El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el ... · 3 El léxico ha sido estudiado por...

14
Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). José Luis GIRÓN ALCONCHEL. El hombre práctico (1686) de G... - El hombre práctico ( 1686) de Gutiérrez de los Ríos: el español de finales del XVII José Luis Girón Alconchel UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID EL HOMBRE PRÁCTICO (EHP) es un libro de ensayos sobre la educación de la nobleza, escrito por el novator D. Francisco Gutiérrez de los Ríos, conde de Femán Núñez, entre 1680 y 1686 y publicado en Bruselas este último año 1 El texto es un documento de extraordinaria importancia para conocer la historia del español en el tránsito del período clásico al moderno, una época ( 1650-1725) que permanece ignota en gran medida para la historia lingüística. Parecería que la historia de la lengua se acaba en Gracián y reaparece en Feijoo. Un texto como EHP es, por ello, imprescindible para empezar a llenar esa laguna; también lo es para evaluar las propuestas de periodización 2 De acuerdo con ello, voy a presentar los principales rasgos gráfico-fonéticos, morfológicos 1 He trabajado sobre el texto impreso en Bruselas, Oficina de Felipe Foppen, 1686, según se conserva en el ejemplar de la Biblioteca Nacional de Madrid, Signatura R-20610. Este texto ha sido objeto de una reproducción electrónica (formato Word), dirigida por mí en el Departa- mento de Filología Española I, de la Universidad Complutense de Madrid, por la que cito, indicando con números romanos el «discurso» y con árabes la página, y teniendo siempre a la vista la copia del ejemplar de la BN. Los únicos cambios que hago son sustituir la ó por s y la v por u (sólo cuando es vocal y lleva tilde), resolver las abreviaturas de nasales y modernizar la puntuación. Otros cambios específicos los indico en su lugar. Tengo presente en todo momento la reciente edición del texto: Don Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdova, Conde de Femán Núñez, El hombre práctico, o discursos varios sobre su conocimiento y enseñanza, Introducción, edición y notas de Jesús Pérez Magallón y Russel P. Sebold, Córdoba, Publicaciones Obra Social y Cutural CajaSur, 2000. 2 Véanse R. Eberenz, «Castellano antiguo y español moderno: reflexiones sobre la periodización en la historia de la lengua», Revista de Filología Española, 71 (1991), pp. 79-106; F. Marcos Marín, «Spanisch: Periodisierung. Periodización», en G. Holtus, M. Metzeltin y Ch. Schmitt (eds.), Lexicon der Romanistischen Linguistik (LRL), Band/Volume VI, l. Aragone- sisch/Navarresisch, Spanisch, Asturianisch/Leonesisch Aragonés/Navarro, Español, Asturia- no/Leonés, Tubinga, Max Niemeyer Verlag, 1992, pp. 602-607; Mª J. Martínez Alcalde y M. Quilis Merín, «Nuevas observaciones sobre periodización en la historia de la lengua española», Actas del Ill Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, !, Ed. de A. Alonso González, L. Castro Ramos, B. Gutiérrez Rodilla y J. A. Pascual Rodríguez, Madrid: Asociación de Historia de la Lengua Española, Arco Libros Fundación Duques de Soria, 1996, pp. 873-886. 251 -11- Centro Virtual Cervantes

Transcript of El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el ... · 3 El léxico ha sido estudiado por...

Page 1: El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el ... · 3 El léxico ha sido estudiado por P. Álvarez de Miranda, Palabras e ideas: el léxico de la ... en este libro y

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). José Luis GIRÓN ALCONCHEL. El hombre práctico (1686) de G...-

El hombre práctico ( 1686) de Gutiérrez de los Ríos: el español

de finales del XVII José Luis Girón Alconchel

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

EL HOMBRE PRÁCTICO (EHP) es un libro de ensayos sobre la educación de la nobleza, escrito por el novator D. Francisco Gutiérrez de los Ríos, conde de Femán Núñez, entre 1680 y 1686 y publicado en Bruselas este último año 1• El texto es un documento de extraordinaria importancia para conocer la historia del español en el tránsito del período clásico al moderno, una época ( 1650-1725) que permanece ignota en gran medida para la historia lingüística. Parecería que la historia de la lengua se acaba en Gracián y reaparece en Feijoo. Un texto como EHP es, por ello, imprescindible para empezar a llenar esa laguna; también lo es para evaluar las propuestas de periodización2

• De acuerdo con ello, voy a presentar los principales rasgos gráfico-fonéticos, morfológicos

1 He trabajado sobre el texto impreso en Bruselas, Oficina de Felipe Foppen, 1686, según se conserva en el ejemplar de la Biblioteca Nacional de Madrid, Signatura R-20610. Este texto ha sido objeto de una reproducción electrónica (formato Word), dirigida por mí en el Departa-mento de Filología Española I, de la Universidad Complutense de Madrid, por la que cito, indicando con números romanos el «discurso» y con árabes la página, y teniendo siempre a la vista la copia del ejemplar de la BN. Los únicos cambios que hago son sustituir la ó por s y la v por u (sólo cuando es vocal y lleva tilde), resolver las abreviaturas de nasales y modernizar la puntuación. Otros cambios específicos los indico en su lugar. Tengo presente en todo momento la reciente edición del texto: Don Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdova, Conde de Femán Núñez, El hombre práctico, o discursos varios sobre su conocimiento y enseñanza, Introducción, edición y notas de Jesús Pérez Magallón y Russel P. Sebold, Córdoba, Publicaciones Obra Social y Cutural CajaSur, 2000.

