El Letrado y La Letra en Colombia a Fines Del Siglo Xix

14
Revista Iberoamericana. Vol. LXIII, Niums. 178-179, Enero-Junio 1997; 71-83 LIMPIA, FIJA Y DA ESPLENDOR: EL LETRADO Y LA LETRA EN COLOMBIA A FINES DEL SIGLO XIX POR ERNA VON DER WALDE URIBE Universidad de los Andes, Colombia Podria narrarse la historia de America Latina como una reciproca y continua ocupacibn de terreno. No hay demarcacibn estable conocida por todos. Ninguna frontera fisica y ningmn limite social otorgan seguridad. Asi nace, y se interioriza, de generacibn en generacibn, un miedo ancestral al invasor, al otro, al diferente, venga de arriba o de abajo. (Norbert Lechner) Los estudios criticos del traductor, filologo y politico Miguel Antonio Caro se centran en la idea de la pureza del lenguaje. En ellos se percibe una tendencia a buscar un orden inmutable y leyes permanentes y perdurables; los guia el rechazo a innovaciones e importaciones. Sus elucubraciones sobre la lengua estan constantemente intercaladas por analogias con el orden politico, y la ciencia del lenguaje le sirve de sustentacion de principios morales, a la vez que la moral opera como criterio para fundamentar aspectos de la lengua. Cuando redact6 Ia Constitucibn de 1886, que habria de regir en Colombia por mis de un siglo, se cuid6 Caro de toda influencia de constituciones foraneas, tal como lo hacia en materia de lenguaje. Una de sus aspiraciones era que la obra quedara "perfecta, si vale la expresion, dentro de sus reducidos limites, para dar unidad y solidez al nuevo regimen, sin que hubiera lugar a modificaciones sustanciales en su desarrollo posterior" (Guevara citado por Torres Garcia 49).' Miguel Antonio Caro (1843-1909) fue el ma's ilustre de los presidentes gramaticos de Colombia. Su dominio de Ia lengua espaflola y del latin, sumado a su habilidad como retorico, lo convirtieron en la figura dominante del campo intelectual y politico del fin de siglo. Su capacidad oratoria llegaba hasta el punto de que sus contendores en el senado preparaban sus discursos y propuestas teniendo en cuenta los argumentos que Caro podria esgrimir contra ellos. Se cuenta que el general Uribe Uribe, su mayor contrincante politico, secretamente tom6 clases de latin para poder enfrentiarsele en el Senado de la Repuiblica (Deas 26). En el relato que hace Jose Joaquin Guerra de la labor de redaccion de la nueva constitucion se ye claramente como los saberes lingilisticos de Caro le dieron toda Ia autoridad necesaria para imponer sus ideas en materia politica (Torres Garcia 45-54). 1Guerra fue uno de los miembros del Consejo de Delegatarios que debati6 la constitucibn. Se presentaron varis propuestas de constitucibn, pero la que finalmente se aprob6 fue la de Caro.

description

Se narra como se da el proceso del letrado y su papel en el pensamiento de colombia en el siglo XIX, especialmente a finales.

Transcript of El Letrado y La Letra en Colombia a Fines Del Siglo Xix

RevistaIberoamericana.Vol.LXIII,Niums.178-179,Enero-Junio1997;71-83LIMPIA,FIJAY DAESPLENDOR:ELLETRADOYLALETRAENCOLOMBIAA FINESDELSIGLOXIXPORERNAVONDERWALDEURIBEUniversidadde los Andes,ColombiaPodria narrarsela historiade America Latina comouna reciprocaycontinuaocupacibndeterreno.Nohaydemarcacibnestableconocidapor todos.Ninguna frontera fisicay ningmnlimitesocialotorganseguridad.Asinace,y seinterioriza,degeneracibnengeneracibn,unmiedoancestralalinvasor,alotro,aldiferente,vengadearribao deabajo.(NorbertLechner)Losestudios criticosdel traductor,filologoypolitico MiguelAntonio Caro secentranenla idea dela pureza dellenguaje.En ellos sepercibeunatendencia abuscar unordeninmutableyleyespermanentesyperdurables;losguiaelrechazoainnovacioneseimportaciones.Sus elucubracionessobre la lengua estanconstantementeintercaladasporanalogiasconelordenpolitico,ylacienciadellenguajelesirvedesustentaciondeprincipios morales,a la vezque la moralopera comocriterio para fundamentar aspectosdela lengua.Cuandoredact6Ia Constitucibnde1886,quehabria de regirenColombiapormisdeunsiglo,secuid6 Carodetoda influenciadeconstitucionesforaneas,talcomolohacia en materia de lenguaje.Una de susaspiraciones era quela obra quedara "perfecta, sivalelaexpresion,dentrodesusreducidoslimites,paradarunidadysolidezalnuevoregimen,sinquehubiera lugara modificacionessustancialesensudesarrolloposterior"(GuevaracitadoporTorresGarcia49).'MiguelAntonioCaro(1843-1909)fueelma'silustre delospresidentes gramaticosde Colombia.Su dominiodeIalengua espaflolaydellatin, sumado a su habilidad comoretorico, lo convirtieronenla figura dominante del campointelectualypoliticodelfin desiglo.Sucapacidad oratoriallegaba hasta elpuntodequesus contendoresenelsenadopreparaban susdiscursos ypropuestas teniendoen cuentalosargumentosqueCaropodria esgrimir contra ellos.Secuenta queelgeneralUribeUribe,sumayor contrincante politico,secretamentetom6 clasesde latinpara poderenfrentiarseleen elSenado de la Repuiblica (Deas 26).Enelrelato que haceJoseJoaquin Guerradela laborde redaccionde la nuevaconstitucion seye claramente comolossaberes lingilisticosde CaroledierontodaIa autoridad necesaria paraimponersusideasenmateriapolitica(TorresGarcia 45-54).1GuerrafueunodelosmiembrosdelConsejodeDelegatariosquedebati6laconstitucibn.Sepresentaron varis propuestasdeconstitucibn,perolaquefinalmenteseaprob6 fuela deCaro.72ERNAVONDERWALDEURIBESeria ingenuo creer que La fuerza de Caro residia en su habilidad para detectar un'"que"galicado(una de las pesadillas de