EL HOMBRE EGIPCIO.doc

download EL HOMBRE EGIPCIO.doc

of 36

Transcript of EL HOMBRE EGIPCIO.doc

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    1/36

    EL HOMBRE EGIPCIOINTRODUCCINA fnales de la poca imperial romana, el vigor de la civilizacin egipcia se transorma en unasupervivencia. Lo que se sabe sobre el antiguo Egipto ha sido aportado por el propio Egipto.Desde las ecavaciones se recuperan papiros de la poca griega ! romana, la historiogra"adel mundo cl#sico ha enriquecido su tem#tica ! sus tcnicas de investigacin, mostrando alos historiadores del antiguo Egipto la importancia para la investigacin de estos materiales

    documentales, mostrando su larga eperiencia, ! aprovechando la capacidad de contrastarlos resultados de la autopsia inmediata con los datos de la tradicin. $ara el antiguo Egipto lasinscripciones, papiros, las fguraciones llegan como rutos de la casualidad, %nico elemento alcual deben su conservacin. El mundo egipcio es moderno& la amilia tiene una estructuraligera 'padres e hi(os) en oposicin a la estructura tribal que une por la sangre a individuosle(anos, oblig#ndoles a una solidaridad autom#tica* el sistema hereditario reparte los bienesentre cn!uge superviviente e hi(os en partes casi iguales, ! la mu(er tiene personalidad

    (ur"dica que le permite hacer o prestar testimonio sin necesidad de tutor* no eiste elconcepto de desquite personal por venganza, e incluso en el mito las disputas entre los diosesest#n representadas ante un tribunal. La estructura del Estado sobre una base territorial, su

    naturaleza de imperio universal, la meticulosidad de una administracin organizada seg%nuna escala (er#rquica defnida. El centralismo del Estado en la sociedad eplica la igualdadentre hombre ! mu(er, la ausencia de una mentalidad tribal, la posibilidad de grandes obrascolectivas, la organizacin a escala nacional de la actividad ! de la productividad agr"cola, laimportancia de la le! como elemento dirimente de los litigios, la unidad ling+"stica ! cultural.Los ensa!os recogidos componen una representacin prism#tica de una %nica realidad, en lacual la civilizacin egipcia posee el ma!or peso& la institucin del Estado. uncionarios,campesinos, escribas, soldados, sacerdotes, esclavos, desarrollan una actividadcomplementaria, realizan una tarea que hace uncionar la estructura social en la que est#ninmersos.EL CAMPESINOEgipto ha sido un pa"s agr"cola, base de su econom"a, su bienestar ! su prosperidad, habiendodependido de la produccin de la tierra. El cultivo ! el esuerzo del labrador posibilit loslogros para una posicin se-era de Egipto entre las naciones de la Antig+edad precl#sica.Durante los tres milenios de historia de Egipto ba(o el dominio de araones, el campesino uela columna vertebral de la nacin. Analabeto, no de( relacin escrita sobre aspectos de suvida ! persona. ltimo pelda-o en la escala social, pasaba, luchando, una vida de penuria,privaciones ! esuerzo, ! mor"a sin de(ar huella en el mundo.Lo que se sabe del campesino egipcio proviene de escritos epigr#fcos 'literarios ! noliterarios) ! uentes arqueolgicas. La documentacin epigr#fca son testimonios iconogr#fcos! escritos 'pinturas, relieves, tetos) conservados en las tumbas de sus se-ores ! de la genterica, desde la poca de las pir#mides hasta el per"odo grecorromano. /ambin dan datos losdocumentos no literarios escritos en papiros sobre el modo de vida ! las actividades delcampesino. De importancia son los papiros en demtico ! griego que se relacionan conacontecimientos de la poca ptolemaica ! romana. $osee gran valor el material arqueolgico*herramientas agr"colas* cestas de simiente, azadas, arados, hoces, palas para aventar, losaperos que el labrador usaba en su traba(o en el campo, ! utensilios comunes relacionadoscon l 'cuerdas, cestas ! cedazos), llegados en variedad de ormas ! procedentes de distintosper"odos, as" como maquetas de madera, que reproducen escenas de la vida rural.El pueblo egipcio era un pueblo mu! conservador, siendo las tareas agr"colas ! elcampesinado elementos m#s conservadores ! m#s lento a la hora de cambiar en cualquier

    sociedad. La di"cil vida, circunstancias, ! quehaceres diarios del campesinado egipcio hancambiado poco de un etremo a otro del largo per"odo din#stico, en que la introduccin demtodos de regad"os me(orados, la electricidad ! la conclusin de la presa de 0aad El1Ali

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    2/36

    'presa alta), cerca de Asu#n en 2345 comenz a alterar el modelo ! ritmo tradicionales decultivo en todo el pa"s.Desde su nacimiento hasta su muerte, el campesino se hallaba vinculado a la tierra quetraba(aba, quienquiera que uese su due-o. El sistema o rgimen de tenencia de la tierracambiaba, seg%n las vicisitudes pol"ticas de la nacin, pero los cambios no alteraban ni sucalidad de vida ni la naturaleza ! rutina de sus tareas, sindole indierente traba(ar en lastierras reales del aran, en campos propiedad de los templos o bien en la hacienda de alg%n

    terrateniente, salvo que el campesino al servicio de ciertos templos pod"a librarse de laprestacin personal.Lo que aectaba de orma vital al labrador era la crecida anual del 6ilo, que regaba !ertilizaba la tierra. Llegaba ! se iba con regularidad en los meses de est"o. 7esultado de lasgrandes lluvias de 8rica subtropical ! del deshielo de las monta-as et"opes, la crecida sepresentaba en Asu#n en el mes de (unio, ! no eistiendo presa o dique que lo impidiera,continuaba su curso, llegando a 9enfs tres meses despus. $enetraba las tierras de cultivo,mediante un lento proceso de infltracin que rellenaba hondonadas ! marismas ! empapabael suelo desde aba(o. A mediados de (ulio el niveldel r"o empezaba a crecer r#pidamente ! lasaguas, desbordando los m#rgenes, cubr"an la tierra dos o tres meses m#s. De mediados de

    agosto a mediados de septiembre el valle se hallaba inundado. La inundacin ibadescendiendo gradualmente ! para fnales de octubre hab"a desaparecido, de(ando la tierraempapada ! sobre ella, una capa de limo o sedimento oscuro rico en detritos org#nicos !sales minerales. De(aba tambin depsitos de aguas dispersos por los campos, las cuencas odepresiones, que, completados con una red de arro!os, canales ! acequias, ormaban unsistema de regad"o :regad"o de estanque:, atestiguado en el per"odo predin#stico ! usado enEgipto durante tiempo& se segu"a usando en el Alto Egipto durante la dcada de 23;

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    3/36

    0e ha hecho la siembra ! las mieses han empezado a crecer. Las tierras m#s ale(adas del 6ilonecesitaban m#s riego a medida que el suelo se secaba* se utilizaba el agua almacenada enestanques, que se desviaba a los campos seg%n las necesidades a travs de acequias opeque-os canales, regul#ndose el curso ! el volumen del caudal por compuertas ! diques.Este sistema eig"a atencin ! traba(o duro, pues aunque el agua corriera libremente porcanales conservados, no u"a hacia arriba, ! el campesino hab"a de regar el suelo que sehallaba en un plano m#s elevado llenando de l"quido c#ntaros que colgaba al hombro. As" lo

    hizo durante siglos, ! en el Bmperio 6uevo se invent shadu que elevaba el agua por mediosmec#nicos, atestiguado en el siglo C a.@. El shadu est# ormado por dos pilares de 5 m cadauno, unidos cerca de su etremo m#s alto por una corta viga de madera. 0obre sta se cuelgauna larga prtiga con un recipiente para el agua en un etremo ! en el otro un gran terrn dearcilla pesado que hace de contrapeso. =n hombre al borde del agua hunde el recipiente en elr"o o en un canal ! una vez que est# lleno, de(a que el contrapeso lo eleve hasta el canalalimentador que conduce el agua a los campos. El shadu iba bien, pero tirar del recipiente,levantarlo ! vaciarlo una ! otra vez, hundido en el ango de la orilla, era un traba(o malsano.La rueda hidr#ulica o noria se present en el per"odo ptolemaico, movida por un bue! o unavaca encapuchados, al que un hombre hace dar vueltas una ! otra vez.

    Las aves merodeadoras en campos ! huertas en busca de semillas, grano, rutas eran unincordio. El campesino lo solucionaba con hombres que las espantaban con gritos, hondas,palos ! trapos* a la vez que para las aves que se posaban, se colocaban redes. ?tra amenazadurante los per"odos de crecimiento ! cosecha sobre campos labrados eran las intromisionesde ganado procedente de las cercanas tierras de pasto. $ara prevenir estas irrupciones elcampesino patrullaba su campo l mismo, pero sin ser una completa seguridad. Luego ven"anlos inspectores tributarios, que recorr"an los campos calculando su produccin para establecerel tributo a pagar por el campesino a aquel que uera el due-o de los campos que cultivaban.A continuacin llegaba la cosecha, la poca m#s dura del a-o para el campesino. Losprincipales cultivos eran el trigo, la escanda, la cebada ! el lino. El cultivo de cereales seusaban para hacer pan ! cerveza. El cultivo de lino proporcionaba fbra ! semillas de variosusos. La mies se cortaba cerca del etremo superior con una hoz de mango corto de madera !provista de una ho(a curva en la que se insertaban peque-as piedras en orma de dientes desierra que serv"an de flo. Detr#s de los segadores ven"an los espigadores 'en lasrepresentaciones unerarias son mu(eres ! ni-os), que recog"an la mies del suelo ! la llevabana un etremo del campo, donde se met"a en sacos, cestas o redes que, bien cargados por losmismos braceros o a lomos de asnos, se transportaban a la era. 0ituada cerca de la aldea, laera consist"a en un #rea circular de tierra batida donde se esparc"a la mies, que era pisadapor bue!es ! asnos o batida con horcas ! azotes para separar el grano de la cascarilla. Luegoven"a el aventamiento* la mies pisada se lanzaba al aire con palas, ca!endo al suelo el grano.El escriba anotaba para eectos tributarios, la produccin de la cosecha, que era medida antesde que ca!era el grano limpio.El cultivo de lino se emplea para hacer lino de calidad, o para te(idos ordinarios ! resistentes'cestos, cuerdas ! esteras). De la cosecha, una parte se guardaba para la siguiente siembra !parte para prescripciones mdicas ! para hacer aceite de linaza. El campesinado se dedicabatambin a la viticultura. Los principales vi-edos se hallaban en el delta ! en los oasis de arga! Da(la, al oeste. En las pinturas murales unerarias, especialmente procedentes del Bmperio6uevo, se ven escenas de vendimia* muestran al campesino vendimiando, pisando !eprimiendo la uva, vertiendo el mosto en vasi(a de barro en las que se produc"a laermentacin ! sacando a hombros de la bodega los c#ntaros de vino. 0e sellaban ! seetiquetaban haciendo constar el lugar ! a-o de la cosecha, almacen#ndose a continuacin.