2 Véanse R. Eberenz, «Castellano antiguo y español moderno: reflexiones sobre la periodización en la historia de la lengua», Revista de Filología Española, 71 (1991), pp. 79-106; F. Marcos Marín, «Spanisch: Periodisierung. Periodización», en G. Holtus, M. Metzeltin y Ch. Schmitt (eds.), Lexicon der Romanistischen Linguistik (LRL), Band/Volume VI, l. Aragone-sisch/Navarresisch, Spanisch, Asturianisch/Leonesisch Aragonés/Navarro, Español, Asturia-no/Leonés, Tubinga, Max Niemeyer Verlag, 1992, pp. 602-607; Mª J. Martínez Alcalde y M. Quilis Merín, «Nuevas observaciones sobre periodización en la historia de la lengua española», Actas del Ill Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, !, Ed. de A. Alonso González, L. Castro Ramos, B. Gutiérrez Rodilla y J. A. Pascual Rodríguez, Madrid: Asociación de Historia de la Lengua Española, Arco Libros Fundación Duques de Soria, 1996, pp. 873-886.

251

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 2: El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el ... · 3 El léxico ha sido estudiado por P. Álvarez de Miranda, Palabras e ideas: el léxico de la ... en este libro y

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). José Luis GIRÓN ALCONCHEL. El hombre práctico (1686) de G...-

252 JOSÉ LUIS ÜIRÓN ALCONCHEL

y sintácticos que se han perdido o transformado-o lo están haciendo todavía-en el español contemporáneo. Por imperativo del tiempo disponible dejo para otra ocasión el léxico y los aspectos estilísticos y discursivos3

Como todos los textos anteriores a la RAE, el de EHP también emplea un sistema gráfico que es esencialmente el alfonsí, muy alejado de la pronunciación real, que hacía ya casi sesenta años que era la del español de hoy. Hallo un par de grafías ceceosas, insencible (iii, 7) y reflección (xxvi, 98), que quizá reflejen el origen geográfico del autor o amanuense4

. La vacilación de vocales átonas, que había disminuido durante el siglo XVI, deja su huella en nuestro texto en la preferencia por las vocales cerradas i, u5 de dizir (xxi, 69), perficionadas (xxix, 110) y sustengan (liv, 251). Este perficiona-das, lo mismo que reflección, demuestran que todavía a finales del XVII en los grupos consonánticos no hay criterio fijo para decidir entre la etimología y su «adaptación a los hábitos fonéticos castellanos»6

, lo mismo que destruición (xxx, 120), inumerables (xxxii, 130) y conmodidad (xxx, 122)7. Por otra parte, se usa proprio, la única forma que conoce el Diccionario de Autoridades, y judicioso, anticuado ya según el mismo diccionario. En fin, la escritura vacila en los artículos contractos y nos da indistintamen-te a el, de el y al, del.

La morfología nominal todavía no es plenamente moderna. En el género subsisten soluciones que hoy han cambiado: los tildes (xviii, 59), la fraude (xliv, 183); estos Artes Mágicos (xii, 26) y las artes (xxxiv, 140), como en el estándar culto de hoy8; el ambiguo orden adopta el femenino en contextos que hoy piden el masculino: «en la orden y perfección que les pertenece» (xxx, 121)9

• La norma moderna que prescribe el uso del artículo el sólo delante de sustantivos que empiezan por á- tónica no se ha fijado aún: «el Aritmética» (viii, 17) y «la hambre» (xix, 60), junto a «la Arquitectura» (viii, 18) y «la acción» (lix, 272) 10

• El demostrativo alargado aqueste, un arcaísmo ya en 1686 11,

3 El léxico ha sido estudiado por P. Álvarez de Miranda, Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760), Anejo LI del_BRAE, Madrid, Real Academia Española, 1992, pp. 109-111 y passim. Es el único estudio lingüístico hasta ahora. La bibliografia literaria-tampoco muy abundante-, está recogida en este libro y en la ed. de Pérez Magallón y Sebold.

4 Y que han sido corregidas, sin explicación, en la edición de Pérez Magallón y Sebold. 5 R. Lapesa, Historia de la lengua española, 9ª ed., Madrid, Gredos, 1981, p. 386. 6 Lapesa, Historia, p. 390. 7 Por lo que respecta a eplección (xvi, 48), por repleción, más parece errata ultracorrecta que

otra cosa. 8 l. Bosque y V. Demonte ( dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, 3, Madrid,

RAE/ Espasa-Calpe, 1999, pág. 4857. En adelante citaré sólo por Gramática. 9 Emplea el femenino, como hoy, en «la antigua orden de la República» (xxxii, 131),

aunque, con este significado, usa el masculino el censor Juan de Rivas: <<Del orden de Predicadores» (s. p.).

1 O Unos cuarenta años antes (en 1640) Calderón todavía escribe: «Y si lo que la voz yerra, I tal vez el acción explica» (Alcalde de Zalamea, en J. Alcalá-Zamora y J. Mª Díez Borque (coords.), Pedro Calderón de la Barca, Obras Maestras, Madrid, Castalia, 2000, pág. 282a).

11 J. L. Girón Alconchel, «Sobre el reajuste morfológico de los demostrativos en el español clásico», en C. García Turza, F. González Bachiller y J. Mangado Martínez (eds.), Actas del IV

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 3: El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el ... · 3 El léxico ha sido estudiado por P. Álvarez de Miranda, Palabras e ideas: el léxico de la ... en este libro y

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). José Luis GIRÓN ALCONCHEL. El hombre práctico (1686) de G...-

EL HOMBRE PRÁCTICO (1686) ... 253

aparece todavía cuatro veces. El indefinido cualquiera antepuesto ofrece aún la forma plena y la apocopada: «qualquiera hombre» (xviii, 58), «qualquiera professión» (li, 228), «qualquier varón sabio» (lx, 273), «qualquier junta» (li, 230). Por último, el relativo quien es predominantemente invariable y refiere antecedentes de persona y de cosa; frente a 108 ocurrencias de quien, sólo se emplea dos veces el plural quienes, que Ambrosio de Salazar consideraba poco elegante en 162212

En la morfología verbal no se documentan-por la falta de diálogo-formas como cantábades, cantardes, cantastes, que, sin embargo, estaban en vigor en la lengua literaria todavía en 1680. Por lo demás, encontramos una sola vez la forma arcaica vee (xvi, 51) y el perfecto analógico produció (xliv, 182)13

• Los presentes de verbos en -cer y -cir aún vacilan, como en el español clásico14

: junto al ya moderno conozca (lviii, 270) vemos cresca (lviii, 270) en los verbos en-cer, y, al lado del actual induzcan (xxi, 71), el más antiguo introduzga (xxii, 82) en los verbos en -cir, a los que la secuencia I> k/ llega por vía analógica. Por lo que se ve el cambio analógico en estos verbos habría seguido el orden <-go >-zgo >-zcm; en 1686 no se encuentra ya la forma más arcaica -go, pero todavía hay variación sincrónica entre la forma intermedia -zgo y la única existente en la lengua de hoy -zco.