todo purista coLombiano)ocorregir un gerundio.Comolo sefialansus escritos literarios y filol6gicos, tanto comolos politicos,elabor6 un coherentepensamientoconservadorcon bases s6lidas en Lahistoria,la religion yla lengua.Sobre esteedificiologr6hacersuversi6ndeldiscursoantiutiLitaristaquerecorriaelcontinente,convirtiendoLoen un coherentediscurso anti-moderno.Como senalaAngelRama, mientrasLosotros pensadoreshacianconcesionesalespiritudemocrAticoyaciertoliberalismo,enLaobradeCarohay"unaadhesi6nsinfisurasalcatolicismomilitantedelaluchaantipositivista.ExaminandoLasdossoluciones aLa'reformasocial'queconmas nitidezpolarizaronelpensamientodelsiglo XIXsegunsuopinion,la catolicayla socialista,Carofundament6el principiodeLadesigualdad,comoobLigadaIavedelordensocial"(Rama,Las mascaras 19).ElmovimientoqueencabezaCaro,juntoconelpresidenteRafaelNunez,seautodenomin6la "Regeneraci6n".Su aspiraci6nfue ordenary unificar un pais fragmentadopor luchascivilesy arduascondicionesgeograficasalrededorde unEstadoautoritario y deLaIglesia catolica.Seguinunodesusmssbeligerantesadalides,monseiorRafaelMariaCarrasquilla,en elpais "no haysinodos vinculosqueunen:la lengua yla religion"(citadoen L6pez108).A pesar de su claridad ideologica, la Regeneracionquedara atrapadaenunafuertecontradicci6n.La Constitucionde1886,comoseiala Ligia Galvis,"esracionalistademoliberalen apariencia y escolasticaen La realidad"(Galvis223).Elnuevo regimendesea recuperar LoslazosperdidosconLaIglesiacatolicaypocosmeses antes de Lapublicaci6nde Azulde RubenDariofirmaelprimer concordatoconelVaticano.En el mismo momentoen que,segunLos registros,seusapor primeravezelvocablo"modernismo",ColombiadamarchaatrAsenelprocesomodernizadorydemocratizadorpropio de La incorporaci6nde AmericaLatinaalnuevoorden mundial.Escasiuna paradojaque sea a partir de Losafiosnoventadelsiglopasadoquepor finlograincorporarsea La economia-mundial gracias a una politica de cultivoy exportaciondel cafe.Sinembargo,otralecturadeestaparadojaseriaverlacomocaracteristicadelaRegeneracion:un intentode incorporaral pai's a Laeconomia-internacional,modernizandoelaparatoestatal,eladuaneroy elfiscal, aLavez queculturalmenteponeuna muralla asualrededorparaevitarque entrenlasideasquesustentanesa modernizacionenelresto delmundo.Sieconomicamenteelproyectode Caro no resiente elcontactocon otras naciones,enelmundodelasideas,delosimb6lico,consideraquelatradicionespafiolaycatolicaposeentodoloquelospueblosamericanosnecesitan,yquedebepermanecertan puraeincontaminadacomolalengua (JaramilloUribe64).2La misma modernizaciondelaparatoestatal yfiscalqueda envueltaenLapoliticadeencerramientopropiadela"Regeneracion".SurasgocaracteristicoesjustamenteLade2 Este ensayodeJaramilloUribe esde1952.En el seyeuna aceptaciondelhispanismoproclamadoporCaro, con uncambio designo:anteelclarodominio nortemericanoenelsubcontinente,laideade encontrarraicesfuertes en lo espaflolse tomna atractiva aiunParalos intelectualesdeizquierda, queyenenestounaformaderesistencia.Eldiscursoantiutilitaristaehispanizanteseraltambienincorporadoaldiscursoantinorteamericano,alrechazoalaculturademasas,aconcepcionesescencialistasdelpueblo,etc.Para unacriticadelasconcepcionesdepuebloy masa,ver capitulos1 y 2de JesuisMartin Barbero, De los medics a las mediaciones. Comunicacionculturay hegemonia.72LIMPIA,FIJAY DAESPLENDOR:ELLETRADOY LALETRAENCOLOMBIA73imposiciondenormas,restricciones,regulaciones.Sepuedepensarqueesto,dealgunamanera,espartedeIa misma"tradici6ndeintolerancia",queseginelhistoriadorFabioL6pezaparece comoconstanteen nuestra historia yse ye reforzadapor la "politicade abiertacontenci6nde lamodernidadatravdsdelsistemaeducativo"(LopezdelaRoche112),entregadoensu totalidad a manosde la Iglesia catolica.Seplanteaunacontradiccion,comoesevidente,tambienen eiinteriordela nacionmisma.Unproyectodenaci6nqueremitea la raizhispanicaycatolicaesunproyectoexcluyentede las mayorias mestizasdel pais y deja de lado tambienIa existenciade ma's deochenta familiasde lenguasindigenasen el territorio.Lossaberesletrados,la fecatolica,elhispanismoserandominio deunos pocosquelegitimaranconellosuderechoalpoder.SerAnefectivos ensu rechazoalas ideas modernas,y privarandeellasa todospor mediode la educacionreligiosa que se impartea los pocosque tienenaccesoa ella,ypor la totalnegaci6nde instrucci6na los demas."Puededecirsequela proyecciondela Constitucionde1886implic6Ia introspecci6nde lacultura.La sociedadcolombiana,envirtuddelosefectosdelcontroleclesiAsticodelaeducaci6n,sevolvi6impermeablealasideasprovenientesdelas influenciaspositivistas ysocialistasy, consecuentemente,aldesarrollodela cienciaydelatdcnica.Laconcienciailustradaqued6sometidaa la marginalidadculturalyaIa concienciaculpable"(Galvis236).El discurso de la"Regeneraci6n" tiene como base unafuertedicotomiaentre modemidady religiosidad.Comosefiala JesusMartin Barbero,a diferenciadelos EstadosUnidos,endonde"sermodernonos6loequivalesinosefundamentaenser creyente,yviceversa,enAmerica Latina hemos vivido eso como unaoposici6nirreductible.absolutamente maniquca"(MartinBarbero,"Secularizacion"179).Asi:Deunladolamodemidadserasin6nimodeltriunfodelarazon,delaigualdad,delaparticipaci6ndemocratica,delprogreso,y paralosquepiensanasiIareligionnoesmasque el pasado,loirracional,eloscurantismo,la supervivenciadeuna sociedadrural, y, simeperdonanIaexpresion,una cosademujeres.Frentea losqueyendeesamanera laoposicionentremodemnidady religion, encontramoslosdelotro lado,losquemiran desdela religiony