que al nombrar se pone en juego el interés de cada sociedad particular. Se

puede nombrar a partir de un uso, por ejemplo. En todo caso, se trata de la preexistencia del referente y del

deseo de quien nombra.

Lo ejemplifica así: De Lévi-Strauss cita: “En botánica, como en zoología, esos caracteres que se captan de lo real

de la especie que se clasifica, (…) es posible utilizar o distinguir las clases según un cierto orden que da un

referente”. Interesa, entonces, la “operación del bricoleur”, figura encarnada en el chamán de la tribu para Lévi-

Strauss, y que Acuña ubica como el “deseo del operador”, aquel que al nombrar una planta medicinal la clasifica

como tal. El acto de nombrar no es entonces un mero uso de clasificaciones pretendidamente objetivas, no es sin

un deseo puesto en juego en el nombrar mismo. Lacan situó a ese bricoleur como el agente que interdice entre

ideal y objeto, y lo llama el deseo del analista como aquello que opera en la cura.

El segundo de los autores, Giorgio Agamben, es puesto en concatenación con los otros dos a partir de sus

reflexiones sobre el exemplum, un particular que se extrae de otro como elemento inimitable y único; diferente del

ejemplo. En esta ocasión, es abordado en forma sucinta ya que ha sido estudiado en más detalle con

anterioridad.

Y llegamos a Jacques Lacan quien, en 1961, va a la presentación de Tratado de la argumentación. La nueva

retórica, de Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca, a partir de la cual escribe La metáfora del sujeto.

Lacan considera que los procedimientos de argumentación, dependientes de la retórica, interesan a Perelman

porque este último sueña un sueño: que la argumentación legitime una hipótesis. Los paradigmas son construidos

así según la lógica de una argumentación, que depende de la retórica, del cómo se dicen las cosas y del grado de

convencimiento que el que dice pueda tener sobre un auditorio. Es decir, existe una convención semántica en el

seno de la cual se argumenta y se legitiman las hipótesis, un acuerdo de los que instalan la legitimidad de un

paradigma.

¿Sirve esto al psicoanálisis? No y sí. Si el síntoma es imprevisto, si es caso por caso, cada vez, entonces no será

posible partir de ningún acuerdo previo. En todo caso, dice Acuña, la convención semántica sería posible a

posteriori.

No obstante, en la retórica, hay modos de decir el síntoma. Hay modos retóricos elípticos, obsesivos y modos

intrigantes, histéricos; de decir el síntoma. Para Lacan los tropos, las figuras de la retórica metáfora y metonimia

responden a una lógica que puede captarse, transmitirse al presentar un caso, por ejemplo: “Un psicoanalista

debería hacer el esfuerzo de contar un caso por las líneas de fuerza de esa retórica, mostrando, en cada caso,

qué dice su razón”, señala Enrique Acuña.

Page 20: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

Se diferencian dos figuras lingüísticas que organizan la representación:

a) La metáfora: es un tropo, incluso el tropo por excelencia. Perelman lo define como “un acertado cambio de

significación de una palabra o de una locución”. Lo fundamental de la metáfora es que, a través de ella, se

traslada la significación propia de un nombre a otra significación, un más, y que esto sucede en virtud de una

comparación “que se encuentra en la mente del operador”.

b) La analogía: definida por Perelman como “el uso figurativo eficaz para generar una significación compartida”,

es ubicada por Enrique Acuña del lado del ejemplo. Un ejemplo, por vía inductiva, se puede generalizar, aplicar a

otro caso como hace la ciencia. En el otro polo un exemplum, que supone el cambio de significación de la

metáfora, no; sirve como construcción con su propio paradigma, que lo valida como verdadero. Constituye aquel

límite del nombre de las cosas, el punto no nombrado y no nombrable, el elemento que parece ser no contable

por el lenguaje y del cual testimonia el psicoanálisis.

¿Qué responde cada sujeto ahí? ¿Cómo se las arregla con eso? Enrique Acuña dirige la atención a una palabra

que funciona como causa: “la injuria” que marca al sujeto en su división, el “titubeo”, escrita como al pasar por

Lacan en este texto. Se trata del titubeo del padre que puede captarse en la “o” de la famosa sentencia del padre

del hombre de las ratas: “Serás un gran hombre o un gran criminal”. Es en el punto preciso de la falla, de la

equivocación del nombre, que surge una respuesta subjetiva: la injuria. El pequeño hombrecito, no todavía “de las

ratas”, abofetea a su padre con todas las palabras de las que dispone: “¡lámpara, servilleta, plato!” Acuña

reflexiona: “Es lo incomprensible para cualquier ciencia. Que aquello que causa la división de alguien sea, a su

vez, su mejor respuesta”.

Entonces, los elementos de esta presentación quedan ordenados así:

Verónica Ortiz

Notas: ver “La construcción entre lo universal y lo particular”, un texto preliminar a esta intervención en:

http://www.aplp.org.ar/index.php/e-textos-10/323-la-construccion-entre-lo-universal-y-lo-particular

Page 21: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

Red AVA: La Plata

Escritos preciosos -las publicaciones reales y virtuales- Lanzamiento de la revista ANALYTICA

El viernes 4 de abril, al finalizar la Jornada de Apertura

“Locura y psicosis -Lo ornitorrinco y el inconsciente-” se

llevó a cabo en la nueva sede de PRAGMA-APLP una

conversación titulada “Escritos preciosos -las

publicaciones reales y virtuales-”, escenario del

lanzamiento de la revista virtual Analytica de Sur.