El verbo haber sólo se usa ya como auxiliar (aparte su función impersonal). De su empleo como verbo de posesión no quedan más restos que la lexía haber menester, usada en dos ocasiones. La forma plena, avernos, se usa 2 veces (iii, 6 y xlix, 203), frente a 23 casos de hemos. Lo que quiere decir que avernos auxiliar supone el 8.7%, mientras que en las obras de Calderón llegaba al 23.32%15 . En los últimos años del siglo XVII-y a lo largo del siguiente-se alcanza prácticamente la regularidad actual, esto es, la plena gramaticalización de haber como auxiliar. Lo cual está en consonancia con la pérdida definitiva del futuro y condicional analíticos (cantar lo he, cantar lo hía ), con la ausencia del orden auxiliado-auxiliar (engañado me has) y con la intercalación de elementos entre el auxiliar y el auxiliado, reducida en nuestro texto a tres casos con adverbios o ce de tiempo:

huviera siempre professado (Censura de Agustín de Herrera, s. p.)

Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 1, Logroño, Universidad de la Rioja, 1998, pp. 493-502.

12 Lapesa, Historia, pp. 397-398. Por otra parte, inferior se emplea como adjetivo en grado positivo y admite, en consecuencia, la comparación («en más inferior grado», lii, 240) y el «ca vno» de lii, 238 debe de ser una errata, como interpretan Pérez Magallón y Sebold, que leen «cada uno».

13 Pérez Magallón y Sebold (Ed. cit., p. 239, n. 605) editan «ve», sin explicar, pero conservan «produció», anotando que está en el manuscrito, aunque la edición de 1764 ya trae la forma correcta produjo.

14 Lapesa, Historia, p. 395. 15 Cf E. de Bustos Gisbert y J. Moreno Berna!, «La asimetría «hemos» «habéis>»>, en M.

Ariza et al. (eds.), Actas del JI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Pabellón de España, 1992, pp. 307-321: en pp. 315-316.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 4: El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el ... · 3 El léxico ha sido estudiado por P. Álvarez de Miranda, Palabras e ideas: el léxico de la ... en este libro y

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). José Luis GIRÓN ALCONCHEL. El hombre práctico (1686) de G...-

254 JOSÉ LUIS ÜIRÓN ALCONCHEL

aviendo aún avido (i,3)

ha sido en todos tiempos abrazado (xxxii, 127).

La sintaxis tampoco es la del español moderno. Quedan restos de concordancia ad sensum: «De este género de hombres se componen la mayor parte de sus congregacio-nes» (lviii, 267); el indefinido negativo-como en la lengua medieval-puede concordar con el verbo en plural: «Y porque ninguno podemos romper» (xlix, 216). Aunque hay más de un centenar de ocurrencias del determinante ninguno, en singular, exigido, como hoy, «por referirse a la inexistencia»16

, el plural de «Ningunos vínculos puede aver tan estrechos (xlix, 212)» resulta difícil de explicar desde la norma moderna. El cuantitativo plural todos/as se construye sin artículo (todas esferas xxviii, 106) con más frecuencia que hoy, aunque la construcción con artículo (todos los casos xlix, 215) es mayoritaria, con un 85.5%.

En la sintaxis de los tiempos verbales son relevantes los comportamientos del imperfecto de subjuntivo en -ra y del futuro de subjuntivo. La forma cantara es ya claramente imperfecto de subjuntivo o indicativo irreal equivalente al condicional. En pocos casos el valor de cantara se aproxima al del pluscuamperfecto de subjuntivo, que era el significado que venía teniendo desde la Edad Media y que todavía fue predomi-nante en el siglo XVI, hasta hacerse minoritario en los primeros años del siglo XVII. En el ejemplo que sigue la idea de hipótesis irreal puede estar asociada, no sólo al pasado, sino también al presente y al futuro, un hecho que había empezado a darse en el siglo XV17 y que, en mi opinión, está en la base de la definitiva conversión de cantara en imperfecto de subjuntivo: «Si el hombre faera sociable por su naturaleza, como se supone generalmente, viéramos que todas sus inclinaciones naturales mirarían a la sociedad» (xxix, 109). No hallo el valor de pasado de indicativo (pluscuamperfecto o perfecto) que cantara tuvo hasta el siglo XVI, que volverá a tener, en determinados contextos y en determinados géneros discursivos, desde el siglo XVIII hasta hoy, y que, aunque muy escasamente, he encontrado también en textos jurídico-administrativos americanos del XVII y XVIIl 18

Por lo que respecta al futuro de subjuntivo, es todavía muy alta su presencia en nuestro texto: 126 ocurrencias en total. Ello quiere decir que la fecha en que esta forma deja de ser frecuente en los textos escritos no es tanto «durante el curso del siglo XVll» 19

, cuanto el tránsito del XVII al XVIII, o incluso durante este último siglo. Otra

16 Gramática, p. 2733. 17 Cf l. Andrés-Suárez, El verbo español. Sistemas medievales y sistema clásico, Madrid,

Gredos, 1994, pp. 256-257. 18 C/ J. L. Girón Alconchel, «Análisis del discurso y cambio lingüístico (sobre la historia

de cantara indicativo)», en José Jesús de Bustos Tovar, Patrick Charaudeau, José Luis Girón Alconchel, Silvia Iglesia Recuero y Covadonga López Alonso (eds.), Lengua, Discurso, Texto (!Simposio Internacional de Análisis del Discurso), I, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Visor Libros, 2000, pp. 309-322.

