El hombre ser educable

46
El hombre: ser educable El hombre es el único ser capaz de educarse, si así se lo propone, él es el dueño de sus metas, las cuales lo impulsan a actuar con perseverancia y dinamismo aprovechando al máximo sus potencialidades y al final la recompensa es la autorrealización personal, la personalización y socialización. El hombre es un ser educable por su capacidad de discernimiento, comunicación y espiritualidad; lo cual le abre un amplio abanico de posibilidades, donde ha de elegir y auto perfeccionarse. El hombre es capaz de lograr el auto aprendizaje. El hombre es educable porque es libre, libertad que puede utilizar para adquirir aprendizajes y experiencias día a día, tiene la oportunidad de equivocarse, de rectificar sus errores y continuar hacia adelante, es decir; el hombre tiene la oportunidad de crecer y aprender de sus desaciertos constantemente. El hombre como ser educable tiene la capacidad de identificar los actos morales aceptados socialmente y de rechazar los actos inmorales que lo denigran. El hombre fue creado como un ser social, un ser que necesita aprender a convivir dentro de un grupo, por lo tanto es necesario que se convierta en un hombre con principios morales y valores.Desde que estamos en el vientre de nuestra madre inicia el proceso de aprendizaje, siempre y cuando se nos estimule y se creen las condiciones ambientales favorables. Toda sociedad aspira a formar hombres de progreso, esto se logra cuando las personas cambien de actitud, cuando hombre y mujeres con un gran sentido de responsabilidad aprendan a ser verdaderos padres, que sus actuaciones vallen a la par de sus palabras, que prediquen con el ejemplo. Nos esforzamos por generar ambientes que liberen a los niños de sus limitaciones, para que rompan sus fronteras y descubran una conciencia más amplia y cada vez más universal. Pero esto no significa permitir el caos o la desorganización. Ellos requieren modelos muy claros de comportamiento que les inspiren en la construcción de sí mismos como personas y como seres que comparten en sociedad. Pero no pensemos que la disciplina surge sólo de la aplicación de un conjunto de normas o reglamentos, su objetivo es permitirnos vivir en comunidad y lograr unas metas propuestas, pero la verdadera disciplina debe brotar “de dentro“de nosotros y no como una reacción a algo externo, al

description

Recopilaciones de otros trabajos realizados acerca del hombre un ser educable

Transcript of El hombre ser educable

El hombre: ser educableEl hombre es el nico ser capaz de educarse, si as se lo propone, l es el dueo de sus metas, las cuales lo impulsan a actuar con perseverancia y dinamismo aprovechando al mximo sus potencialidades y al final la recompensa es la autorrealizacin personal, la personalizacin y socializacin.El hombre es un ser educable por su capacidad de discernimiento, comunicacin y espiritualidad; lo cual le abre un amplio abanico de posibilidades, donde ha de elegir y auto perfeccionarse. El hombre es capaz de lograr el auto aprendizaje.El hombre es educable porque es libre, libertad que puede utilizar para adquirir aprendizajes y experiencias da a da, tiene la oportunidad de equivocarse, de rectificar sus errores y continuar hacia adelante, es decir; el hombre tiene la oportunidad de crecer y aprender de sus desaciertos constantemente.El hombre como ser educable tiene la capacidad de identificar los actos morales aceptados socialmente y de rechazar los actos inmorales que lo denigran. El hombre fue creado como un ser social, un ser que necesita aprender a convivir dentro de un grupo, por lo tanto es necesario que se convierta en un hombre con principios morales y valores.Desde que estamos en el vientre de nuestra madre inicia el proceso de aprendizaje, siempre y cuando se nos estimule y se creen las condiciones ambientales favorables. Toda sociedad aspira a formar hombres de progreso, esto se logra cuando las personas cambien de actitud, cuando hombre y mujeres con un gran sentido de responsabilidad aprendan a ser verdaderos padres, que sus actuaciones vallen a la par de sus palabras, que prediquen con el ejemplo.Nos esforzamos por generar ambientes que liberen a los nios de sus limitaciones, para que rompan sus fronteras y descubran una conciencia ms amplia y cada vez ms universal. Pero esto no significa permitir el caos o la desorganizacin. Ellos requieren modelos muy claros de comportamiento que les inspiren en la construccin de s mismos como personas y como seres que comparten en sociedad. Pero no pensemos que la disciplina surge slo de la aplicacin de un conjunto de normas o reglamentos, su objetivo es permitirnos vivir en comunidad y lograr unas metas propuestas, pero la verdadera disciplina debe brotar de dentrode nosotros y no como una reaccin a algo externo, al reglamento coercitivo sino que debe evolucionar hasta la conquista de la autonoma. Slo aslograremos hijos emocionalmente sanos.Para lograr un proceso de educabilidad adecuado es necesario que todos unamos esfuerzos familia, escuela, estado y se desarrollen programas de carcter educativo dirigidos a las familias especialmente. Estos programas pueden ser:* Escuela para padres* Jvenes lderes* Proyectos comunales* Familias victoriosas* Hijos ejemplaresEl objetivo de estos programas es el de ensear a convivir en respeto, armona y laboriosidad. Hay que ofrecer las herramientas para ensear a trabajar a nuestros hijos y dejar a un lado el paternalismo; porque este conduce a la aplicacin de la ley del menor esfuerzo y como consecuencia surge el juega vivo, en donde prevalece el ms fuerte, quien logra el xito en base a la destruccin del otro.Este es el tipo de hombre que hay que erradicar y para lograrlo, es necesario un cambio. Como ser educable, el hombre es capaz de transformar sus malos hbitos y convertirse en un hombre til a la sociedad, independiente, que no espere recibir un nombramiento laboral, sino que pueda crear su propia empresa, que no espere que el gobierno les soluciones sus problemas personales, sino que aprenda a solucionarlos por s mismo.El hombre: ser educableEl hombre se encuentra hoy en una situacin muy problemtica. Aunque no sea ste un rasgo por completo nuevo, puesel hombresiempre ha tenido que afrontar problemas, quizs la situacin actual sea extremadamente difcil, por ser mayor la cantidad y la interconexin de los problemas que salen al paso. No cabe duda de que se han desencadenado muchas amenazas que en cualquier momento pueden transformarse en catstrofes. El hombre es por tanto un suscitador de problemas; pero es tambin mejor solucionador de ellos.Lainteligenciahumana, en la prctica se caracteriza por ser capaz de fijacin de propiedades, de un modo abstracto y no particular: la inteligencia puede acudir a un mismo remedio aunque cambien las circunstancias. La capacidad abstractiva es asimismo susceptible de crecimiento. El hombre se embarca de un modo de resolver asuntos y eso mismo le ciega para percibir que sonsolucionesinhbiles, ya encrisis. Crisis significa que ciertos postulados se han agotado, y que ciertos modos de afrontar la vida ya no responden a las nuevas cuestiones.La idea de progreso surge del propsito de no cultivar el saber en crculos apartados, sino hacer de que penetre en lasociedadhasta el punto en que la dinmicasocial sea promovida por l. Esta idea se basa, en la confianza enla cienciamoderna.Por otra parte, el hombre es un ser que se puede enfermar, lahistoriade lasenfermedadeshumanas es muy larga. Insisto en que las enfermedades humanas son distintas de las de losanimales, notanto por los agentes patgenos, como por el modo en que el hombre las afronta; el hombreprograma el modo de salir de la enfermedad, inventa unarteo una tcnica para curarla, la invencin del arte mdico no es casualidad, es ms antiguo que la ciencia moderna.

EL HOMBRE SER EDUGABLELa educabilidad es una posibilidad y una categora humana. Una posibilidad, porque significa la viabilidad del proceso educativo y la afirmacin de que la educacin es factible, una categora humada, por guanto se predica del hombre esta dualidad. Del hombre se dice que es sociable, histrico, perfectible y educable.Se contrapone a educativilidad, que expresa la posibilidad de que las personas adultas ayuden a los seres humanos en desarrollo a realizarse y socializarse, o sea, a educarse , mientras que educabilidad significa la cualidad especficamente humana o conjunto de disposiciones y capacidades del educando.Si la educabilidad perfecciona lo especficamente humano quiere esto decir que las capacidades de pensamiento inteligencia, razn y de volicin son la explicacin ultima de esta posibilidad humana, lo que explica el poder de adquisicin de saberes y de perfecciones ticas o virtudes.La educabilidad es hecho educacional, admitido por los tericos desde que Scrates, defendan la comunicabilidad de los saberes y la posibilidad de aprender el bien para necesariamente practicarle.

Caractersticas de la educabilidadA) PersonalB) IntencionalC) DinmicaD) NecesariaA. La educabilidad es personal, es una exigencia individual inalienable e irrenunciable, que surge del manantial de la personalidad y de la humanidad. La educabilidad no se otorga por los estados sino que estos son los que reconocindola en cada ciudadano ofrece opciones y modos de actualizarlas.

Esta caracterstica confiere a la educabilidad la categora de exigencia individual e irrenunciable y se genera desde la personalidad del individuo. La educabilidad es un derecho personal como individuo y como integrante de un grupo social. "Hablar de un derecho a la educacin es ante todo constatar el papel indispensable de los factores sociales en la formacin del individuo . El derecho a la educacin intelectual y moral, implica algo ms que un derecho a adquirir unos conocimientos. Se trata de un derecho a forjar instrumentos espirituales extremadamente valiosos, y cuya construccin reclama un ambiente social especfico no constituido nicamente de sumisin.

La educacin no es tan slo una formacin, sino tambin una condicin formadora necesaria del propio desarrollo natural. Decir que toda persona tiene derecho a la educacin supone admitir, que el individuo no puede adquirir sus estructuras mentales ms esenciales sin una aportacin exterior que exige un cierto ambiente social de formacin y que, a todos los niveles -desde los ms elementales a los ms elevados- constituye una condicin de desarrollo. "El derecho a la educacin no es ms ni menos, que el derecho del individuo adesarrollarse normalmente en funcin de las posibilidades de que dispone y la obligacin de la sociedad de transformar esas posibilidades en realizaciones efectivas y tiles. Esta obligacin que dimana la sociedad, ha de ser puesta en prctica por el estado. En palabras de FERMOSO "los estados reconocen un derecho existente ya; no aaden nada, sino que brindan facilidad para que lo posible pase a ser real". La verdadera educacin est implcita en la libertad de la persona humana..La libertad se presenta totalmente integrada en la realidad humana. Posee sentido unitario porque nace de la propia naturaleza humana que es a la vez su origen y lmite.Elegir no es ausentarse de las necesidades e impulsos propios, tampoco es olvidarse de las circunstancias en las que obramos. Elegir es asumir esas necesidades y circunstancias de acuerdo con nuestro proyecto de vida. Elegimos porque queremos deliberadamente ese algo que hemos captado como convenienteB. La educabilidad es intencional, la posibilidad no estn a merced de unas leyes naturales, sino que el sujeto dueo de si mismo y dirige el cesto y el viaje de acuerdo con las metas e ideas que se auto fijan. La educabilidad es referencial, porque no es una fuerza ciega sino una educabilidad ilustrada.El ser humano es autnomo en cuanto ser individual pero en cuanto se lo considera como deber ser sufre influencias heternomas que lo elevan hasta un plano ideal. De esas influencias heternomas dimana la intencionalidad comocaracterstica de la educabilidad. "Desde la consideracin de la educacin como proceso heteroeducacional, se justifica la intervencin y la intencionalidad (...) En la autoeducacin resulta prcticamente imposible salvar la normatividad, la intencionalidad y el carcter dialgico o comunicacional".C. La educabilidad es dinmica, pues la realizacin del programa existencial de cada hombre supone actividad y de dotacin de potenciabilidad que busca pasar al acto."Libertad y autoridad son dos trminos ineludibles en la educacin. El hombre no resuelve su vida si realiza su formacin encerrado en los lmites de su egosmo individual" (MANTOVANI, p. 55), todo lo que le rodea influye, en la constitucin de su personalidad mediante la interiorizacin que hace de tales influjos, que contribuyen a enriquecer el desarrollo personal posibilitando que las potencialidades se conviertan en acto. Es lo que constituye el carcter dinmico de la educabilidad.