Participamos de esa mesa: Enrique Acuña, Verónica

Ortiz, Osvaldo Gómez Lez, Fátima Alemán y quien escribe. Las distintas intervenciones intentaron capturar al

objeto escritura en el campo de lo real y lo virtual, cavándose un vacío que en su fuga provoca retornos a partir

de nuevos proyectos de publicaciones, como repeticiones originales cada vez.

Fátima Alemán subrayó el costado de la escritura en el marco de la institución de la APLP y de su Red como

resultado de una determinada política y de un deseo de transmitir el psicoanálisis. Testimonio de ello resultan

las revistas Anamorfosis, Perspectivas, Conceptual, Fri(x)iones, El puente y los boletines: Microscopia y El Loro

de AVA, Nombres del Psicoanálisis en movimiento, serie de publicaciones en las que el nombre de Enrique

Acuña se inscribe como causa eficaz. La escritura ligada no sólo a una política y a un deseo sino además a un

tercer elemento mencionado por Fátima Alemán: la prisa, que precipita un escrito o una publicación en

respuesta a una determinada coyuntura histórica. Mientras que Verónica Ortiz hizo hincapié en el carácter de lo

virtual según la visión de Paul Virilio, no como lo imaginario, sino como lo ilusorio que implica la dimensión de lo

potencial. Dependerá de la presencia de un receptor activo que estructure la realidad simbólica-imaginaria a

partir del deseo que opera en el sujeto.

Osvaldo Gómez Lez de la APPA Arandú

(Asociación Psicoanalítica Paraguaya Arandú)

presentó su proyecto de publicación de la revista

Al Sesgo, con un staff formado recientemente en

la ciudad de Luque, junto con otros colaboradores

de Asunción, con el asesoramiento de Enrique

Acuña para reflexionar sobre la historia y las

incidencias del psicoanálisis en Paraguay,

tomando como referencia el camino trazado por

Conceptual y otras publicaciones de la red en

estos 20 años de recorrido institucional.

Page 22: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

Por mi parte, destaqué los efectos, ya sea en una publicación virtual o no, del trabajo de una red real, concreta,

de analistas y no analistas, de distintas ciudades y de paisajes culturales diferentes que dan al psicoanálisis una

perspectiva de lo múltiple, descompletando saberes, instituciones y localismos e impide a las revistas volverse

endogámicas.

Esta discusión sobre la política de las publicaciones en psicoanálisis, operó al modo de un acto que Enrique

Acuña sanciona como el comienzo de una nueva revista que parodiará a Conceptual interpretando el síntoma

de la cultura que mantiene vivo al espíritu del psicoanálisis en los discursos de la época.

Daniela Gaviot

Red AVA: Corrientes

El inconsciente freudiano y el nuestro: El psicoanálisis y el reverso de la época Lógica de los casos

El día 28 de marzo se dio inicio al Seminario Clínico Anual del CID Corrientes-Chaco IOM 2, en el Anexo de

Extensión Universitaria de la ciudad de Corrientes, con la participación de su director Enrique Acuña, quien

abordó la clase: "De los cuatros conceptos a los

cuatros discursos de Lacan", articulando el

Seminario 11, para luego centrarse en el

Seminario 17.

Las actividades se continuaron al día siguiente,

en el Museo de Medios de la ciudad de

Resistencia, donde se procedió con la lógica de

casos, contándose con la participación de

Luciana Molfino y Evelina San Martín, ambas

miembros del CID Corrientes - Chaco.

Enrique Acuña inició la jornada del día

argumentando el concepto de lógica de la cura, abordando el problema de cómo historizar un caso, de cómo

pasar de los momentos que tiene un caso, el seguimiento mismo de los movimientos de la cura. Tomó, para ello,

como referencia Signatura rerum de Giorgio Agamben, en su abordaje de lo universal a lo particular, y de lo

particular a lo singular, para decir que caso es lo que cae del paradigma, y en el cual, el analista, además, va a

ser sorprendido por algo que nunca obtuvo. Asimismo, en la construcción del caso, dirá Agamben, se produce el

exemplum, el no ejemplo, es decir, lo nuevo que hay en el caso.

Los casos presentados han planteado la cuestión de si la construcción nos guía. Así, Evelina San Martín presentó

un caso de una joven que llega con un diagnóstico otorgado por el discurso médico, de anorexia, y Luciana

Page 23: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

Molfino, exhibió el abordaje de un niño quien se presenta con un Trastorno de Desarrollo Generalizado,

diagnóstico otorgado por el neurólogo tratante. Con lo cual, lo que se ha puesto en evidencia, particularmente en

estos casos, es cómo el diagnóstico médico es utilizado como nombre del síntoma, que no designa en absoluto el

nombre del goce, pudiendo vislumbrarse los intentos de confiar en un nuevo nombre, tanto en el caso de la joven

anoréxica, un modo nuevo de nombrar a su cuerpo y en el caso del niño, un nombre que posibilite dar batalla al

goce materno. Teniendo en cuenta que en la era actual, de la tecnociencia, lo que se produce es una proliferación

de nombres sociales, de los cuales el sujeto tiene a disposición para nombrarse y evitar saber el nombre de su

goce.