19 Cf J. J. López Rivera, El futuro de subjuntivo en castellano medieval, Anexo 38 de Verba, Universidade de Santiago de Compostela, 1994, p. 17; véanse también G. Luquet,

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 5: El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el ... · 3 El léxico ha sido estudiado por P. Álvarez de Miranda, Palabras e ideas: el léxico de la ... en este libro y

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). José Luis GIRÓN ALCONCHEL. El hombre práctico (1686) de G...-

EL HOMBRE PRÁCTICO (1686) ... 255

cosa es que en la lengua hablada la pérdida de cantare se adelantara a las primeras décadas del XVI. No obstante, ya en 1686 encontramos la variación sincrónica de cantare con el presente de indicativo en las condicionales y con el presente e imperfecto de subjuntivo en las relativas de generalización:

Deberán los mayores cuydar especialmente de los que no lo son, criándolos, y enseñándolos si están en edad de necessitarlo (xlix, 210). [- <Si estuvieren>]

aplicándole [el ánimo] [ ... ]a todo quanto mire a su mayor honra y conveniencia (lvi, 262). [- <a todo cuanto miraren>]

Y si con razón tuviéramos por loco a el que, aviendo de hazer vn viage de muy corto tiempo, no dexasse en su casa las órdenes necessarias, para el sustento de su muger, hijos y familia, para el gouierno de su hazienda, y en fin para todas aquellas cosas que Dios y la naturaleza avían puesto a su cuydado, ¿quánto por más loco deberá ser tenido, con justa razón, el que saliendo de ella para toda la eternidad no dexare20, por lo que a él toca, las disposiciones justas y convenientes en aquello que ha estado a su cuydado? (lx, 275).

Pasando a la sintaxis del núcleo del predicado, debemos anotar que la marcación de los complementos argumentales (CD con a, concordancia sintáctica del CI mediante clítico, régimen preposicional del verbo) no ha alcanzado todavía el grado de gramaticalización del español moderno, lo que hace que el estado evolutivo de otros fenómenos conexos (leísmo y laísmo, colocación de los clíticos en la frase verbal) tampoco sea el actual.

Hoy se puede decir que la marcación del objeto definido y personal es ya una propiedad semántica y formal del sistema, aunque subsisten todavía zonas de variación determinadas por factores pragmático-discursivos21

• Pero en nuestro texto el CD todavía aparece si a-aunque raramente--con nombres definidos y personales en singular; con más frecuencia, con nombres personales en plural, definidos y no definidos; y a veces también con pronombre de referencia personal:

trata con magestad la dama y con caricias el ministro (xxxviii, 163)

Systématique historique du mode subjonctif espagnol, Annexes des Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, Volume 5, Paris, 1988 y G. de Granda, «Formas en -re en el español atlántico y problemas conexos», Thesaurus 23 (1968), pp. 1-22.

20 Nótese cómo vuelve a aparecer el futuro de subjuntivo en el mismo esquema sintáctico reiterado.

21 Cf R. Lapesa, Estudios de morfosintaxis histórica del español, Madrid, Gredos, 2000, pp. 47-48 y 93 y ss.; C. Folgar, Diacronía de los objetos directo e indirecto (del latín al castellano medieval), Anexo 37 de Verba, Santiago, Universidade de Santiago de Compostela, 1993; C. Pensado (ed.), El Complemento directo preposicional, Madrid, Visor Libros, 1995; Brenda Laca, «Sobre el uso del acusativo preposicional en español», en C. Pensado (ed.), El Complemento .. ., pp. 61-91.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 6: El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el ... · 3 El léxico ha sido estudiado por P. Álvarez de Miranda, Palabras e ideas: el léxico de la ... en este libro y

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). José Luis GIRÓN ALCONCHEL. El hombre práctico (1686) de G...-

256 JOSÉ LUIS GIRÓN ALCONCHEL

enloquecer el pueblo (lviii, 269)

para mantener los hijos (xxxiv, 140)

engañan los pueblos (lviii, 268)

Jeuantaron otros [emperadores] (xxxii, 129)

algunos hallaremos (lviii, 269)

busca[n] ( . .. )aquellos (xix, 60)

alabando y admirando los que con más perfección lo siguieren (xxxiii, 135)

Tampoco el rasgo definido es suficiente para que la preposición sea una marca sistemática, sobre todo, si en el contexto sintáctico hay otro complemento con a:

acostumbrando de tal manera nuestros ojos a la vista de los muertos (lxi, 278)

arrastran tras sí a la ruina todo el orden Christiano (lx, 274)

incitando su posteridad a Ja imitación (lx, 276)

Lo más significativo, no obstante, es constatar la falta de preposición en aquellos contextos sintácticos en los que se origina el objeto preposicional desde los primeros textos: en los objetos que llevan complemento predicativo, en los que son, a su vez, sujetos de oraciones de infinitivo y en los de verbos que en latín regían dativo y que después fueron interpretados en romance como transitivos, como servir:

hallaremos sujetos los hombres (xliv, 183)

Si otro dize que con ciertas palabras y círculos haze bolar los hombres ricos (lviii, 268)

servir la Patria y el Estado (li, 225).

Por otro lado, encontramos el objeto preposicional con nombres no personales en construcciones de paralelismo intraoracional y con verbos como librar, atajm22, con los que hoy sería muy rara la preposición:

con que pudieran utilizarse a síy a la causa pública (xxxiv, 148)

22 Para atajar el Diccionario de Autoridades (1726) da ya sólo el régimen directo: «atajar el fuego, los pleitos, las razones, los inconvenientes, los daños».