quedesdePioX identificaronla modemnidad coneciateismo,conuna sociedadabandonadaalasfuerzasdelaevolucionnatural,unaidentificacionconaquellosdeterminismosque destruyenlos valoresde la tradicion, delhumanismo,contodoaquelloque haria imposiblecualquiertipo desentido comunitario (Martin Barbero, "Secularizacion"178-179).E~staCs una clara caracterizaciondeIa polaridad que se estableci6entrelas dos visionesde mundoqueabogabanlosdos partidos politicosen Colombia.Estabatan a la basede laspolemicas que en1909LaureanoGomez -unade lasfiguraslideres delconservatismo enelsigloXX-trat6dedemostrarcomounliberalnopodiasercatolico,antelocualelGeneralRafaelUribeUribe -cabezadelosliberaes-respondi6conunfamosoescrito:"Dc comoserliberalenColombia noes pecado"(Lopez105).Estasdiferenciasideologicasentrelos dospartidospoliticosenColombia durantecisigloXIXnotenian,sinembargo,muchoqueverconpoliticasconcretasreferidasalaadministracion,elgobiemno o la insercion del pai'sen la economia mundial.En loeconomicoprotegianbasicamentelos mismosintereses(Pdcaut 42).La diferenciaseencontrabaenel7374ERNAVONDERWALDEURIBEtipodeideasqueadoptabanparalegitimarsuderechoalpoder.Perodespuesdepriicticamentetreintaaios de regimenfederal y liberal,cabepreguntarsepor quenohubooposicionde parte de claras fraccionesintelectuales,ningun rechazoa laimposiciondelareligion cat6licacomorectora del ordensocial.Habria que preguntarsecual era la idea de naci6nque secreaba y sobreque bases,quele antecedia, cual habia sido la experienciade naci6n antes del proyecto"regenerador".Puescabe sospecharque el proyecto de modemizacionllevadoa cabopor los liberalesdesde losafloscincuenta entr6 en claroconflicto con las formas y prActicasde las mayorias.Una clasesocial, supuestamente representadapor un partido politico-el liberal-sehizo abanderadade la modernidad.Masque querer modernizar el pais, la sociedad yla economia,quiso ellamodemizarse.Dentrodelaenumeraci6nquesehacedelasbuenasaccionesdelEstadoliberal en el siglo XIX se cuentan la abolici6nde laesclavitud,elestablecimientodelsufragiouniversal,de la libertad de industriaycomercio, la libertad de prensay de opinion, la libertadde culto, el divorcioy el estimulo deldesarrollo cientificoyIa formacion de una conciencialaica (Lopez105).Estas disposicionesparecenser mAsbienpartedelas constitucionesdelos estados que verdaderoscambios en la sociedad.De hecho, lamodernizacionque se quisollevara cabo tuvo muypocos rasgos de aquelloque asociamosconlamodemidadyentr6enfuertecontradicci6nconlasestructurassocialesdelpais.Enlos anios sesenta del pasado siglo, la regi6nde Santander,alOccidentedelpais,sevio favorecida por unauge de la exportaci6ntabacalera.Esta no trajo beneficios nicambiosparala poblaci6ndela zona.Beneficiariosinicosfueronlos duenosde lastierras, quienesadministraronlaproducci6ndesdeBogotaysevieronsorprendidospor undecaimientosuibitodesus ingresoscuandocayeronlos preciosdeltabacoen elmercadointernacional.Consusbeneficios,lossenoresnomodernizaronsuindustriaagricola,sinosuscasasyenseresdomesticos.Lasimportaciones,enlasqueinvirtieronsus ganancias,vinieronendetrimentodelartesanadolocal,quepidi6proteccionalgobiernocentral.Este,fielasupolitica,nointervinoenlalibreempresayellibrecomerciodelosduenosdelasplantaciones.Aquinointeresatantosei'alarIa faltadevisionmodemnizadoradelosprimeros"modernizadores"colombianos,comoel desencuentroentrelasideasliberalespor lasqueseabogabayla prActicarealen laqueseinsertaban.La "modernidad"pareciasignificar,en terminoseconomicos,la insercionenla economia-mundiala traves de la exportaciondemateriasprimasparaasipoderimportarproductosmanufacturados,cosaenlaquenosediferencia elproyecto modemnizadorcolombianodelde los otrospaiseslatinoamericanos.Peroclaramentenoasumi6 enninguinmomentolamodemnizacionde susestructurasnidesusociedad.Sibientraselproyectose encontrabauna ideologiade rasgosmodernos,suinsercionenla vidade lagente seguf alosmismospatronesquevenianoperandodesdelaColonia(NietoArteta283).Lasideasliberalesparecenclaramente"ideasfueradelugar",paraadoptarladenominacionquelesda RobertoSchwarz en elanAlisis de fenomenosanalogos enBrasil.Lasideasquese adoptandelidearioeuropeose trasladana una realidadquelassitfiafueradelugar.La aboliciondela esclavitudesuna de esasideas,puesdejade ladoelhechodequemuchodeloquehariafactibleelproyectomodemnizadorsebasaenlasventajasdepreciosen el mercadointemnacionalgraciasaltrabajo de los esclavos.Ysin embargo,como74LIMPIA,FIJAY DAESPLENDOR:ELLETRADOY LALETRAENCOLOMBIA75.anotaSchwarz,aunquenose pudieranaplicar,lasideasliberalesnosepodiandescartar(Schwarz28).El Estado liberaladopt6gran partede suideariodel pensamientoutilitaristade Bentham.Las ideas,sin embargo,adornaronlas constitucionesde los estadosfederalespero no transformarona partir de ellas ni gracias a ellasIa constitucion delosocial en elpals.Tampocoprovenian de transformacionesen el ordensocial,comosiloeraneneltmbitoeuropeode donde se tomabanprestadas.De hecho,aunquedebilitadapor lasnumerosasexpropiacionesde sus bienes ysus tierras,la Iglesiacat6lica seguiasiendola instancia ma'spoderosa y muy seguramentela que, por raz6n de su orden jerirquico,mas obedeciaa unaidea de unidad dentro del territorio nacional.Si los presidentesde las provincias norendiancuentasalgobiernocentral,lospreladosyobisposdelasregionessiseguianbajoIajurisdicci6ndelarzobispode Bogota.Lainstanciaquehabriapodidodemaneramasconvincente impartir la idea de pertenencia a una comunidad erala Iglesia