El Hijo de El Cronopio - Universidad Autónoma de San Luis...

65
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 1009 5 de junio de 2013 No. Acumulado de la serie: 1503 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- ------------------------------------------------ 20 Años Cronopio Radio 175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada 11 de febrero de 1838 Cronopio Dentiacutus 145 Años Nacimiento de Valentín Gama 21 de enero 1868

Transcript of El Hijo de El Cronopio - Universidad Autónoma de San Luis...

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 1009 5 de junio de 2013 No. Acumulado de la serie: 1503

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

------------------------------------------------

20 Años Cronopio

Radio

175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada

11 de febrero de 1838

Cronopio Dentiacutus

145 Años

Nacimiento

de

Valentín Gama

21 de enero

1868

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32249

Contenido/

Agencias/ Fármaco alarga supervivencia en fases avanzadas de cáncer de pulmón China lanzará al espacio nave tripulada a mediados de junio Prueba con vinagre detecta cáncer cervicoterino: expertos La decisión de Angelina Jolie El Popo, de los principales emisores de bióxido de azufre del mundo Leer la crisis colombiana para entender la reforma mexicana de salud El fundamentalismo amenaza la enseñanza en América Latina, alerta Antonio Lazcano Inauguran la primera copa mundial de robótica IPN-México Descubren en China el primate más antiguo conocido Llevarán a astronautas mil 400 artículos a la Estación Espacial Internacional

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Gran Enciclopedia de la Astronáutica (103): Agência Espacial Brasileira Hacia células de combustible más prácticas y eficientes Nuevo hallazgo sobre cómo el flúor combate la caries Algo de luz en la misteriosa historia de los predecesores de los dinosaurios Rasgos extraños en la fuente más distante de rayos gamma de muy alta energía Posible anomalía en el "cableado" cerebral de la gente obsesionada en su apariencia física Aclaran el misterio del rebrote organizado de vegetales tras un incendio Descubren en Teruel una nueva especie de pez marino de hace 408 millones de años Nanoporos permitirían secuenciar rapidamente macromoléculas biológicas, como ADN y proteínas Una nueva especie invasora en el Delta del Ebro: el cangrejo azul americano Clasificación de los extremófilos Fotografían por primera vez los cambios atómicos que sufre una molécula en una reacción química Investigadores de la UB investigan la leyenda del Tambor del Bruc El VIH continúa replicándose pese a la medicación El primer avión solar español despega virtualmente de Tenerife 100 enigmas que la ciencia (todavía) no ha resuelto (Daniel Closa) Gran Enciclopedia de la Astronáutica (104): Big Joe (Mercury) Transistores con sensibilidad táctil Nanorred inyectable para control automático durante días del azúcar en sangre de diabéticos Anomalías del desarrollo en peces del área contaminada por la plataforma petrolera Deepwater Horizon Cómo el satélite Fermi escapó a una colisión con una reliquia de la Guerra Fría Las personas que se marchan de Facebook ¿Más calor en algunas regiones a causa del auge de los biocombustibles? Materiales híbridos mejoran las propiedades de los biopolímeros Flora, hormonas y diabetes La temperatura máxima para la vida animal está por debajo de lo que se creía Curiosity revela que los exploradores de Marte absorberían altas dosis de radiación

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32250

Agencias/

Presentan resultados de investigación en conferencia anual realizada en Chicago

Fármaco alarga supervivencia en fases avanzadas de cáncer de pulmón Estiman confirmar los resultados en la etapa III del estudio

Los pacientes que lo recibieron sobrevivieron una media de 9.8 meses, comparado con 7.4 de los sometidos al tratamiento tradicional

AFP

Chicago, 3 de junio. Un nuevo fármaco podría ayudar a los pacientes de cáncer de pulmón en fases avanzadas a sobrevivir más tiempo y podría ser beneficioso también en otros tipos del mal, informaron investigadores este lunes.

Si los resultados iniciales son confirmados en la fase III del estudio, podría ser el primer tratamiento desarrollado en la década reciente que puede mejorar los resultados para pacientes en etapa avanzada de cáncer de pulmón. Los pacientes que recibieron el medicamento Ganetespib, de la farmacéutica Synta, sobrevivieron una media de 9.8 meses, comparado con 7.4 meses de los que se sometieron al tratamiento tradicional.

