el jazz

9
el jazz por: Ricardo Andrés barrera muñoz docente: ayde pineda Yepes grado: 10°1 Medellín 2015

description

Que es el jazz y sus definiciones

Transcript of el jazz

Page 1: el jazz

el jazz

por:

Ricardo Andrés barrera muñoz

docente:

ayde pineda Yepes

grado:

10°1

Medellín 2015

Page 2: el jazz

contenido

…........................................................¿Qué es el jazz?

….......................................................historia del jazz

…...........................................principales exponentes

…...........................opinión personal acerca del tema

…..................................................................webgrafia

Page 3: el jazz

¿Qué es el jazz?

el jazz es un género de música que tiene su origen en diversos ritmos y melodías

afronorteamericanos. Surgió a finales del siglo XIX en los Estados Unidos y, con

el correr de los años, se expandió por todo el mundo.

definicion1: El 6 de marzo de 1913, el “San Francisco Bulletin” fue el primer

medio de comunicación en hacer público el término jazz en un artículo

periodístico; en dicha ocasión, su propósito era referirse a la música que

ejecutaba una orquesta del ejército. El primer disco que incluyó música

autodefinida como jazz, por otra parte, fue editado en 1917 por la Original

Dixieland Band.

La principal característica del jazz es que no se apega de manera estructurada a

una partitura, sino que se basa en la improvisación y la libre interpretación. Lo

habitual, de todas formas, es que los músicos ejecuten un tema conocido dentro

de un cierto marco armónico, y que dejen volar su imaginación para adornarlo

y modificarlo según la inspiración.

Esta libertad de los artistas de jazz explica por qué el género no registra ventas

masivas. El público está más habituado a consumir música subordinada a la

melodía y estructurada con un estribillo, como es el caso del pop.

La interpretación más habitual del jazz incluye un instrumento solista (como una

trompeta) acompañado por una sección rítmica (batería, bajo, contrabajo) e

instrumentos armónicos (piano, guitarra). El jazz puede ser interpretado tanto

por solistas como por tríos, cuartetos o las denominadas big bands, de múltiples

integrantes.

Page 4: el jazz

historia del jazz

La historia del jazz2 es una de las más originales de la música. Sus personajes y

estilos, su fuerte individualismo, la hacen enormemente atractiva, y aunque

algunas tendencias exijan una alta preparación por parte de los aficionados, es

sobre todo música para escucharla con los pies.

- El jazz perdurará mientras la gente lo escuche con los pies y no con la cabeza -

, dijo hace tiempo el director de orquesta norteamericano John Philip Sousa. Y

así fue durante los años 30, con las bandas de Nueva Orleáns - Buddy Bolden - o

con las de los hombres de Austin High en los bares ilegales de Chicago. Se tocaba

música para que la gente bailara.

A partir de los años 40. el público comenzó a escuchar jazz con la cabeza en vez

de con los pies. Pero es que las nuevas formas - bebop, cool, free - dejaron un

poco de lado el ritmo para atraer al intelecto, y como consecuencia a reducidos

grupos de vanguardia. A pesar de todo y contradiciendo los malos augurios de

Souse, el jazz perdura y el público lo sigue con extraordinario entusiasmo. ¿Cuál

es el secreto? : su gran vitalidad.

Desde el corazón del Africa a Americana

Hablar del jazz como - música afroamericana - sería simplificar demasiado las

cosas. el Jazz es una forma de expresión espontanea ú individual que se crea en

el momento . Es improvisación, libertad, canto de protesta y de marginación. La

crearon los negros de los estados esclavistas del Sur -Alabama, Louisiana,

Georgia - mientras trabajaban en las plantaciones de algodón. Sus blues y sus –

spirituals - fueron la semilla. De ella nacerían los primeros sonidos del auténtico

jazz, último género popular en la historia de la música occidental. Un tipo de

expresión urbana que empezó a afianzarse en los cafés de los negros de Nueva

Orleáns a finales del siglo XIX y principios del XX.

Page 5: el jazz

Según las estadísticas, el mercado de esclavos africanos tuvo un saldo de 15

millones de hombres, mujeres y niños, vendidos en distintas zonas del mundo.

La mayor parte de esta cifra fue a parar a América. Los campos de algodón y

tabaco exigían mucha mano de obra. El negro africano era fuerte y trabajaba por

un pequeño jornal: comida y choza. Fuera de eso, nada poseía, excepto el

recuerdo imborrable de las danzas y cantos de su Africa natal. La música era

fundamental para el africano. Y la música, agradecida, iba a ayudarle a soportar

la angustia de la esclavitud. A fin de cuentas, el equipaje de un esclavo solo

contenía ritmo y melodía.