-11- Centro ~rtual Cervantes

Page 7: El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el ... · 3 El léxico ha sido estudiado por P. Álvarez de Miranda, Palabras e ideas: el léxico de la ... en este libro y

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). José Luis GIRÓN ALCONCHEL. El hombre práctico (1686) de G...-

EL HOMBRE PRÁCTICO (1686) ... 257

alaban indiferentemente a todos y a todo (lvii, 265)

libran a el vientre (xvi, 48)

... ninguna disposición que atajasse al daño (xxxii, 131).

El único cambio que conoce el CI en la historia del español es la progresiva marcación del mismo mediante la concordancia sintáctica por clítico. Hoy es prácticamente obligatoria en la lengua hablada; en el Quijote alcanzaba el 22.4%, y fue aumentando a lo largo de la segunda mitad del siglo XVII, hasta sobrepasar el 50% en algunos textos23

. En EHP, naturalmente, no es general, pero está muy extendida, incluso con el CI que sigue al verbo:

Y quánta infinidad de razones a este propósito se le alegarán a qualquier hombre (xxi, 71)

pareciéndoles a muchos que las Repúblicas sean mejores que las Monarquías (xxix, 114)

Con la duplicación clítica del CI se relaciona el leísmo24, fenómeno que, durante los

siglos XVI y XVII, se extiende desde la Corte a escritores no castellanos, aragoneses y andaluces25

• Gutiérrez de los Ríos, aunque nacido en Córdoba y seguramente criado en sus primeros años en un ambiente lingüísticamente andaluz, desde muy niño vive en la Corte. No es de extrañar que sea un consumado leísta, con nombres de persona y de cosa, aunque siempre en singular. Incluso he encontrado algún ejemplo de leísmo neutro:

Pero como no aya cosa buena que no pueda tener extremos viciosos, debemos considerar que, en la práctica y vso de las gentes, le fuera [<lo fuera>, es decir, <sería

23 Cf C. Silva-Corvalán, «Semantic and pragmatic factors in syntactic change», en J. Fisiak ( ed.), Historical Syntax, Berlín, Nueva York, Amsterdam, Mouton, 1984, pp. 555-573; F. Marcos Marín Estudios sobre el pronombre, Madrid, Gredos, 1978; J. Rini, Motives for Linguistic Change in the Formation ofthe Spanish Object Pronouns, Newark, Juan de la Cuesta, 1992; D. Dumitrescu, <«A> personal, duplicación clítica y marcadez: español porteño vs. español madrileño», en Aengus M. Ward (ed.), Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Birmingham 1995, Tomo 1, Department ofHispanic Studies, The University of Birmingham, UK, 1998, pp. 140-152; J. L. Girón Alconchel, «Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno», Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (en prensa).

24 Cf C. Company, «Conspiración de cambios sintácticos. Dativos prominentes en la historia del español», en C. García Turza, F. González Bachiller y J. Mangado Martínez (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Logroño, Universidad de la Rioja, 1998, pp. 431-444.

25 Lapesa, Historia, p. 406.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 8: El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el ... · 3 El léxico ha sido estudiado por P. Álvarez de Miranda, Palabras e ideas: el léxico de la ... en este libro y

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). José Luis GIRÓN ALCONCHEL. El hombre práctico (1686) de G...-

258 JOSÉ LUIS GIRÓN ALCONCHEL

un extremo vicioso> ] muy grande dezir a todos las verdades que no nos fuessen preguntadas (xxxi, 125).

Lo que ya no hay es laísmo, como se podía esperar de la expansión del leísmo. La construcción del régimen preposicional del verbo presenta también variaciones que divergen de la lengua moderna. En primer lugar, algunos verbos que admitían en el español clásico más de una preposición y que hoy se construyen con una sola, se documentan en EHP con la preposición que ya no se usa. Así, <conformarse en algo> (en vez del moderno <con algo>), y <convencer (a alguien) a algo> (por <de algo> )26 :

conformándonos como prudentes en que no las debemos esperar (xxvi , 100)

cuyo desseo [ . .. ]nos convencerá mucho más a que, antes de saber todo esto en las naciones estrañas, deberemos aplicamos a conocerlo en la propria (liii , 244).

Algo distintos son los casos de <dispensar (a alguien) en (o de) algo>, <fiarse en (o de) algo o alguien>, <hablar en (o de) algo o alguien> y <decir en (o de) algo o alguien>, creado a partir de hablar7

• Con estos verbos EHP elige la preposición en, que ya no se usa; del mismo modo--aunque cambiando las preposiciones-, usa <instruir de algo>, cuando hoy se dice <instruir en algo>, para expresar el asunto:

en que fuesse lícito dispensar en algunas de las formalidades establecidas (lvi, 259)

venga a.fiarse en él más que en su mérito (li, 233)

hablar en la facultad (xxxviii, 163)

diremos en las leyes humanas (xxi, 69)

mientras más nos instruyéremos de todas las opiniones sobredichas (lv, 253).

En segundo lugar, en el español clásico es general la alternancia-que no se justifica semánticamente--entre <huir algo o alguien> y <de algo o alguien>. EHP ejemplifica también este doble uso28

:

26 <Conformarse en algo> lo autoriza Cuervo (Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1994, s. v.) con un texto de Jáuregui, pero comenta que «ni se acomoda a la etimología ni es usual» y que exige entender el verbo con el sentido de <reducir>. <Convencer a> es una creación «por analogía con forzar, obligar, persuadir, para expresar el dictamen que uno se ve precisado a admitirn, y es anticuado.

27 R. Cano, «Cambios de construcción verbal en español clásico», Boletín de la Real Academia Española, 64 (1984), pp. 203-255: p . 237.

28 El español clásico no conoce todavía rehuir, derivado con el que se mantiene el régimen directo en español moderno (Cano, «Cambios», p. 218). Tampoco EHP.