Evelina San Martín

Red AVA:

Clase Inaugural del Seminario Clínico Anual CID-Corrientes-Chaco del IOM2

Los días 28 y 29 de marzo dieron inicio al

Seminario Clínico Anual del IOM2: El

inconsciente freudiano y el nuestro -El

psicoanálisis y el reverso de la época- en las

ciudades de Corrientes y Resistencia contando

con la presencia de Enrique Acuña. En el

primer encuentro, se desarrolló la clase

inaugural titulada: “De los 4 conceptos a los 4

discursos” donde Acuña, en un movimiento

pendular, entrelazaba la época en la que fue

dictado El Seminario, libro17, El reverso del

psicoanálisis de Jacques Lacan con hitos y

referencias que a través de los años nos

interpelan hoy con la actualidad del mismo. Entre nombres propios y espacios geográficos, siguió en la primer

parte de su presentación, la publicación misma del seminario en cuestión. Periplos que son testimonios de una

historia y de una política del psicoanálisis imposible de ser extirpada de las hojas que nos convocan.

Tomando como referencia al objeto a, producido entre los 4 conceptos fundamentales del seminario del año

1964, el conferenciante devela que a la altura del seminario 11, Lacan se hace efecto de su época y sus

producciones van ciñendo la pregunta que guiará y de alguna manera se instalará como horizonte de la práctica

analítica ¿qué reverso para la vida contemporánea? Lo que había dejado el mayo francés, en su estrepitosa

reorganización social, es retomado por Lacan en su revés, considerando que aquel que había “bajado a las

calles”, estaba implicado no a una elección de placer, sino a un modo de gozar. El goce que es a la vez

Page 24: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

producción y presa del discurso, no-sustancia extraída del concepto, y formulada por Lacan como “a” se

articulará de una manera inédita junto a otros operadores en 4 lugares, definidos por la permutación de sus

elementos en una relación de dominio o de no-dominio. De esta manera, Acuña introduce el discurso del amo,

el discurso de la histérica, el discurso universitario y el discurso del analista, en su particular interjuego de

rotaciones, bajo la premisa lacaniana de “un discurso sin palabras” que opera sin la necesidad de alguien que

conscientemente lo produzca.

Armado con las fórmulas del discurso, recorre la producción de cada uno de ellos siguiendo el ordenamiento del

seminario. De un primer momento en el cual el discurso del amo, alimentado de repetición en tanto S1-S2, falla

y se vuelve sintomático, entramos en el discurso de la histérica ($-S1) donde es el síntoma quien domina. Un

cuarto de vuelta más y obtenemos el discurso del analista, partenaire de la histérica donde el agente es el a,

como causa del deseo. Allí la producción como pérdida son las identificaciones (S1) que se dejan caer, y se

logra un saber que no llega a ser total, un saber medio de goce.

La culminación del encuentro del viernes 28 de marzo se sostuvo en la obligada reflexión actual a partir de la

pregunta que nos interpela ¿perdurará el psicoanálisis en el siglo XXI ante los sentidos impuestos por la ciencia

y la religión? Entre satélites que gravitan en una artificial atmósfera de verdad, una Universidad que exige el

dominio por la tecnocracia y una religión que hace perdurar para siempre a un Padre gozador, alegoría a la

neurosis; Acuña recuerda que es el discurso del analista el que sostiene al goce en lugar de la verdad,

considerando la paradoja, inaceptable tanto para la ciencia como para la religión, de que alguien pueda

satisfacerse de otro modo, satisfacerse en su sufrimiento, una satisfacción vía el síntoma.

Carlos R. Trujillo

Red AVA: La Plata

Ejercicio Clínico en hospitales “Locura y psicosis”

El pasado viernes 11 de abril a las 11 horas se

realizó en el aula Caeiro del Hospital San Martín

de La Plata la primera conferencia del ciclo 2014

organizado por PRAGMA -Clínica-. La misma se

tituló “Locuras neuróticas y psicosis -psicoanálisis

y clasificaciones-” y fue presentada por Enrique

Acuña y comentada por quien escribe esta

reseña.

Frente a un público heterogéneo, Enrique Acuña

comenzó refiriéndose a su desarrollo en la

reciente Jornada de apertura de PRAGMA recordando la distinción existente entre las clasificaciones, en tanto

Page 25: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

son un problema epistémico, y el diagnóstico como problema clínico para el psicoanálisis, la psicología y la

psiquiatría.

Continuó asimilando el diagnóstico con la cuestión levistraussiana del bricoleur que refiere tanto al que de la

nada hace algo, como al que ordena un campo semántico a través de oposiciones de elementos, en base a una

referencia. Especificó que la ciencia natural utiliza un lenguaje fijo -la fórmula-; es decir, tiene una semántica

estable que al nombrar sus objetos no entra en crisis. En cambio, la ciencia social usa un lenguaje variable y

posee objetos inestables, por el hecho de que hablan. Explicó entonces el “efecto bucle” de Ian Hacking como

manifestación de la resistencia del sujeto al nombre.

Después comparó las clasificaciones científicas con las totémicas, mostrando la dinámica de las segundas y

equiparando a los inclasificables de la clínica con sus casilleros vacíos.

Planteó la crisis de los nombres en la época de la biopolítica. Presentó la renovación de las clasificaciones

como consecuencia del vencimiento de los nombres y cómo se pasó de la clínica de los nombres propios a la

clínica de los efectos medicamentosos. Repasó con el artículo de Eric Laurent “La crisis del post-DSM y el

psicoanálisis” la historia del manual diagnóstico de la psiquiatría americana, desde la primera edición -basada

en los mecanismos de defensa del annafreudismo- hasta la última edición, salida el año pasado.

Luego se centró en las psicosis, donde en la evolución del decir delirante de Schreber que va desde la

ocurrencia delirante hasta el delirio sistematizado, Freud encuentra una lógica interna que pasa del sinsentido al

sentido delirante estabilizador, a través de un cambio de frase. También habló de la medicalización del delirio,

señalando como la medicación no siempre calla sino que a veces hace hablar mejor.