    Llegaba el escriba, que hab"a anotado las cestas de uva que los vendimiadores hab"an sacadodel vi-edo, apuntando el n%mero de (arras de vino.El pobre campesino pescaba ! cazaba en las marismas ! pantanos para llenar la esperanza desus superiores con el producto de su esuerzo. =tilizaba una red de arrastre mane(ada por

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    4/36

    varios hombres. $arte de la pesca se enviaba al mercado m#s cercano ! parte al se-or comoobsequio, pero en su ma!or parte se trataba en el acto& se vaciaba, se abr"a ! se pon"a asecar colgada en estacas. $osteriormente, el pescado seco se almacenaba ! se consum"adurante la veda.En las etensiones de tierra pantanosa que bordeaban las marismas crec"an los pastossalva(es* all" criaban ! cuidaban ganados los r%sticos, la vida m#s dura del campesinado.@onsumidos por el esuerzo, la mala comida ! la insalubridad de su entorno. Los pastores

    viv"an cerca de los pantanos con sus reba-os* no ten"an vivienda estable* una miserable !solitaria choza de ca-a sobre la que dormir, un c#ntaro de agua ! un cesto para el pan. 0edesplazaban para alimentar a su ganado ! deb"an mantenerse alerta, !a que si algo suced"a aste, l era el culpable, azot#ndosele brutalmente.El campesino soportaba una vida de traba(o, pobreza, enermedad e incertidumbre constante.0e hallaba a merced de uerzas que no pod"an controlar ni comprender, ! a merced de suse-or ! de los representantes de ste, quienes ten"an tendencia a obrar tir#nicamente con lossubordinados.El salario se le pagaba en especie, pues en Egipto no se us el dinero met#lico hasta lallegada de la moneda griega. @onstitu"an su paga un poco de grano, una peque-a cantidad de

    aceite ! una (arra de cerveza. F se esperaba que reservara determinada cantidad de cerealpara pagar sus impuestos. 6o es etra-o que no pudieran hacer rente a sus obligacionestributarias. Los recaudadores maltrataban con sa-a al campesino moroso. Le vapuleaban, leataban ! le lanzaban al agua, incluso su amilia era v"ctima de su brutalidad. $ero tambineist"a la corvea, que era un sistema de servicio obligatorio, gratuito ! por designacin que serend"a al Estado ! que prestaban los campesinos que pod"an ser reclutados para realizartareas concretas, como la construccin ! conservacin de caminos, canales de regad"o,diques ! compuertas, el levantamiento de grandes edifcios, templos o pir#mides, servicios dearmas ! traba(o en minas ! canteras. La corvea ue obligada a cumplirse en Egipto hasta suabolicin ofcial en 2GG3. Los %nicos campesinos eentos de la corvea eran aquellos queestaban al servicio de determinados templos que, por concesin real, gozaban de privilegios einmunidad especial. @uando demandas fscales ecesivas, reclutamientos para la corvea,se-ores implacables, pagas mezquinas ! psimas condiciones de vida se tornabaninsoportables, el campesino desesperado, abandonaba amilia, casa, campos ! escapaba. Laanachoresis o la huida del campo abandonando el traba(o de la tierra era el %ltimo recurso delagricultor. 0e tiene noticia de ella en la CBB dinast"a 'h. 5

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    5/36

    constitu"an repugnantes nidos de inecciones. Enermedades endmicas se cobraban m#svidas entre el campesinado que entre las clases m#s elevadas. El campesino era presa #cilde las enermedades& las otalm"as, que de(aban los o(os nublados, tuertos ! ciegos, con losp#rpados inamados ! supurantes, la bilharziosis o esquistosomiasis, dolencias que atacabanal campesino que recuentaba el ango, las charcas o el agua mansa de los canales,abundantes en especies de caracoles acu#ticos portadores de los grmenes que causan laineccin, la hepatitis o inamaciones del h"gado, la dracunculosis o enermedad del gusano

    de >uinea, mal que se contra"a al beber agua inectada por una especie de pulgas de agua !que produc"an gusanos que pod"an llegar a adquirir una longitud de G< cms, ! se alo(aban(usto deba(o de la piel, causando abscesos dolorosos ! multitud de inecciones secundarias.La disenter"a amebiana, para aquellos campesinos que andaban descalzos constantemente.EL ARTESANOIntroduccin.-El nacimiento de un artesanado en una cultura determinada, se revela alarquelogo mediante testimonios materiales ! al historiador por las maniestaciones de unaestructura social adaptada a esta situacin concreta. Las obras alcanzan una calidad dee(ecucin que eige una eclusiva especializacin. De estos per"odos se guardan talleresartesanales, abricacin de vasos de piedras, tallas de s"le, cer#mica. Los alo(amientos de

    sus descendientes son los que, a partir de la B dinast"a, dan indicios sobre la organizacin !el nivel de vida de los constructores de pir#mides. Durante las dinast"as ! B, los notableshacen aparecer en las paredes de las capillas de sus tumbas a sus traba(adores entregados ala tarea ! hacen inscribir sobre las paredes las misiones que hab"an llevado a buen puertopara el aran.@on cada per"odo, las uentes citadas se enriquecen con nuevos documentos. En el Bmperio9edio, a las ruinas de monumentos, viviendas, talleres, a representaciones relacionadas conla artesan"a en las tumbas de los patronos ! a las inscripciones se a-aden los archivos dealgunas obras que hablan de una mano de obra libre o servil, ! los relatos de epediciones,que de(an de citar a los responsables, para mencionar a obreros especializados, peones !administracin. El Bmperio 6uevo multiplica los documentos administrativos, lasrepresentaciones, los poblados de obreros, ! los testimonios etnogr#fcos ! de religiosidadpopular.Dos aspectos de la investigacin egiptolgica interesan a nuestro ob(etivo& las ecavacionesarqueolgicas de poblados obreros ! los estudios reerentes a las estructuras administrativasde la sociedad egipcia. @ada temporada las primeras aportan nuevos elementos en distintoscontetos* las segundas, transorman cada a-o nuestra visin de las instituciones aranicas.Los o!"r#s $ %& soci#d&d.-Las gentes cu!a identidad ! medio se quieren reencontrar nosabandonaron hace m#s de H

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    6/36

    la tumba de una identidad cada vez m#s precisa es un privilegio compartido por altosuncionarios ! por algunos artesanos. Durante la B dinast"a la pr#ctica se consolida, sJt en lasnecrpolis de >izah ! 0aqqara. Los gremios artesanales representados se diversifcan, perolos persona(es suelen ocupar cargos de responsabilidad& maestro escultor de las 5Administraciones, director de todos los traba(os, de la Armer"a, de la manuactura tetil, delos artesanos del /aller unerario, de los mineros, de los alba-iles. Los estimados ueroninmortalizados en c#maras unerarias de sus patrones en actitud de entrega al traba(o. Las

    dinast"as ! B consolidan la moda del tema iconogr#fco del artesano traba(ando ! laetienden a las provincias, donde los nomarcas detallan las actividades realizadas en sustalleres ! en se-alar la presencia de maestros pertenecientes a los talleres del aran entresus traba(adores. A partir de la dinast"a, los protagonistas, patrones, empleados, ehibenma!or diversidad de iniciativas. 0e recurre a los monumentos particulares de artesanos,numerosos en este per"odo, los m#s modestos1alba-iles, carpinteros, pelle(eros, undidores,metal%rgicos o escultores de(aron su nombre en elementos arquitectnicos de sus tumbas,mesas de orenda, vasos para libaciones ! estatuillas. En cuanto a los directores de obras ! detalleres, acumulan responsabilidades tcnicas ! tareas de confanza. 0e les puede encargardirigir obras ! epediciones en provincias o incluso en el etran(ero, pertenecen a una elite

    reconocida por la corte, viviendo ! hacindose sepultar cerca de la capital, 9enfs.E% I!'#rio M#dio.-Las transormaciones que sure la sociedad egipcia con las turbulenciasdel $rimer $er"odo Bntermedio no son a(enas a los cambios que se advierten en la naturalezamisma de las uentes documentales. Kstas se preocupan de categor"as de poblacin m#smodestas* la de esas manos annimas. El papiro 7eisner consta de cuatro documentos& tresprovienen de los registros de administracin de obras de construccin 'templo)* el cuarto serelaciona con un taller de reparacin de herramientas de las atarazanas reales de /his, en elEgipto 9edio. Los hombres empleados en la construccin, su identidad se epresa con suapellido, pero los salarios no se pueden estimar. Diversos documentos contempor#neosproporcionan una escala salarial para obras defnidas& la unidad1pan contin%a indeterminada,pero se aprecia la remuneracin relativa de cada uno, detall#ndose el n de hombres.9ientras que antes los monumentos particulares pertenecientes a estas categor"associoproesionales eran escasos, no sobrepasando el conteto de la tumba, lademocratizacin de las pr#cticas unerarias da v"a libre para que la gente modesta puedarealizar una peregrinacin al Alto Egipto, a la ciudad santa de Abidos, donde erig"an en eltemplo de ?siris peque-as capillas. Estos monumentos agrupan a padres ! parientes deloerente. @ualquiera que sea la actividad eaminada ha! estabilidad de empleo en una mismaamilia en varias generaciones. En el ?nomasticon que el escriba Amenemope redact, afnales del Bmperio 6uevo, se cita una treintena de estas proesiones. Las ocupaciones seagrupan por criterio de afnidad& coincidencias de materiales ! de vocabulario hacen que

    (o!er"a, traba(o de cuero, abricacin de armas, bisuter"a, arquitectura ! alarer"a se asocien.E% I!'#rio Nu#)o.-En la CBBB dinast"a la historia de la comunidad obrera est# dominada porlas grandes obras de la margen occidental de /ebas, reemplazadas por las de Amarnadespus !, en la poca ramsida, por la institucin de la /umba 7eal. Estos tres con(untos daninormaciones complementarias sobre los hombres que traba(aban en templos unerarios ! entumbas de monarcas en el Bmperio 6uevo.Los ostraca hallados en las proimidades de las dos tumbas de 0enenmut, visir deIatshepsut, o, delante de los templos de la reina ! de /utmosis BBB en Deir El1Mahari, tratan detraba(os en curso, obras ormadas por empleados vinculados al servicio del soberano, del visir! de notables, ha! presencia de obreros nubios ! palestinos.En la ciudad de Amarna, mansiones lu(osas se han identifcado como pertenecientes a

    escultores ! maestros de obras al servicio del re! ! de la corte& se les trata como artistasreconocidos ! dirig"an importantes talleres. Artesano es quien traba(a en los talleres depalacio ! habitaban otras viviendas humildes. Al igual que en /ebas, la cualifcacin de loshombres ! la naturaleza de su labor no son desconocidas por la alta de inscripciones, pero