-1 t- Centro Virtual Cervantes

Page 9: El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el ... · 3 El léxico ha sido estudiado por P. Álvarez de Miranda, Palabras e ideas: el léxico de la ... en este libro y

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). José Luis GIRÓN ALCONCHEL. El hombre práctico (1686) de G...-

EL HOMBRE PRÁCTICO (1686) ... 259

huir enteramente los vicios (xxi, 73)

huyendo de lo que sucede (liv, 251).

El caso de persuadir es algo distinto. Su evolución pasa por las siguientes fases: <persuadir algo a alguien> > <persuadir a alguien a algo> > <persuadir a alguien de algo>. Las dos primeras fases coexisten en la lengua clásica; la tercera es propia de la lengua modema29 • EHP no conoce todavía esta tercera fase, y sí las dos anteriores:

y porfía persuadirlo [<aquello que saben>] a los otros (lvii, 264)

nos persuade este [<el juicio>] a ser falso [<lo que se oye>] (xx, 65).

En tercer lugar, el verbo encontrar mantiene en nuestro texto el régimen clásico, <encontrar con algo o alguien> («encontrar con el más útil», xxviii, 108), sin que se haya alcanzado todavía la solución moderna, en la que se distinguen el régimen directo asociado al uso no pronominal (<encontrar algo o a alguien>), por una parte, y, por otra, el doble régimen y el uso pronominal (<encontrarse con algo o alguien> y <encontrarse algo o a alguien> )30

Por último, en nuestro texto es general la enclisis del pronombre átono al comienzo de enunciado y con el gerundio, el infinitivo y el imperativo. Además, encontramos todavía, aunque ya muy debilitada (pues sólo hay 4 casos) la enclisis con el participio de los tiempos compuestos:

viendo pueblos enteros, que no sólo han defendídose ... (xix, 62)

Y a más de este defecto general, encuentra la madura reflexión y juizio del que lee tanta impossibilidad en la cierta sciencia de lo que escriue cada Autor, que muchos han passadose por estas consideraciones a despreciar como fabulosas todas las Historias (xlvi, 189)

sin que huviessen recibido la vltima mano de corrección, ni acabádose otro no pequeño número de semejantes discursos (Proemio, A2, sp)

Débense assimismo considerar los principios de las leyes [ ... ],en qué tiempos ayan florecido, descaecido, o perdídose las Artes liberales (xiii, 34).

29 Cano, «Cambios», pp. 210-211. 30 Cuervo documenta encontrarse con ya en Pedro de Rivadeneira (muerto en 1611):

«Aquello que como óleo nada sobre otros licores y, cuando se encuentra con cualquiera otra cosa, la sobrepuja y tiene debajo». Pero da sólo este ejemplo; el otro es ya de un autor del siglo XX.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 10: El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el ... · 3 El léxico ha sido estudiado por P. Álvarez de Miranda, Palabras e ideas: el léxico de la ... en este libro y

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). José Luis GIRÓN ALCONCHEL. El hombre práctico (1686) de G...-

260 JOSÉ LUIS ÜIRÓN ALCONCHEL

Sabemos que esta construcción llega a duras penas hasta el siglo XVIIl3 1• EHP está

anunciando la proximidad de su defunción. Las oraciones completivas de infinitivo y de verbo conjugado y las oraciones de

relativo ofrecen en EHP construcciones que el español contemporáneo ha perdido o transformado. Todavía se usan los verbos de percepción directa con infinitivos perifrásticos y de verbos de estado, que en la lengua moderna ya son agramaticales32

:

casi nunca hemos visto suceder esto (xxxix, 116)

dentro de poco se verá ser esto falso (xxxiv, 147).

Verbos como considerar y hallar se construyen aún con infinitivo, cuando en la lengua de hoy no lo toleran33

:

respecto de lo más o menos que considerare cada vno faltarle realmente (lii, 237)

en los otros hallaremos servimos de obstáculo (liv, 251 ).

Del mismo modo los predicados de lengua y pensamiento y, en general, los que significan operaciones mentales (decir, pensar, saber ... ), incapaces de orientar la referencia temporal de la subordinada, sólo admiten el infinitivo cuando por medios sintácticos o semánticos se neutraliza la ambigüedad temporal34

• Pero sin necesidad de esta restricción en EHP encontramos frecuentes oraciones de infinitivo con estos predicados:

aquí podemos dezir ser principalmente efecto del descanso (!xi, 280)

es cierto no poderse negar alguna disculpa a esta falta (xxvi, 98)

si sale en claro ser cierto (xx, 65)

este desreglamiento, que muchas veces sucede quedarse en la mitad del camino (!vi, 258)

De que ha nacido el dicho vulgar de aver Orden de Religiosos en que no se distinguen individuos (xxxvii, 157).

31 Cf F. González Ollé, «Enclisis pronominal en el participio de las perífrasis verbales», Revista de Filología Española, LXlll (1983), pp. 1-32.

32 Cf M. Fernández Lagunilla, «Sobre los complementos de infinitivo con verbos de percepción: propuesta de revisión de unos datos históricos a la luz de una hipótesis sincrónica», en M. Ariza, R. Cano, J. Mª Mendoza y A. Narbona ( eds.), Actas del 11 Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, l, Madrid, Pabellón de España s.a., 1992, pp. 391-402.

33 Gramática, p. 2237. 34 Gramática, pp. 2285-89.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 11: El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el ... · 3 El léxico ha sido estudiado por P. Álvarez de Miranda, Palabras e ideas: el léxico de la ... en este libro y

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). José Luis GIRÓN ALCONCHEL. El hombre práctico (1686) de G...-

EL HOMBRE PRÁCTICO ( 1686) ... 261

Tampoco se cumple en EHP la condición de que el sujeto del infinitivo sea correferente con un SN antecedente, que suele coincidir con uno de los argumentos (sujeto complemento directo o indirecto) de la oración principal35

:

podemos dezir ser valientes casi todos los hombres (xix, 63)

es cierto no ser duradera en el hombre passión alguna (lvi, 257)

De donde ha nacido el sabio axioma de regirse el vulgo sólo por opinión (lviii, 268).