Tomó un caso, al que diagnosticó universalmente mediante la clínica estructural y singularmente a través de la

clínica del detalle, y finalizó mostrando como en el psicoanálisis a diferencia de en las otras terapéuticas, el

sistema de referencia es una construcción del propio sujeto.

Posteriormente participantes de la concurrencia intervinieron con comentarios en relación a los temas

expuestos.

Iván Pelitti

Red AVA: Tandil

La magia significante y la metamorfosis corporal.

El 12 de abril se presentó, en la ciudad de Tandil, el documental La sombra del jaguar- kuaray'a chiví-. Dicha

actividad estuvo organizada por el IOM local y ante un público heterogéneo e interesado se contó, luego de la

proyección, con el comentario de Sara Ortelli, Dra. en Historia e investigadora del Conicet; de Enrique Acuña,

guionista y director del film y la coordinación de Ángel Orbea, responsable del IOM- Tandil.

El documental, nos introduce en el mundo mbya guaraní, comunidades que habitan las selvas próximas del alto

Page 26: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

rio Uruguay y los saltos del Moconá, llevándonos a través del relato de sus mitos y rituales a un conocimiento

de su historia y razones, definiendo al mismo tiempo la

identidad guaraní. Son cinco capítulos donde los testimonios

abordan La Creación y el mito del sol y la luna; la bendición de

frutos y el uso de los nombres propios; los dueños y sombras,

la pasión animal en la transformación y por último, la tierra, el

fin de espera. Se nos va presentando una forma de vivir,

crecer, enfermar, curar y morir en el monte del cual son parte,

ya que el ser mbya, su ontología se constituye a partir de ser

parte espiritual; un lenguaje del monte. Ahí la naturaleza esta

culturalizada por lo simbólico.

Orbea piensa al documental como una obra de arte donde rescata la experiencia de la historia, en el sentido de

lo que plantea Giorgio Agamben en Infancia e Historia. Por su parte, Sara Ortelli comienza destacando la

estética de la película, así como el valor del acercamiento y la mirada, poniendo el acento en la función de la

palabra cuando se les otorga un saber a estos sujetos, llamados mbya-guaraníes. También interroga Ortelli la

cuestión de la memoria cómo algo vívido y contado en la verbalización del mito; haciendo un paralelismo con la

preocupación actual de la sociedad argentina por la memora activa. Dirá que estos pueblos tienen algo que

enseñarnos, interpelando la memoria de una manera más profunda que la nuestra, a partir de sus antepasados

y de una vivencia permanente de la experiencia y el aprendizaje de sus ancestros. Finalmente dirá que

impresiona de una manera brutal y gráfica, la imagen del nuevo paisaje luego de la desforestación y las

plantaciones de soja, con una tierra más yerma quedando la selva detrás, testimoniando la destrucción del

“blanco”.

Enrique Acuña retoma la cuestión de la

memoria oral, destacando que ésta, ha

mantenido los detalles del los mitos intactos

porque en una cultura ágrafa, el uso del

lenguaje oral para contar la memoria se

valoriza. Hay una pragmática en el cual el mito

organiza y se actualiza en los rituales y estos

intervienen en el estilo de vida; reglando y

organizando la comunidad, por ejemplo

estructurando perfectamente el engranaje

comunitario.

Destaca la actitud nominativa de los mbya, donde las palabras nombran las cosas de la naturaleza –según el

relato mítico donde los dos héroes civilizadores –Sol y Luna- enviados por El padre creador, nombran las

plantas, los animales, y organizan el buen vivir. La estructura del mito tiene una lógica significante, que luego se

pone en juego en el ritual sagrado como el Ñengue. La lógica interna del mito originario, es que el nombre de

las cosas está dado por Dios. En la medida que va nombrando, va creando, lo que permite observar el fuerte

Page 27: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

fundamento que tienen las palabras. Esto, se pone en juego en el ritual de la bendición del nombre propio.

Operación de tres momentos donde en el primero, se le pregunta a Dios el nombre del niño, en el segundo,

Dios dice y se entiende cuál es la palabra, mientras que en el tercero, se comprende el nombre, inscribiendo al

niño en un árbol genealógico de dioses. Si en esa imposición, el niño “no se halla” –según suceda un buen o

mal encuentro con ese nombre- puede caer en la transformación del cuerpo, la metamorfosis animal (Jepotá),

enfermar o morir.

Siguió Acuña explicando porqué para los mbya, las palabras no solo nominan sino que, también curan,

siguiendo una eficacia simbólica. Se evidencia en la ceremonia de la palabra, cómo son curados por un ritual

que solamente está basado en las palabras y en una acción performativa que es el fumar–curar del Tatachiná-.

No hay ninguna sustancia que esté operando en dicha curación. El analista también opera con la palabra, pero

a diferencia de la teatralización chamánica; apunta a un más allá de lo simbólico, tocar lo real. En la cura

analítica hay que atravesar este momento de la magia del significante, para después aislar un elemento

imposible de decir que causa el hecho de seguir hablando: el deseo inconsciente.

El guionista de este documental retoma luego la enseñanza del “Mito individual del neurótico” donde observa

que el neurótico tiene su propio mito y ritual –su religiosidad neurótica- que relata en el diván. Esta manera de

mantener a salvo sus privados objetos, es una manera de hacer con lo sagrado en el fantasma neurótico, que

revela en el síntoma su articulación significante que puede ser interpretada. También actualizó las referencias al

perspectivismo amerindio de Philippe Descola y Viveiros de Castro, con las ontologías que ellos describen en

algunos pueblos originarios.