El fármaco bloquea una proteína conocida como chaperona molecular, que ayuda a las proteínas formadas recientemente a plegarse y adoptar la forma adecuada que necesitan para realizar la función biológica específica para la que fueron diseñadas.

Puesto que muchas de las proteínas que participan en el cáncer de pulmón necesitan a la chaperona –en este caso una proteína de choque térmico de 90 kDA de peso molecular, también conocida como Hsp90– bloquearla puede desactivar varias de esas sustancias que causan cáncer al mismo tiempo.

Los investigadores creen que esto todavía podría funcionar con los pacientes que desarrollan mutaciones, lo que los convierte en resistentes a los medicamentos tradicionales, porque también inhibe las funciones de las proteínas mutadas.

“Es el primer estudio aleatorio que demuestra los beneficios terapéuticos con proteínas inhibidoras de choque térmico en pacientes de cáncer”, afirmó el principal investigador del estudio, Suresh Ramalingam, profesor de oncología médica de la Universidad de Emory en Atlanta, Georgia.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32251

“Esperamos que la fase III del estudio confirmará nuestros resultados, puesto que los pacientes con esta forma común y en esa etapa del cáncer de pulmón necesitan urgentemente tratamientos más efectivos”, añadió.

Otros fármacos anteriores basados en proteínas Hsp90 no tuvieron éxito en ensayos clínicos debido a que no eran suficientemente efectivos en extender la vida de los pacientes y causaban toxicidad en el hígado. Es el primer ensayo clínico aleatorio de una segunda generación de inhibidores y la primera vez que se demuestra que este tipo de fármacos pueden ser tanto efectivos como seguros.

La fase III del estudio examina a 252 pacientes en etapa IV de adenocarcinoma pulmonar, causante de 45 por ciento de los 170 mil cánceres de pulmón de células no pequeñas diagnosticados cada año en Estados Unidos.

Los resultados fueron presentados en la conferencia anual de la Sociedad Estadunidense de Cáncer, que concluye este martes en Chicago.

_______________________________________________________________

China lanzará al espacio nave tripulada a mediados de junio

AFP

Pekín. China lanzará a mediados de junio una nave espacial tripulada que se acoplará a un módulo espacial experimental, la última etapa en la construcción de una estación permanente en el espacio de esa nación, informaron este lunes. La nave ha entrado en la “fase final de los preparativos” para un lanzamiento “a mediados de junio”, afirmó la agencia estatal Xinhua, citando a un portavoz del programa espacial nacional. Se acoplará con el laboratorio espacial Tiangong-1 (Palacio Celestial), añadió Xinhua. Se trata de una etapa crucial en el contexto de un programa para dotarse de una estación espacial permanente. Las capacidades espaciales de China son inferiores a las de Estados Unidos y Rusia, pero su ambicioso programa espacial incluye planes para enviar un hombre a la Luna y construir una estación que gire alrededor de la Tierra hacia 2020, según un documento oficial. China lanzó en 2012 la nave espacial Shenzhou IX en la misión espacial más ambiciosa de la historia de ese país, con tres astronautas, entre ellos Liu Yang, la primera china en viajar al espacio. Pekín había realizado su primer vuelo espacial habitado en octubre de 2003.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32252

Prueba con vinagre detecta cáncer cervicoterino: expertos

AFP

Chicago. Una simple prueba con vinagre reduciría el índice de cáncer cervicouterino en las mujeres indias en cerca de un tercio y evitaría 73 mil muertes en el mundo cada año, dijeron los autores de un amplio estudio. Los países ricos han conseguido reducir cerca de 80 por ciento de las muertes gracias a la práctica regular del Papanicolau. Sin embargo, sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer entre mujeres en India y en otros países en desarrollo que no cuentan con el dinero, médicos, enfermeras o laboratorios para la detección generalizada. Con un costo irrisorio y una precisión comparable al Papanicolau, la prueba de vinagre ofrece una solución al problema. Personal de un dispensario médico de atención primaria puede realizar el examen, que consiste en frotar con un hisopo mojado en vinagre el cuello del útero, lo que hace que las células precancerígenas, si las hay, se pongan blancas. Los resultados se obtienen un minuto después al revisar la cérvix con una luz brillante.