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    7/36

    las similitudes entre dierentes comunidades ! numerosas huellas de actividad artesanahallada en viviendas no de(an lugar a dudas sobre su uncin. La regularidad del dise-o deeste poblado rodeado de un cerco rectangular ! las dimensiones de las casas recuerdan elbarrio obrero de Bllahun, tambin separado de los barrios distinguidos. En este caso, seadvierte una (erarqu"a dentro del propio poblado, desigualmente dividido por un muro& suparte oriental, etensa contiene las viviendas grandes 'la del (ee de cuadrilla !construcciones de m#s de una planta). uera del recinto, vestigios de actividades agrarias

    subsidiarias atestiguan un aporte complementario regular de carne ! verdura a las racionesde cereal que cada amilia deb"a recibir del estado. 9#s le(os un segundo poblado obrero, demenor tama-o ! construido en piedra. As" pues, est#n concentradas en una zona de pocosNm. cuadrados, cuatro aglomeraciones coet#neas, representativas de la casi totalidad de laseseras artesanales.La creacin a cargo de Ioremheb de la institucin de la /umba 7eal, asegura a los soberanosuna plantilla permanente de especialistas de la preparacin de sus sepulturas en el alle delos 7e!es ! de otras para sus parientas en el alle de las 7einas, llegando inormaciones delorigen de los hombres all" reunidos ! de los empleos desempe-ados por los miembros de susamilias que traba(aban uera de la institucin, su nivel de vida, sus relaciones con los

    habitantes de la regin, con los altos uncionarios del reino ! con el monarca en persona. Lasviviendas de traba(o que se ad(udican a los hombres cuando se les contrata constan de 5habitaciones principales ! H O secundarias en una superfcie media de 45 m5, en el interiorde un poblado cercado de ;G viviendas medianeras de adobe ! piedra. Los salarios en cereal! otros pagos en especie son m#s elocuentes* un simple obrero recibe P Qg. de trigo ! 2,3 decebada al d"a, cubriendo holgadamente las necesidades de su amilia en cuanto a pan !cerveza, pescado, verdura, ruta, cacharros ! combustibles para su hogar. Los obrerosincrementan sus recursos realizando peque-os traba(os de artesan"a para sus clientesparticulares. 0u nivel de vida depende de la prosperidad de las fnanzas del Estado, quecondiciona la regularidad del u(o de salario a los uncionarios. @uando se crea la institucin,los hombres reclutados traba(aban en diversas undaciones tebanas, como el templo de Amnen NarnaQ ! el templo unerario de /hutmosis B. Las unciones que ocupan se citan en lasparedes de sus tumbas o sobre otros monumentos particulares, ! los v"nculos que conservancon su pueblo de origen se deducen de sus creencias religiosas. A principios de la CBCdinast"a, momento brillante del per"odo ramsida, esta abundancia se ree(a en los obrerosdel Deir El19edina ! sus superiores en una serie de signos eteriores de riqueza, como laposesin de varios servidores, construcciones uera de la poblacin, tierras ! animales.L&s 'ro*#sion#s &rt#s&n&%#s.-En todas las pocas subsisten disparidades entre lasituacin social de los m#imos responsables de obras, talleres o epediciones, la de losartesanos especializados ! la de los peones. $rovenientes de tres clases ale(adas entre s",unos se aanan en su carrera, otros en su traba(o ! otros en su tarea dentro de su propiomedio. 0in llegar a contener un enmeno de castas, la sociedad egipcia est# (erarquizada alo largo de su historia. @on todo, durante el Bmperio 6uevo las barreras entre los estratosba(os ! los intermedios se hacen m#s permeables, maniestando una eibilidad en la gestinde la mano de obra que no de(a de llevar apare(adas serias modifcaciones en la vida de loshombres aectados.En el Bmperio Antiguo, el rango m#s elevado en materia de realizaciones art"sticas esprerrogativa del director de los traba(os del re!. ?tros cortesanos, en los tiempos remotos,reciben encargos de capitanear misiones relacionadas con la busca de materiales preciososnecesarios. 0i se consultan, m#s tarde, los inormes del Bmperio 9edio sobre las epedicionesenviadas a las minas ! canteras, suelen estar al mando de altos uncionarios pertenecientes,

    bien a la administracin central, bien a la administracin provincial, mientras que, haciafnales del Bmperio 6uevo, son los sumos sacerdotes de Amn los encargados de laeplotacin de las minas de oro de =adi Iammamat. Las grandes obras de construccinemprendidas por los araones del Bmperio 9edio se evocan mediante los tetos ofciales en

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    8/36

    que el re! describe los traba(os de templos ! las tumbas reales tebanos ! a quienes se lesencomendaron. ee de todos los artesanos cu!as responsabilidades abarcan desde laprovisin de las materias primas necesarias a la direccin eectiva de los traba(os ! suinspeccin. Los maestros de obra son simples obreros con eperiencia, pero no siempre esas", pues, si estos hombres suelen proceder de amilias obreras ! han ascendido los escalonesde la (erarqu"a en vigor dentro del grupo al que pertenecen, constitu!en tambin dinast"asque ocupan el mismo lugar de un reinado a otro.

    0on inrecuentes los casos en que se da noticia de hombres que han sobresalido por ele(ercicio de su arte !, en la ma!or"a de casos, se ignoran sus antecedentes. Escultores,pintores ! arquitectos, gozaron del avor con el comitente de sus traba(os que les proporcionbenefcios materiales ! a veces la posibilidad de una rica sepultura en la que se acumulan lasd#divas de altos persona(es satisechos. unto a los maestros reconocidos, prolieraronartesanos consumados que con discrecin ! habilidad crearon esas maravillas de las que seenorgullecen los museos del mundo. 0on los tallistas de s"le fnos, los pulimentadores depiedra dura, los abricantes de vasos de alabastro o brecha. Luego los orebres, los (o!eros,los ebanistas, los azule(eros. /odos aquellos que esculpen, que dibu(an, que pintan a lasrdenes de grandes especialistas. En las pocas en que eisten talleres ! obras reales por

    Egipto, en la corte ! en provincias prolieran buenos artesanos ! artistas, ! los m#s oscuros deellos, como los maestros, rivalizan en destreza. Desde la poca predin#stica, ob(etos de granrefnamiento confrman la antig+edad de tradiciones artesanales que se manifestan cuandoel pa"s goza de un estable rgimen emprendedor. $or contra, la ingenuidad apreciada en lasobras en per"odos de disturbios ! de ocupacin etran(era sugiere la eistencia de unestrecho v"nculo entre el orecimiento de las artes ! el poder de los gobernantes.Directores de traba(o, maestros de obra, artesanos o peones alba-iles, tienen un estatutoprimo al de uncionario. $ero la movilidad no est# en manos del individuo, sino quedepende de su patrn. Del Bmperio Antiguo al 6uevo, el soberano, los terratenientes, lostemplos ! responsables dispon"an de la competencia de sus traba(adores seg%n susnecesidades. Los programas aranicos ! las obras particulares necesitan labores repetitivas !prolongadas ! actividades m#s ecepcionales ! b%squeda de materiales espec"fcos. 9ientrasque comunidades de artesanos se instalan en una seguridad que comprende la continuidaden el empleo de ellos ! sus hi(os ! la seguridad de una ocupacin regular cerca de su poblado,otras amilias eperimentan los inconvenientes de los desplazamientos proesionalesorzosos. Bnconvenientes que ata-en a la poblacin su(eta a prestaciones personales, !a quelos uncionarios responsables de programas arquitectnicos ! sus especialistas se hallan a piede obra, pero tambin donde est#n los dierentes materiales necesarios para talesconstrucciones. Los lapidarios se presentan en las minas de turquesa de 0ina" e intervienenen los traba(os, hall#ndose en disposicin de orientar a los mineros en el reconocimiento delos me(ores flones. Las epediciones a las canteras de Egipto ! 6ubia se ven acompa-adasde escultores, que eligen los bloques de piedra que habr#n de traba(ar antes de empezar adesbastarlos. o!eros ! orebres acompa-an a los buscadores de oro de =adi Iammamat. Ladistincin radica en la posibilidad o no que ten"an los traba(adores de vivir con su amilia.9ientras que los hombres de la /umba, aun cuando no regresan a su casa todas las noches,no se ale(an de su poblado m#s que ecepcionalmente, los altos uncionarios, los artesanos !los obreros que orman parte de la epedicin se ven apartados de su amilia. Los egipciosvia(aban dentro ! uera de sus ronteras, viviendo en grupos ! duermen en barracones o

    (untos en caba-as. 0i se trata de una obra de construccin que se prev durar# dos o tresa-os 'templos unerarios tebanos) a veces el arquitecto levanta una villa cerca.L& #+'r#sin indi)idu&% #n %& )id& di&ri&.-En el caso de los hombres de la /umba, a

    (uzgar por la importancia que conceden a los banquetes unerarios, la comida deb"a de ser unacto social relevante para los egipcios. @uando se han conservado, mobiliario, instrumentosmusicales, indumentaria, sugieren h#bitos de sociabilidad ! cierto gusto por lasmaniestaciones comunes. $arte de sus bienes se consagra al a(uar unerario. El resto se

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    9/36

    reparte entre los herederos a poco que ha!an cumplido con sus obligaciones hacia el diunto.La clase social de estos empleados reales goza de derechos aplicables al con(unto de lapoblacin egipcia. Derechos que se manifestan en la redaccin de contratos, legados,divorcios, ! en un marco (udicial. =n tribunal local compuesto por hombres de la /umba tienecompetencia para entender de delitos menores ! disputas internas. En estos #mbitos loscultos adoptaban ormas populares espec"fcas, eistiendo diversidad de cultos ! estividades.La orma que asumen estas creencias es proli(a en im#genes* hace uso de soportes

    materiales* estatuas procesionales, animales sagrados.L& #+'r#sin &rt,stic&.-Los artesanos a veces intervienen en la eleccin de materiales.0uelen presentarse en la obra para seguir la marcha de los traba(os. 0e recompensa aartesanos ! maestros de obra, pero hablan de su talento en trminos de habilidad. Lamagnifcencia de los monumentos no es m#s que una muestra de piedad para con los dioses.@uando distingue a un artesano, cuando le encomienda una tarea que le interesaespecialmente, cuando lo eleva por encima de su condicin, crea un artista sin que la palabrase ha!a inventado. El anonimato de la ma!or parte de las obras contribu!e a borrar la nocinde individualidad en empresas en que cuenta el resultado en con(unto. 6o obstante, losautores de estas obras alguna vez de(an su frma. @onstitu!e una constante social que se

    ignore al autor en pro de aquel que lo emplea. Destaca el escultor D(ehut!mes, que como elresto de las esculturas de su tiempo, no estaban frmadas, pero la ama del maestrosobrepas los l"mites de Amarna.EL ESCRIBAEn el Egipto del tercer milenio a.@., el del Estado teocr#tico 'monarqu"a menfta o poca delas pir#mides) m#s que de escribir se ten"a la necesidad de leer. Durante el BB milenio, laactividad del escriba ue como creador, inventor ! pereccionador de la escritura. Lacompetencia del escriba era la capacidad de crear teto de la composicin ! lainstrumentacin gr#fca destinada a producirlo. Desde un punto de vista ling+"stico, el escribaera aquel que sab"a traducir a una escritura %nica la conusin ling+"stica. En Egipto noeisti, como en 9esopotamia, la necesidad de sustituir la primigenia por una lenguadierente de cultura escrita, con la subsiguiente necesidad de identifcar los dos idiomas.$oseer la escritura signifcaba poseer una %nica lengua que ormaba con ella una uninindisoluble. Lengua ! escritura se somet"an a las eigencias rituales creadas por el usoreligioso ! los tab%es derivados de los valores ! las unciones de las entidades asumidas comos"mbolos gr#fcos.En el tercer milenio, la atencin prestada a la escritura de los tetos supuso una preocupacinparalela por la lectura. La lectura, no estando prevista para o!entes o destinatariospropiamente dichos, ten"a un valor ritual, ! su ofciante ostentaba una designacin que setraduce como portador del 'libro) ritual o sacerdote lector. La cualifcacin del sacerdote lectorpresupone la competencia de escriba, pero es superior a sta porque comprende la uncinritual. La tradicin conservar# del sacerdote lector el car#cter de mago, ! ser# traducido eltrmino al fnal del segundo milenio a.@., durante la poca ramsida, a la lengua babilnica.Es clebre la fgura del mago D(edi, sacerdote lector. La tumba de D(au en Abidos 'fnes de laB dinast"a, hacia el 55