Por último, luego de un cruce de preguntas e intervenciones del público atento por el documental, Acuña

plantea que la situación actual de las comunidades guaraníes, está atravesada por tres cuestiones: los

derechos humanos, la tierra y evitar el genocidio, por lo que una respuesta posible es la presencia en los

pueblos originarios, el acompañamiento, para seguir escuchando su particular modo de ligarse a un fundamento

de la palabra que oscila entre la religión y la magia; del cual sabemos el psicoanálisis aprende.

Guillermina Martinez

Ver: www.lasombradeljaguarmbya.blogspot.com

Un año después…

Un año ha pasado. El 2 de abril del 2013 la ciudad de La Plata se inundaba de forma imprevista. El paisaje al

día siguiente era algo inédito para cualquier platense. El agua bajó, pero dejó su marca.

Los días que siguieron fueron días en los que la acción se puso en marcha. El agua no nos dejó inmóviles, más

bien nos empujó a hacer. En distintos puntos de la ciudad se recolectaban las cosas necesarias para los que

habían perdido todo. La figura del “voluntario” se instaló y funcionó de alguna manera, quizás aliviando el dolor

ante las perdidas de cada uno.

Page 28: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

Lo psi jugó un rol particular. Diversas instituciones se pusieron a disposición de los afectados por la inundación,

haciendo una oferta de atención. El colegio de psicólogos puso en marcha un dispositivo para atender de forma

gratuita a los damnificados. Lo paradójico fue que fueron más los profesionales que se inscribieron para ofertar

una atención gratuita, que los llamados que se recibieron para concertar una entrevista, tal como está publicado

en los informes de comisiones en la última publicación de la revista del Colegio de Psicólogos de la Provincia

de Buenos Aires( Distrito XI)(1). Desproporción que invita a la reflexión.

Por otro lado, varios psicoanalistas fueron invitados a escribir para la revista digital Cita en las diagonales,

dirigida por Tomas Hoffman, días después de la inundación, para hacer un aporte desde el psicoanálisis ante tal

situación. Son escritos en los que inevitablemente se hace una descripción de lo ocurrido, nombrando el horror

de lo sucedido. La mayoría ponen en juego el concepto de trauma, tal como lo entiende el psicoanálisis, en dos

tiempos, y señalan que es necesario que el acontecimiento toque algo de la singularidad del sujeto, para que

devenga traumático.

A un año de la inundación, la ciudad conmemoró ese día de diversas formas.

Por un lado, imágenes. AGUANEGRA es el nombre

que se le dio a la muestra de fotos organizada por

el grupo “Fuera!” (Fotogalería a cielo abierto) que

se da a ver desde el 1 de abril en los muros del

Liceo Víctor Mercante. Consiste en la exposición de

24 fotos seleccionadas por los organizadores, de

tantas otras que fueron enviadas ante la

convocatoria, ya sea por profesionales de la

fotografía, o por ciudadanos que fueron victimas o

testigos de lo sucedido. Del texto que presenta la

muestra, extraigo el siguiente párrafo, que a mi gusto sintetiza el espíritu para el que ha sido expuesta: “Por

fuera de una memoria oficial, estática y definitiva sobre el 2 de abril del 2013 corre una memoria colectiva,

creada por muchas memorias individuales, deja su impronta en cada uno de nosotros. Una memoria que mide

su pulso en el resto y en la marca, en la cicatriz y en la grieta. Una memoria continua que nunca se completa,

nunca alcanza su ultima representación.” De este modo se da a ver una muestra a cielo abierto, para todos,

compuesta por diferentes imágenes que conciernen a un colectivo, los platenses, pero no sin saber que cada

una de las partes que lo componen, posee sus propios rasgos, y que en la suma, algo se pierde. Queda un

resto que el ojo de lo colectivo no capta. Ahí, quizá la escucha de un psicoanalista tenga lugar.

Por otro lado, palabras. Palabras escritas en mensajes de texto enviados el día de la inundación y los días

siguientes. Iniciativa de la cátedra de Artes combinadas de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, que pensó

esta intervención, que se realizó el 2 de abril en Plaza Moreno, como un modo de contar la intensidad del

momento con pequeños textos, tal como lo anunciaron en la convocatoria.

Page 29: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

Enrique Acuña, en su clase del Curso Anual del año

2013, posterior a la inundación, tomaba el texto de Freud

“Lo perecedero” o “La transitoriedad” según la traducción

de la que se trate. En este texto, Freud contaba la

conversación que había tenido con un poeta preocupado

porque la hermosura de la naturaleza que lo circundaba

en el verano, estaba destinada a desaparecer. La

transitoriedad de la belleza, su carácter de perecedera,

hacían que el poeta no pudiera gozar de la misma. Esta

conversación tuvo lugar un año antes de la guerra.

Cuando esta llegó, le robó al mundo todas sus bellezas, dejando al descubierto la caducidad de muchas cosas

que se habían juzgado como permanentes.

¿Cuál es la incertidumbre que está en juego para el poeta?, se preguntaba Enrique Acuña, y es que la guerra,

como algo social, desnuda las propias miserias del yo. Se puede volver a construir, sobre suelo más firme aun,

como dice Freud, pero no se vuelve al estado anterior.

Un año después, reconstruir en imágenes, en palabras, es también una forma de elaborar lo que se perdió.

Apelar a una memoria colectiva, a no olvidar, es también estar atentos a las marcas que deja el haber

experimentado nuestra propia transitoriedad.