_______________________________________________________________

La decisión de Angelina Jolie

Javier Flores/ La Jornada

Angelina Jolie hizo públicas recientemente las razones que la llevaron a realizarse una mastectomía bilateral (la extirpación quirúrgica de los senos). En un artículo publicado el 14 de mayo en el diario The New York Times, la actriz comparte el dolor de haber perdido a su madre, quien murió a los 56 años a consecuencia de cáncer de mama, enfermedad que anualmente es la causa de muerte de más de 450 mil mujeres en el mundo. La artista señala ser portadora de una variedad mutante de un gen conocido como BRCA1 relacionado con este tipo de cáncer. El texto nos muestra a una mujer valiente, dotada de carácter, decidida a hacer frente a un gran desafío y que participa activamente en las decisiones médicas sobre su salud y su cuerpo.

Creo que esta es la mayor aportación de la estrella de Hollywood, quien ilustra uno de los cambios más trascendentes en la historia de la medicina, pues a diferencia de lo que ocurría en el pasado, hoy no son sólo los médicos quienes toman las decisiones sobre lo que hay que hacer frente a la enfermedad, sino también los pacientes quienes participan activamente en las decisiones sobre sus tratamientos.

Pero hay algo que resulta inquietante y preocupa… El texto de la bella actriz es, de manera explícita, un mensaje a todas las mujeres que pueden verse afectadas por la enfermedad, lo

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32253

cual, por tratarse de una figura pública con gran influencia, podría traducirse en la práctica generalizada de la mastectomía, como resultado de una peligrosa combinación entre información escasamente rigurosa y grupos médicos con pocos escrúpulos.

La extirpación quirúrgica de la mama (unilateral o bilateral) es una práctica común incorporada en la mayoría de los protocolos médicos en los casos de cáncer de mama debidamente diagnosticados. Incluso, en algunos de ellos, hay criterios más conservadores, que buscan preservar la mayor parte posible del tejido mamario. En el caso que nos comparte la estrella de cine, no se trata de una acción médica frente a un diagnóstico de cáncer (Angelina Jolie no tiene cáncer), sino de una medida preventiva ante la probabilidad estadística de adquirirlo.

Las causas del cáncer de mama pueden ser muy diversas, y desafortunadamente no se conocen todas con precisión. Se sabe, sin embargo, que sólo una proporción muy pequeña tiene origen hereditario (entre 5 y 10 por ciento del total), al que correspondería el descrito por Jolie. La genética de este padecimiento se ha estudiado desde hace varias décadas y se han encontrado dos genes cuyas mutaciones incrementan el riesgo de adquirir cáncer: el BRCA1 y el BRCA2; pero estos no son los únicos, pues se han descrito al menos 14 genes más asociados con el cáncer de mama.

Los genes BRCA1 y BRCA2 se han estudiado con mayor atención en los años recientes, pues muestran una alta correlación con el cáncer de mama. Pertenecen al grupo de los genes supresores, los cuales, en condiciones normales, dan lugar a una proteína cuya función es prevenir que las células crezcan y se dividan rápidamente por caminos incontrolados. Los defectos en estos genes (se han descrito en ellos cerca de mil tipos de mutaciones) dan lugar a proteínas defectuosas o a la ausencia de las mismas, por lo que el cáncer puede desarrollarse en ausencia de su acción represora sobre el crecimiento celular.

La actriz estadunidense Angelina Jolie en una imagen de 2000. Foto Ap

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32254

La opción de la mastectomía bilateral preventiva, como la adoptada por Jolie, elimina solamente uno de los órganos blanco de la acción del BRCA1/2, pues las mutaciones en estos genes también incrementan el riesgo de adquirir cáncer en ovario, trompas de Falopio y páncreas, entre otros, y es obvio que la estrategia no puede ser en todos estos casos la extirpación quirúrgica preventiva –en el caso del ovario y útero sí se realiza, pero Jolie la ha dejado por el momento en suspenso. En otras palabras, en presencia de genes BRCA1/2 defectuosos, la mastectomía no es suficiente para eliminar el riesgo de adquirir cáncer.