D. La educabilidad es necesaria, pues sin ella el hombre se vera privada de posibilidades de autorrealizacin de personalizacin y de sociabilizacin."La educabilidad es necesaria porque sin ella el hombre se vera privado de posibilidades de autorrealizacin, de personalizacin y de socializacin.Ser educable y poder llegar a ser hombre es la misma cosa". En la educabilidad se ubican por igual las potencialidades realizables por desarrollo natural y las realizables desde la intencionalidad del proceso educativo.Estos dosltimos procesos postulan la existencia de la educabilidad.

Evolucin histrica del concepto de educabilidadEl concepto fundamental de la pedagoga es la educabilidad del alumno.Observacin el concepto de la educabilidad es de mas vasta extensin. Se extiende a los elementos de la materia especialmente se le puede seguir en aquellos elementos que intervienen el camino material de los cuerpos. de la educabilidad evolutiva se hallaron rastros en las almas de los animales mas nobles pero la educabilidad de la voluntad para la moralidad solo la reconocemos en el hombre.Laeducabilidades una cualidad humana, conjunto de disposiciones y capacidades, que permiten a una persona recibir influencias para construir suconocimiento.Herbartfue el primer autor que utiliz este trmino, y resume nuestra capacidad para aprender. Para que la accin educativa sea posible hacen falta dos elementos:1. Educabilidad como capacidad para poder ser influenciado (Educando).2. Educabilidad como capacidad para influir (Educador).La diferencia existente entre el ser humano y los animales radica en que, el primero puede avanzar en el proceso educativo de forma consciente. Ya sabemos que el hombre/mujer posee una ductilidad cognitiva muy elevada gracias a la capacidad para dirigir sus cambios en los esquemas cognitivos. Claro que todo esto depende mucho de la riqueza de los estmulos que ha tenido durante su vida.Al tratarse lainteligenciade una capacidad que es entrenable hasta cierto punto, se da lacircunstancia de que cuanto mayor sea la complejidad de sus respuestas, mayor ser la complejidad de sus esquemas y estructuras mentales. Estaramos afirmando que la manera en que se desarrolle educabilidad tendr un impacto directo sobre el desarrollo cognitivo final del individuo. Mayor educabilidad y estmulos hacen ms completas las respuestas.

La educabilidad no se fundamenta exclusivamente en factores psico-biolgicos, es lo que nos diferencia de los animales, sino que la carga intencional es fundamental. Entonces, si suprimiramos ese carcter intencional de la educacin, el proceso sera una evolucin similar a la de los animales.Gracias a la complejidad estructural del hombre y a la intencionalidad, podemos aspirar a convertirnos en el ser humano que deseamos ser. No estamos tan limitados por nuestra biologa como el animal.Otra caracterstica de la educabilidad es que es personal y exclusiva de cada individuo. Por esto mismo se lucha por uncurrculoque respete la diversidad y atienda al alumnado de manera individual. Hasta ahora, elsistema educativoy sus niveles de concrecin curricular ofrecen esta posibilidad, pero no se lleva bien en la prctica educativa a travs de libros de textos, que fuerzan demasiado la homogeneidad.Por ltimo, la educabilidad es activa, puesto que laintencionalidadexige la participacin de la persona que se beneficiar de dicho aprendizaje.

-------------------------------------------------Caractersticas socialesLas personas nosdesarrollamos dependiendo del contexto social en el que nos encontremos. Es importante sealar que en los primeros aos de nuestra vida, nuestra ductilidad es asombrosa, y que a medida que envejecemos la vamos perdiendo.La extraordinaria importancia que tiene el grupo en nuestro desarrollo. De hecho somos seres sociales, y como tales, nos sentimos especialmente atrados por establecer relaciones con otros. Los valores que vamos adquiriendo son producto de los intercambios entre grupos de iguales. Segn la generacin y sucultura, vamos aceptando o descartando aprendizajes, al mismo tiempo que los jerarquizamos.En las distintas sociedades, la educabilidad ha sido tratada desde distintas perspectivas. Algunas favorecan mucho el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Otras no tanto. Este conjunto de valores, medios, avances tecnolgicos,... que son caractersticos de un grupo van permitir encaminar los aprendizajes de una manera determinada. La tecnologa en la poca actual est demostrando ser una herramienta muy til para mejor la accin educativa.La sociedad de la informacin o la del conocimiento, son algunos de los nombres que posee la poca en la que vivimos. No es para menos puesto que, los medios de los que disponemos amplan el saber y permiten que la informacin viaje a cualquier parte. De hecho el sistema educativo tiene hoy una estructura y un currculo que no exista en otra poca.

La espiritualidad del ser humanoLas teoras espiritualistas sitan la educabilidad en elespritu del hombre y por tanto la consideran categora perteneciente esencialmente al espritu."La educabilidad es una categora general del espritu, incide en el espritu humano y se manifiesta en sus funciones; slo el hombre puede ser sujeto adecuado de educacin, por cuanto slo es poseedor privilegiado de la dimensin espiritual".La educabilidad es tal en cuanto que el hombre, espritu, est abierto por su libertad ontolgica, al proceso de su propia constitucin. MAX SCHELER (1972) asigna al espritu las siguientes cualidades: libertad o autonoma existencial frente a la presin de lo orgnico, apertura al mundo que le rodea y objetividad o posibilidad de ser determinado por la manera de ser de los objetos mismos."El espritu es la explicacin suprema de la educabilidad porque para ser educado es condicin primordial, ni estar preparado ni determinado de antemano". La propia naturaleza del hombre, no constituye el fundamento de la educabilidad porque ni lo biolgico, no lo instintivo ni los actos reflejos pueden ser educados aunque son fundamentos de la educabilidad porque el espritu est ligado a lo somtico. Slo el hombre es educable porque slo el hombre es portador del espritu y de las caractersticas a l asignados. "La nica parcela del ser humano que admite perfectividad es aquella que por su misma esencia es flexible y dctil. Slo el espritu posee la inteligencia y la libertad perseguida por la educacin. La espiritualidad es la primera condicin de laeducabilidad".El ser del hombre se encuentra vinculado a las cosas en una relacin de libertad y de estar a distancia de ellas. Con este encontrarse el hombre queda liberado de la rgida determinacin de su ser. Tiene un ser implantado en una apertura proyectada hacia formas nuevas. El ser del hombre no est dado sino que se realiza. En contraposicin a los seres naturales el ser del hombre permanece siempre abierto a nuevos incrementos. El hombre no es naturaleza pura ni tampoco puro espritu; sino que participa de ambos modos de ser. Las operaciones superiores las realiza el hombre a travs de su espritu.Las teoras espiritualistas asignan tres caractersticas fundamentales a la educabilidad: personal, relacional y activa. Es personal porque se da en la persona como espritu encarnado y libre. Es relacional porque la educabilidad posee una estructura que dice relacin del espritu con las cosas. "Es activa por la operatividad que posibilita. La realizacin del espritu humano no se adquiere sino que se acta (...). La educacin se logra "en" y "por" el ejercicio de la actividad personal del propio espritu".