Mariángeles Alonso

(1) Ver en: http://www.colegiodepsicologos.org.ar/files/revista_colegio_27.pdf

Al Sesgo en la constelación de los "Escritos Preciosos"

Sobre las largas proyecciones de un trabajo de publicación sistemática de la enseñanza del psicoanálisis en la

política de una transmisión, Conceptual se volvió también, entre otras influencias, en nuestro modelo

paradigmático de labor divulgativa. Mucho hemos logrado con el asesoramiento de Enrique Acuña y Christian

Gómez. Sobre un intento fallido de publicación de hace unos años en APPA Arandu junto a Mara Vacchetta, y

en la invención de antecedentes kafkianos y borgianos, volveremos a reeditar Al Sesgo esta vez como Revista

de Psicoanálisis, en la precocidad de ese niño que ante ese Otro gigante que representan sus padres, y su

propia imagen en el espejo, ensaya la audacia de unidad de su cuerpo fragmentado.

Presentamos ahora en La Plata, este proyecto de publicación real en la constelación de los “Escritos

Preciosos”, reales y virtuales. Al Sesgo es ese ser inasible por lateral, marginal y oblicuo, ubicuo como la

metáfora del velador que permite ver indirectamente lo que el foco tiene de enceguecedor y atrapa miradas. Al

Sesgo renace como una emulación original de Conceptual en Luque con colaboradores de Paraguay y de

quienes por estas latitudes quieran sumarse a este proyecto que cuenta con el asesoramiento de Enrique

Acuña. Será un espacio para reflexionar sobre temáticas caras a la Red Regional de Asociaciones y sus

reverberaciones: La H(y)storia del Psicoanálisis en Paraguay, junto con la problemática de las B(y)ografías de

Page 30: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

sus protagonistas, y otras temáticas sensibles del país, sobre el malestar en la cultura.

Dicho emprendimiento lo hacemos sobre la base de lo que llamamos BAL (Biblioteca Analítica Luqueña) para

pensar la incidencia del Psicoanálisis en una ciudad como Luque, que, como muchas otras ciudades, se

constituyen en “nuevas ciudades universitarias” por la explosión de las universidades privadas, en las cuales,

las nuevas generaciones con aliento crítico, vacilan, porque no tienen más remedio que ceñirse a los cánones

de las investigaciones aprobadas y controladas por el discurso universitario. En efecto, éstas tienen por único

fin la habilitación profesional y el ascenso en la escala académica, ignorando la gratuidad libidinal del goce de

buscar y encontrar en lo dicho, las encrucijadas de un nuevo decir sobre lo actual. A esas generaciones

ignoradas se abren las oportunidades del libro en el cruce del saber y la verdad que bordean la falta.

Asimismo, pensamos apuntalar esa plataforma con un curso taller anual: “La investigación analítica: disciplina

del comentario” para sentar los ejes de información y formación de módulos de investigación, donde se formen

nuevas generaciones de analistas y ciudadanos críticos.

Sobre la importancia de las publicaciones para una política de difusión del psicoanálisis de Freud y Lacan, cabe

destacar la incidencia destacada por Enrique Acuña, en relación a los vínculos no solo entre revistas virtuales y

reales, sino entre personas en el punto donde los encuentros de la Red de Asociaciones debe basarse en

encuentros reales de los cuerpos que aproximen tanto a los lectores como a los redactores. En ese sentido,

destaco mi propia experiencia de lector y colaborador en Conceptual y El loro de AVA que me hacía desear

fervientemente conocer La Plata y al maravilloso grupo humano de la APLP que tantas satisfacciones me diera

como lector.

Como les comenté más temprano en ese saludo fraterno donde conocí a cada uno de los analistas miembros

presentes de la APLP, me parecía como un viaje iniciático a esa Meca del Psicoanálisis actual, donde la política

de la transmisión da mayor relieve a lo que se dice hoy en el cruce de psicoanálisis y malestar en la cultura

antes que al énfasis dado a la enseñanza literal de lo que dijo Freud o Lacan, obviamente sin traicionar el

espíritu de lo que ellos transmitieron, y la importancia de nombres como Acuña, Ale, Alemán, García, Gaviot,

Gutiérrez, Schwindt, Ward y tantos más.

En ese sentido, me encontré con una gran famillonariedad - familiaridad con todos los que hacían posible

Microscopia, Conceptual y El loro de AVA, por los muchos artículos que les leí allí a cada uno de ustedes a

quienes en este día conocí y agradecido por la afectuosa acogida.

Ya no hablaré más de lo que hasta acá es sólo un proyecto sino del deseo de que Al Sesgo transite el camino

trazado por Conceptual, Fri(x)iones, la futura Analyticas y otras publicaciones de la Red.

Osvaldo Gómez Lez

Page 31: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

Ernesto Laclau, in memorian

El 13 de abril de 2014 falleció Ernesto Laclau, intelectual argentino que desde una localización geográfica distante

-que no solo fue exilio-, supo tener relaciones fluidas de intercambio y formación con diversos investigadores,

políticos y estudiosos en nuestro país.

No todos los gobiernos han tenido una agenda que incluyera algún tipo de "revolución cultural" en su programa,

eso sí ha ocurrido en los últimos diez años; así pues como politólogo de referencia su marca cobró mayor

visibilidad y difusión.

El lector atento podrá ahora identificar de la semántica ambiente, como entre otras pudieron escucharse en los

últimos tiempos expresiones provenientes de una de sus últimas publicaciones, como ha sido el libro La razón

populista del año 2005.