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    10/36

    de Abusir se referen a las eigencias documentales ! al uso de la escritura hier#ticaadministrativa* se-al de la diusin que alcanz la escritura en la gestin de la administracin.0e dierencia el escriba del archivo del escriba del archivo de los rollos divinos, escritos en

    (erogl"fco ! de contenido dierente. /hot, escriba de dioses ! sacerdote lector ! autor de libros'm#gicos), ocupa tambin el cargo de visir divino ! sus unciones se resaltan en un relatoramsida que narra episodios del mito de :Iorus ! 0eth:. @omo tipo social, /hot secontrapone al dios $tah, antiguo patrn de los artesanos ! de las artes, que en la organizacin

    estatal era una uerza igualmente necesaria.La importancia del escriba durante la poca menfta llev a la creacin de una iconogra"apropia en el relieve ! en la estatuaria, %nica determinacin de ofcio noble que se registra enel BBB milenio. 0e representa sentado, con las piernas cruzadas, el busto erguido, un papirodesenrollado en el regazo !, a veces, el pincel en la mano derecha. 0e se-ala como escribapropiamente a quien sol"a escribir con tinta sobre papiros, ! no el terico de la escritura. =nade las unciones del escriba era la de servir como intrprete de las palabras esculpidas para lama!or"a de aquellos que no sab"an leer 'ni escribir). Eso signifca que la escritura se convert"aen un producto dirigido a los destinatarios. 0e anunciaban las transormaciones realizadas porel Bmperio 9edio 'an#logo al Mronce 9edio) hacia el fn del tercer milenio, ! durante el

    segundo. @reciendo la clase culta ! pudiente al poseer una educacin escol#stica, el uso de laescritura ! de los libros ! la importancia de los escribas se vieron mu! avorecidos.Iab"a tambin una literatura de pasatiempo 'obras gnmicas ! narrativas). Del plano deinventor de la escritura el escriba pasaba al de inventor de tetos. Los tetos se multiplicabanen n%mero ! en variedad. 6ac"an manuales cient"fcos 'mdicos, geomtricos, astronmicos,teolgicos), rollos con dibu(os 'mapas topogr#fcos, (uegos, ilustraciones religiosas, sat"ricas,humor"sticas). Desde el segundo milenio a.@., el uso de la escritura ue esencial para laproundizacin cient"fca, !a porque sta concerniese a la teolog"a, !a porque se dirigiera a lasciencias eactas.La proesin del escriba es ambicionada ! solicitada en la administracin* pero se especializaen una serie de actividades sectoriales que lo equiparan a la fgura del uncionario. 0i en lapoca menfta las rdenes del palacio eran transmitidas oralmente, por encargados denegociado 'mensa(eros) dotados de poder de decisin, la coordinacin de intereses esconfada a los mensa(es escritos para asegurar la credibilidad de las comunicacionesrealizadas de viva voz, ! para diundir el uso de la comunicacin escrita interpersonal. 0eruncionario ! sacerdote requiere el conocimiento de la escritura. El ofcio de escriba se hallaen la posicin de un asalariado de la administracin. La ormacin escribal es preliminar paralas carreras m#s elevadas. Ksta era la %nica que se consegu"a con una ense-anzapropiamente escol#stica e impartida al inicio slo en la capital. El aprendiza(e del escribaconlleva una madurez* la difcultad del sistema de escritura hace improbable que suaprendiza(e se iniciara en edad precoz. Era necesario que las amilias, adem#s de inclinacinpor la cultura, tuvieran medios adecuados de subsistencia& estas eigencias, unidas a losprivilegios de la ormacin escribal, manten"an la ense-anza en el interior de un mismoc"rculo proesional.Algunos escribas de(aron un nombre amoso como autores de libros. 6o se tienen pruebashistricas reales de la eistencia de presuntos escritores ni de la atribucin de las obras. 0loen el Bmperio 6uevo se conocen autores de obras. 6o obstante, en el seno de una colectividadgeneralmente annima, como la egipcia de los milenios tercero ! segundo a.@., nace el deseode identifcacin de las personalidades, ligadas a la composicin de obras ! a su codifcacin! transmisin 'hacia la poca ramsida). Eist"an colecciones de libros reunidas porparticulares, mientras que la biblioteca 'del templo o del palacio) ten"a la uncin de

    conservar el saber, ! no de diundirlo. 0in embargo, desde el 5 milenio a.@., se posibilita lafgura del sabio que colecciona obras preciosas, cu!o testimonio son las inscripcionesprivadas halladas en las necrpolis.

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    11/36

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    12/36

    representantes en las c%spides del e(rcito, lo que supuso una rivalidad entre ad(untos adierentes administraciones.En la poca ramsida hubo una renovacin cultural. En la lengua, el habla contempor#neapasa a contraponerse a la antigua lengua codifcada del templo ! del palacio, ! la escritura,que ehib"a variedad ! registros en uncin del p%blico etenso ! dierenciado, pasa a apuntarhacia modos de notacin onticos. En una sociedad sometida a una renovacin, se reorzabael culto a los libros antiguos, custodiados, le"dos ! copiados, a%n sin ser entendidos. 0e

    esbozan las uturas dierencias entre escribas literatos especialistas en escritura libresca !artesanos del pincel especializados en documentos administrativos, escritos en un estilo pocoelegante pero m#s r#pido ! epeditivo. La escritura administrativa adopta un car#cterpeculiar mu! r#pido ! simplifcado, lleno de abreviaciones ! convenciones, descirables porpersonas especializadas* en cambio, la escritura libresca, incluso aquella no fgurativa'hier#tica) es de #cil lectura. Las copias de los tetos literarios son frmadas por sus autores,que garantizan con su prestigio de eruditos la calidad del mismo. @itar a 5 escribas de 9enfsentre los s. CBBB ! CBB a.@., Ennene ! $entuere.En los templos eist"an talleres libreros 'casa de la vida) que coneccionaban obras maestrasen manuscritos& los Libros de los 9uertos destinados a las sepulturas suntuosas, que

    presupon"an un conocimiento de la escritura (erogl"fca hasta fnales del Bmperio 6uevo.$osteriormente se introdu(o el uso del hier#tico en los tetos sagrados, paralelamente a laeleccin de esta gra"a m#s r#pida para una escritura de comunicacin. En el Her $er"odoBntermedio muestran, cuando se pretende escribir en (erogl"fcos, una mano poco diestra. DelBmperio 6uevo en adelante, se permiti procurarse m#s #cilmente los manuscritos para usounerario. Los libros de los muertos conocidos ! pertenecientes a escribas son m#s de P

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    13/36

    escrituras 'la demtica ! la griega) ! que los dos grupos ling+"sticos se comunicaran supatrimonio literario, ! de estudiar ormas de redaccin m#s modernas para la lenguaind"gena, que tomara su modelo del alabeto griego, lo cual desemboc en el copto.EL UNCIONARIO no!&rc&/ d# di)isin no!os0El uncionario se apo!a en toda una (erarqu"a de uncionarios. En Egipto suced"a que eluncionariado salvara a la gente del hambre ! uncionase como una uerza productiva, estoocurr"a en los per"odos de buena administracin, cuando el poder del centro era absoluto. En

    los per"odos de mala administracin o centro dbil la resistencia a los elementos reca"a sobrelas espaldas de otros administradores. Destacar que la benefcencia privada de personasindependientes en lugar de la estatal, recordada en las autobiogra"as de los uncionarios einmortalizada en sus tumbas, es indicador de lo desgraciado de un per"odo histrico. Laadministracin us los elementos del desastre en benefcio del aran.E% !&nu&% d# %& 1#r&r2u,&.1 El papiro Iood, %nica copia de hace 2olenishev BBB, copia m#s completa que el anterior, es una obra,una enciclopedia egipcia, un diccionario, un onomasticon. Este manual presenta el espectrode miembros, t"tulos, denominacin de proesiones, desde el heredero al trono hasta lostraba(adores del campo, el (ardinero, el agricultor, el horticultor ! el que cuida las cuadras.

    Las denominaciones espec"fcas del uncionario se sit%an al principio del manual, hasta las delos sacerdotes, tras las que fguran las artesanales, militares ! agricultores. El apartadoundamental es :@asa real: que se contrapone a los apartados de :La gente: ! :El hombre:,!a que la casa real no es gente, el re! no es un hombre sino un dios. Es interesante la

    (erarqu"a& quienes sirven en la @asa real son m#s que gente, m#s que quienes no ormanparte de esa @asa. Esclavo ! esclava entran en el apartado de :El hombre: comocomponentes de actividad econmica de ste, de la econom"a privada. En la @asa 7eal ha!uncionarios, soldados, sacerdotes, artesanos ! traba(adores agr"colas. La presencia desacerdotes llama la atencin por las continuas prohibiciones de intererir en asuntos religiososdictadas por la @asa real. 0ea como uera, los templos ormaban parte de la @asa real. En laparticular descripcin de la @asa real, el grupo de los uncionarios ocupa cerca de una terceraparte. La fnalidad de la enciclopedia es dar una terminolog"a, una denominacin de cargos.0e-alar que supremas dignidades sacerdotales de los tres dioses importantes del pa"s 'Amn,7e ! $tah) fguran como una clase de cargos de uncionariado, lo que signifca que eranconsiderados como tales.E% 'rinci'io d# H#c&t#o.1 El uncionario estaba vinculado con la casa real, que (unto a otroscargos de la @asa conormaban las uerzas del re!.6o ha! contradiccin con el principio de Amenemope* con la divinidad de la @asa real incorpore, !a que cada voz del organigrama estaba compuesta por hombres, los cuales estabancontrapuestos al dios1re! en tanto que s%bditos privados de cualquier posibilidad deaproimarse a l. Es etra-o que los sacerdotes, que demostraron a Iecateo la eistenciaentre los egipcios de estudios sobre los l"mites eactos de lo divinoJreal ! lo humanoJs%bdito,no se sirvieran del argumento& precisamente los supremos sacerdotes de $tah se remontabanhasta la divinidad, $tah, ello es consecuencia de que la genealog"a de estos sacerdotes,inclu"a a visires ! otros altos dignatarios. @omo el visir $rahotep, en activo durante la pocade 7amss BB, que vivi en CCBB dinast"a, afrmaba que era descendiente de Bmhotep,coet#neo del re! D(eser. Bmhotep era considerado hi(o de $tah cuando via(aron a EgiptoIecateo ! Ierodoto. 0in embargo, los sacerdotes no pod"an ignorar que a Bmhotep se leconsiderara el hi(o de $tah. F en la medida en que no presentaron ninguna ob(ecin, todosellos lo consideraban un hombre. Bmhotep pertenec"a a un tipo de dios especial, uno deaquellos en los que se transormaban los uncionarios egipcios despus de su muerte. En el

    antiguo Egipto, durante las dinast"as m#s antiguas, los due-os de las sepulturas eranuncionarios. $or otra parte, slo el due-o de una sepultura puede convertirse en taumaturgo,por cuanto para ello es indispensable la representacin de un muerto, la detalladaenumeracin de sus t"tulos ! hasta sus datos biogr#fcos. Los egipcios supon"an que el muerto