catolica.A Ia vez,cabe sospecharque era la que podia encarnarmas certeramentelas ideasuniversalesque seproclamaban tambiendesde el liberalismo.Pero esta se habia posicionadodentrolas luchaspartidistasdel ladodel partidoconservador.La fuerte identidadentremodemidadyunaactitudanticatolicapuedeserlaquegeneresinounaresistencia,porlomenosunaindiferenciaantelasideasliberalesymodernizadoras.Lapoblacion,quenoseyemayormente beneficiada por las empresas econ6micasdel liberalismo, tenderAmasclaramentea un rechazode las ideasque desde allisedefienden.Todoestoenmedio delasrencillaspartidistas,guerrasciviles, pobreza,desaz6ny muerte.Otrascircunstanciasde la conformacionpolitica del paispuedenhabercontribuidoala fuerte inserci6ndel proyecto de los gramaticos.La presenciadel Estado,en pane por lascondicionesgeogrAficas,pero tambienpor lasagitacionespoliticas, siempreha sidodebit.En la mayoriadelos lugares,esprobableque losletrados funcionales,el curapArrocoyelnotario,fueranlaspersonasquesirvierandeintermediariosentrelapoblacionylosrepresentantesdel Estado.El accesoa la letra,aunquesuuso fueradeficiente,loselevabaporencimadela mayoria.SeranCaro ysus gramaticosypreladosquienes determinarAnquees ser un catolicoycuAl esel castellanoque se debe hablar.RufinoJose'Cuervo mostrarAcuAlesson los erroresy desviaciones quealejan a miles de miles de bogotanos delacceso de Ia letra y delbuen usode la lengua.Ely Caro sabran cuAl esIaforma correcta de decir.El bogotano corriente sabrA,desde1867hasta hoy,quesucastellanoestan solouna desviaciondeIa normay tambienqueporesomismoesunexcluidodelpoder.Niquedecirdelrestodelpais,plagadodehablas regionalesen las que inclusose escribe poesfay narrativa,pero quequedan excluidasdelaverdad,delapalabra,porserdesviacionesdeIa norma.Lafuerzadeestediscursopuedemedirse,talvez,enelhechodequelasApuntaciones criticas sobre ellenguajebogotano deCuervotuvieronenvidadesuautorseisedicionesactualizadasyse puedeconsiderarunaespeciedebest-seller deIa epoca.EnIa CorrespondenciaentreCaro yCuervo una delas mencionesmas frecuentesesalasventasdeIa obra y ala necesidaddesacarmasejemplaresonuevasediciones.3 Comola"UrbanidaddeCarreflo"(Gonzalez3VeanselasdiversascartasdeCaro a Cuervodesdeque esteultimosali6 de Colombiaen1878pararadicarseen Paris; en MiguelAntonio Caro,Epistolario. Correspondenciacon don Rufino J. Cuervoy donMarcelino Menendez y Pelayo.7576ERNAVONDERWALDEURInEStephan),las Apuntaciones pueden haberservidocomo manualparalas nuevasclases.Seconvirtieronennorma decomportamientoen el habla,indicabanla formade accederalasesferassociales de los letrados:a pesar de la exigua modemidad,hubomigracionesfuertesdelcampoa la ciudad (quepuedenhabersido motivadastambidnporlaviolenciaynonecesariamentepor las transformacionesmodernas),perode todas manerashayunsectormovil dela poblacion que puedehabervistolas Apuntaciones comounmedio deaccederal buenusodellenguaje,requisitoindispensable para teneracceso a la ciudadletrada ydeahi alpoder.Enla cr6nicade suviajepor Colombiaentre1881y1882,elargentinoMiguelCaneencomia el trabajofilol6gicode Caro y su traducci6nde Virgilio,que se cuenta entrelas maselogiadasenla lengua castellana.Sin embargo,disiente Canedelpensamientode Caro enotrospuntos:El senorCaro es en politica,en religi6n y enliteraturaeltipo mas acabadode conservador,dandoa esapalabra toda laextensi6ndequees suceptible.Nadatengoquever consusideassobrela marchadelascosasenColombia,niconlasrespetabilisimasinspiracionesde su conciencia;perocae bajoeldominiodela critica suapasionamientoilimitadoporlas cosas que fueron la glorificaci6nconstante del pasado,del pasadoespanol,contratodaslas aspiracionesdelpresente,aun delpresenteespalol.Silacasualidadha hechoqueelcuerpodelsenorCarovengaaaumentarlafalangehumanaensuelocolombiano,suespirituhanacido,sehaformadoy viveenplenoMadrid delsigloXVI(Cane125).El historiadorMalcolmDeas sefala que "la gramAtica,el dominiode las leyesyde losmisteriosde la lengua,eran componente muy importante de la hegemonia conservadoraquedur6de1885 hasta 1930, y cuyosefectos persistieronhasta tiempos mucho mas recientes"(Deas28).Estos elementoseran ma'simportantesque el dinero ola posesionde tierras.Dehecho,segunDeas,el dominiodelagramAticapareciaser unodelos requisitosindispen-sables para accederal poder politico.Casitodos losgramaticos,peroCaro principalmente,proveniandefamiliasquehabianformadopartedelashuestesdeletradosdurantelaColonia,se habianinscritograciasa ello en elproceso politicode la Republicadespudsdela Independencia,sin que fuera necesariolegitimarsuderechoala conduccionde Ia nacionpor otras vias que eluso correctodeIa letra.En busca delsignificadode esa preocupacionporelidioma,Deasconsideraquema'sallydequela conservaciondelalengua fueralaposibilidad de mantener la comunicacionentre los hispanoamericanos(la misma preocupacionde Bello), "elinterds radicabaenque la lenguapermitia la conexionconel pasadoespaniol,loquedefiniala clasederepublicaque estoshumanistasquerian"(Deas47).Losveredictosde Caneen1883yde Deasen1993coinciden:eselpasadoespafiolel que se considera un idealde republicapara Caro y que sera compartidopor sus gramaticos,"contratodas lasaspiracionesdelpresente,aundelpresente espaniol",comoafirmaCane.El principal vinculoque ha creadoCaro conEspania es la fundacion en1872 de la AcademiaColombianadelaLengua,corresponsaldelaespaflolaylaprimeraquesecreaenelcontinente.Para su fundacion seestableci6 que elnumero de miembros de