No todas las mujeres cuyo gen BRCA1 presenta mutaciones desarrollan cáncer, aunque la probabilidad en distintas proporciones está presente. Angelina Jolie dice que con la intervención que se le ha realizado se reducen en 87 por ciento las probabilidades de que adquiera cáncer de mama. Desconozco el origen de la cifra que le han dado sus médicos (las cuales dependen de factores muy diversos y quizás personalizados). Los datos que yo conozco muestran que la asociación entre mutaciones del BRCA1 y el cáncer de mama se relacionan con la edad. En un estudio de Chen y Parmigiani, por ejemplo (J. Clin. Oncol. 25(11): 1329-1333, 2007), el riesgo es menor a 5 por ciento a los 30 años, de 17 por ciento a los 40 (Jolie tiene 37) y se eleva gradualmente hasta alcanzar 57 por ciento a los 70 años.

Por las razones anteriores, la mastectomía bilateral preventiva, que podría ser aplicable en algunos casos muy específicos, en mi opinión no puede considerarse una opción positiva en todos, ni mucho menos generalizarse a las mujeres con riesgo de cáncer de mama. Adicionalmente, la mayoría de las muertes en el mundo por esta enfermedad se producen en las naciones pobres o menos desarrolladas, la razón es la baja disponibilidad de métodos de diagnóstico temprano. La mastectomía preventiva tiene un alto costo (el escaneo genético cuesta alrededor de 35 mil pesos y el precio de una cirugía de este tipo es también muy elevado), por lo que no es una opción para las naciones en desarrollo.

A pesar de todo lo anterior, creo que la decisión médica tomada por Angelina Jolie, la cual seguramente está basada en información muy rigurosa del equipo médico que la atiende, me parece que es muy respetable y digna de admiración.

_______________________________________________________________

En más de 18 años ha lanzado 30 megatoneladas, aunque no se compara con un supervolcán

El Popo, de los principales emisores de bióxido de azufre del mundo El SO2 es el causante de la lluvia ácida, explica Hugo Delgado Granados, de la AMC

El experto Stephen Self colabora en la actualización del Mapa de Peligros del Popocatépetl

La Jornada

El volcán Popocatépetl es en la actualidad uno de los principales emisores de bióxido de azufre (SO2) en el mundo. En los más de 18 años que lleva de actividad, ha lanzado a la

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32255

atmósfera más de 30 megatoneladas de este gas. Aun así, no se compara con las emisiones de los llamados supervolcanes o volcanes de supererupciones, que llegan a lanzar hasta 10 mil megatoneladas de ese elemento.

El bióxido de azufre es un importante causante de la lluvia ácida, ya que en la atmósfera, en la que tiene una vida promedio de dos a cuatro días, se convierte en ácido sulfúrico y cuando precipita en forma de lluvia, rocío o granizo, puede ocasionar importantes daños al ambiente.

No obstante, más de la mitad de este gas incoloro de olor asfixiante llega a la atmósfera por actividades humanas. En la naturaleza es emitido durante la actividad volcánica.

El Popocatépetl, de 730 mil años de edad, es un estratovolcán activo. Es un edificio geológico de forma cónica de 5 mil 420 metros de altitud con una base de 25 kilómetros, que después de algunos años de reposo entró nuevamente en actividad en la última década del siglo pasado.

No ha parado desde 1994

“Hizo erupción en diciembre de 1994 y no ha parado su actividad desde entonces. Dentro de esta erupción, el volcán ha tenido en estos poco más de 18 años, episodios de receso”, explicó el doctor Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México.

De la misma manera, continuó el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), ha presentado periodos de mayor actividad eruptiva, como la actual, que empezó a finales de marzo pasado y continúa hasta el momento.

Como ejemplo de esta forma de actividad, recordó que en noviembre de 2000 el Popocatépetl tuvo una ventana de emisiones que concluyó en enero de 2001. “Los episodios eruptivos son cuando simplemente se incrementa la actividad, pero todo sigue alrededor de una misma erupción. Por ahora, el volcán está activo, emitiendo cenizas y después vapor de agua”.