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    14/36

    era capaz, gracias a la representacin de ver, en primer lugar, su tumba, de leer los tetosinscritos en sus paredes ! de recordar quin era ! qu cargo ostentaba. /al due-o de este tipode tumba se convierte en :iluminado: o sea, vidente, capaz de entrar en contacto con loshombres. A causa de su elevada posicin en la vida, que conserva en el otro mundo, eluncionario estaba en condiciones de a!udar a los hombres. Entre estos :iluminados: o diosesespeciales surg"an algunos efcaces ! milagrosos en torno a los cuales se practicaba laadoracin. Los egipcios contaban a los taumaturgos de las sepulturas entre la clase de los

    dioses vivos, es decir, activos.En vida los taumaturgos sin ecepcin eran uncionarios 'lo que no les imped"a tenerobligaciones sacerdotales), cuestion#ndose si no estar"a relacionada esta concepcin de lostaumaturgos con la concepcin de la divinidad de la @asa real, a la que tras la muerteresultaban adscritos para siempre. Los taumaturgos que disrutaban de especial popularidad,como Bmhotep, pod"an llegar a ser proclamados hi(os de la divinidad. ?tros uncionarios sellamaban a s" mismos de esa manera. El nomarca del C nomo del Alto Egipcio, 6eheri, quevivi durante la C dinast"a, ! dos hi(os su!os, se autodenominaron hi(os del dios local /hot ehi(os de su correlato emenino, las nueve divinidades.9aniestaciones de este tipo pod"an orman parte de la tradicin. As", el nomarca del BBB

    nomo del Alto Egipcio, ui, que vivi a principios de la B dinast"a, ue ensalzado con lainclusin del trmino espec"fco de consanguinidad en su titulacin de simple uncionariocuando su hi(a se convirti en reina regente con el (oven re! $epi BB, elevando su rango al devisir, cosa necesaria para defnir las relaciones matrimoniales con el 0ol, por cuanto el 0ol seune con ella entrando en el cuerpo de su marido. 0urgen los trminos de padre de dios,madre de dios, orpais 't"tulo de gobernador del pa"s), topaiis 't"tulo del (ee de la regin o laciudad), visir, ! ormaron a partir de ellos un correlato emenino del tipo generala, ministra !similares, unindolos a las representaciones del mundo de los dioses. 0in embargo, en el siglosiguiente, cuando se elabora una opinin defnitiva sobre la esposa de Amn, que recibi delmarido1dios como garant"a una especie de dote, el Alto Egipcio, las que eran esposas de diosutilizaron el nombre de 6ebet como t"tulo.L& instruccin.1 El uncionario deb"a leer ! escribir correctamente, hacer cuentas,desenvolverse en operaciones matem#ticas, calcular superfcies ! vol%menes, ! tenerconocimientos de ingenier"a. Deb"a realizar encargos ! hacerlo bien* de lo contrario lasconsecuencias eran mu! graves.La orientacin especial a la did#ctica que hizo clebre la carrera de uncionario, consolidadadurante la CBC dinast"a, marca en la pr#ctica la igualdad entre la instruccin ! eluncionariado. Desde la B dinast"a se instru!e en la :@asa de los descendientes de la realeza:de la corte* es una escuela de palacio 'slo para ni-os) en las que los hi(os de los uncionariosde elevada posicin pod"an educarse (unto a los hi(os de los re!es. En la escuela de la corte,que se etiende hasta la C dinast"a, los colegiales aprend"an a escribir, cantaban a coro las0agradas Escrituras, ! aprend"an a nadar 'pa"s uvial). El estudio de la corte garantizaba undeterminado nivel de ormacin ! el ma!or ito en el comienzo de la carrera individual, perotambin pod"a decidir el destino o inuir en l. La educacin (unto al heredero, que deb"allegar a re!, pod"a abrirles a los compa-eros de estudios posibilidades e incluso salvarles lavida. El re! A(toi aconse(a a su hi(o no matar a aquellos con quienes hab"a cantado lasEscrituras. 0e daba desde la escuela una hermandad natural para toda la vida. /ambin se lesinculcaba el gusto por la literatura, la elocuencia, el brillo ! la riqueza del estilo literario. Laescuela de la corte no satisac"a las necesidades del pa"s en materia de personas instruidas,por lo que eist"an las escuelas provinciales, que llaman la atencin porque en el pa"s seobservaba el uso de un est#ndar com%n de escritura. La escritura demtica se convirti en la

    %nica orma de escritura.La revolucin del fnal de la BBB dinast"a puso fn a la monarqu"a de procedencia neol"tica, tanantigua como la creacin del mundo. Esta revolucin produ(o un gran da-o* miembros delvie(o uncionariado que pervivieron se consideraban a s" mismos como una elite ! a los

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    15/36

    nuevos uncionarios como la :orina: 'de la orina sali la gente de segunda categor"a,procedentes del 0ol).0uperada la crisis, que dur varios siglos, los primeros re!es de la CBB dinast"a, restauradoresdel antiguo rgimen, tuvieron que tomar medidas para el restablecimiento del antiguouncionariado. Es cuando se o!e hablar por primera vez de la escuela especial deuncionarios.La escuela de la corte donde estudiaban sobre todo los pr"ncipes, es una escuela para los

    hi(os de los uncionarios, ! los alumnos son adolescentes capaces de en(uiciar asuntos a losque se orienta una amplia instruccin. La escuela de la corte deb"a eistir a la par que la nopalaciega de la ciudad. A principios de la CBB dinast"a surge la necesidad del uncionariado. Esimposible conseguir un uncionario sin acilitarle ormacin, la public"stica aclara lo principalde la educacin ! el porvenir que se abre ante una persona (oven. Durante la CBC dinast"a ha!un creciente inters por la did#ctica proesional ! del uncionariado, cu!o motivo es laoposicin de la carrera de uncionario con la militar, atra!ente en un per"odo de campa-asvictoriosas ! complicadas, pero que proteg"an ping+es benefcios.L& crisis d#% *uncion&ri&do.1 La revolucin del a-o 23 de 7amss CB, condu(o a lainstauracin de un Estado de nuevo tipo que Egipto no hab"a conocido hasta entonces. 0e

    trata del Estado de un dios, en este caso Amn, equiparable a la teocracia undada por losantiguos hebreos. La emba(ada de Amn es %nica, porque desde la muerte de 7amss CB lamonarqu"a se institu!, englobando, bien que mal, el reino de Amn, que era independiente !que, hasta entonces, hab"a disrutado de autonom"a. 0in embargo, el prestigio del uncionarioteocr#tico result per(udicado por el Estado teocr#tico, llevando al primer plano al sacerdocio,indiscutible aristocracia de las diez %ltimas dinast"as egipcias. El sacerdocio subra!a por todoslos medios la antig+edad de las l"neas individuales de consanguinidad, que de generacin engeneracin transmiten la dignidad de sacerdote. La natural aspiracin del uncionariado entodas las pocas a los rentables puestos ocupados por los sacerdotes se modifca& losuncionarios de nacimiento se consideran ante todo sacerdotes de nacimiento. @ada unopod"a decir de s" mismo que era :padre de tal dios: cuando en eecto se trataba del visir,cabeza de la administracin egipcia, del nomarca de 9enfs, o de cualquier otro uncionariorelevante.L& c&t#(or,& d#% *uncion&ri&do.1 En la pr#ctica se ve cmo los no uncionarios pod"anenviar a sus hi(os a la escuela de escribas donde estudiaban los hi(os de los uncionarios. Laherencia de la proesin o cargo es la secuencia normal, pero es posible su derogacin.El uncionario est# ecluido, de acto, de los censos ! de las revisiones censales. La singularsituacin del uncionariado en el sistema de censos se eplicaba, tanto por su preparacinproesional, que en alguna medida comparten con sacerdotes ! artesanos especializados enla perpetuacin de inscripciones, como por el car#cter elitista de los cargos de losuncionarios ! su escasez en comparacin con otros puestos de otras categor"as. El censo concar#cter de control apenas garantizaba que se completasen los puestos correspondientes. Losdestinos ! traslados, si eran imprescindibles, pod"an tener lugar durante el censo, pero en losdocumentos se habla de los destinos de los uncionarios sin relacin alguna con los censos.En el transcurso de un milenio la transmisin de puestos de uncionario de padre a hi(o, oincluso de pariente a pariente, permanec"a estable porque era un medio de preservar la ve(ezdel uncionario. Esta institucin se llamaba en el derecho egipcio :el b#culo de la ve(ez:. Elcaso cl#sico de transmisin de los puestos de uncionario de padre a hi(o lo constitu!en lossupremos sacerdotes de $tah. La genealog"a de los sacerdotes de $tah resulta m#s fable quela cronolog"a de los araones. Lo cierto es que los sacerdotes de $tah son precisamentesacerdotes. 7ecordar, sin embargo, que seg%n el 9anual de la (erarqu"a, los sumos sacerdotes

    de las m#s altas divinidades egipcias se inclu!en en el apartado de uncionariado en ladescripcin titular de la @asa real. 6o se descarta que la rectitud o la limpieza de laascendencia est maquillada, no todo coincide con las genealog"as paralelas de este lina(e !con los datos de los monumentos.

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    16/36

    Es importante decir que el nuevo uncionario no necesita esperar a la liberacin del cargo&puede estar designado para l como a!udante del padre o de otro pariente que ocupe elpuesto. /odos estos derechos sobre el cargo desaparec"an inmediatamente si el gobierno

    (uzgaba conveniente otro tipo de decisiones al respecto. Del mismo modo, cuando el re!estaba descontento con un uncionario ! lo destitu"a, era poco probable que pusiese a su hi(oen su lugar. 0e tienen noticias sobre degradaciones ! castigos a uncionarios en los edictosreales ! en las anotaciones de los propios uncionarios. La amenaza eisti siempre, en orma

    de (uicios, de bastonadas, mutilaciones ! e(ecuciones, ! tambin la degradacin social para eluncionario castigado, convirtindolo en labriego.El uncionario que serv"a en la @asa real deb"a aprovisionarse en sta %ltima, ! (unto alavituallamiento permanente, eist"a la pr#ctica de las entregas de una sola vez, de las :shenureales: 'lugar donde se preparaban ! conservaban los alimentos) en las capitales o durantelos via(es de la @asa real por el pa"s. =nos cuantos panes ! un vaso de cerca.