El ser temporal del hombre y la educacinLa antropologa propende a considerar la educacin, casi exclusivamente, como parte del gran proceso de inculturacin o de la transmisin de la tradicin cultural a las nuevas generaciones. Ciertamente ste es el concepto, explcito o subyacente, de muchos ensayos culturalistas de diversa ndole.Si bien elcambio culturalseacepta como constante, aunque no con la misma intensidad en todas las generaciones, la transmisin del bagaje cultural a la generacin siguiente es lo esencial en la perduracin de la cultura en el tiempo. De este modo, transmisin sucesiva y fidelidad a la tradicin son los parmetros esenciales de la educacin desde una perspectiva antropolgica que observe las cosas como parte del dinamismo cultural. Es necesario admitir que la mayora de las culturas coexistentes hoy en el mundo siguen privilegiando esta perspectiva tradicionalista en el proceso de transmisin de la cultura. Una mentalidad moderna y universitaria fcilmente la considerar excesivamente conservadora, aferrada al pasado y reconciliada con el presente. Sin embargo, en ambos casos, es claro que el concepto de educacin conlleva inevitablemente una referencia del grupo humano al futuro. Desde la dinmica de la cultura es claro: se educa, se inculturiza a las nuevas generaciones, para transmitir la tradicin y para que el grupo perdure con su identidad, es decir, con su peculiar forma de cosmovisin y deethos, su estilo de enfrentar la naturaleza y de organizar la vida social. Naturalmente, el grupo transmite todo esto porque ese sistema cultural ha sido experimentado y es lo mejor que tienen a la mano para asegurar la supervivencia fsica, los principios de la convivencia social y todo aquello sin lo cual el maana no tendra sentido.Los primeros indicios de una educacin que transciende el presente e intenta un futurodiferente en ruptura con la tradicin, parece que nos llegan por los caminos de la religin y la filosofia. Pero este modo de entender la educacin trae consigo una tensin constitutiva entre inmanencia y trascendencia humana que se resuelve en una apuesta de fe intuitiva (que no deductiva) a favor de la capacidad del ser humano de trascender las contingencias de su presente social y personal. Estamos hablando de una nueva concepcin del sentido del acontecer humano.La mayora de los pueblos contemplan el futuro como un presente bien conservado. Quizs se deba al hecho de que la estabilidad de la naturaleza sigue siendo el modelo de perdurabilidad para el grupo social. Occidente deja de pensar a la sociedad desde la naturaleza (quizs porque es la primera cultura que llega adesencantarla) y la organiza (en cierto modo la re-crea) desde la cultura. Occidente, al pasar a una concepcin lineal de la historia bajo la influencia judeo-cristiana, rompe con la necesidad de que el futuro tenga que ser el presente bien conservado y se abre a la posibilidad de un futuro distinto y mejor por iniciativa humana. Este elemento nuevo modifica sustantivamente la concepcin de la educacin ya que sta en vez de ser considerada como el medio de transmitir el pasado se convierte en el instrumento privilegiado de inventar el futuro. Naturalmente, esta transicin no se produce en forma ntida e irreversible: estos conceptos diversos del tiempo y de la educacin, conviven dialcticamente, se alternan en lahegemona, se enfrentan en los momentos de crisis en un sin fin de vaivenes y vicisitudes que marcan el perfil de las coyunturas histricas. No es difcil reconocer, por ejemplo, en el sigloIVa.C. de Grecia un perodo de gran actividad de proyeccin sociohistrica no obstante la ausencia de la linealidad del tiempo.Tanto la utopa de la Repblica de Platn como la tipologa poltica de Aristteles tienen como objetivo el futuro y, en todo caso, reflejan una actitud que ya no es la de simple resignacin al presente repetido. En la historia del pueblo judo, parece ser el sigloVIa.C. el momento crucial en que, en contacto con Babilonia, los telogos llegan a la concepcin de un Dios y una historia universales, conceptos que, al encontrarse con la tradicin misinica anterior, introducirn latensin histricaentre la creacin y la plenitud de los tiempos definitivos, es decir, mesinicos. El cristianismo mantiene esta tensin lineal y, a la vez, la transforma: de la clave depromesapasa a la decumplimiento definitivo, aunque no plenamente manifiesto, y coloca en la segunda venida de Cristo el punto omega de la historia. De este modo, por principio, para la filosofa cristiana de la historia ningn presente puede justificar la resignacin y frenar la marcha y el compromiso hacia un futuro definitivo. Esta linealidad histrica ha sido parte constitutiva de Occidente. En nuestra cultura los tiempos no se repiten; se deja atrs el pasado y se alcanza el futuro. Pero linealidad y progreso estnestrechamente relacionados. En un primer momento, la historia humana se pierde (o se gana al acceder a una nueva densidad de sentido transtemporal, como pensaba S. Agustn?) en una historia de salvacin; despus esa misma historia accede a una autonoma secular moderna tejida en tomo a las categoras claves de subjetividade iniciativa humana pero dentro del mismo esquema de linealidad histrica heredado de la cosmovisin judeocristiana. Despus de todo, quizs sea cierto que la modernidad tanto liberal como marxista no fue otra cosa que la metafsica cristiana secularizada.Lo cierto es que las macroteoras del sigloXIXslo miraban al pasado con la pretensin de producir el futuro posible y factible.si las ciencias fsicas estaban permitiendo desentraar los secretos de la naturaleza y reorientarla, las ciencias sociales aspiraban a descifrar las leyes de la sociedad y de la historia para conducirlas hacia el progreso ilimitado que, optimistamente, la Ilustracin haba prometido como resultado natural de la nueva racionalidad que animaba las conciencias. No obstante la disparidad ideolgica y poltica en que cristalizaron las dos vertientes, tanto para la ilustracin liberal como para la ilustracin marxista, la educacin, entendida como crtica del pasado y proyeccin al futuro, se convirti en el instrumento fundamental: los educadores fueron entendindose a s mismos como verdaderos ingenieros de la sociedad del futuro. Por eso, pocas cosas preocuparon tanto a los crculosilustrados de los siglosXVIIIyXIXcomo disear los programas de la educacin para sus respectivas sociedades. Y es que el progreso que prometa la economa poltica y la nueva filosofa slo se podra alcanzar mediante la revolucin de las conciencias con nuevos conocimientos y nuevas actitudes ante la vida.Pero el xito de esa nueva autoconciencia quedaba irremisiblemente ligado a la verificacin simultnea de dos condicionantes; ese futuro posible se alcanzara si a. la teora era correcta en su interpretacin del presente y en su prediccin del futuro de bienestar y b. si el hombre era capaz de construir las mediaciones sociohistricas adecuadas para alcanzar la meta. Hasta el da de hoy no lo ha sido.Por temporalidad entendemos la vivencia que el hombre tiene de la contingencia, del ritmo cambiante de los seres perecederos y los problemas que son inherentes a esta caducidad.La temporalidad es una cuestin de Antropologa y no de Filosofa natural, lo que nos autoriza para relacionar temporalidad con educacin.

Podemos mencionar las condicionantes para la temporalidad:1. Conciencia de la caducidad: atreves de la consistencias se torna vivencia el tiempo, que fluye fsicamente con independencia del pensamiento humano y que no es una forma pura a priopi.2. Auto reflexin: la mezcla de conocimientos y afectividad, saber y sentir, conocer y vivir.3. Mundanidad o perteneca a un sistema de realidades amenazadas por la destruccin, que se convierte en muerte para losvivientes y en morirse para el hombre.4. Historicidad o sujecin a los vaivenes de la civilizacin y la cultura impelida por el mismo hombre.La temporalidad leva consigo una localizacin espacial y cronolgica.

Temporalidad y trascendenciaEl signo de la temporalidad es positivo, cuando se envuelve en eternidad y esperanza.Biolgicamente la temporalidad es un camino hacia la madurez costosamente alcanzada, que se marchita pronto, pues el proceso de involucin o des}cadencia comienza tempranamente y abarca la mayor parte de la vida del hombre.* Existencialismo cerrado, es angustiosa y cargada de tedio, porque desemboca en la nada, cuando el sistema cierra al hombre en si mismo* Existencialismo abierto, es luminosidad y presagio de la suprema autorrealizacin del hombre( la transfiguracin humana por la muerte)El problema de la temporalidad puede tener dos salidas:1) La efmera de la intrascendencia2) La jubilosa de la trascendencia.

El destino ultimo del hombre, cuando cesa la vida en el tiempo, es la eternidad. Pero aun viviendo el ser humano en el tiempo mismo, no esta propiamente subordinado a el. Oponindose a lo efmero, a lo accesorio, a lo accidental, esta la esencia irreductible- participacin en lo increado y en lo intemporal-, lo sustancial, la naturaleza de las cosas.

La temporalidad segn San AgustnDesde que se comienza a ser en este cuerpo que ha de morir, nunca deja de estar viviendo la muerte. Cosa es de su mutabilidad el que durantetoda esta vida se esta llegando a la muerte el tiempo que se vive es vida que se acorta, y cada da va siendo menos lo que queda: el tiempo de nuestra vida al fin es carrera hacia la muerte a la vedad que desde que se comienza a ser en este cuerpo, se esta ya en muerteNunca, por lo tanto, esta el hombre en vida desde que esta en esta en ese cuerpo mas moribundo que vivo, ya que no puede a la vez estar en vida y en muerte. O habr que decir mas bien que vive y muere a la vez: que vive porque esta en vida hasta que se la quitan del todo: que muere, porque esta muriendo mientras va perdiendo vidaSe trata de una exterioridad de las notas que no es espacial, sino sucesiva, pero que no implica la desaparicin del antes en el despus, sino su irse dando, su permanencia dentro de lo nuevo temporal, dentro del despliegue. No se constituye, como en lo espacial, una unidad de golpe (simultnea) sino que se va dando. Pero el xtasis temporal, se funda en el xtasis espacial; es un peculiar despliegue, que se apoya, sin embargo, en el despliegue espacial de la realidad material . En realidad, ambas extensiones, espaciosa y temporal, se dan conjuntamente, en la combinacin de estructura y proceso. En ambas extensiones hay una permanente tensin que en lo temporal consiste, como hemos dicho, en un irse dando o pasar.Este pasar se nos ofrece como un presente que se va haciendo pasado y que va yendo hacia un futuro; un pasar, pues, que se presenta como unidad compleja de ahora en la forma deantes-ahora-despus . El tiempo se da como una conexin de momentos, por tanto, de carcter continuo, abierto, aperidico y ordenado. Aunque psicolgicamente tendamos a medir unidades de tiempo, el tiempo se da como algo continuo y no acotado, en una apertura rectilnea que permite concebir, y piensa en la historia, un verdadero futuro que no sea programado o parte de un ciclo o repeticin, aunque algunas filosofas o culturas as lo consideren. () la apertura y el carcter rectilneo apoyan la creatividad y la esperanza mientras que la concepcin contraria propende a la pasividad y el fatalismo