laAcademiaseriadedoce"comoconmemorativodelasdocecasasquelosconquistadores,reunidosenlallanurade Bogotael seisde agostode1538,levantaroncomonucleodelafutura ciudad"(Deas 32).Como es sabido,estas doce casas (mas bien chozas) erana su vez conmemorativas76LIMPIA,FIJAYDAESPLENDOR:ELLETRADOYLALETRAENCOLOMBIA..77de los doce ap6stoles.No habria podido ser ma'ssimb6lica la fundacionde la ciudad letradade los gramaticos:repiteelgesto de la fundaci6nde la ciudadde losconquistadores,quea suvezremiti6al simbolocristiano.Signosqueremitenaotrossignos.Elproyectopolitico.el religiosoy ellingUistico recogidosenun s6lo simboloqueio sera dela nacion.Elgrupodelosgranuticosespequefoycerrado.Apenassuperaelnhmerodelosacaddmicosdela lengua.Es propio de la cultura bogotana,aunque no todossean en sentidoestrictodeBogota,(Deas34) y tienemuypocoonada que verconlasdemasculturasdeColombia.La rephblicahumanistaque querianera ante todo un proyectoen elorden de lasideas. 6C6moentender,entonces,queIa visi6nde mundodeestoshombresseala quesehaya impuesto comoel proyectopoliticode naci6nparaColombiaen elmomentoenquelasideasdelamodernidadeuropea,racionalistaeinstrumental,sonprActicamentehegem6nicas?ZMAsauisi setieneen cuentaqueesunproyectoquesedasoloentreletrados,rodeadosde una vastapoblacinanalfabeta,enun pais fragmentadogeogrficaypoliticamente?Una posiblelecturade este fenomenopasa por La ciudad letradade Angel Rama.Porlo que seriala comoel lugar que losletrados fueron creandoparasi,una ciudadamuralladaque,segnRama,debeliamarse asi"porque suaccionsecumpli6en elprioritario ordendelossignosyporquesuimplicita calidadsacerdotalcontribuy6adotarlosdeunaspectosagrado,liberandolosdecualquierservidumbreconlascircunstancias"(Rama25).En1881,por la misma epoca enqueCanevisita Bogota, MiguelAntonioCaroleeenelAmbitoexclusivodeIa AcademiaColombianadelaLenguaeldiscursodeIa JuntaInaugural titulado"Del usoensus relacionescon ellenguaje"(Estudios de criticaliterariay gramatical). La preocupacionprincipaldesuautores sefalarIa importancia deia labordela Academiacomoguiajustaencuestionesdelenguaje.Eltrabajodela institucionseconsidera,sinembargo,partefundamentaldelaconducciondela nacion.Ylos ejemplosdeCaroinsistenenestepunto.ElusocorrectodeIa lenguaremitenosoloalordengramatical.Enlalenguase consignanelordendivino,la moral ypor tantola conducciondelospueblos."Confundidasestan, hemos dicho,en elcultivode una lengua,Ia purezade sus formasyIa purezadesusparticularesideas",afirmaenelarticulosobrelos"Diccionarioscastellanos"(Caro,Estudios 194).Y"si todaslaslenguasmodernasestancristianizadas,ninguna abundaensentidoespiritualcomola castellana,cuya principalriqueza seregistrajuntamentequeensuteatro,eminentementeespiritual,ensuslibrosreligiosos"(191).Dificilsaberenesta formade argumentacion,cualeselhuevoycuAllagallina. 1 Esma'spuraIa lenguapor su calidadcristiana?LO esmascristiana porsu pureza?,En suslibrosreligiososseapreciala riqueza por suuso dela lengua,ose apreciala riqueza dela lenguaporestarenfunciondeloreligioso?LaargumentaciondeCaro,salpicadasiempredemencioneseruditas,va enesetipo decirculo:lascosassonbuenasporqueson catolicas,soncatolicascuandosonbuenas.Ensusescritos,Ia defensadelbuenlenguajees unaformadeevitaruna caidaenlabarbarie,es agentecivilizador.Para Carorigecomocivilizacionelpensamientocatolico.Labarbarieseracualquiercaidaenideasliberalesydesconfiaentodomomentodelconsenso de la mayorias,tanto en asuntos de lengua como de politica.En una carta a RufinoJoseCuervoleprometeunarticulosobreeldiccionariodeesteultimoque"serama's7778ERNAVONDERWALDEURIBEfilosoficoqueliterario.Laidea seraque unaobra comosuDiccionariodeustedyotrassemejantesnohubieranpodido componerse,niaunconcebirse,bajolainfluenciadelosfalsos principios que dominaban en el siglo XVIII,cuandosecreia queellenguajeeracosadecapricho,yla gramatica reglamentorevolucionario;yde aquitomarepieparamostrarelparentescoentrela filologia deta Enciclopediay la politicade laRevolucionfrancesa"(Caro, Epistolario 197).Desafortunadamente,nodesarroll6 Caroesasideasen elarticulo.Hizo,ma'sbien,unrecuentohist6ricodelosdiccionariosespafolesypusoelenfasisideol6gicoantetodoenlabuenamoraldelosejemplosyenlospeligrosquecorreelpensamientocristianoanteenemigosque"quierenforzarelsentidodelaspalabras;pretendendesnudarlasdelasgalasadquiridasyazotarlasconellAtigodesusimpiasdefinicionescomoflagelabanlostiranosalasvirgenescristianas"(Caro,Estudios 191).Elsentidode las palabrasesta sujeto, por supuesto,atransformacionesenla historia.Yparasabercualeselusoylaacepci6ncorrectaesnecesarioremontarsealpasado,aaquellosmomentosde mayor gradode civilizaci6n.Para saber cuAlesson estosmomentos,de nuevoCarousa suargumentaci6nciclica:la lengua muestra enestos momentosmayorriqueza y es dificil saber si es esoloque distingue el gradodecivilizacion0sitalvezporsermAscivilizadounmomentodadodeIa historiatambienelusodeIa lenguapresentamayorriqueza.Decualquiermanera,alosexabruptosdelasflosofiasutilitaristasysensualistas,llamadascienciasbrbaras, "es precisooponerla sancionpor lossiglos delasacepcionesespiritualesdelas voces consagradassolemnemente enlos diccionarios".Paraque eluso de la lengua sea moralmentecorrectolas palabrasdebenser usadasteniendoencuenta esos sentidos que han tenidoen la historia,para poder distinguiraquellasinstanciasen que remitena ideas moralmentecorrectas.En el origende lalengua estADios.La tareadehacer etimologiasy definiciones es "demoralinteres,de meritocientificoydeliterariaerudiciony tino".Y son