    /ras la revolucin, durante la BBB dinast"a, las grandes eplotaciones desaparecen, perovuelven, tal vez con la misma dimensin. Es notable la dierencia& !a no ha! pueblo en manosprivadas. $or ello se dice que la propiedad privada se la concede el re! al uncionario, siendola orma de pago por el traba(o. Durante la CBB dinast"a, el patrimonio personal de los grandes

    uncionarios se divide en dos partes& los bienes de cargo ! el patrimonio. Los bienes de cargoson los bienes propios que da el re!. En el patrimonio entran los cargos sacerdotales, sobre loscuales sus poseedores ten"an ma!ores poderes que sobre los del uncionario. Los re!escontaban con una reserva limitada de cargos sacerdotales, que pod"an conceder a losuncionarios por los servicios prestados.La contribucin material de esta clase social en la cultura egipcia est# epresada en losgrandes monumentos del antiguo Egipto. Apenas se atribu!en a los uncionarios lasdecisiones art"sticas en cuanto a los monumentos, aunque ellos mismos se declarasenconstructores de uno u otro, pero s" se encargaban del aprovisionamiento de traba(adores !transporte de monumentos.La literatura les debe la creacin de los gneros& el autobiogr#fco ! el did#ctico. El primeronaci de la enumeracin de sus t"tulos, con los que, en sus tumbas, quer"an hacer constar suimportancia en el otro mundo, ! llamar la atencin de los visitantes de las sepulturas sobre supersona como modelo a imitar en este mundo. El segundo de los gneros se basa en losconse(os de una personalidad a una generacin (oven, sobre la base de la propia eperiencia.Destacar al visir 9entuhotep, %ltimo autor de obras did#cticas, al que ha! que atribuir laautor"a de :La Bnstruccin lealista:. /ambin se les debe a los uncionarios el libro cient"fcom#s antiguo del mundo 'de matem#ticas), contenido en el papiro >olenishev B* adem#s, elpapiro 7hind 'C dinast"a) inclu!e la copia de otro libro de matem#ticas igual de antiguo.Ahmes, uncionario inventor de la clepsidra, que resolvi el problema de la salida uniorme deuna columna de agua de un recipiente, ! el uncionario Amenemhet ha quedado en la historiade la "sica.EL SACERDOTEEn OP< a.@., Egipto estaba ba(o el !ugo de la dominacin del imperio persa, ! envuelto en elenrentamiento que opon"a al >ran re! al mundo helnico. A pesar de la presencia etran(era! de la ampliacin de horizontes pol"ticos ! culturales, las estructuras del Estado,reconstruidas ! consolidadas durante la dinast"a sa"ta, estaban intactas, como lo estaban lasv"as por las que transcurr"a la vida econmica ! social. El gobierno estaba confado a uns#trapa, mientras que las decisiones eran tomadas le(os del alle del 6ilo, en la corte del >ranre!* despus del parntesis de la conquista ! del breve reinado de @ambises, nada parec"ahaber cambiado el curso de la vida egipcia& los templos estaban abiertos, el culto de dioses

    no hab"a cambiado ! la vida intelectual se realizada seg%n su modo tradicional.Egipto tiene numerosos edifcios religiosos 1no hab"a divinidad en el panten que no tuvierasu propio templo ! su propia capilla en el interior del templo dedicado a otra divinidad1 deb"aposeer un n de adeptos al culto proporcional a su cantidad e importancia. El numeroso clero

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    17/36

    diundido de orma capilar por el pa"s asumir"a un papel importante en la sociedad. Lostemplos ueron importantes en el #mbito econmico ! cultural, originando que el sacerdociorealizara un papel importante en la vida pol"tica ! moral.El sacerdote tiene un equilibrio entre la paz interior, ruto del continuo contacto con el mundodivino ! de la especulacin sobre la ciencia, ! el decoro eterior, maniestado en lamoderacin del gesto, la sencillez de vida, la honestidad ! la discrecin en las relaciones conlos hombres. Ia! documentos que testimonian cmo el sacerdote ten"a un tipo de vida

    distante de ese equilibrado control de las pasiones. Eisten inscripciones en estatuas ! enestelas sobre las paredes de tumbas ! de sarcagos ! conservadas en documentos, quecontienen la mencin de cargos sacerdotales. En algunos casos se trata de un solo t"tulo, queatestigua la pertenencia de su titular al sacerdocio de un %nico dios, pero tambin seencuentra ante largas tiradas en las que es posible reconocer las distintas ases de un cursushonorum con car#cter religioso ! al servicio de una sola divinidad, o la pertenencia a lossacerdocios de otras divinidades adoradas en el mismo lugar, cuando no en el mismo templo.?tras veces, el persona(e pose"a una larga serie de t"tulos que alud"an al culto de distintasdivinidades adoradas en dierentes lugares, ligados por una red de relaciones religiosasantiguas.

    Los cargos religiosos pod"an vincularse a otros de car#cter civil o militar, siendo imposibleconocer las relaciones que eist"an entre unos ! otros. La acumulacin de poderes civiles !religiosos en una misma persona daba relevante peso en la vida pol"tica ! en la aplicacin deuna pol"tica que impon"a un control civil sobre el sacerdocio de Amn, o en una in(erenciaclerical en la vida civil. Esta amplitud de titulaturas no es rara en la poca tard"a, testimoniancmo carreras pol"ticas est#n asentadas en las eclesi#sticas. La estrecha conein entrecargos religiosos ! civiles no permite discernir unos de otros. El ingreso en el #mbito delsacerdocio pod"a producirse, en teor"a, slo por nombramiento del soberano ! en la sociedadeisti tendencia a transormar los cargos, religiosos o no religiosos, en hereditarios. Esto secomplica por la circunstancia de que en determinados casos los herederos pod"an reivindicarcargos sacerdotales ocupados por el padre u otros antepasados que hab"an sido sustra"dos astos ileg"timamente por personas etra-as a la sucesin hereditaria, lo que demostraba queen un determinado momento histrico la situacin de hecho que permit"a la hereditariedad delos cargos, ! que ten"a como %nico l"mite la intervencin del soberano, se ha transormado enuna situacin de derecho en la cual el aran interven"a como (uez de %ltima instancia pararestablecer los derechos violados por los herederos leg"timos.El sacerdote, en el momento en que entraba al servicio de una divinidad, se convert"a enparte de una estructura organizada seg%n una r"gida (erarqu"a, en cu!o vrtice estaba unsumo sacerdote que pod"a asumir distintos nombres seg%n los lugares ! las divinidades. Lacarrera sacerdotal pod"a comenzar en un punto cualquiera de la (erarqu"a. @ada templo eradesde el punto de vista organizativo una especie de iglesia autocala, sin ningunasubordinacin (er#rquica respecto a cualquier otro clero, surgiendo los sacerdocios.El sacerdote pertenec"a a un dios que era ob(eto de culto en un determinado templo de unadeterminada localidad, lo que eplica porqu en las uentes egipcias los t"tulos sacerdotalesiban acompa-ados por la indicacin del dios al que se reer"an. 0e pod"a ser sacerdote devarias divinidades, lo que indicaba la simult#nea pertenencia de una misma persona aorganizaciones sacerdotales paralelas. En el Antiguo Egipto, las divinidades no estabanorganizadas seg%n un sistema (er#rquico coherente& cada centro importante ten"a susdivinidades, que no ten"an relacin alguna con las divinidades de los centros vecinos salvo porv"nculos posteriores de sincretismo o de subordinacin teolgica que son ree(o de lasituacin pol"tica. Las divinidades del Antiguo Egipto ueron durante la historia del pa"s

    divinidades locales, en el sentido de que todo lugar ten"a las su!as propias, cu!o culto seremontaba a tiempos de la prehistoria o de la protohistoria. En las distintas ases de laagregacin territorial, los dioses que eran ob(eto de culto en los centros individuales sedispusieron (er#rquicamente respecto de los de los centros, ! mantuvieron la independencia

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    18/36

    unos de otros. 0e lleg a confgurar un sistema policntrico que eplica el polite"smo de lareligin egipcia, como suma de un n%mero etraordinariamente grande de religionesparalelas. La pluralidad de los centros religiosos se tradu(o en la pluralidad de sacerdocios.Esta ragmentacin se resuelve en la persona del soberano.El soberano era una divinidad que ten"a confada pro tempore la tarea de gobernar Egipto !destinada, despus de la muerte, a regresar al cielo, de donde hab"a descendido, parareunirse con sus hermanos los dioses. El soberano era el %nico autorizado para desempe-ar la

    tarea civil ! religiosa de preservar las relaciones con los dioses ! de asegurar a Egipto suproteccin. Kl era el %nico sacerdote verdadero, el sumo sacerdote de las divinidadesindividuales, ! en su persona se sumaban la realeza del 0ur ! del 6orte, hacindose unidad lavariada multiplicidad de cultos. @ada sacerdocio ten"a su culmen en la persona del aran. Elsoberano delegaba sus unciones en el sumo sacerdote de cada organizacin templar, que eraun sustituto del re!, lo que eplica que el soberano pudiera designar por l en el cargo,poniendo fn ocasionalmente a la sucesin de padres a hi(os. Esta prerrogativa del soberanoest# atestiguada por las representaciones en las paredes de templos. Ia! escenas repetidasdonde el re! ofcia los ritos de culto respecto a los dioses, presentando orendas ! recibe suproteccin ! la benevolencia que revertir# en Egipto. El principio de la delegacin soberana de

    unciones del culto en el sacerdocio hac"a que los miembros del clero no se distinguierandemasiado de los otros uncionarios del Estado, ecepto en el campo espec"fco de lasunciones que e(erc"an. /ambin su servicio aparec"a en algunos aspectos como un serviciocivil, en cuanto que se e(erc"a para el Estado ! por el Estado, de cu!a estructura eranpart"cipes en su papel de especialistas. Esto eplica cmo en determinados momentoshistricos el soberano conf al templo importantes unciones econmicas. 0lo cuando elsacerdocio tienda a superponerse al poder real ! a sustraer a ste parte de sus prerrogativas,el sistema entrar# en crisis ! desembocar# en conicto abierto.El templo era el lugar privilegiado donde se desarrollaba la uncin sacerdotal. En su calidadde delegado del soberano, el sacerdote slo se distingu"a como tal en el interior del templo,pero uera no se le eig"a un tipo especial de vida ni que su pertenencia a una organizacinsacerdotal implicara una preparacin espec"fca teolgica o un noviciado establecido. Elcar#cter temporal al menos de una parte de los cargos sacerdotales, ! la alta de eclusividad1!a que una misma persona pod"a reunir cargos sacerdotales ! administrativos civiles1, hac"anque el sacerdote no estuviera destinado a una vida separada de aquella de los dem#segipcios, sino que Estado religioso ! Estado laico eran situaciones abiertas e intercambiables,siendo posible pasar de una a otra. En el templo se alcanzaba una capilla donde secustodiaba el tabern#culo donde se conservaba la imagen de la divinidad. El templo era lacasa del dios, pero no de sus feles, que por regla general estaban ecluidos de la visin de laestatua divina. Era el dios quien en festas o procesiones, abandonaba temporalmente sumorada, mostr#ndose a sus feles. El acceso al templo estaba reservado al personalespecialista, sacerdotes ! miembros de servicios auiliares. El sacerdote pod"a proceder alservicio divino en determinadas condiciones& slo acced"a al sancta sanctorum despus decumplir las prescripciones rituales, siendo la primera la purifcacin de su persona.Entre el personal que prestaba servicio en el interior del templo se distinguen& los queormaban parte de la (erarqu"a sacerdotal propiamente dicha 'sacerdotes) ! los que eran elpersonal administrativo ! tcnico del templo. En una misma persona pod"an conuir las doscompetencias& la de sacerdote ! la de uncionario administrativo. En la (erarqu"a sacerdotal sedistingue el alto clero, encargado del culto ! de unciones directivas ! disciplinarias ! el ba(oclero, encargado de unciones auiliares. Ambos ten"an la necesidad de purifcacin ritual. Enel vrtice de la estructura sacerdotal del templo estaba el primer proeta 'sumo sacerdote),

    cu!a importancia era proporcional a la de su dios, ! a la que el prestigio religioso del cargoa-adi un peso pol"tico de primer orden, hasta el punto de constituir una especie decontrapunto del poder pol"tico encarnado por el soberano. En un grado inerior al primero seencuentra el 5, H ! O proeta. El 5 proeta e(erc"a unciones vicarias respecto al 2. Estos