El ser evolutivo del hombreEl hombre es un ser evolutivo, inmerso el el flujo y reflujo de la mutalidad y el perfeccionamiento. Enlas continuas exposiciones evolutivas se origan la vida vegetal, la animal y la humana, que es el triunfo final y mas completa del impulso vital. Lo esencial en lo real es el cambio y la mivilidad, la creacin, la elaboracin y la invension. La duracin es consustancial a esta evolucin creadora, porque si todo hubiera existido al principio, nada hubiera necesitado ser creado de nuevo.Otra perspectiva teorica del carcter evolutivo del ser humano es la historia o biografia.La biografias es el mejor exponente del cambio y evolucin en la vida humana.La temporalidad del ser humano es le presupueto de la doctrina sbre cambio y educacin, tan actual desde el punto de vista sociolgico y desde el punto de vista axiolgico. La temporalidad del hombre demandaestilos de nuevos en educacin, para contribuir a la creacin del hombre nuevo requerido en cada momento histrico.Temporalidad presente, J.DEWEY.Si quisiramos elegir una teora educativa que simbolizara la vinculacin del presente con el proceso educativo, no dudaramos, ni un momento, en fijarnos en el experimentalismo del norteamericano J. Dewey. Vamos a recoger una serie de pensamientos que lo prueban." El recuerdo del pasado, la observacin del presente y la previsin del futuro son indispensables, pero lo son para una liberacin presente, para un floreciente desarrollo de la accin. La felicidad es algo fundamental en la moral, slo porque no es algo que tenga que buscarse sino algo que se alcanza ahora, aun en medio de penas y dificultades..."Tras enaltecer el futuro, sita el presente en el lugar privilegiado que le corresponde." Pero pensar sobre los sucesos futuros es la nica forma en que podemos juzgar el presente, el nico camino para valorar su significacin. Sin tal imagen , no se pueden hacer proyectos ni formularse planes para administrar las energas presentes y vencer los obstculos actuales. Subordinar en forma deliberada el presente al futuro es sujetar lo comparativamente seguro a lo precario, cambiar recursos por deudas, entregar lo que est bajo control a cambio de lo que es relativamente incontrolable "." Descuidar el presente por atender al futuro slo conduce a hacer este futuro ms difcil de manejar, aumenta la posibilidad de sufrir molestias porsucesos futuros "." Obsrvese que la creatividad presente es la nica que est realmente bajo control "." Si la educacin fuera un proceso para lograr la ms completa utilizacin de los recursos presentes, poniendo en marcha y guiando capacidades que exigen atencin, ni que decir tiene que las vidas de los jvenes seran mucho ms ricas de significado que ahora... En consecuencia, se lograra fortalecimiento y expansin del futuro que fueran posibles, cosas que ahora, por desgracia, no se logra.No se comprender estos textos de J. Dewey, si se olvidase el lector de su concepcin de la experiencia, nica fuente de conocimiento y de educacin. Ni en el pasado ni en el futuro se puede realizar la experiencia; slo en el presente. De la presencialidad es de donde puede el educador obtener "experiencia". Igualmente es menester recordar que los fines educativos no pueden existir fuera del acto mismo educativo; los fines son inminentes al proceso educativo. Fines y futuro han de entenderse en el propio fenmeno educativo y en el presente, que es lo nico real y manejable.EnLa Idea del Hombre, Nicol elabora un bosquejo filosfico de la condicin humana, estableciendo previamente una morfologa de la historicidady de latemporalidad. Tradicionalmente se considera el cuerpo ser temporal y el espritu intemporal; Nicol considera al espritu precisamente como lo temporal en el hombre; el tiempo en que se encuentra el cuerpo solo es el tiempo fsico; el hombre vive en otro tiempo. La tensininterior entre ser y poder ser origina la intencionalidad de la vida y su constante proyeccin hacia el futuro.Porque es temporal, el ser del hombre es modal; el ser humano tiene modos de ser. Vivir es actualizar las potencialidades del ser; la historia es el reflejo de esas tensiones o actualizaciones del poder ser. Invirtiendo la concepcinaristotlicadel hombre, Nicol piensa que el ente humano tiene la vida natural en acto y la vida espiritual en potencia. El acto natural y los actos espirituales ya realizados limitan y condicionan la potencia de ser. Lalibertades unabsoluto, pero no es absoluta en el sentido total. El hombre es modal constitutivamente, porque se compone depotenciayacto; e histricamente, porque cambia con el tiempo y se trasmite por l la modalidad efectiva de su actuacin espiritual.No cabe una definicin del hombre, sino una historia; todo cambia, excepto la verdad que explica el cambio. Sin embargo, nos parece que el hecho de que el hombre tenga historia no imposibilita su definicin; el propio Nicol ha dado su idea del hombre; y todo su libro descansa sobre un supuesto, a saber: que el hombre tiene una estructura permanente. Una determinada idea del hombre, dada en una determinada situacin vital e histrica, es verdadera segn Nicol cuando se ajusta a la situacin; cabe preguntarse si se est hablando, en rigor, de verdad o de fidelidad.Teoras de la educacin y prospectivaSe ha dicho ya que toda teora trascendental y teleolgica de laeducacin ha de ser prospectiva por necesidad. Herbart es, por consiguiente, padre de una teora educacional futurista, autor de un sistema pedaggico que entiende la educacin como una preparacin para el maana. Claparde involucra tambin a la vida , sino que esvida,porque la "vida se vive en el presente,y ste no debe sacrificarse al futuro...La educacin tiene por objetivo dilatar la vida presente, hacerla ms llena, ms intensa, ms rica, ms fecunda. No se puede preparar para la vida, no se puede ms que vivirla".De los tres clsicos sistemas americanos se cita al realismo como anclado en el pasado, al progresismo en el presente y alreconstruccionismoen el futuro. En este sentido, reconstruccionismo y marxismo coinciden en el empeo de cambiar al hombre y a las estructuras para hacer un mundo mejor ; ambos caminan hacia la utopa, ambos quieren un hombre nuevo. Brameld. corifeo del construccionismo norteamericano, dio el grito de alerta sobre la caducidad del progresismo deweyano, era menester proseguir, avanzar, ir hacia adelante. Para al reconstruccionismo, el educando es un ser prospectivo, el educador es un creador de proyectos y el curriculum debe dar cabida a todo conocimiento necesario para la implantacin de la utopa, y el fin es la reconstruccin del futuro. En efecto J. Dewey haba encadenado la educacin al tiempo presente, por los postulados y presupuestos de su teora.

El tema del hombre es un hecho muy complejo precisamente por lo completo que es el hombre noslo por lo que ya es, sino tambin por lo que puede llegar a ser. El hombre es tema de todas las ciencias y evidentemente es el ser dominante sobrela tierraque configura, modifica, transforma y conserva la realidad que le ha sido dada.El estudio del hombre requiere un anlisis con una visin muy amplia ya que de no ser as se pueden dejar a un lado rasgos importantes del hombre para caer en reduccionismos o en el otro lado absolutizar o dar ms valor a hechos que no lo tienen, as que no slo es difcil su estudio sino que tambin es delicado.El hombre, definido por Boeccio como sustancia individual de naturaleza racional, es unadescripcingeneral y ltima del hombre. En estelibrose trata de incluir aspectos que tambin son parte del hombre y de su naturaleza y que no se pueden dejar a un lado, como lo es la sociabilidad, lafamilia, la cultura, el lenguaje, el dinero, etc. Aunque creo que falt hacer un poco de ms nfasis en la parte emotiva del hombre ya que aunque si se menciona y se abarca. Sera importante darle un sentido como actualmente se vive en el ser y no tanto en el deber ser.Es obvio que no se puede abarcar en un libro todo lo que es el hombre, sin embargo, este libro logra integrar elementos de suma importancia para el estudio del hombre. En algunas partes le falta algunas notas aclaratorias al autor ya que cambia con facilidad de un sentido amplio a un sentido estricto lo que complica el verdadero sentido einterpretacinque da a las afirmaciones.

El Hombre Como Ser EducableEl hombre como ser educable. Papel de la educacin.SUMARIO

I- La educabilidad como categora humana.I.1. Los lmites de la educabilidad.I. 2 Caractersticas de la educabilidad.

II- Aportes de la Filosofa de la Educacin al concepto de educabilidad.II.1. El aporte de los clsicos de la Filosofa de la Educacin.II.2 El aporte de Freire.

III- Tradicin pedaggica nacional y concepto de educabilidad.

IV- La educabilidad como problema escolar: una matriz comeniana.

V- La educabilidad bajo sospecha: papel de la educacin.V.1. Los desafos para la escuela.V.2. Educabilidad, funcin de la educacin y rol docente.

Reflexin Final

Introduccin

Fernando Savater (1996) dice, citando a Graham Greene, que "ser humano es tambin un deber". Es decir, "nacemos humanos, pero eso no basta. Adems tenemos que llegar a serlo"; y la posibilidad de ser humano slo se realiza efectivamente por medio de los dems, de los semejantes, es decir, "de aquellos a los que el nio har todo lo posible por parecerse". Y "si, -continua Savater- como dice Jean Rostand, la cultura es lo que el hombre aade al hombre, la educacin es el acuamiento de lo humano all donde slo existe como posibilidad. Lo propio del hombre no es tanto el mero aprender como el aprender de otros hombres, ser enseado por ellos".Entonces entendemos el porqu de la necesidad dela educacin como accin organizada de humanos sobre humanos. Debemos estar de acuerdo en que el aprendizaje humano, lejos de ser idntico al aprendizaje animal, es un proceso complejo, cargado de un sinnmero de variables que lo determinan y lo diferencian en el caso de cada persona. Ms an si entendemos a la formacin desde la perspectiva del sujeto, pues dice Moya (2002:23) que sta "concibe el formarse parte de la historia de cada sujeto, unida e imbricada a la historia de otros. Es en esa historia comn que el sujeto inscribir sus nuevos aprendizajes", es lo que Bruner explica como la construccin de los conocimientos compartidos por parte de alumnos y docente, en donde lo conocido se plantea abierto al escrutinio en un proceso social y no individual en el que se compara, contrasta y discute.Podemos entender la complejidad del proceso de aprendizaje en los contenidos que se ensean, pero debemos asumir que no es slo eso: aprendemos contenidos e informacin, y desarrollamos habilidades y competencias; sin embargo, tambin aprendemos una manera de vivir, de ver al mundo, aprehendemos una cultura, una cosmogona. Pero no es slo eso: tambin es el aprendizaje de una serie de signos y significaciones, un aprendizaje de relaciones simblicas, de un lenguaje particular, de un discurso especfico que nos otorga una perspectiva para entender lo que sabemos y lo que somos capaces de hacer, tanto a nivel de producto tecnolgico como a nivel de relaciones entre personas. Es por eso que nuestro aprendizaje como humanos slo es posible cuando estamos encontacto con otros seres humanos porque lo anterior slo es posible aprenderlo de otros que lo hayan aprendido igual que nosotros: de la cultura, que es obra eminentemente humana.En continuidad con la conceptualizacin anterior, en el primer tem de nuestro trabajo realizaremos un abordaje terico que nos permita acercarnos al concepto de educabilidad como categora eminentemente humana.Seguidamente, nos remitiremos a los aportes de la Filosofa de la Educacin, como forma de conocer las diferentes posturas y teoras planteadas a travs de la historia, de modo que el maestro pueda aproximarse a lo que ya ha sido probado, lo descartado y lo que falta por probar, trazndole pautas y cuestiones para el anlisis contino durante su ejercicio profesional, incentivndolo a seguir el anlisis y la investigacin para mejorar su quehacer diario y aceptar la relevancia del papel que la educacin tiene en la sociedad actual.Posteriormente, realizaremos un estudio histrico retrospectivo del sistema educativo nacional para encontrarnos con la figura de Jos Pedro Varela y analizar el concepto de educabilidad tomando como referencia sus principios rectores.Finalmente, nos situaremos en el acontecer educativo actual para establecer como categora de anlisis la educabilidad como problema y las condiciones de educabilidad como factor meritorio de estudio, estableciendo el papel de la educacin en este escenario.A travs de la reflexin final se pretende sintetizar el camino recorrido en el presente trabajo y reflexionar acerca del rol ycompromiso docente como forma de garantizar la educabilidad de todos los nios y nias uruguayas.

I- La educabilidad como categora humana.