demoralinteres"porquelaslenguassoncuerposvivientesquerespiranlasideascon que se connaturalizan.De aquilosagrada quees elhabla humana".Esdeberdeeruditosygramaticosproteger,cuidar,limpiar,fijarydaresplendoralossentidosdelaspalabrasparaevitarqueexpresenideascontrariasalamoral.Puesenlastransformacionesquevansufriendolosvocablos"ennobleciendoselavisionmental,resultanantitesistanbellasyprofundas,comovirtudinerme,virginidadfecunda;[...corrompiendoseelentendimiento,combinacionestanrepugnantes,tanincorrectascomomoralsensualistaoegoismovirtuoso"(Caro,Estudios 190).CaroorganizaunaestrategiaenIa queadoptalagramaticacomounaciencia,enelsentidomismoqueledaelpositivismocontraelcuallucha,parasustentarconellasuideologiapoliticayreligiosa.Elhechodequesolounospocostenganaccesoalasdisquisiciones gramaticalesopera eficazmentecomo instrumento de exclusion.La erudicionquedespliegaentodomomento,yquesueledistraerdelcursodelasargumentaciones,confunde yala vezavala.Dificilenfrentarseatantoconocimientode losclAsicoslatinos,de los gramaticoscontemporAneos,a tanta reglay norma,a tanta explicacion ydisquisicion.La formadiscursiva queCarorepresentase constituyeensigno dedistincionsimbolicaydelegitimacion politicaenlasAltimasdos decadasdelsiglo XIXen Colombia.Hasta muyentradoelsigloXXserala forma hegemonicaysushuellaspuedenpercibirseaunhoyendia (Galvis;Lopezde la Roche).Lagramatica,elregimende construccion,eldiccionarioyla norma son,sin embargo,los rasgossuperficialesqueescondenloqueestAa la basede78LIMPIA,FIJAYDAESPLENDOR:ELLETRADOY LALETRAENCOLOMBIA79.estediscurso.Por encima,o desprendidodel orden,o mejor,del desordenrealdelas cosas,sesituiaelordendelos signos.SeguinRama,antelasamenazasdela democratizacion,delainmigraci6nextranjera,lainfluencia francesayla fragmentaciondelasnacionalidades,la ciudadletrada se institucionaliza.En ningunaparte delcontinentelohace demanera tanclara comoen Colombia con la creaci6nde la Academia de laLengua.Silo que caracterizaraa laletra en elcontinentesera la "autonomiadelossignosysucapacidadpara estructurarvastosdiseiiosapartirdesuspropiaspremisas,sustrayendosealascoyunturasyparticularidades del funcionamiento vivo de la realidad"(Rama, La ciudad 83), en ningunaparte sera tan radical esta operacion de autonomia del signocomoen Colombia,endondelosletrados actianantetodosobre la lenguamisma.ElproyectopoliticodeCaroydelaRegeneracionhizocasoomisodelmundocircundante,repitiendoelgestodelaColonizaci6ndeAmerica,quesegunRama,norespondiaa"modelosreales,conocidosyvividos,sinoaidealesconcebidosporlainteligencia"(Rama, La ciudad3).La distancia geogrAfica realmente existente con respectoa EspanalepermiteaCaroproducir como"partodelainteligencia"(Rama,conrespectoa la ciudad latinoamericana)la ciudad letradaespaiolaque eregira como modelo.El espaiolde Espaniaque tantodefiende sera para Caro realmenteuna lenguaregistrada enlibros, nolalenguaqueoye hablar asu alrededor.Desdela aldeanaBogotaconcibeun proyectodenaci6nsin habervisto jamassu geografia,estableceuncastellanocomonormaquenoeshablada siquiera por el mismo, erige como modelo una repiblicacreadaa partir delecturasseleccionadassegunun criteriomoralycat6lico.Losgramticos, en alianza con los prelados, conformanuna ciudad letradaque esunaciudad amuralladaa la que se ingresa por vias de la construccionyelregimengramatical.Una ciudad en dondeIa letra se utiliza para hablar de la letra, para regularla y normativizarla.Fuera de esta ciudad letrada se ubica el pais real.El regimendelaletra excluyeloquesedicefueradelaciudadletrada,porquenosedicecorrectamente.CuandoLorenzoMarroquin.hijodel expresidentegramaticoJose ManuelMarroquin,escribi6una novelasatirizandolas costumbresdela epoca dela presidenciade MarcoFidel Suarez,la respuestadelpresidente,gramaticoa suvez,fue un tratadodecientocincuentapaginas exponiendolos erroresgramaticalesdela obra.Mientrasen elrestodelcontinentelasideasmodemnasvanentrandoatodaslascapasdelasociedad,semodemnizanlosestados,lasciudades,laeducacion,lascostumbres,enColombiasecierraelpais.Parasermodernoshayqueubicarsefueradelaciudadletrada.Granpartedelaproduccionliterariadelpai's,todoaquelloqueseproduceenlasdistintasregiones,quedarAexcluidodelcanonquelosgramaticoslogranconformaratravesdelaeducacioncatolicaqueseimpartirAenloscolegios.En apariencia,la literatura logra la autonomia relativa que se observa a finalesdel sigloXIXen todoelcontinentegracias,entreotrascosas,a ladivisiondeltrabajointelectual(HenriquezUrefia;Rama,Ruben Darioy el modernismo; Ramos).Peroen Colombia,lospoliticos son gramaticos y poetas.Aunque pareciera quepuedierandeslindar una actividadde otra,elpensamientocoherentede Caro,en elquetodos los elementosseconjugancomolegitimaciondirectadelpoder,arrojasombrasinclusosobrelapoesiaartepuristayrelativamente autonoma de Jose AsuncionSilva.Deslindar lo literario de lo politico es partedeldiscursoexcluyentedelos gramaticos.Accederalasaltasesferasde lapoesia esuna79ERNAVONDERWALDEURIBEde lasformas de ingresoa la ciudadletrada,que no se desvincula del poderpolitico.Quienpertenezca a la ciudad letrada no puede disentir en el interior de 6sta.Toda rebeli6nimplicauna exclusi6n.DosnotablesexcepcionesenlaColombiadefindesiglofueronBaldomeroSaninCano, rivalde Caro y foco deataques por partede 6ste, yelgeneralRafael Uribe Uribe,quesigui6 ensu empefio por demostrarque loselementos queCaro y susseguidoresadoptaroncomo las bases del pensamientoconservador eran algo que compartian todos los colombianos,segdnse entendia la