En una bibliografía mínima pueden contarse textos, que muestran en extenso un trabajo que no se circunscribió a

esta última coyuntura, donde podía encontrarse con Laclau en los medios audiovisuales, como fueron los

Diálogos con Laclau en el canal Encuentro, aunque algo de ello haya desembocado en esta: Política e ideología

en la teoría marxista: capitalismo, fascismo, populismo, Siglo XXI, México, 1978; Ernesto Laclau (entre otros) Tres

ensayos sobre América Latina, FCE, Buenos Aires, 1980; Emancipación y diferencia, Buenos Aires, Ariel, 1996;

"Deconstrucción, Pragmatismo y Hegemonía", en Deconstrucción y Pragmatismo, Chantal Mouffe (comp.),

Buenos Aires, Paidós, 1998; ; Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo [1990], Nueva Visión,

Buenos Aires, 2000; Misticismo, retórica y política, FCE, México, 2002; Ernesto Laclau (entre otros),

"Contingencia, hegemonía, universalidad" FCE, Buenos Aires, 2003; con Chantal Mouffe, Hegemonía y estrategia

socialista [1985], FCE, Buenos Aires, 2004; Debates y Combates, FCE, Buenos Aires, 2008.

Fuera de las tendencias en boga, como también son a veces las modas intelectuales, su obra así no ha quedado

circunscripta a ello.

En el año 1998 gracias al contacto que nos facilitara la Dra. en Ciencias de la Educación Myriam Southwell –

quien se formara en parte de su carrera con Ernesto Laclau en Essex- en el número 5 de la revista Anamorfosis –

dirigida por Enrique Acuña-, tuvimos el gusto de publicar la conferencia que aquel dictara en la entonces Escuela

de Periodismo de la UNLP bajo el título La teoría de la emancipación –un enfoque deconstructivista- (1).

Durante el año 2000 la lectura de Emancipación y diferencia me permitió tanto a mi como a una serie de personas

que integraban el módulo de investigaciones “Las transformaciones de la realidad” de la Asociación de

Psicoanálisis de La Plata –Biblioteca Freudiana-, ubicar esos puntos de contacto que el autor realizaba con la

enseñanza de Lacan, especialmente en la expresión "significante vacío".

Referencias entre Laclau y Lacan que luego fueron tratadas con otro sesgo, por autores tales como Jorge

Alemán, para hablar en torno a esa expresión todavía abierta: “la izquierda lacaniana”.

Algunas de nuestras opiniones fueron publicadas en un texto de mi autoría, en la revista Conceptual –estudios de

Page 32: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

LINK:https://issuu.com/aplp/docs/microscop__a_abr_14/1?e=0

psicoanálisis- Año 0 número1, bajo el título “Variaciones de la realidad”.

Nuestros lazos de trabajo se hicieron más próximos, cuando el 25 de abril del año 2001 Ernesto Laclau

aceptando generosamente a una invitación que le realizáramos, en una jornada de trabajo incluyó el dictado de

una conferencia en la sede de la APLP, que llevó el título de “La construcción discursiva de los antagonismos

sociales”, la cual fue publicada ese mismo año en la revista Conceptual –estudios de psicoanálisis- Año 1 número

2 (2). Al culminar ese día de abril, en una animada cena aceptó conformar el Consejo Académico de nuestra

institución.

El año pasado, en uno de sus viajes, con motivo de su visita a las nuevas instalaciones de la UNLP donde realizó

una conferencia en la cual concurrió Fátima Alemán, habíamos establecido una próxima actividad en el ámbito de

Pragma Crítica, dentro de la apretada agenda cuando en tiempos actuales estaba en nuestro país, la cual

lamentamos ha quedado trunca.

Agradecemos el camino recorrido con estas breves líneas y acompañamos a sus deudos en el sentimiento.

Germán Schwindt

(1)http://www.aplp.org.ar/index.php/e-textos-10/226-la-teoria-de-la-emancipacion-un-enfoque-deconstructivista

(2)http://www.aplp.org.ar/index.php/e-textos-10/227-la-construccion-discursiva-de-los-antagonismos-sociales

Foco en Micro

PRAGMA – un significante clave-

Hace ya unos meses que PRAGMA es el significante clave (*) que nos

identifica y provoca con un programa de investigación reunido en clínica y

crítica, para proporcionar la praxis efectiva de los casos particulares y la

difusión cultural de las derivaciones sintomáticas consecuentes.

A su vez PRAGMA –clínica y crítica- distingue las dos partes de un Programa

de investigación (PIC) que, con el término clínica incluye el Seminario de

Investigación Analítica: “El inconsciente freudiano y el porvenir”, AUS

(Atención de Urgencias Subjetivas) y el ciclo de Ejercicio Clínico en

hospitales de la ciudad, con el tema “Locura y Psicosis”, como así también el

Curso de Enrique Acuña que este año se titula “Psicoanálisis y herejía

científica”. Por su parte, crítica concibe un Ciclo de Conferencias reunidas

con el tema “Lacan y los discursos – Psicoanálisis en Sociedad”

promoviendo el analista en la ciudad que se instala en el complejo diálogo

con otros saberes de época que también la habitan.

Page 33: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

PRAGMA es además una invitación decidida en una transmisión del psicoanálisis por la puesta a prueba de una

enseñanza estructurada en conceptos que lejos de cerrarse en la repetición perpetua de lo igual, se abren a ser

interrogados a partir de la práctica clínica que agujerea la ilusión de totalidad de la teoría.