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    19/36

    cargos le eran asignados a un slo titular, se trataba de sacerdocios individuales. 5, H ! Oten"an unciones directivas que englobaban las de sumo sacerdote. $or deba(o de stosestaban los sacerdotes ordinarios* los servidores de dios, que organizados en grupos de O:ph!l#i:, eran sacerdotes temporales que prestaban servicio en turnos de un mes deduracin. A la cabeza de esta categor"a estaba el ministro de los proetas con uncionesdirectivas, ! hab"a a su lado un inspector de proetas ! un proeta suplente. Despus de losproetas hab"a un grupo de sacerdotes que recib"an el nombre de padres del dios, cu!as

    unciones son di"ciles de defnir. Luego ven"an los sacerdotes de ba(o rango, dentro del cualestaban los sacerdotes1puros, caracterizados %nicamente por realizar la purifcacin ritual, !organizados tambin en cuatro ph!l#i, ! eistiendo entre ellos una (erarqu"a, ! se lesconfaban tareas no relacionados con el culto. Este escaln de la (erarqu"a tambin inclu"a alos sacerdotes lectores, que realizaban la lectura de tetos sagrados en las ceremoniasreligiosas, ! a veces, se le a-ad"a el t"tulo de mago. La serie de los cargos ineriores pod"acomprender despus a sacerdotes con unciones no defnidas como aquellos que llevaban losob(etos necesarios para el culto* aquellos que seleccionaban los animales para la orenda !sacrifcio, ! a aquellos que interpretaban los sue-os. inalmente estaban los sacerdotes1horarios, que establec"an por observacin astronmica el momento eacto en el que deb"an

    dar comienzo los actos de culto ! elaboraban los horosQSpoi, que determinaban los d"as astos! neastos del calendario. En el Antiguo Egipto se conoci desde pocas m#s antiguas unclero emenino comparable al masculino. El sacerdocio emenino era aquel que recib"a elnombre de esposa de dios. La esposa de dios en /ebas tuvo durante la poca tard"a unaimportancia pare(a e incluso superior a la del primer proeta de Amn. Adem#s de la esposa,el templo pod"a tener un harn de concubinas del dios, eistiendo un paralelismo entre lasestructuras del templo ! la del palacio real. La relacin de la esposa ! las concubinas con eldios se manten"a en un plano espiritual. Las unciones especializadas que se reservan alpersonal emenino son las relacionadas con la m%sica en las ceremonias& bailarinas,cantantes ! m%sicas. El hecho de que eistiera un cargo de ministro de los proetas de todoslos dioses del 0ur ! uno de gobernador de los proetas del 6orte ! del 0ur hace pensar queeist"a en Egipto algo parecido a un ministerio de asuntos del culto.El traba(o de los sacerdotes no se agotaba en las ceremonias del culto diario 'mediod"aJtarde),sino que se a-aden las salidas peridicas del dios, momento en que la relacin sacerdote1diosse amplia a los ecluidos feles del recinto sagrado. /ambin realizaban tareas de (usticia 'loslitigantes se dirig"an a las puertas del templo, donde uno o m#s sacerdotes resolv"an laquerella, evitando que sta se llevara ante la (usticia ordinaria). El sacerdote pod"a realizarunciones en la casa de la vida 'institucin cultural, educativa ! religiosa), cercana enimportancia ! en contenido a nuestras universidades. Estos sacerdotes ostentaban el cargode escriba del libro divino ! conservaban ! transmit"an el patrimonio cultural que se les hab"aconfado ! que se custodiaba en las bibliotecas de los templos, copiando libros religiosos, perotambin obras cient"fcas. Eist"a una postrera categor"a de sacerdotes* ofciantes de lasceremonias unerarias o servidores de Qa o del alma, que se encargaban del uneral, del ritode la sepultura ! del culto unerario. En torno a la institucin de las tumbas, a la preparacinde la orenda uneraria, a la momifcacin ! a los unerales eist"a un volumen de negocio, enel que los sacerdotes no perd"an ocasin de participar.El sacerdote no ten"a la tarea de diundir una e religiosa o predicar la conormidad con unale! moral de la cual deber"a ser el primero en dar testimonio con buen comportamiento ! quesirviera de modelo a feles en cu!o templo prestaba servicio. Bnmerso en la vida de su tiempo,el sacerdote pod"a constituir un modelo de vida moral, o por el contrario, un e(emplo que sedeb"a evitar, del mismo modo que eist"an, en otros sectores de la vida del Estado,

    uncionarios e(emplares ! deshonestos. Despus de la poca ptolemaica ! romana, elsacerdote ue asumiendo m#s connotaciones como modelo de vida moral.EL SOLDADO

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    20/36

    Los monumentos egipcios m#s antiguos 1es decir, las paletas protodin#sticas1 representan oaluden a una actividad guerrera. El aran victorioso aparece en la achada de todos lostemplos egipcios ! las escenas de batalla son el tema de los grandes relieves histricos delBmperio 6uevo. $ero a esta ostentacin belicosa no le corresponde ni una actitud psicolgicadiundida ni una eperiencia militar. El militar en cuanto tal, las virtudes militares en cuantotales, no orman parte del panorama ofcial que el mundo egipcio transmite de s" mismo.$uede ser signifcativo el hecho de que, mientras que ha! infnitos modos de defnir al

    TenemigoU, ! los ha! tambin para defnir la batalla ! la lucha, no ha!a en egipcio un trminopreciso ! especial para defnir la singular situacin (ur"dica, pol"tica, social ! econmica que esla TguerraU en cuanto tal.El servicio militar es una de las tantas prestaciones a las que est# sometido el egipcio, ! nopresupone una proesionalidad espec"fca. Los soldados generalmente son empleados enmisiones uera 'o en las m#rgenes) del territorio egipcio para llevarse los productos preciados.Las tropas deben proteger a los obreros de los ataques de los nmadas !, si es necesario,colaborar en operaciones tcnicas& no desempe-an las t"picas unciones agresivas, sino m#sbien una uncin intimidatoria.=n hecho t"pico del e(rcito egipcio es la copresencia de egipcios ! etran(eros. Est#n los

    nubios ! los libios. 0on las gentes que tradicionalmente abastecen de mercenarios ! que aqu"aparecen mandadas por T(ees de los intrpretesU 1los uncionarios egipcios encargados de lasrelaciones con los etran(eros. $ero el personal de la administracin civil ! de los templosmanda tambin a los egipcios& cada autoridad que debe e(ercer esta liturgia militar asumetambin su mando, dando as" la impresin de que lo que undamentalmente cuenta en estevariopinto e(rcito es la capacidad de organizacin.Egipto mantiene numerosos intercambios ! misiones comerciales en la regin, pero de estoscontactos ! estas presencias le proviene a Egipto el h#bito de recabar de estos pa"sessoldados que permanecer#n en Egipto. 0on tropas asignadas a Egipto, con el cometido demantener el orden p%blico en general, ! por eso a menudo con unciones de polic"a.Al lado de las luchas que de tanto en tanto ba-an en sangre a Egipto para afrmar lasupremac"a del re! sobre sus pr"ncipes 1!a sean stos, ormalmente, sus sostenedores o susadversarios1, un problema que deben resolver a%n es el de la proteccin de las tierras rtiles,los pastos ! las aguas egipcias rente a la invasin de los nmadas que viven en sus ronteras.La monarqu"a se asigna el cometido de cerrar el paso a estos etra-os.El valor, el cora(e en el campo de batalla, se convierten en elementos positivos de unapersonalidad ! la situacin militar se asocia a personas determinadas 'los colonos armadosdel Delta, las tropas principescas). 0e polariza claramente la actitud hacia los no egipcios& poruna parte, se incorporan 'pero no se asimilan) como contingentes militares con identidadincluso de sedes territoriales 'los nubios de >ebelein), ! por otra se les identifca comob#rbaros.La reunifcacin de Egipto en la CB dinast"a ! a%n m#s en la CBB, conseguida mediante unaguerra en la cual entre los enemigos que deben vencerse precisamente est#n los egipcios, haasumido !a como obvios los modos militares del per"odo anterior.@omportamiento respecto a 6ubia& no slo es una vigilancia, aqu" interviene el concepto deTensanchar las ronterasU. Egipto se hab"a ido etendiendo en el transcurso de los siglos haciael sur, ! hab"a incorporado progresivamente las localidades de rontera meridional hastaencontrar en la $rimera @atarata su rontera natural. Este lento ! pac"fco proceso deasimilacin es sustituido ahora por una voluntad mu! distinta de agrandamiento territorial.@uando el poder central ha acusado s"ntomas de debilidad estructural, al fnal del Bmperio9edio, los soldados organizados, dotados de una cultura propia, han podido proponerse e

    imponerse como gu"as del pa"s. Entre ellos ha! incluso quien asume como verdadero nombrepropio el de T>eneralU, lo cual es bastante elocuente. Este gobierno de soldados convertidosen soberanos se mueve en una direccin egiptizante.

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    21/36

    La guerra de liberacin se transorm mu! pronto en guerra de conquista, o al menos desumisin, con la persecucin de los h!Qsos uera de las ronteras egipcias hasta $alestina. 0ellega a la constitucin de un imperio que en el momento de su m#imo esplendor va desde elEurates hasta la cuarta @atarata del 6ilo, en el actual 0ud#n. El control de un territorio tanvasto es confado a las armas, ! los militares se convierten as" en art"fces ! garantes denuevas eigencias sociales, ligadas a la entrada en el alle del 6ilo de tributos ! de mano deobra servil que modifcan proundamente la econom"a del pa"s ! la estructura de la sociedad.

    @omo pr"ncipe heredero, el uturo soberano asume en esta poca el mando de las tropas ! seprepara as" para su utura tarea. En el campo, el re! es quien convoca el conse(o de guerra !discute con sus generales '! propone, seg%n un modelo recurrente, soluciones arriesgadas enoposicin a las prudentes de stos).Este modelo renovado de soberano act%a por medio de un instrumento, el e(rcito, queasume ahora 'con variaciones entre la CBBB ! la CBC dinast"a) una estructura mu! biendefnida en el plano (er#rquico. Del soldado se pasa al Tee de los PeneralU, T>eneral de la @aballer"aU ! el Tescriba del e(rcitoU que es

    probablemente tambin Tescriba de los reclutasU. $or encima de todos ellos est# un generalen (ee, normalmente un pr"ncipe real. uera de esta serie est#n los comandantes de lasguarniciones en zonas de ocupacin o de control ! los numerosos contingentes deetran(eros* mercenarios o prisioneros de guerra que son egiptizados ! empleados para fnesmilitares. Los cuerpos de e(rcito cuentan con P.