ciudadaniaen elmomento, y por tantono podianser tema dediscusi6npolitica:lalenguaylareligi6n.Uribemuri6asesinadoen1914enlasescalerasdelCongreso.La ciudad letrada deCaro no discutiaideas:censuraba,sancionaba,prohibia yusabalaviolencia.Asise va configurandoellugar dela letraenla cultura:la letranoeselcaminoparabuscar,debatir,cotejar,postular;seerigecomolugardeexclusi6n.Desdelaletranosepiensaelpaisrealsinoqueseimponeelpaisqueconcibenunospocoscomopalsideal.Pensar fuera de la ciudad letrada exige acudir a aquello que nose someta al orden de la letra.Creoquegran partedelasletrascolombianasson,enestesentido,anti-letradas.Buscarc6mo viven,hablan y piensan los queestinfuera de la ciudad letrada implica una exclusi6ndeella.Losescritoresmismosenmuchossentidossontambi6nunosexcluidosygradualmenteirAnexcluyendotodoaquelloquedefiendenlosletradosdelaciudadamuralladatras diccionarios,gramiticasylibros deoraci6n.Del amor yotros demoniosdeGabrielGarciaMarquez(1994)invitaaunalecturacomo metaf6ricadeaquello quegenera la ciudadletrada.Elrelatotiene lugar en CartagenadeIndiasen1749despu6sdelsitiodelosingleses.SegdnelambientequecreaGarciaMArquez,losletrados delaciudad -elcleroyla noblezacolonial-siguenamurallados,encerradosdentrodelasimposicionesquerecaensobreellosporelmismor6gimendeexclusi6nque han impuestosobre lapoblaci6n.ElMarqu6sdeCasalduerotemeataquesde sus esclavos y se encierraen su quinta,mientras suservidumbrese muevelibrementenos6lo por la casa sino por la ciudad.Igualmente, dentrode la ciudad amuralladade Cartagenaimpera la intolerancia, las normas rigidas de los letrados.Fuera de la muralla, en Getsemani,elbarrio delos esclavos,seda, por asidecirlo,lavida realde la ciudad.Elmundoletradoesunmundodeencierros,derestriccionesynormas.Serafueradel61dondesepodrAndesarrollarlaslibertadesdelos individuos,pero6stasse posicionancomoinfracci6nalasnormas.EnelrelatodeGarciaMairquezcasitodoslospersonajesbuscancaminosdefelicidadindividual,lacualseverdafrustradaporlasleyesquerigendentrodelaciudadamurallada.Las normas y restricciones no hacen feliza nadie y resultanindtilescomo formadecontenci6ndelotro,bien setratedeotras culturasodeotras formasdepensar.MasdramAiticoy violentoes elrelatode FernandoVallejo,La Virgen de los Sicarios(1994),en dondeclaramentese unen la gramAitica,la religi6n yla violencia.Un gramiaticoregresa,despu6sdeafios de exilio, a una Medellinazotadapor la violencia delnarcotrAificoeinicia una relaci6namorosacon unsicario.Enlas primeraspartes delrelato,el gramaiticose esmerapor explicarel lenguajedelos sicarios,por marcaruna diferencia.Pocoa poco,vaadoptandoelreducidovocabulariodesuamanteysuinstrumentodeexpresi6n:laametralladora.Juntos,el gramaiticoy elsicario recorrenla ciudadeliminandolos enemigosdelgramatico:taxistasqueescuchanvallenatosysefiorasembarazadasquesiguen80LJMPIA,FIJAY DAESPLENDOR:ELLETRADOY LALETRAENCOLOMBIA81reproduciendouna raza degenerada.Por supuesto,no seraelgramAticoquienempufeelarma.Se encargara(nicamentede legitimar conargumentosde exclusionIa eleccion de susvictimas.Elsicario las mata sin importarlequienessean o por quehan de morir.A este clinade violencia se unen, como partes integrales, consecuenciaso causaslogicas de la situacion,ladevoci6na la VirgendelosSicariosylasfuerteslealtadesfamiliareshaciala culturaantioquefia.Las rencillas partidistas, que siempre funcionaron como base de lapolitica, mantuvieronal pais fragmentado sin que hubiera un imaginario de nacion que cubriera atodos por encimadesusfracciones.Nofueatravesdelaescuelanidelapobredifusiondelaletranormativizadayregulada complos colombianosfueronimaginandolanacion.Cuandohacia1930 se hicieronreformassociales en el pais buscandointegrar nuevossectoresde lapoblaci6na la modernidad,entre otrasporviasde la educacion-esdecirdelaletra-irrumpi6 un nuevo mediode comunicaci6nquepasabapor encimadeella:laradio.4 ElproyectodelosletradosdelaRegeneraci6noper6taneficazmentecomosistemadeexclusion de sus contrincantespoliticos queIa letra no pudofuncionarcomoespacioparala negociaci6nno violenta de los conflictos sociales o politicos.Para esto siemprese acudi6a lasarmas.Pensary estudiarlaetraenColombia nodeja,porlotanto,deplantearparadojas.Remitirse al grupo de los gramiticosy en especial a MiguelAntonio Caroes unintentodedesandar esecaminode Ia letra.Pero,comolos gramAticos,estoyen elambitodeIa letray no fuerade ella.Y trabajodentro dela ciudadamurallada queellosnoslegaron.AngelRama dice sobre laproducci6n de los letrados en laColoniaque"productoresyconsumidoresdebieronserlos mismos"(26).Esta afirmaci6nde Ramameremiteauna observaciondeEdward W. Said sobre los trabajos academicos que parecieran ser leidos tan solo por colegasy elnfasis en que cuando algo se escribe es para alguien, para un Otro (Said135-137).Pero,,quien es eseotro?A cada paso se plantea la preguntaporhaincidenciaque puedatenerelpensarhaletradesdehaletra cuandosta ha perdidotantodesupeso.Y lanecesidaddepensarqueimplica,quehemosperdido, quehemosganadoconese cambio.Seplanteaencada giro,en cada esquina,elpeligrode caer en nostalgias,en nocionesgutembergianasdehacultura,enreivindicacionestrasnochadasdehapalabraescrita.Tambienelpeligrodecreerqueno se justificahacerho,queno tienesentido.Cuandoestoy terminando de escribir esto, enagosto de 1996,en Colombia reina el caospoliticoysocial.EnestosdiasenhaciudaddeApartad6,Antioquia,alnortedelpai's,haalcaldesaGloriaCuartasseencontrabaenunaescuehaexpicandoaciennifioslasactividadesque se iban a