La alegría de vivir en Nueva Orleans

El nombre de - Nueva Orleáns - será la clave mágica que nos ayude a descubrir,

conocer y amar el jazz. En esa ciudad, construida y habitada principalmente por

franceses y españoles, el ambiente era muy distinto al de otros estados. El índice

cultural era mayor - muchos de sus habitantes eran aristócratas y burgueses del

viejo continente -, había más refinamiento y, naturalmente, buenos

restaurantes y bonitas casas. Las gentes que fueron a poblar el estado de

Louisiana, llenaron los barcos de vela de muebles delicados, candelabros de

cristal, cubiertos de plata, libros, partituras de música y diversos instrumentos

para alegrar las cálidas veladas de primavera: claves, violines, flautas, etc. La

ciudad conservaba todavía la muralla para repeler los ataques de los indios,

defendida por una guarnición de soldados franceses que, ¡cómo no!, poseía una

banda para tocar marchas militares.

A medida que desaparecían los peligros por la supervivencia, Nueva Orleans se

hacia más alegre y confiada. En sus calles se palpaba una bulliciosa vitalidad: se

gozaba con las cosas buenas - la comida, la música, las reuniones, los bailes -.

Era, a fin de cuentas, una ciudad tolerante. En todos los aspectos, incluso en su

relación con los negros, El criollo fue buen ejemplo de esta - comunicación -

vitalista del hombre blanco con el negro.

Page 6: el jazz

principales exponentes

Duke Ellington3

Fue un compositor, arreglista y pianista nacido en Washington D.C. en 1899. Su

destino era la música: a la edad de siete años, comenzó a tomar lecciones de

piano, y ya desde sus inicios se dejó influenciar por el género conocido como

ragtime, uno de los que más tarde contribuiría con el nacimiento del jazz. Antes

de cumplir la mayoría de edad, realizó su debut profesional y durante unos años

actuó junto a varias bandas de su ciudad natal. En 1922, fue convocado para

tocar en Nueva York, donde se nutrió de la experiencia que necesitaba para

crear un quinteto por sus propios medios; lo llamó The Washingtonians, y fue su

billete de ida hacia la fama internacional, tanto en el ámbito musical como en el

cine.

Billie Holiday

Nacida en el año 1915 en Filadelfia, se trató de una de las cantantes de jazz

norteamericanas que más influyó en la historia de este género. Sus primeros

años de vida fueron los más desafortunados: tuvo que atravesar la orfandad,

una violación cuando aún era una niña, la prostitución y, finalmente, la cárcel.

Sin embargo, su decisión de participar de un casting como bailarina fue su punto

de inflexión: si bien fracasó rotundamente con el baile, fue a través de esta

experiencia que un pianista la convocó para cantar con su banda y esto derivó

en que un importante productor y crítico de nombre John Hammond la

descubriera.

A la edad de dieciocho años, grabó su primer álbum junto a Benny Goodman, un

prestigioso clarinetista, y su suerte cambió gracias a sus inigualables cualidades

vocales. Lamentablemente, el éxito la desbordó y no supo rodearse de personas

que la ayudaran a salir de la profunda depresión en la que se ahogó lentamente,

hasta quitarse la vida en 1959.

Page 7: el jazz

Louis Armstrong

Fue un cantante, trompetista y director norteamericano, nacido en el año 1900

y fallecido en 1971. Su coetáneo y conterráneo Duke Ellington dijo una vez que

si había existido un verdadero Sr. Jazz, este había sido Louis Armstrong. Dio sus

primeros pasos por el mundo de la música en Nueva Orleans, su ciudad natal,

tocando con varios grupos hasta el año 1922, en el cual Joe King Oliver lo invitó

a formar parte de su banda, y esto marcó un hito en su carrera. Un par de años

más tarde, participó de la grabación de varios discos en Nueva York y su fama

creció rápidamente.

Page 8: el jazz

opinión personal

para mi, el jazz es uno de los mejores géneros musicales, y uno de los mas

influyentes en la historia de la música, esto se debe a que atreves de el podemos

expresar múltiples sentimientos, el amor, el odio e inclusive el erotismo, forman

parte de forman parte de estos, el jazz también nos da la oportunidad de

protestar, reclamar por nuestros derechos, como lo hicieron los afroamericanos

por allá en el siglo XIX.

de las formas de liberar a un pueblo creo que el jazz es una de las mas originales,

ese simple genero musical, demostró que por medio de la música se pueden

mover masa, convencer de que una raza no solo es un color de piel, y

demostrarle al mundo entero el poder de la música sobre la sociedad.

Louis Armstrong, considerado uno de los mejores trompetistas de la historia,

puede dar fe de lo anterior, el solo, con su trompeta, conquisto a la gente blanca,

demostrándoles el gran talento que poseía, y dejándolos a su ves mudos de el

asombro, ya que por ese entonces el jazz era tan solo otro genero musical mas

de los tantos que habían.

en una época donde el blues era la cúspide de la música negra en el mundo, el

jazz se desprendió de el para formar así un genero que para mi concepto es el

origen de la música consolidada como música negra occidental.

Page 9: el jazz

webgrafia

1. http://definicion.de/jazz/

2. http://www.monografias.com/trabajos/jazz/jazz.shtml

3. http://definicion.de/jazz/principales_exponentes/