Son varios los autores que atribuyen a Herbart tanto la introduccin del trmino "educabilidad"."El concepto fundamental de la pedagoga es la educabilidad del alumno (...). El concepto de educabilidad (ductilidad, plasticidad) es de ms basta extensin. Se extiende casi hasta los elementos de la materia.(...).De la educabilidad volitiva se encuentran rastros en las almas de los animales ms nobles. Pero la educabilidad de la voluntad para la moralidad slo la reconocemos en los hombres" (HERBART).En este prrafo alude Herbart con el trmino educabilidad a tres aspectos: la plasticidad, la evolucin animal y la relacin exclusiva al hombre (categora humana).La construccin terica sobre la educabilidad se fundamenta desde la consideracin de esta cualidad referida siempre al hombre. La educabilidad es un modo esencial del hombre que le hace capaz de perfeccionamiento y consecuentemente llegar a ser lo que es.En la educabilidad radica la posibilidad que tiene el hombre de formarse, de ah laidentificacin hecha por FLITNER (1972). El hombre al existir, se encuentra con la tarea fundamental de hacerse (ZUBIRI, 1944) porque al nacer es un animal defectivo. Adiferencia de animales menos diferenciados, cuenta el hombre con una dotacin de reflejos ms escasa, que no le garantizan por si solos, la supervivencia fsica tras el nacimiento. Ello ocurre a pesar de que su estanciaintrauterina es la ms dilatada de todas.Si la cuestin fuese estrictamente natural, es obvio, que la sabia naturaleza hubieraresuelto el problema mediante un perodo ms largo de gestacin. "Pero no es as, y elhombre nace a la vida extramaternal, en el momento de su mayor plasticidad, y se proyecta al mundo en un encuentro fundamentalmente afectivo" (GARCIA CARRASCO, p. 37) y bien preparado para ser influenciado (educatividad) y en condiciones de asimilar aquello que le estimula (plasticidad). A travs de esa constante asimilacin de influjos que le hominizan, se va conformando su personalidad y su adaptacin social. Es por ello, segn FERMOSO, que "la educabilidad individual, nopuede separarse del contexto histrico en que de hecho, puede actualizarse, pues elhombre concreto est en medio de las coordenadas de tiempo y de espacio, rodeadopor una cultura especfica en el seno de la cual cada hombre ha de realizarse por lacaptacin y vivencia de los valores predominantes en el momento y lugar que le condicionan"(...) "La educabilidad es una posibilidad y una categora humana. Una posibilidad, porque significa la viabilidad del proceso educativo y la afirmacin de que la educacin es factible; una categora humana, por cuanto se predica del hombre esta cualidad" (FERMOSO, P., 1985, p. 191)La aludida plasticidad o maleabilidad de los seres vivos, tanto a nivel cualitativo como a nivel cuantitativo, depende bsicamente del grado de complejidad de su estructura biolgica. A mayor complejidad de la estructura mayor posibilidad de respuesta y decomportamientos flexible y a mayor simplicidad de estructura biolgica el grado de rigidez de su conducta es mayor.La plasticidad hace referencia al criterio cuantitativo, es decir al gradiente de flexibilidad-complejidad mientras que educabilidad se refiere a un tipo especial de plasticidad que solo puede ser predicada del hombre porque supone cambio intencional.Ciertamente la educabilidad es cambio intencional (proposicin-cognicin), que se sustenta en la plasticidad de todo ser vivo. Para hablar de educabilidad es necesario que el cambio o modificacin sea diferenciado y desvinculado de las pautas fijas biolgicas y pueda ser dirigido a una finalidad propuesta. Supone un cambio tal, que permite ser inscrito en las coordenadas humanas."As pues, tanto la hipercomplejidad de la estructura psicobiolgica del hombre (flexibilidad), como la intencionalidad (que supone cognitividad), permiten al hombre que ya es, aprender a ser el hombre nico e irrepetible que se propugna" (CASTILLEJO BRULL, J., 1981, p. 31).El hombre es educable porque es capaz de comunicarse y para comunicarse requiere de la puesta en prctica de los oportunos mecanismos de apertura hacia los dems, lo que determina capacidad de eleccin a la hora de afrontar las diversas opciones que se le presentan. La opcionalidad es permanente porque las situaciones que se presentan en la vida diaria as lo requieren y no pueden hallar adecuada respuesta desde lo puramente instintivo.Esta cualidad fue defendida por JASPERS desde la corriente existencialista ubicndolaen el marco de la inteligencia y de la libertad como potencias posibilitadoras de apertura al mundo de las relaciones humanas a travs de las cuales el ser humano, es capaz de proyectar su autoperfeccionamiento y autorrealizacin. Sin apertura no es posible la educabilidad. Existe identificacin entre proceso de autorrealizacin y posibilidad de educarse.La capacidad de comunicarse que el hombre posee y que apuntbamos al principio puede entenderse al menos, desde dos mbitos claramente diferenciados aunque en estrecha relacin: el mbito del saber y el mbito de la relacin personal.El hombre es un ser de aprendizajes porque su complejidad psico-biolgica le ha liberado prcticamente de las conductas instintivas y genticas y ello posibilita el proceso educativo a travs de la asimilacin de influencias estimulativas y de vivencias que la enriquecen elaborando nuevas estructuras espirituales en el plano individual y como miembro de la comunidad a la que pertenece (proceso de personalizacin y socializacin). A esta capacidad de aprender HUBERT HENZ la denomina educabilidad.

I.1. Los limites de la educabilidadA la educabilidad, se le ha denominado tambin como principio o lmite de la educacin, porque tiene sentido hablar de educabilidad con referencia a las fronteras humanas ya que la mismidad humana radica en la capacidad para reflexionar sobre sus fronteras y en consecuencia asumirlas y desarrollarlas. GARCIA CARRASCO expresa: "Los determinantes de la naturaleza humana son sus lmites fronterizos: el biopsquico, el social y elespiritual, con sus genuinas traducciones en el mundo de la cultura, que por separado, pero, sobre todo, a travs de actuaciones conjuntas e interrelacionadas definen el espacio de la educabilidad".La limitacin del ser humano es ostensible y mltiple. Las limitaciones existenciales, puestas de manifiesto por los filsofos existencialistas, son limitaciones ontolgicas, que condicionan la educabilidad de un ser, que no puede soar utpicamente con capacidades ilimitadas. La perfectibilidad es limitada, porque la radicalidad humana lo es tambin. El hombre ni es plenitud de ser, ni plenitud de perfeccin o de perfectibilidad.Pueden reducirse a tres, las limitaciones de la capacidad humana de autodesarrollo. Uno radica en la misma naturaleza del hombre y otro en la naturaleza de la intervencin educativa:a) Por el educandob) Por el educadorc) Por las situaciones socio-culturales

I. 2 Caractersticas de la educabilidad.A) PersonalB) IntencionalC) DinmicaD) Necesaria

Personal: esta caracterstica confiere a la educabilidad la categora de exigencia individual e irrenunciable y se genera desde la personalidad del individuo. La educabilidad es un derecho personal como individuo y como integrante de un grupo social. "Hablar de un derecho a la educacin es ante todo constatar el papel indispensable de los factores sociales en la formacin del individuo" (PIAGET, p. 11). El derecho a la educacin intelectual y moral, implica algo ms que un derecho a adquirir unos conocimientos. Se trata de un derecho a forjar instrumentosespirituales extremadamente valiosos, y cuya construccin reclama un ambiente social especfico no constituido nicamente de sumisin.

Dinmica: "Libertad y autoridad son dos trminos ineludibles en la educacin. El hombre no resuelve su vida si realiza su formacin encerrado en los lmites de su egosmo individual" (MANTOVANI, p. 55), todo lo que le rodea influye, en la constitucin de su personalidad mediante la interiorizacin que hace de tales influjos, que contribuyen a enriquecer el desarrollo personal posibilitando que las potencialidades se conviertan en acto. Es lo que constituye el carcter dinmico de la educabilidad.

Intencional: El ser humano es autnomo en cuanto ser individual pero en cuanto se lo considera como deber ser sufre influencias heternomas que lo elevan hasta un plano ideal. De esas influencias heternomas dimana la intencionalidad como caracterstica dela educabilidad. Al respecto afirma (QUINTANA CABANAS, 1984, pg 418): "Desdela consideracin de la educacin como proceso heteroeducacional, se justifica la intervencin y la intencionalidad (...) En la autoeducacin resulta prcticamente imposible salvar la normatividad, la intencionalidad y el carcter dialgico o comunicacional".

Necesaria: "La educabilidad es necesaria porque sin ella el hombre se vera privado de posibilidades de autorrealizacin, de personalizacin y de socializacin. Ser educable y poder llegar a ser hombre es la misma cosa"(FERMOSO, P. op. cit. p. 192). En la educabilidad se ubican por igual las potencialidades realizables por desarrollo natural ylas realizables desde la intencionalidad del proceso educativo.

II- Aportes de la Filosofa de la Educacin al concepto de educabilidad.El hombre es el nico ser educable. Este ser es simultneamente biolgico, psquico y social. Pero no lo es en forma pasiva sino activa. Est frente al mundo provisto de una actividad espiritual, de una concepcin de la vida. A travs de esta idea bsica encuentra la explicacin de muchos "por qu", aparte de la posibilidad de enfocar a la realidad como a un todo. En primera instancia la filosofa es, pues, una concepcin del mundo y de la vida que repercute sobre la conducta. Esto sucede no slo con la filosofa de los "filsofos profesionales", sino tambin con la "filosofa" del hombre comn.Toda teora filosfica conduce a una actitud e intenta explicar unitariamente la realidad. Por eso dice que la filosofa es una reflexin totalizadora en cuyo campo entran tanto lo natural como lo humano.De lo dicho se deriva la importancia de la filosofa para la educacin. Si sta pretende formar al hombre en su integridad, quin ms que la filosofa puede darle una idea de esa integridad? El educador no puede emprender su misin, si antes no se ha trazado por lo menos un esbozo del punto a que se debe llegar, es decir una "imagen" del hombre a formar. Por eso, esencialmente, la filosofa que fundamente la accin educativa debe ser una "filosofa de lo humano".

II.1. El aporte de los clsicos de la Filosofa de la EducacinLa investigacin en filosofa de la educacin esrelativamente ahistrica, aunque hay excepciones notables. Los trabajos clsicos de siglos pasados no constituyen el centro de atencin para muchos escritores contemporneos. Pero sera un error creer que los clsicos no han dejado un sello indeleble, tanto en el carcter como en la esencia de la disciplina contempornea. Uno puede formarse una idea muy clara de lo que es la filosofa de la educacin del siglo XX as como del papel que la educacin debe cumplir actualmente, incluso mediante un breve estudio de unos pocos clsicos y sus trabajos. A modo de ejemplo analizaremos escuetamente el aporte de algunos de ellos.

PLATNProponindose aclarar la naturaleza de la justicia, Platn se preguntaba sobre las caractersticas que una sociedad justa debera poseer, lo cual, a su vez, le condujo a la descripcin de su utopa. Qu constituye una sociedad justa? Qu conocimiento deben poseer los que gobiernan para lo hagan sabiamente? Si una persona sabe qu es lo bueno sera esa persona siempre buena? Qu tipos de conocimiento existen, y se deben estudiar en alguna secuencia especial? Son las disciplinas abstractas de las matemticas y la metafsica las formas de conocimiento ms elevadas, y cul es la verdad en ellas que las hace verdaderas? Deberan las escuelas responder a las necesidades de la sociedad, mediante la preparacin de los estudiantes para un papel especfico en su vida adulta? Y si es as no entra esta en conflicto con el pleno y libre desarrollo del potencial de los estudiantes? stas son solamente algunas de las cuestionesplanteadas por Platn, que los filsofos de la educacin posteriores han tratado de resolver y que actualmente el sistema educativo se cuestiona a fin de establecer la funcin que debe cumplir en la sociedad contempornea.