realizardurante la Semana por haPaz.EnColombia haycasi tantassemanasporha paz,marchaspor hapaz, acuerdosde paz,convencionessobreIa paz, librossobreha paz, discursos por la paz, como victimas de ha viohencia.Cuandohaahcahdesahevabaunahora trabajandoconlos nifiosenelpatiodelcolegio,hegarondoshombres jovenesarmadosyconelrostrodescubierto.AgarraronaCesar AugustoRivera,dedoceafiosde4VerJesusMartinBarbero,De los medios a las mediaciones.Comunicacion cultura y hegemoniay Brunner.Ambos sotienen,alcontrario de discursosletrados,que fue a traves de los mediosmasivosde comunicacion,sobre todola rad io y elcine, y mss tardeIa television, quelasmasas latinoamericanasaccedierongradualmentealamiodemidad.8182ERNAVONDERWALDEURIBEedad,le dieronun golpe en elest6magoy lecortaronla cabezaconunmachete.Sacaronsus rev6lveres y, mientras agitaban la cabeza,lanzaban tiros alaire.La alcaldesay Los nitosse refugiaronen las aulas.La balacera se prolong6 durante casitres horas.Nadietienepalabras.Cada semanaen Colombiasecometeuncrimende esteorden.Cadasemanahaycientosde secuestradosy asesinados,torturadosyviolados.Nohayproclamas ni discursos despuesde un crimen, nadie tiene quejustificaro legitimar susactoscon palabras.Las armasse encargande ello.C6mo y para quepensarla relacion entre lapalabray elpoder?Siempreesti lasospechadeque perdimosla palabra cuandoestaseamurall6 tras las gramAticas y los diccionarios,lamoral cristianay ci principio incuestionadode autoridaddclEstado yla Iglesia.La utopia consisteenintentar dcsandar esecamino,recuperarla,sacarladeeselugar.Y hacerloconpalabras.OBRASCITADASAnderson,Benedict.Imagined Communities.ReflectionsontheOrigin and Spread ofNationalism.London:Verso,1983.Bhabha,Homi(ed.).Nation and Narration. Londres:Verso,1990.Brunner,JoseJoaquin.America latina.culturay modernidad.Mexico:Grijalbo,1992.Cane,Miguel.En Viaje.1881-1882. 1883.BuenosAires:EditorialSopena,1940.Caro, Miguel Antonio.Estudiosde criticaliterariaygramatical.DarioAchury Valenzuela,ed.Bogota:Biblioteca de la Presidencia de Colombia,Imprenta Nacional,1955.Epistolario. Correspondenciacon don Rufino JCuervoy don MarcelinoMenendezy Pelayo. Publicaciones de IaAcademia ColombianaCorrespondiente de la Espaiola.TomoII.Bogota:EditorialCentroS.A.,1941.Cuervo,RufinoJose.Apuntaciones criticassobre el lenguaje bogotano.1867.Bogota:InstitutoCaro y Cuervo,1954.Deas,Malcolm."MiguelAntonioCaroyamigos:gramaticay poderenColombia".Delpodery lagramaticayotros ensayos sobre historia,politicayliteraturacolombianas.Bogota:Tercer MundoEditores,1993.25-60.Galvis,Ligia.Filosofia delaConstitucion colombiana de1886.Bogota(sindatoseditoriales),1986.Garcia Marquez,Gabriel.Del amoryotros demonios.Bogota:Norma,1994.Gonzalez Stephan, Beatriz."Modcmnizacionydisciplinamiento.Laformacion del ciudadano:dclespaciopublicoyprivado".BeatrizGonzalezStephan,JavierLasarte,GracielaMontaldoyMariaJuliaDaroqui(comps.)Esplendores ymiserias del siglo XIXCulturaysociedaden America Latina.Caracas:MonteAvila Editores,1995.431-455.Henriquez Urefla,Pedro.Las corrientes literariasen laAmerica Hispana. Mexico:FondodeCulturaEconomica,1974.JaramilloUribe, Jaime."Caro y Alberdi:dos posiciones frente al problema de Ia oricntacionculturaldeHispanoamerica enci siglo XIX".Lapersonalidadhistorica de Colombiayotros ensayos.Bogota:ElAncora Editores,1994.48-71.LopezdelaRoche,Fabio."CulturapoliticadelasclasesdirigentesenColombia:82LIMPIA,FIJAY DAESPLENDOR:ELLETRADOY LALETRAENCOLOMBIA83.permanenciasyrupturas".FabioL6pezdelaRoche,comp.Ensayos sobre culturapolitica colombiana.Bogota:CINEP,1990.99-204.MartinBarbero,Jesuis.Delosmedios alasmediaciones.Comunicacion, cultura yhegemonia.1987.Mexico:EdicionesG.Gili,2a.Edicion1991"Secularizaci6n,desencantoyreencantamientomassmediAtico".Pre-textos.Conversaciones sobrelacomunicacion ysuscontextos.Cali:CentroEditorialUniversidaddel Valle,1995.177-192.NietoArteta,Luis Eduardo."Laregeneraci6ny la organizacionnacionaldeColombia".Economia y cultura enla historiade Colombia.1942.Bogota:ElAncora Editores,1987.274-299.Pecaut,Daniel.L'Ordre et laViolence.Evolution socio-politique dela Colombie entre1930et 1953.Paris:Editions de l'Ecole des HautesEtudesen SciencesSociales,1986.Traducci6nespailola:Ordeny Violencia:Colombia 1930-1954.Bogota:CEREC -SigloXXI,1987.Rama, Angel.Ruben Darioyel modernismo.1970.Barcelona:AlfadilEdiciones,1985.La ciudad letrada. Hannover,N.H.:EdicionesdelNorte,1984.Las mascaras democrdticas delmodernismo. Montevideo:FundacionAngel Rama,1985.Ramos,Julio.Desencuentros de la modernidad en America Latina.Literaturaypoliticaen el siglo XIX.Mexico:Fondo deCulturaEcon6mica,1989.Romero,JoseLuis.Latinoamcfrica: las ciudadesy las ideas.1976.Mexico:SigloXXI,3a.Edicion,1984.Sarlo,Beatriz.Una modernidadperiferica: Buenos Aires192Oy1930.BuenosAires:EdicionesNuevaVision,1988.___Escenas dela vidaposmoderna. Intelectuales, arte yvideoculturaenla Argentina.BuenosAires:Ariel,1994.Said, EdwardW."Opponents,Audiences,ConstituenciesandCommunity".PostmodernCulture.HalFoster,ed.Londres,Concord,Mass:PlutoPress,1990.135-159.Schwarz,Roberto.Misplaced Ideas.Essays on Brazilian Culture.London:Verso,1992.TorresGarcia,Guillermo.Miguel AntonioCaro,supersonalidadpolitica.Madrid:EdicionesGuadarrama,S.L.,1956.Tovar Gonzalez,Leonardo."Tradicionalismo y neoescolastica".La filosofla en Colombia.German Marquinez Argote, RobertoSalazar Ramos et.al.Bogota:Editorial elBuiho.2aEdicion,1992.Vallejo,Fernando.LaVirgendelos sicarios. Bogota:Santillana,1994.83