Las cenizas, rocas fragmentadas durante las explosiones, convertidas en polvo y arena, pueden permanecer un tiempo en la atmósfera con una “vida” que puede ir de unas horas, días, a veces algunos meses, lo cual no es frecuente porque su precipitación es prácticamente inmediata. En los pasados 18 años se tuvo el registro de que el material llegó hasta las costas de Lousiana y Texas, según reportes de estudios realizados con sensores remotos, aunque una dispersión de largo alcance como la que se cita es inusual, explicó Delgado Granados.

Hace unos días, de visita en el país para colaborar en la revisión y eventual actualización del Mapa de Peligros del Popocatépetl –diseñado como medio de información en la eventualidad de una erupción y el cual data de 1995–, el doctor Stephen Self, vulcanólogo en jefe de la Comisión Regulatoria de Asuntos Nucleares de Estados Unidos, impartió una conferencia sobre grandes erupciones explosivas o supererupciones, consideradas explosiones volcánicas de enormes magnitudes y consecuencias devastadoras.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32256

El Popocatépetl, el pasado 23 de mayo cuando registró exhalaciones que alcanzaron hasta 2.5 km. Foto Reuters

Ejemplos de estas erupciones son las ocurridas en Yellowstone, Estados Unidos, con tres eventos: el primero hace 2.2 millones de años; el siguiente hace 1.3 millones de años, y otro 640 mil años atrás. En el lago Toba, en Sumatra, Indonesia, hubo una más, hace 75 mil años, y en Taupo, Nueva Zelanda, se registró la última hace 26 mil 500 años, todas erupciones de 8 grados de magnitud en el Índice de Explosividad Volcánica (VEI, por sus siglas en inglés), la máxima considerada en dicha escala, de dimensiones megacolosales.

Grandes provincias basálticas

No obstante, el creador junto con el geólogo Michael Rampino del término de supervolcanes aseguró que el tamaño de un volcán no sólo tiene que ver con lo que físicamente es el edificio volcánico, porque algunos lo son muy grandes no hacia arriba sino a los lados, lo que se denominan grandes provincias basálticas; también se suman otros aspectos, como la cantidad de lava y materiales que expulsan. El Popocatépetl no es un supervolcán ni tiene supererupciones. En los pasados 650 años ha tenido 18 erupciones, ninguna considerada superexplosión.

Sobre esto, el doctor Hugo Granados explicó que la actividad del Popocatépetl tiene fases efusivas, mediante la formación de domos de lava y también de carácter explosivo, proceso en el que se construyen cuerpos de lava dentro del cráter, que al destruirse forman columnas de ceniza.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32257

También hay que decir –siguió el geólogo- que el volcán Popocatépetl es uno de los grandes emisores de bióxido de azufre en el mundo, aunque no se compara con las 10 mil megatoneladas de gas que emiten los volcanes de súper erupciones, entre otros fenómenos durante la actividad.

_______________________________________________________________

Leer la crisis colombiana para entender la reforma mexicana de salud

Asa Cristina Laurell/ La Jornada

Los argumentos de los textos de mayor circulación sobre el Seguro Popular son circulares al referirse a los mismos documentos base, casi todos escritos por el grupo emanado de Funsalud. Por ello, no dan elementos para visualizar cuáles serían los efectos de su plena instrumentación, particularmente en la perspectiva de la oscura reforma de seguridad social universal”. Es entonces importante analizar la información internacional sobre los diferentes componentes del modelo que se promueve desde el gobierno.

El caso más aleccionador es el colombiano, cuyo sistema de salud inició una reforma, semejante a la mexicana, en 1993. Actualmente, está inmerso en una profunda crisis que ha propiciado un número importante de estudios y evaluaciones realizados por el propio gobierno y otros actores involucrados, sean éstos centros académicos o de investigación, asociaciones civiles o instancias del Estado, como la Corte Constitucional, la Contraloría o los gobiernos municipales. Todos coinciden en la gravedad de la crisis aunque proponen soluciones distintas. Existen evidencias contundentes de que los tres objetivos principales de cobertura, acceso y equidad financiera no se han cumplido y del grave deterioro de las acciones de salud pública.