JOHN LOCKEEl trabajo filosfico ms importante de Locke, "Un ensayo sobre la comprensin humana" caus poco impacto en la filosofa de la educacin propiamente dicha, aunque sus amplias ramificaciones filosficas, educativas y psicolgicas fueron increbles.El inters de Locke cuando empez no era diferente del de los filsofos analticos y de los epistemlogos del siglo XX: estaba perplejo porque las discusiones, del tipo de que l mantena con sus amigos, a menudo, conducan a conclusiones insatisfactorias. Esto le llev a la investigacin del amanera cmo la mente humana adquiere "todo el material de la razn y del conocimiento", junto con cmo se "aprovisiona" de ideas. Aparentemente, su razonamiento era que si las ideas se les daba una base segura, las conclusiones alcanzadas despus por la razn seran ms acertadas.Locke rechazaba la idea de que el conocimiento fuera innato. Aceptaba que al nacer la mente era una tabula rasa, una caja vaca o un papel en blanco. La solucin de Locke para el origen de las ideas no era nueva pero s simple. Sus palabras llegaron al alma de muchos filsofos, psiclogos y educadores de los dos siglos siguientes, tales como Rousseau, Pestalozzi y Montessori.Hoy da, tomando las ideas de Locke apostamos a la intervencin educativa, al papel de la educacin para asegurar laeducabilidad de todos los individuos.

JOHN DEWEYDewey naci en 1859, el ao de la publicacin de El origen de las especies de Darwin, que fue la piedra angular de la postura filosfica de Dewey. Sus otras bases fueron la metafsica hegeliana, que dej un "depsito permanente" en su pensamiento, la psicologa evolucionista de William James, los logros tericos y prcticos de las ciencias naturales, y una gran preocupacin y reflexin sobre los problemas de la sociedad contempornea y el papel que la educacin puede representar en la solucin de stos.Dewey abandon el hegelianismo a finales del ao 1890 cuando se dio cuenta, despus de leer el trabajo psicolgico de James, de que el naturalismo biolgico poda alcanzar, de un modo menos cuestionable, los objetivos que l haba esperado alcanzar con la ayuda de la metafsica alemana. Para Dewey, como para James, la habilidad humana de pensar haba evolucionado. La mente era una facultad adaptable y tena un papel funcional que representar en la vida de cada individuo, que sera guiar una accin inteligente en un mundo cambiante.Una y otra vez atacaba lo que llamaba "la teora del conocimiento del espectador". En Democracia y Educacin, Dewey escriba: "En las escuelas, se mira a aquellos bajo enseanza, como si estuviesen adquiriendo conocimiento como espectadores tericos, mentes que se apropian de los conocimientos mediante energa directa del intelecto. La palabra "alumno" misma ha llegado casi a significar alguien que no se dedica a tener experiencias provechosas, sino aabsorber los conocimientos directamente. Algo llamado mente o conciencia es separado de los rganos fsicos de actividad". Dewey recalcaba que el que aprende debe ser activo, un actor o participante en un mundo siempre cambiante. El aprendizaje se da como resultado de emprender una accin para resolver problemas apremiantes. Adems, el aprendizaje se da a lo largo de la vida, el aprendizaje es un desarrollo que dura toda la vida.

II.2 El aporte de Freire.La temtica de Hegel, Marx, los tericos crticos, los existencialistas e, incluso, Freud, se renen en la obra del importante educador brasileo Paulo Freire. Despus de actuar como profesor de Historia y de Filosofa de la Educacin en la universidad de Recife, se dedic al trabajo con adultos analfabetos, que constituyen una clase empobrecida y alienada de la sociedad de Amrica Latina.Freire conceba la educacin como algo que tiene una funcin crtica, y por lo tanto, liberadora. Para cumplirse esa funcin tena que darse una educacin que fuera desarrollada por los miembros de la clase oprimida (en colaboracin con los maestros), ms que ser algo impuesto sobre ellos. Freire rechaz el concepto "bancario", en donde el conocimiento se vea como un regalo otorgado por aquellos que se consideraban a s mismos poseedores del conocimiento frente a otros que eran ignorantes. La educacin de esta ndole era manipulativa. En un pasaje que refleja su proximidad a los tericos crticos, Freire escriba que "en la educacin que presenta problemas", la educacin que se ocupa de los temas quesurgen de los problemas y necesidades, que los oprimidos han identificado por si mismos, "los hombres desarrollan un poder de percibir de una manera crtica la manera en que ellos existen en el mundo con el cual y en el cual se encuentran; tienen una visin del mundo, no como una realidad esttica, sino como una realidad en proceso, en transformacin".Puesto que los seres humanos perciben que el mundo influye en su modo de actuar con respecto al mundo, y sus percepciones cambian, tambin cambian sus acciones: "el maestro-alumno y los alumnos-maestros se reflejan simultneamente sobre s mismos y sobre el mundo, sin diferenciar este reflejo a partir de las acciones y, de este modo, establecer una forma autntica de pensamiento y accin". Como consecuencia del "carcter inacabado del hombre" y del "carcter transformador de la realidad", la educacin debe ser una actividad cambiante y continua: la eduacin "es, de este modo, mejorada cada vez en la praxis".Freire segua a los tericos crticos cuando stos queran rellenar el espacio entre la teora y la prctica, manteniendo que la accin est estrechamente relacionada o, incluso, constituye parte del conocimiento, una creencia que no se aleja demasiado de la de los pragmticos estadounidenses, segn la cual la razn de ser de las ideas es conducir a acciones fructferas. Freire escribi: "Dentro del mundo encontramos dos dimensiones, reflexin y accin, en una interaccin tan radical que si se sacrifica una, incluso, slo en parte, la otra sufre inmediatamente. No hay ninguna palabra verdaderaque no sea al mismo tiempo praxis. As, decir una palabra verdadera es transformar el mundo".Como se ver ms tarde, a partir de esta orientacin general sobre la teora y la prctica, han surgido crticas serias a la filosofa analtica de la educacin contempornea. Ya que a pesar de lo que ellos defienden, el anlisis de los conceptos educativos no es ni "objetivo" ni "socialmente neutral", segn sostienen los neomarxistas. No solamente las "palabras verdaderas" conducen a la praxis; el anlisis filosfico de ideas educativas cruciales debe, forzosamente estar conectado con la praxis, pero es probable que sea una praxis opresiva, salvo que aquellos implicados estn ya liberados. Freire adverta: "los opresores necesitan acercarse a la gente a fin de mantenerlos pasivos mediante la subyugacin (...). Es indispensable para los opresores depositar mitos para la preservacin del statu quo".Entre los mitos que Freire menciona, estn los mitos del derecho universal a la educacin, el mito de que el orden opresivo es una sociedad libre y el mito de la igualdad de todas las personas. Es posible que la filosofa analtica de la educacin ayude a fomentar estos mitos.

III- Tradicin pedaggica nacional y concepto de educabilidad.Si realizamos un estudio retrospectivo y volcamos nuestra mirada atrs para analizar la conformacin del sistema educativo uruguayo, no encontraremos la palabra educabilidad en s misma pero s su concepcin y nocin intrnseca en los principios que gestaron la reforma vareliana.Ya lo expresaVarela en una de sus principales obras: El hombre es la nica criatura que necesita ser educada: una generacin educa a la otra, sin que escapen a esa ley de educacin universal, ni aun los pueblos y los individuos que se conservan en estado de la mayor ignorancia (Varela. 1964:21).As, la educacin cumple una funcin histrica social permitiendo formar individuos que den respuestas concretas a las necesidades de la sociedad. Varela insiste: El hombre es hijo de la educacin () La educacin, desarrolla en l las fuerzas fsicas, morales e intelectuales, en el sentido de la mayor utilidad y del mayor bien posible (Varela, 1964: 20-21).La necesidad de formar al ciudadano actual, ya se encontraba presente a partir de los principios de obligatoriedad, laicidad y gratuidad. As lo expresa Varela, La educacin de esta escuela preparar al nio para ser hombre y ser ciudadano, para cumplir estrictamente con sus deberes y hacer un uso inteligente de sus derechos (en Giorgi, 1942:106).El Estado exige de todos los ciudadanos la posesin de ciertos conocimientos, necesarios para el desempeo de la ciudadana, y respondiendo a esta exigencia, ofrece, gratuitamente a todos, los medios de educarse (Varela, 1864:94).Pero los derechos de la ciudadana se deberan expresar, segn Varela, no solamente con la participacin conciente e inteligente en las instancias de la vida poltica de un pas, sino tambin en el compromiso que la escuela pblica asume al formar individuos productivos que logren integrarse al sistema econmico propio de unasociedad moderna, industrial y desarrollada. Del mismo modo no es posible sostener un gobierno republicano si este no est construido sobre la base de la formacin cientfica. Esta idea es expresada por Varela de la siguiente manera: La ley universal de la saciedad moderna es el trabajo: el signo distintivo del hombre en nuestra poca es la actividad () El trabajo mismo, en sus formas ms sencillas, el trabajo de que vive el pueblo, exigir no slo la aplicacin de las fuerzas fsicas, sino, principalmente, la aplicacin de las fuerzas inteligentes del individuo () las ciencias fsicas y las artes tiles, con sus aplicaciones a las necesidades sociales, y exigen su conocimiento, como condicin indispensable de xito, a todas las empresas y a todos los trabajos (Varela, 1964: 19,20,21).En la Legislacin Escolar expresa claramente la relacin entre educacin y democracia: es racionalmente absurdo esperar que el gobierno democrtico pueda funcionar regularmente con una poblacin ignorante () Un pueblo ignorante no puede tener sino gobiernos que estn en relacin con su ignorancia, cualquiera que sea la forma poltica que haya adoptado (Varela, 1964[2]: 105-106). Y respecto al ciudadano en esta misma obra expresa: ste necesita reconocer su derecho (el derecho que le reconocen las leyes del pas) y la manera de defenderlo para impedir que se le prive de l, necesita saber que el derecho de los dems ciudadanos, es igual al suyo, para comprender que comete un abuso siempre que realiza un acto que si fuera realizado por otro atacara su derecho(Varela, 1964 [2]: 103).Podemos afirmar que las nociones implcitas en las citas mencionadas anteriormente hablan por s mismas de educabilidad? S, creemos que podemos afirmarlo con total tranquilidad y garanta de que nuestro sistema educativo se gest sobre el concepto mismo de educabilidad.Educabilidad pensada por Varela para su tiempo y su contexto globalizador. El escenario social actual, exacerba el individualismo, la competitividad y el aisalmiento en detrimento de lo colectivo, la solidaridad y la convivencia.Si bien para otros tiempos, en el primer captulo de La Educacin del Pueblo, Varela deja en evidencia su preferencia por el beneficio social que debe lograrse mediante la educacin, sobre el individual; lo expresa de la siguiente manera: las ventajas que pertenecen a todos, tienen mucha ms importancia que las peculiaridades de cualquiera que sea (Varela, 1964:24).La educacin de hoy debe intervenir para lograr el beneficio social sin olvidar atender la diversidad desde la niez, contemplando las diferencias y fomentando el respeto por ellas, para no frustrar eventuales posibilidades.El educador debe convencerse de que la raza, el gnero, la edad, la condicin social, la cultura, no restringen la capacidad innata de aprender a lo largo de la vida. Es el deber de la educacin, asegurar en cada pas, o en cada lugar posible las condiciones en que estos potenciales se desarrollen. Es deber de la educacin, hacer tomar conciencia a los seres humanos de esa premisa y apoyar iniciativas que fortalezcan sudefensa tendiendo de la sociedad toda.