Todo ello indica que es en el español moderno donde la oración de infinitivo sufre restricciones todavía no conocidas a finales del siglo XVII.

También en el tránsito del español clásico al moderno se consuma la pérdida de la preposición de con ciertos infinitivos sujetos, cambio asociado a un reajuste de las relaciones de diátesis36 que está todavía por estudiar en profundidad. En nuestro texto ya es frecuente la ausencia de la preposición, pero todavía se encuentra algún ejemplo de ella:

les es más conveniente perder cada uno aquella parte de Imperio ... (xxix, 111)

como mi fin no sea de buscar ornatos (XXV, 150).

Nuestro texto es relevante para pronunciarse sobre la diacronía de la extensión del artículo masculino delante de la completiva de verbo finito, la fijación de la preposición-sobre todo de-delante de la completiva adnominal y el empleo del subjuntivo en la subordinada sustantiva.

Lapesa37, que había encontrado en Cervantes el primer ejemplo de artículo

masculino ante completiva, añadía que no se conocían más ejemplos del siglo XVII y que a partir del siglo XVIII la construcción era cada vez más pujante. En efecto, debió de extenderse durante la segunda mitad del XVII, como demuestra EHP:

repitiendo el que quien observare sus máximas será cabal práctico y parará en el término feliz («Nudillo» del obispo de Cádiz, p. 2)

si bien raro será el que no se venra con el hábito (xxviii, 107)

35 Gramática, pp. 2212-2220. 36 Cf Hortensia Martínez García, «Algunas construcciones de infinitivo no subsistentes en

el castellano actual», en M. Ariza, R. Cano, J. Mª Mendoza y A. Narbona (eds.), Actas del 11 Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid, Pabellón de España s.a., 1992, pp. 631-641.

37 «El uso de actualizadores con infinitivo y la suboración sustantiva en español: diacronía y sentido», Homenaje a Ana María Barrenechea, ed. por Lía Schwarz Lemer e l. Lerner, Madrid, Castalia, 1984, pp. 65-89: p. 82 y n. 28. También en Lapesa, Estudios, pp. 515-556.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 12: El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el ... · 3 El léxico ha sido estudiado por P. Álvarez de Miranda, Palabras e ideas: el léxico de la ... en este libro y

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). José Luis GIRÓN ALCONCHEL. El hombre práctico (1686) de G...-

262 JOSÉ LUIS ÜIRÓN ALCONCHEL

Para lo qual no nos importa el que sea cierto lo escrito, sino el que lo aya podido ser (xlvi, 191 ).

Nuestro texto confirma que a mediados del siglo XVII la preposición de se ha hecho predominante en las completivas adnominales38

• Sólo encuentro dos casos de la antigua construcción queística, con los predicados descompuestos aver duda y estar ciertos:

no aviendo duda que éste se considerara capaz de los manexos públicos (li, 229)

y pudiendo estar ciertos también que algunas ha avido, y ay, puramene casuales (xxix, 116).

Lo cual parece indicar que la extensión de la preposición habría conocido el límite de estos predicados, en los que todavía hoy no se ha hecho imprescindible39

En fin, se observa un frecuente empleo del subjuntivo en las interrogativas y exclamativas subordinadas:

no sé dónde hallen que los Romanos en aquel tiempo tuviessen nueuas delicias (xxxii, 129)

En todos tiempos, y casi por el consentimiento vniversal de todas las naciones, hallaremos quan natural sea al hombre el apetito ... (lx, 273).

En la lengua moderna ha desaparecido este subjuntivo de estilo indirecto latino, que invita a situar dentro de la lengua literaria la caracterización de EHP como «prosa natural, llana, del género conversable»4º.

En las oraciones de relativo hallamos todavía (aunque sólo tres veces) la construcción en la que el artículo funciona como antecedente del relativo:

no tenía que apressurarme a poner en limpio estos discursos hasta tenerlos en el estado que yo desseaba. Pero aviendo querido vn amigo de mi mayor cariño y veneración verlos juntos en el en que se hallaban, [ ... ] me fue precisso hazerlos poner en limpio (Proemio).

el juizio debía hazerse sobre el tiempo en que esta Armada salió de el Puerto, o

38 Cf S. Bogard y C. Company, «Estructura y evolución de las oraciones completivas de sustantivo en español», Romance Philology, 43 (1989), pp. 258-273; A. Mª Serradilla Castaño, «Las formas analíticas de «entendimiento y lengua» ante que completivo en español medieval. Breves notas acerca de su evolución en la época clásica», Revista de Filología Románica, 13 (1996), pp. 13-38; y El régimen de los verbos de «entendimiento» y «lengua» en español medieval, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1997.

39 Tampoco aparece todavía en locuciones conjuntivas (antes que, con tal que, etc.) que hoy la llevan.

40 El hombre práctico, ed. cit., p. 92.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 13: El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el ... · 3 El léxico ha sido estudiado por P. Álvarez de Miranda, Palabras e ideas: el léxico de la ... en este libro y

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). José Luis GIRÓN ALCONCHEL. El hombre práctico (1686) de G...-

EL HOMBRE PRÁCTICO (1686) ... 263

sobre el en que se resolvió su expedición (xi, 24).

De modo, que a el que viéssemos contravenir a ellas [a las leyes civiles] deberemos dizir que, aunque por las otras dos partes [por las leyes religiosas y naturales] fuesse perfecto, era imperfecto en la de habitante, o ciudadano de la en que vivía, concluyendo que la verdadera perfección del hombre consiste en las virtudes naturales, en las divinas y en las civiles (xxi, 69).