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    22/36

    organizado la deensa del istmo rente al peligro persa es el que en el momento del combateha pasado a indicar el camino al e(rcito invasor.La conquista persa de Egipto da inicio a una era de situaciones completamente nuevas&durante algunos per"odos el pa"s ue una satrap"a regulada por intereses persas, mientras quedurante otros ue un pa"s rebelde al !ugo etran(ero en manos de soberanos ind"genasalgunas veces e"meros, pero otras capaces de reconstruir ! de avivar una tradicin degrandeza. /ambin en esta poca, la presencia militar ue un elemento decisivo en la vida

    social ! pol"tica& bien por ormar parte de tropas de ocupacin o por apo!ar la lucha por laindependencia, los soldados se convierten a menudo en protagonistas.@omo s%bditos persas, a su vez, los egipcios salen de sus ronteras ! env"an tropas aparticipar en las empresas militares del >ran 7e! !, algunos, incluso, saben hacer carrera enlas uerzas persas.La presencia del soldado en la historia egipcia deber"a haber mostrado cmo este persona(e,que est# entre los menos sobresalientes en el amplio panorama de esa civilizacin, constitu!een realidad uno de sus componentes esenciales& a travs de la sucesin de distintossignifcados, hemos visto siempre la presencia de los soldados como protagonistas en losmomentos de crisis de la historia egipcia. 6o obstante, es caracter"stico de esta civilizacin

    haber ocultado inmediatamente la importancia de las armas '! de la posesin de las armas)detr#s de otros ideales de orden ! de pac"fca convivencia, ! si bien ha sabido celebrar elcora(e ! el valor, ha insistido sobre todo en la importancia de la sabidur"a ! de la (usticia.EL ESCLA3OLa esclavitud nunca estuvo considerada por la cultura egipcia como una condicin humanabien defnida, como un estatus propio de un grupo social autnomo& por el contrario, dentrode todos los grupos proesionales se despliega en Egipto un amplio abanico de diversosniveles de sumisin.A la poblacin egipcia se contraponen !a desde el Bmperio Antiguo los prisioneros de guerraetran(eros 'defnidos como Tatados de por vidaU). Los prisioneros de guerra o de incursin enlos territorios de ocupacin 'principalmente 6ubia, ! luego progresivamente tambin Asia !Libia) constituir#n el grupo humano m#s numeroso al que se aplica la defnicin de TesclavoUa partir del Bmperio 9edio.En Egipto, los inicios de la servidumbre orzada estuvieron representados, a fnales delBmperio Antiguo, por reclutamientos abusivos de muchachas del pueblo por parte deuncionarios de la administracin estatal.0i durante el curso del Bmperio Antiguo la condicin de su(ecin hab"a caracterizado engeneral al traba(o dependiente, que era adem#s el de la masa de la poblacin agr"cola ! alcual se contrapon"a el #mbito palatino, el orecimiento al fnal de esta poca de una nuevaestructura social, avorece el nacimiento de la TesclavitudU como orma etrema de coercinal traba(o.El egipcio medio no es !a solamente, como en el Bmperio Antiguo, el TdependienteU que elestado recluta de cuando en cuando para la corvea* como individuo consciente, por un ladode su propio estatus ! por otro de sus propias capacidades, ahora puede emanciparse atravs de un per"odo de servicio sacerdotal ! convertirse as" en un peque-o burgus.La otra cara de la moneda est# representada, sin embargo, de la evolucin inversa, aquellaseg%n la cual si alguien ha seguido siendo un simple campesino o artesano dependiendo deun TburgusU est# su(eto en el Bmperio 9edio a ormas de traba(o orzado 'o bien a susonerosos tributos mientras que la clase dirigente eenta de impuesto se ve englobada en ladefnicin administrativa de TuncionariosU).Los Tsiervos realesU son egipcios que comparten la condicin de los asi#ticos hechos esclavos

    como resultado de campa-as militares o transacciones comerciales& originariamentedetenidos, sobre todo por uga, son confados como TpropiedadU a un particular.

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    23/36

    Aun perteneciendo sobre el papel al Estado, o sea al re! 'de ah" su denominacin de TsiervosrealesU, los detenidos prugos, igual que los esclavos asi#ticos, eran asignados a la custodiade su amo, que pod"a donarlos, transmitirlos en herencia o venderlos.Aun siendo hereditaria, la condicin servil no veda la posibilidad de acceder a un estatusculturalmente m#s elevado.Al contrario de lo que ocurr"a con los reclutas orzados, que se convert"an en orzados de porvida, la huida de un Tsiervo realU era castigada con la muerte.

    La esclavitud egipcia no es tanto un enmeno ThorizontalU, un estatus autnomamentedefnido, como TverticalU, una condicin de orzado dentro del propio ofcio& los TsiervosrealesU se nos presentan a veces como campesinos, criados o zapateros* las TesclavasU, comopeluqueras, (ardineras o te(edoras.@uando de(amos el Bmperio 9edio, el estatus de esclavo aparece !a relativamenteconsolidado& se remonta al 0egundo $eriodo Bntermedio 1la poca en que la invasin de losh!Qsos '2;;G12P;P a.@.) obliga a Egipto a iniciar un largo per"odo de enrentamientosmilitares con el mundo asi#tico que caracterizar# todo el Bmperio 6uevo.La novedad del Bmperio 6uevo la constitu!e, por un lado, la importancia que adquiere laTcomunidadU, cu!a uncin como instancia que gestiona la propiedad p%blica sustitu!e a

    aquella nominal del re! en el caso del Tsiervo realU del Bmperio 9edio, ! por otro la posibilidad'tal vez, mediante el matrimonio) de emancipacin del estatus de esclava para alcanzar el deTciudadanaU, lo cual pro!ecta a esta fgura hacia un estatus mu! seme(ante al del liberto en7oma. F como los per"odos de cambio social en el curso de la historia aranica presentansiempre dos aspectos, uno emancipatorio e innovador ! otra burocr#tico ! restrictivo, a estaapertura de las posibilidades (ur"dicas del esclavo le acompa-a su constitucin comocomponente, ahora imprescindible, de la sociedad egipcia, provocando la progresivadesaparicin de un orden autnomo de TdependientesU.Esta devaluacin (ur"dica de la mano de obra libre es el "ndice m#s evidente de unareestructuracin global que recorre el te(ido social egipcio en la poca imperial, comoconsecuencia de la pol"tica eterior de la segunda mitad de la CBBB dinast"a& la implicacinmilitar ! comercial de Egipto en el mundo asi#tico lleva ahora hasta Egipto a un elevadon%mero de asi#ticos conseguidos como bot"n de guerra o comprados en el mercado deesclavos. Desaparecen los Tsiervos realesU ! los TorzadosU, maniestaciones de unaestructura social, la del Bmperio 9edio, undada todav"a en el control pol"tico '! policial)interno ! se consolida, en cambio, la necesidad de mano de obra etran(era para hacer rentea los abultados gastos generados por un importante aparato militar.Al terminar la CBBB dinast"a, el esclavo ha pasado a ser un servicio mu! etendido dentro de lasociedad egipcia. Es #cil comprender que el esclavo tambin pudiera ser TalquiladoU duranteun cierto per"odo por parte de gente cu!a condicin social es relativamente humilde, desde elmomento en que el motivo de la cesin en alquiler de una esclava puede constituirlo inclusola necesidad de procurarse vestidos, a pesar de que el precio del alquiler nos parezcaob(etivamente ecesivo.Durante la primera mitad del Bmperio 6uevo todav"a es el re! quien conserva la propiedad

    (ur"dica del prisionero etran(ero ! decide luego su posible donacin a particular.Avanzado el Bmperio 6uevo se desarrolla una (urisprudencia orientada, por un lado, a lacodifcacin de la propiedad del esclavo, que ahora puede ser adquirido o vendido entreparticulares ! por otro, la proteccin (ur"dica de los mismos. Los tetos administrativosregistran la posibilidad que tiene el esclavo de poseer propiedades.El esclavo, adem#s, tiene derecho a un tratamiento (udicial (usto& una esclava culpable derobo es condenada slo a devolver el doble del valor de lo robado. F en el conteto de esta

    apertura de las posibilidades (ur"dicas al esclavo, se considera tambin la emancipacin. Laemancipacin tambin puede estar vinculada a ormas de adopcin por parte del particular aquien el esclavo presta servicios.

  • 8/10/2019 EL HOMBRE EGIPCIO.doc

    24/36

    TEmancipadoU es aqu" una traduccin de la epresin egipcia Thecho libre en la tierra delaranU, que indica a partir del Bmperio 9edio la condicin de cuantos han recibidovitaliciamente del Estado, a menudo como recompensa por el servicio militar prestado, unaparcela de terreno que de este modo pasa a ser de su propiedad, cuando menos a eectospr#cticos. Al etinguirse el imperio militar egipcio en el etran(ero hacia el fnal del 5 milenio,este grupo social se constituir# en el primer milenio en una de las r"gidas TclasesU en que losautores griegos ven dividirse la sociedad egipcia de la poca. =na posibilidad m#s de

    emancipacin abierta al esclavo es la de ser TpurifcadoU por el re!, entrando as" a ormarparte del servicio de los templos, como hombre libre.=no de los aspectos que a los o(os modernos resultan m#s desconcertantes en estaburocratizacin de la esclavitud es la presencia de Tcasas de esclavasU destinadas, seg%nparece, a la Tproduccin industrialU de prole.La condicin de esclavo parece caracterizar %nicamente al etran(ero destinado a laesclavitud& a los egipcios que, movidos por difcultades econmicas u obligados por laadministracin de la (usticia, ceden al Estado los derechos de su propia persona, se les aplicala antigua defnicin de TsiervosU, cu!a condicin humana ! social deb"a ser, en realidad, mu!seme(ante a la de los esclavos etran(eros.

    En la tradicin b"blica que considera a Egipto como la Tcasa de la esclavitudU porantonomasia, pueden ser los egipcios mismos, en condiciones de necesidad econmicaprovocadas por la escasez, quienes eli(an voluntariamente esta condicin vendiendo susposesiones ! su propia persona al Estado.6i siquiera a los siervos egipcios, como a los esclavos etran(eros, les est# claramentecerrada la posibilidad de poseer propiedades& constitu!en aquello que podr"amos defnir comosubproletariado, cu!a condicin aparece en los tetos homologada por un lado a la de losesclavos ! por otro a la de los campesinos ! artesanos, o sea el proletariado remunerado,orecindonos as" un aspecto m#s de ese enmeno t"picamente egipcio de enmascaramientode la esclavitud, que no aparece nunca en los tetos plenamente defnida, sino sugerida sloen sus rasgos esenciales.La sociedad egipcia del Bmperio 6uevo se nos muestra cada vez m#s articulada en una seriede grupos proesionales ! artesanales, en cu!o interior los TsiervosU constitu!en algunasveces el estrato m#s ba(o.L& B&1& 4'oc&.-@on el Bmperio 6uevo la esclavitud, que ata-"a esencialmente a losprisioneros de las guerras imperiales ! a los asi#ticos adquiridos en el mercado de losesclavos, se hab"a convertido en un componente undamental de la estructura social egipcia,sin que, no obstante, ninguna fgura autnoma de esclavo entrara a ormar parte de plenot"tulo en el rico repertorio de tipos humanos presentado por la literatura. Al etinguirse elpoder imperial, ! con la prdida progresiva de inuencia de Egipto en Asia durante la Edad deIierro disminu!e tambin notablemente la presencia de esclavos en el alle del 6ilo. Losetran(eros ahora est#n presentes en Egipto en grupos organizados autnomamente. Los%ltimos signos de la esclavitud propiamente dicha se remontan al inicio del primer milenio.En una sociedad que ha visto reducirse sus horizontes pol"ticos 'pero no necesariamenteculturales) ! que ha pasado a ser %nicamente nilocntrica, !a no ha! espacio para laesclavitud. Esta, enmeno de sociedades en epansin econmica, ha sido sustituida porormas de TclientelaU que se eplican en parte por la relacin corporativa entre el individuo !el propio grupo proesional, ! en parte por la recuente transaccin comercial de servidumbre.Los contratos de la Ma(a Kpoca nos orecen numerosos e(emplos, !a sin dierencias decondicin entre egipcios ! etran(eros* en ellos, mu! a menudo el estado servil es presentadocomo una eleccin voluntaria del individuo que busca proteccin econmica, enriquecida