PRAGMA como programa del psicoanálisis incluye lo múltiple en su interés por saberse parte de los objetos que

la cultura ofrece y sin embargo, se orienta en el horizonte de la interrogación de esos particulares, uno por uno,

desandando los estigmas idealizantes. Además, actualiza la tensión entre la experiencia y lo que de ella hace a

una enseñanza, comprometiendo en este sentido, la transferencia, el saber -supuesto y expuesto- y el deseo de

cada uno como esa “x” que causa, no solo a seguir asociando sino enseñando. Sin dejar de considerar que

puede haber transmisión sin enseñanza y viceversa, porque lo que se transmite no necesita ser entendido, sin

embargo puede haber en una enseñanza efectos de transmisión justamente cuando se dirige a lo no sabido, a

lo ignorado.

Con el horizonte de ir al encuentro de la novedad como posible en el camino de la enseñanza sistematizada,

nos topamos con PRAGMA que es también un lugar donde poder alojar lo nuevo de un saber vivo que

contempla lo imposible de enseñar.

Daniela Ward

(*) Expresión usada por Enrique Acuña en Microscopía nº 127 de diciembre de 2013.

Lo que se viene …

Page 34: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

Próxima clase: Miércoles 23 de abril, 20 hs.

Pragma Crítica en su primer debate contemporáneo

El viernes 25 de abril de 2014 en el salón auditorio del primer

piso de la Bibloteca Central de la Provincia de Buenos Aires,

daremos comienzo a los “Debates contemporáneos”, según

una serie temática que hemos seleccionado destacar.

Esa serie es una interpretación, de los modos en que en estos

inicios del siglo XXI, el psicoanálisis se entrelaza o no en

sociedad.

Intentaremos circunscribir los puntos que en la cultura como

malestar, distintos discursos sintomatizan por momentos

cuando lo real como impasse, se presentifica, testimonia,

desplaza, elude, soporta, sublima, etc.

Para esta primera oportunidad pondremos el foco de la

microscopía analítica, en un detalle, bajo ese sesgo en las

relaciones entre creencia e ideología. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre creer, saber, verdad e

información? ¿Se halla en la obra de Freud y/o en la enseñanza de Lacan, un término más afín al de ideología

que el de ideal?

Page 35: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

Para este debate conversarán Fátima Alemán y el Dr. en Filosofía Guillermo Ranea, para aquellos que no

conocen de su extenso recorrido, un profesor de filósofos, traductor al español de la obra de Leibniz, polemista,

estudioso e investigador en historia y filosofía de las ciencias. Por mi parte oficiaré de interlocutor.

En un tiempo donde la epistemología de la ciencia se aproxima al salir de la discusión sobre LA verdad –en

clave del empirismo lógico- a una discusión sobre los valores que no fuera sólo metafísica. ¿Estamos en un

tiempo donde el sentido a lo trascendente continúa siendo idéntico en el traspaso de los siglos, como verdad

revelada y duradera –resultará útil aquí la relectura del estudio que Freud realizó del mito judeo-cristiano de

Moisés- mientras los saberes entran en crisis, al salir de ese régimen que localizaba la verdad y su referencia

en sus otras tablas? ¿De qué triunfo de la religión hablaba Lacan?

Si es así el psicoanálisis estaría más próximo a la ciencia o más próximo a la religión; ya que la creencia en el

inconsciente, efecto, motor y saldo de la experiencia de un análisis, habría de poder ser fundamentada en otros

términos que ni exclusivamente formales, ni elusivamente retóricos, dijeran bien de sus conjeturas.

El lector atento, el curioso asistente, estudiantes e investigadores, los interesados del público en general,

podrán ir a corroborar y participar -en el mejor de los casos, ya que portarían el genius de nuestra invitación- en

esta actividad abierta, de ingreso libre y gratuito, tal vez con la siguiente pregunta: ¿cómo es que al

psicoanálisis podría localizárselo, “entre” ciencia y religión?

Germán Schwindt

ATENCION DE URGENCIAS SUBJETIVAS (AUS)

Una antena de recepción para la angustia de cada uno * Equipo de médicos y psicólogos orientados en psicoanálisis que reciben las demandas de urgencia

y responden con una atención particular a cada caso.

* Dispone de consultorios particulares distribuidos en la ciudad.

* Se podrá concertar una consulta privada con los integrantes del equipo para iniciar un tratamiento.

* Recepción de pedidos de control que los practicantes del psicoanálisis realizan.

Responsable: Leticia García Coordinación: Iván Pelitti

Integrantes: Ana Gutiérrez, Sebastián Ferrante

Asesores: Inés García Urcola, Germán Schwindt

Profesionales: Lic. Marcelo Ale, Lic. Fátima Alemán, Lic. Laura Arroyo,Lic. Sebastián Ferrante

Lic. Gabriela Rodríguez, Lic. Leticia García, Dra. Inés García Urcola, Dr. Iván Pelitti,

Lic. Adriana Saullo, Dr. Germán Schwindt, Lic. Carolina Sanguinetti, Lic. Gabriela Terré, Lic. Daniela Ward

Solicitar entrevista al tel. 421-4533/ 15 353-3448 Horario: lunes a viernes 16 a 20 hs.

Page 36: El loro de AVA nº 19 - Abril 2014-

Nuevos miembros del AVA

Carlos María Wal - Asociación de psicoanálisis de Misiones (APM) Osvaldo Gómez Lez - APPA ARANDU-Paraguay Luciana Fernanda Molfino - A.C.I.D. IOM delegación Corrientes-Chaco Evelina San Martín - A.C.I.D. IOM delegación Corrientes-Chaco

Envío de textos, comentarios o contribuciones a :

[email protected] Formato Word de no más de 1.000 palabras, con tipografía Arial 12, sin negritas ni subrayado, editado con corrector. Si se agregan fotos o imágenes en formato jpg mediano. Se recibirán textos hasta el 14 de cada mes.