Esta construcción era frecuente en la lengua medieval y clásica, y llega hasta el siglo XIX, aunque desde mediados del XVII es poco frecuente41

. En nuestro tercer ejemplo a la función nominal del artículo se une el «zeugma de agudeza», tan frecuente en los escritores de la primera mitad del siglo XVII: «la» se refiere a <la ciudad>, antecedente no expreso, sino embebido en «habitante o ciudadano».

Desde la Edad Media existía también la posibilidad de adelantar la preposición del relativo a toda la cláusula: «sé de lo que habla» (por «Sé lo de que habla») y, con antecedente nominal, «Sé al blanco que tiras» (por «sé el blanco a que tiras»). En EHP no existe este segundo tipo, pero es relativamente frecuente la anticipación de la preposición cuando el antecedente es el artículo:

lo que sus fuer¡;:as no alcan¡;:aren a hazer es para lo que le sirven las de su familia (xlix, 220). [- <es lo para que le sirven>]

aun quando no passássemos a la que justamente puede hazer el más dichoso del breue tiempo que lo desfruta, si descuenta de lo que viue el que le ocupa el sueño, y en el que le fatigan tantos accidentes de dolor (!xi, 281 ). [- <y (descuenta) el en que le fatigan ... >]

y desta manera hallaremos, que casi todas las cosas tenidas por cortesía o vrbanidad, o son singulares a esta o aquella nación, o por cada vna se entienden en diferentes sentidos o opuestos, y que rara es en la que concuerden dos naciones (xxv, 95). [- <rara es la en que concuerden>]

Tampoco hay todavía en nuestro texto la secuencia antecedente + preposición + artículo + que, o sea, no hay relativo compuesto («La casa en la que nací»). Es absolutamente general el relativo simple («La casa en que nací»), no sólo en las combinaciones a que, con que, de que, en que (las más frecuentes), sino en por que (que puede dar lugar a ambigüedades) y en otras en las que intervienen preposiciones bisílabas (contra que, para que, sobre que) y que han desaparecido en la lengua de hoy:

41 Cf R. Lapesa, <«El>, da>, do> como antecedente de relativo en español», en Estudios, pp. 388-401; G. Bizcarrondo, «Algunos problemas de la sintaxis actual a la luz de la lengua del siglo XVII», Letras de Deusto, 23160 (1993), pp. 169-184; J. L. Girón Alconchel, «Procesos de gramaticalización».

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 14: El hombre práctico (1686) de Gutiérrez de los Ríos: el ... · 3 El léxico ha sido estudiado por P. Álvarez de Miranda, Palabras e ideas: el léxico de la ... en este libro y

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). José Luis GIRÓN ALCONCHEL. El hombre práctico (1686) de G...-

264 JOSÉ LUIS GIRÓN ALCONCHEL

Si se preguntasse [ ... ]las causas por que se mueven a los riesgos (xxxiii, 134)42•

Con que en su observancia no viene a ser la causa y negocio de Dios de lo que se trata, como la juventud ignorante o dissoluta lo suele pensar, abandonándose a su infracción en fuzia del perdón divino, sino nuestro proprio bien y conveniencia, contra que obramos siempre que rompemos los preceptos (xviii, 58).

y malicia el trabajo para que le faltan las fuer~as (xliv, 180).

han establecido dogmas y principios sobre que cada vno ha fundado los discursos (xiv, 40).

En todos estos casos lo usual ahora es por las que, contra los que, para el que, sobre los que, es decir, el relativo compuesto. Éste se documenta por primera vez en la primera mitad del siglo XVI, pero no se manifiesta en la lengua literaria de la segunda mitad de ese siglo ni en la del XVII. Con escasa proporción vuelve a reaparecer en el siglo XVIII; lentamente va aumentando durante el XIX y el XX; todavía hoy estamos en plena fase de variación sincrónica, siendo posibles «La casa en que nací» y «en la que nací». Sin embargo, en la lengua de otros géneros discursivos la difusión del relativo compuesto parece estar más extendida: lo he encontrado en textos jurídicos argentinos y chilenos de la segunda mitad del siglo XVI y del XVII43

Por último, la elisión de la preposición delante del que relativo, aunque restringida a los casos en que el pronombre es CC (de tiempo, modo, instrumento), como hoy, lo que ya se venía observando desde mediados del XVII, se ve todavía una sola vez delante de que CD: «por la ausencia de las personas que amamos» (lxi, 281), uso que hoy se sitúa fuera de la norma.

En una apretadísima síntesis podemos decir que entre 1680 y 1686 la fonética era ya la de hoy, aunque había algún raro vestigio antiguo y se seguía escribiendo con grafías en gran parte medievales; que la morfología, aun siendo esencialmente la moderna, conservaba arcaísmos que la mantenían unida al pasado clásico; y que la sintaxis estaba siendo sometida a unos procesos que darían lugar, más tarde, a la sintaxis actual. ¿Cuáles son esos procesos? Los más importantes son dos: 1) la marcación de los argumentos de la oración y la extensión progresiva del dativo (lo que da lugar a la fijación del régimen del verbo, a la extensión del CD con a, del leísmo y de la duplicación clítica del CI, y a la reducción y pérdida del laísmo); y 2) la extensión del artículo a las completivas y a las oraciones de relativo (creación del relativo compuesto). Esto es, dos procesos que conllevan el aumento de la referencia y de la topicalidad de los constituyentes oracionales. En estos complejos procesos de gramaticalización, que terminarán alumbrando la moderna prosa española, EHP se sitúa a las puertas de la misma modernidad, pero sin terminar de entrar en ella.

42 En la edición de Bruselas 1686 se escribe junto porque: he aquí, probablemente, un uso gráfico inducido por la ambigüedad entre la conjunción causal y el sintagma relativo. Pérez Magallón y Sebold separan acertadamente la preposición del relativo.

43 Cf J. L. Girón Alconchel, «Procesos de gramaticalizacióm>.

-11- Centro Virtual Cervantes