IV- La educabilidad como problema escolar: una matriz comeniana.Como se desprende de los puntos anteriores, el tema de la educabilidad es un tema clsico en el pensamiento pedaggico y filosfico. En trminos generales parece hacer referencia a una suerte de inmadurez, incompletud o, visto desde su aspecto de apariencia positiva, a una gran flexibilidad o posibilidad de cambio como producto de la experiencia, en sentido amplio, que parece portar de modo especial o incluso esencial- el ser humano.Incompletud y plasticidad parecen expresar aspectos complementarios. Habra algo de una incompletud y apertura al cambio, al moldeamiento, un rasgo de plasticidad, al fin, en el despliegue de la misma naturaleza humana que consiste precisamente en esta suerte de necesaria accin educativa para lograr su efectivo despliegue.Sin embargo, esta primera dimensin del problema se ha articulado de diversos modos, pero con insistente recurrencia con el problema de la educabilidad como capacidad de ser educado; esto es, como capacidad diferencial entre sujetos o grupos de sujetos. En tal sentido, el problema de la capacidad de ser educado, como atributo de posible humanizacin se enhebra con el otro clsico problema del desarrollo intelectual. Pero, el problema de la educabilidad no parece ser equivalente a la capacidad de aprender. Primero, porque la posibilidad de aprender parece ser un atributo compartido con otras especies no humanas. En tal sentido, la educabilidad parece emparentada con los procesosde humanizacin en sentido fuerte. Se comprende que habr un efecto particular sobre este problema con el surgimiento de las prcticas de escolarizacin masiva modernas. Ser preciso diferenciar:- la educabilidad en general, relativa a la capacidad de ser criado de forma humana y subjetivarse, o, si se quiere, la que concibe a tal atributo como esencial a lo humano,- con el problema de la educabilidad en trminos escolares; es decir, en trminos del acceso a un conjunto de prcticas, valores y saberes especficos.

La matriz comeniana (Comenius) supone un atributo de partida esencial a l humano que justificar el ideal pansfico aquel de ensear todo a todos. Para Comenius el hombre completo, tanto su alma como su cuerpo, tiene el fin ltimo de conocer.El ideal pansfico supone varios elementos importantes:- La inclusin universal (la inclusin inicial y genrica de toda la juventud,- con independencia de su origen acomodado o humilde, de su sexo o de- su indudable variedad de tipos de ingenio).- La creacin de un colectivo de educandos.- La presencia de un rgimen de trabajo, de regulacin de espacios y- tiempos relativamente homogneos.- La generacin de un mtodo nico de enseanza.- La estructuracin en forma graduada y simultnea de la enseanza- La deteccin como consecuencia de la ineficacia del mtodo, de los no educables.

Es importante recordar que en los supuestos de partida comenianos y muy probablemente, en el conjunto de la matriz evolucionistamoderna- existe una nocin clave: la armona supuesta entre el hombre y el orden natural. En el caso de Comenius, armona que expresa aquella originaria concebida en la creacin divina. Dice: Es tan raro hallar seres en absoluto tan faltos de entendimiento como faltos dealgn miembro por la naturaleza. En realidad, la ceguera, la sordera, cojera o mala salud muy rara vez nacen con el hombre, por lo comn se adquieren por culpa nuestra; de igual modo la extremada estupidez del cerebro.La extrema rareza no lleva a poner en duda el ideal universalizante y la prescripcin comeniana arroja un optimismo y una mirada penetrantes: Los desafos a la educabilidad no deben buscarse necesaria y habitualmente en fallas de la naturaleza de los hombres, sino, en todo caso, en el efecto de las prcticas de crianza o educacin humana. En ltima instancia, en la ineficacia del mtodo.La doble insistencia comeniana en no sospechar inicialmente de la naturaleza original e irremediablemente daada del alumno, sino en la insuficiencia del mtodo, es crucial.- Por una parte, por el llamado a aceptar el desafo del diseo de prcticas educativas que deberan capturar con acierto a una amplia variedad de sujetos, tendiendo al universo.- Porque la operacin comeniana muestra al desnudo lo que ha quedado fosilizado en nuestras prcticas psicomtricas o psicoeducativas: el problema de la educabilidad se dibuja sobre la relacin del sujeto con el dispositivo de enseanza propuesto.La prescripcin comeniana es no apresurar el juicio sobre lanaturaleza ineducable de un sujeto y la necesidad de sospechar del mtodo cuando los aparentemente ineducables sean muchos.Dicho de otro modo, la educabilidad se define en la relacin educativa misma y no en la naturaleza del alumno.La referencia a la diversidad que hace Comenius no remata en la necesidad de crear diversos mtodos (Narodowski y Ferreira) sino a realizar ajustes posibles a un mtodo nico y constituir tambin uno de los supuestos de nuestra concepcin moderna y persistente en buena medida hasta nuestros das, en la matriz evolucionista de curso nico y en la lectura de la diferencia como retardo, detencin o desvo de un curso nico de desarrollo deseable.

V- La educabilidad bajo sospecha: papel de la educacin.La educabilidad depende de la circunstancia; en Amrica Latina el uso de este concepto ya cuenta con cierta tradicin. Se parte de la nocin de educabilidad como una construccin social que trasciende al sujeto y su familia, y que da cuenta del desarrollo cognitivo bsico que se produce en los primeros aos de vida - vinculado a una adecuada estimulacin afectiva, buena alimentacin y salud - y la socializacin primaria mediante la cual los nios adquieren los rudimentos de un marco bsico que les permite incorporarse a una situacin especializada distinta de la familia, como lo es la escuela.La idea central es que todo nio nace potencialmente educable, pero el contexto social opera, en muchos casos, como obstculo que impide el desarrollo de esta potencialidad. Este abordaje, en tanto apela al anlisisdel proceso de produccin social de las condiciones para que tenga cabida la prctica educativa, se basa fundamentalmente en la tradicin sociolgica. En ella, no es nueva esta preocupacin; ya hace dcadas "las teoras de la reproduccin social sentaron las bases de la comprensin de la educabilidad como un resultado de las relaciones de poder entre las clases, de suerte que se producira una predestinacin de las posibilidades de ser educable y educado segn el origen, apenas moduladas por la autonoma relativa del sistema escolar, que concede a sus agentes ciertos grados de libertad en relacin con sus contextos, contenidos y procesos" (Navarro, 2002). Feijo seala que un antecedente a este modo de aproximarse a la nocin de educabilidad aparece formulado en el ao 1992, en el marco de un seminario de seguimiento de las actividades de Jom Tien. En dicho encuentro, seala la autora, la discusin sobre las necesidades bsicas de aprendizaje deja instalada la preocupacin en relacin a este tema. "Parecera que las necesidades bsicas de aprendizaje, como concepto, sientan algunas bases para tender el puente a la cuestin de la educabilidad, ya que introduce problemas de oferta bajo la forma de fomentar el acceso a la educacin y promover la equidad, pero tambin de demanda, implcitos en la faz de los alumnos del problema de la equidad.Por ltimo, es importante destacar que cada vez ms la literatura nos acerca un concepto muy prximo al de educabilidad: "el concepto de resiliencia, que debe ser entendido como la capacidad humana universal quepermite a las personas hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformadas por ellas" (Bello, 2002). "La introduccin del concepto de resiliencia en las ciencias sociales y en los mbitos de intervencin social ha ampliado las perspectivas para abordar problemas clsicos, como la influencia de la pobreza en el desarrollo infantil. Los estudios acerca de la capacidad de respuesta de personas frente a la adversidad, quienes, pese a vivir y crecer en condiciones riesgosas, se desarrollan psicolgicamente sanas y exitosas, han planteado no slo una sugerente y optimista veta de reflexin, sino, adems, un criterio para replantear estrategias de intervencin social en los primeros aos de la infancia" (Kotliarenko, 1999, citado por Navarro, 2002). "La resiliencia intenta explicar cmo la adversidad no deriva de manera irrevocable en sujetos daados, cuando stos son individuos resilientes, es decir, sujetos intelectual y emocionalmente competentes, con buenos estilos de enfrentamiento, motivacin de logro autogestionado, sentimientos de esperanza y autonoma...Desde la perspectiva de la educabilidad, los estudios sobre resiliencia aportan valiosa informacin acerca de las interacciones sujeto-medio o naturaleza-crianza que, sin duda, condicionan las posibilidades de insertarse con xito en el sistema escolar. Pero, adems, el concepto de resiliencia sugiere que la educabilidad no es un dato dado ni acabado; es una variable esencialmente socio-cultural que, por tanto, puede ser mejorada.

V.1. Los desafos para laescuela.En el transcurso de las ltimas dcadas se desencaden un conjunto de procesos polticos, sociales, econmicos y culturales que van configurando un nuevo escenario social en la regin. Si bien el proceso de transicin hacia este nuevo escenario se nos aparece an como inacabado, hay ya seales claras que permiten adelantar que el mismo estar atravesado por serios problemas de empobrecimiento y exclusin, crisis de integracin social y debilitamiento de aquellos lazos sociales en los que se funda la cohesin social. A los problemas de desigualdad ya tradicionales de Amrica Latina se suman nuevas cuestiones asociadas a la desestructuracin de los mecanismos de contencin social, y la creciente soledad de los sujetos frente a su futuro como efecto de los procesos de individuacin compulsiva a la que se ven sometidos.Ahora bien, an cuando se sabe que no es posible promover una sociedad desarrollada e integrada sobre la base de una distribucin inequitativa del conocimiento, es necesario un mnimo de equidad e integracin social para poder educar. El concepto de educabilidad apunta precisamente a identificar cules son las condiciones sociales mnimas que permiten que los nios y adolescentes cuenten con los recursos, predisposiciones y representaciones que el proceso educativo requiere de ellos.Por otra parte, la nocin de educabilidad es un concepto relacional, que se instala en el lmite entre la esfera de lo pblico y la de lo privado. La educabilidad es expresin del grado de articulacin entre la escuela y la familia, ydesde esta perspectiva la no educabilidad fue interpretada como expresin de un desajuste institucional; da cuenta de una distribucin inadecuada de las responsabilidades entre las diferentes instituciones capaces de participar de este proceso, o de la dificultad de las mismas de hacer frente a sus obligaciones.No podemos dejar de mencionar que una proporcin significativa de familias de la regin no est en condiciones de cumplir con la responsabilidad que les corresponde frente a la educacin de sus hijos, no pudiendo as garantizar su educabilidad. El deterioro de las redes de integracin social y los procesos de ragmentacin y exclusin que se instalan en la regin privan a las familias de los recursos necesarios para hacer frente al desafo de construir su bienestar.Frente a esta realidad, el sistema educativo tampoco est pudiendo dar una respuesta adecuada a las exigencias que impone el nuevo escenario que se instala en la regin, hecho que se traduce en su imposibilidad de garantizar calidad y equidad en la educacin. Dos tipos de factores que llevan a esta dificultad de los sistemas educativos de hacer frente a las nuevas demandas a las que se ven enfrentados. Por un lado, aparecen aquellos que dan cuenta de su incapacidad de generar respuestas adecuadas mediante el desarrollo de polticas educativas que hagan un abordaje ms integral del problema del fracaso escolar entre los nios y adolescentes provenientes de los sectores ms castigados de la sociedad. Por el otro, aparece la constatacin de que el problema de la educabilidadtrasciende a las polticas educativas, y reclama ser instalado en el centro de la agenda de las polticas sociales.El sistema educativo no logra cerrar, mediante la diversidad de acciones institucionales e informales que despliega, la brecha entre lo que los nios y adolescentes traen a la escuela y lo que la escuela espera de ellos. El sistema educativo tiene sus lmites, y tal como se lo piensa hoy, pareciera que no se le puede pedir que garantice la educabilidad de cualquier nio, cualquiera sea su origen social. No se le puede pedir que tome a un nio nacido en espacios urbanos signados por la marginalidad y la exclusin y lo convierta en un graduado exitoso del nivel medio, que tenga la capacidad de cubrir todos los dficits con los que llega.El problema de la educacin trasciende a la escuela y al conjunto de instituciones responsables de la poltica educativa, y se instala en el campo de la poltica social en su conjunto. Lo que s parece adecuado pedir al sistema educativo es que lidere el proceso de redefinicin de este acuerdo inicial de distribucin de responsabilidades entre los diferentes actores sociales involucrados en la educacin de los nios y adolescentes.En primer lugar, la escuela es la responsable de definir las condiciones de educabilidad, es decir, el conjunto de actitudes y predisposiciones que un nio debe portar para poder participar del proceso educativo formal. En este sentido, debera hacer propio el conocimiento de la realidad que ofrece estas prcticas informales cotidianas, capitalizar esta experiencia, comobase de una reflexin "hacia adentro", viendo cmo se hace para educar en este nuevo escenario. Parafraseando al socilogo norteamericano Wright Mills, es hora de apelar a la imaginacin pedaggica. En segundo lugar, convocando al conjunto de actores de la sociedad que tienen responsabilidades diversas en el proceso educativo de las nuevas generaciones, entre quienes cabe destacar al Estado y el conjunto de las organizaciones pblicas no estatales y de la sociedad civil.El problema de la crisis de educabilidad y el fracaso escolar est atravesado por una opacidad. Hay seales que permiten ver con cierta claridad que se lleg al punto en que se requiere de transformaciones de fondo en el modo de educar si efectivamente se asume el desafo de posibilidad y calidad en la educacin, pero an falta profundizar en el conocimiento de los procesos micro y macro sociales asociados al fracaso para poder as tener certezas respecto a las acciones que debern promoverse para superar exitosamente este momento de cambios en la educacin.Avanzar hacia una agenda de investigaciones que ayude a quitar esta opacidad requiere, en principio, volver a los temas clsicos de anlisis de la cuestin social y educativa, volver a las reflexiones filosficas de Locke, de Platn, de Dewey, de Freire, entre otros tantos. Se impone la necesidad de interpelar esos temas desde los mismos interrogantes, con la certeza de que en muchos casos las respuestas hoy sern otras, o apelando a la necesidad de identificar nuevas preguntas que resignifiquen los hechos de la realidadcon los que nos enfrentamos diariamente.La escuela debe conservar un lugar central en una agenda de investigaciones sobre los problemas de inequidad en el acceso al conocimiento. Hay al menos cuatro dimensiones que hacen al funcionamiento de las prcticas escolares que merecen ser abordadas: los aspectos culturales, los poltico - institucionales, los docentes y los aspectos pedaggicos.La cultura escolar: Tal como lo explicita Castaeda, "podra decirse que las polticas educativas, por innovativas y atractivas que sean, son atrapadas en la escuela por sus prcticas tradicionales, que estn arraigadas en la vida cotidiana de la escuela y sus culturas escolares" (Castaeda, 2002). La cultura escolar se instala en el centro de una agenda de investigacin, por las implicancias que tiene en las posibilidades de que la escuela pueda establecer una nueva relacin con las familias que permita una mejor integracin de los nios. De qu modo se procesan desde la escuela las transformaciones que van ocurriendo en su entorno? Qu visin tienen los docentes de la situacin y las perspectivas de sus alumnos? Qu se puede aprender de las prcticas que, informalmente, llevan a cabo da a da los docentes en su afn por dar contencin a los alumnos? Cada vez ms las instituciones escolares estn atravesadas por problemas que resultan no slo del empobrecimiento de sus alumnos y docentes, sino tambin de la diversidad de sus actores y sus implicancias en trminos de convivencia o conflicto, o de nuevas estructuras de los valores desde las que se rigen losnios y adolescentes que concurren a sus aulas.Aspectos polticos - institucionales: Las reformas educativas merecen un captulo propio en un plan de investigaciones. Cuando se cumple ya ms de una dcada de la puesta en marcha de la mayor parte de las reformas de la regin es necesario volver la mirada hacia ellas a partir de preguntas que son especficas del problema de la equidad en este nuevo escenario social: En qu medida aportaron al logro de un acceso ms equitativo al conocimiento? Cmo resolver la tensin entre lo central y lo local en sociedades cada vez ms fragmentadas y desiguales? Es posible apoyar los procesos de descentralizacin y participacin comunitaria en estrategias de elaboracin de proyectos, cuando en los sectores ms castigados se dificulta la posibilidad de proyectar hacia el futuro? Cmo saldar la brecha entre la heterogeneidad de los escenarios sociales y la homogeneidad de las polticas educativas?Los docentes: Quines son los docentes?El universo de los docentes es sumamente heterogneo, con trayectorias sociales muy diversas, con representaciones distintas respecto a su rol como educadores, y con prcticas culturales y esquemas de valores muy variados (IIPE, 2001 y 2002). Es necesario profundizar en estas investigaciones, mediante tcnicas cualitativas que permitan desentraar los procesos y las trayectorias que van dando lugar a los diferentes perfiles de docentes, y captando las potencialidades sobre las cuales apoyar acciones de fortalecimiento de la educacin.Aspectos pedaggicos. En elpresente trabajo se presenta la idea de educabilidad como instalada en el punto de encuentro entre lo que los nios traen de sus familias y lo que la escuela espera de ellos. Las prcticas educativas estn estructuradas en torno a una pedagoga que supone unos nios con determinados recursos y predisposiciones, definiendo as las condiciones de educabilidad.Cmo se ensea a nios que provienen de contextos sociales de alta pobreza o exclusin? Cmo se educa en aulas con nios con trayectorias sociales muy diversas? Cules son las condiciones de educabilidad hoy?

V.2. Educabilidad, funcin de la educacin y rol docente.Si deseamos ampliar las condiciones de educabilidad de los nios uruguayos, creemos que el rol de Maestro (as con maysculas) se debe expresar en una sola palabra: INTERVENIR.Creemos que en la poca en que vivimos urge recordar que un Maestro es aquel capaz de dejar una huella. Esta huella tiene que ver con transmitir algo, dar una oportunidad, posibilitar salidas...La posibilidad de dejar una huella tiene que ver con eso que se transmite pero sobre todo con el vnculo que se establece. El tema es que en trminos pedaggicos, el vnculo no tiene sentido sin un objeto de conocimiento. Es a esto a lo que los que practicamos este oficio llamamos relacin educativa.El espacio del vnculo es un espacio de cuidado del otro y, a la vez, de exigencia. El cuidado tiene que ver con la asistencia y la acogida, con el recibimiento del otro y con una preocupacin por las condiciones materiales y simblicas desde lascuales est siendo parte de la relacin educativa. La exigencia tiene que ver con la tensin que se introduce en la relacin cuando se desafa al otro a hacerse cargo de la potencia de desarrollo de una inteligencia de la que es portador.

Qu podemos hacer concretamente desde el aula?Ante todo, no reproducir, no ensear menos porque va a aprender menos porque vive en un contexto desfavorable; al contrario, brindarle la posibilidad.Ante todo y sobre todo: ENSEAR. Esa es nuestra funcin, esa es la base de educar ms all del contexto, y claro que si tenemos que cuidar y asistir, busquemos otros medios, otras instituciones, trabajemos juntos para no desvirtuar nuestra tarea, nuestra funcin.Si Presidencia de la Repblica ha propuesto el Plan Ceibal como lnea de accin, -a pesar de las objeciones que hemos realizado ms arriba- est en manos del docente, convertir la laptop en un recurso ms, que bien utilizado, con fines realmente educativos se convierta en una posibilidad para ese nio de conectarse con el mundo, de comunicarse por medios y con gente que nunca so, brindndoles las oportunidades de elegir, de crecer. Pero para lograr ese objetivo es fundamental la accin del maestro, el uso que del conocimiento el maestro le ensee a hacer, etc.Recordemos algo: no se puede ser Maestro sino se aspira a conservar algo, si no se apuesta a transmitir, legar algo. Esto, siempre supone una violencia, a la vez que una apuesta: creer que el otro puede hacer algo con eso que se le lega; ms all de toda determinacin y de todocontexto. All, en eso no previsto que un otro puede hacer con algo que le es legado, es donde est la salida, el futuro...

Reflexin FinalDe acuerdo a lo recorrido hasta aqu, con las limitaciones que el propio trabajo nos impone hemos visto la importancia de la reflexin filosfica en educacin, ya que a partir de diferentes teoras posibilita el anlisis de diferentes problemas educativos y permite la bsqueda de soluciones y alternativas.A travs del recorrido conceptual realizado puede visualizarse cmo el concepto de educabilidad ha sufrido variaciones a travs del tiempo y de acuerdo a las diferentes reflexiones que desde la Filosofa de la Educacin se han realizado.Actualmente, el desafo de una educacin para todos exige acciones de poltica social y educativa de alto impacto y gran complejidad. El concepto de educabilidad, en los trminos planteados , "abre una agenda de futuras investigaciones y de diseo de polticas. Su formulacin en trminos de formulacin dinmica y no de condicin fija alienta a pensar estrategias dirigidas a procesos acumulativos que permitan incrementar la dotacin de recursos que hacen a una persona educable" (Feijo, 2002).Creemos que es necesaria la reflexin permanente y sistemtica para poder visualizar los problemas y sus caminos de solucin, pero por sobre todo es necesario aquel espritu que nos permita rescatar de la segregacin a otros seres humanos y que les permita a ellos realizarse humanamente, segn su propia dignidad, y en consecuencia intervenir activa y poderosamente en losprocesos histricos y sociales que enfrente.La educacin de las generaciones presentes y futuras garantizan el bienestar mundial y la evolucin del ser humano sobre la tierra. De la educacin dependen grandes consecuencias de tipo social, ambiental, salud y de progreso; por lo cual reflexionar acerca de la funcin de la educacin en general y del rol docente en particular cada da se convierte en un gran desafo a realizar.

BIBLIOGRAFA

Adorno , T. (1994) Actualidad de la filosofa- Obras maestras del pensamientocontemporneo- Planeta-Agostini-B