La cobertura del aseguramiento es de 95 por ciento de la población, considerando sus dos regímenes, el contributivo financiado por cuotas obrero-patronales y el subsidiado, financiado por el erario público. A partir de 2004 se incrementó la cobertura básicamente vía el régimen subsidiado que hoy abarca 55 por ciento del total de asegurados. Sin embargo, resalta la falacia de considerar que cobertura es igual a acceso.

De esta manera un estudio de 2008 demostró que 83.5 por ciento de los afiliados al régimen contributivo usó los servicios por lo menos una vez al año, 42.9 por ciento de los del subsidiado y 37 por ciento de los no-asegurados. Es un acceso desigual que depende de la condición de aseguramiento, en la que la discrepancia entre los subsidiados y los no-asegurados es pequeña.

Otro cálculo entre los que habían enfermado, clasificados según el quintil de ingreso, demostró que 71.5 por ciento con el ingreso más bajo (quintil I) se había atendido con un médico o una enfermera, mientras el dato correspondiente del quintil más alto (V) era 88.6 por ciento con una brecha de 17 por ciento. Sin embargo, el acceso a la atención

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32258

especializada o a la hospitalización era baja para todos y diferenciado por el tipo de aseguramiento al igual que el acceso a los medicamentos. Asimismo, varios estudios han determinado que la población rural y dispersa no tiene acceso a los servicios de salud por su inexistencia en el lugar donde vive y por el alto costo de traslado. Existe una situación semejante en las zonas urbanas donde los recursos de salud –centros de salud, servicios y médicos especializados, hospitales– se concentran en los barrios con las mejores condiciones socio-económicas. La premisa de que el mercado distribuiría equilibradamente los recursos y garantizaría el acceso equitativo como resultado del aseguramiento es otra falacia.

El tercer objetivo de la reforma, la equidad financiera, está lejos de cumplirse. La competencia entre los múltiples administradores de fondos y entre los prestadores simplemente no ha funcionado para lograrlo. En 2008 la distribución del gasto en salud por quintil mostraba que el del I era 62.8 por ciento del disponible para el quintil V, el del II, 70.7; el del III, 82.5, y el del IV, 93.4 por ciento, a pesar de un sistema de concentración de los ingresos en un fondo y su redistribución en unidades de capitación por persona asegurada, sistema semejante al que propone Funsalud. La Contraloría colombiana calculó que sólo 23 por ciento del monto transferido a los administradores del sistema subsidiado se tradujo en servicios efectivamente prestados en 2011. Asimismo, la Corte Constitucional constató un alto grado de corrupción, el predominio de intereses particulares, la debilidad del control estatal, así como el inadecuado y el ineficiente manejo administrativo que ha dado como resultado que cientos de miles se hayan amparado contra la negación de servicios.

Esta situación se explica por redes de complicidad que permiten que los administradores gasten el dinero en otras actividades y no en la prestación de servicios y hagan compras o subcontrataciones de servicios por encima de los precios de mercado a empresas relacionadas con ellos o como el resultado del cabildeo de las compañías transnacionales de salud.

Es obligada la lectura y discusión de los estudios colombianos con su riqueza de información para evitar que se siga destruyendo el sistema de salud mexicano.

[email protected]

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32259

El biólogo mexicano participa en la Cumbre Mundial de Evolución, en Galápagos

El fundamentalismo amenaza la enseñanza en América Latina, alerta Antonio Lazcano

AFP

Quito, 4 de junio. El fundamentalismo amenaza la enseñanza de la ciencia en América Latina, donde sus promotores realizan un fuerte activismo, aseguró el biólogo mexicano Antonio Lazcano en el archipiélago ecuatoriano de Galápagos, lugar en el que el naturalista inglés Charles Darwin desarrolló su teoría de la evolución de las especies.

Lazcano, autor del libro El problema del fundamentalismo en América Latina, dijo en una entrevista con la Afp que hay unos 140 mil “misioneros fundamentalistas” estadunidenses en todo el mundo, pertenecientes a las “iglesias creacionistas que han ejercido una labor de proselitismo extraordinaria” en la región.

“Hay una amenaza de los grupos creacionistas que se oponen al tema de la evolución”, dijo Lazcano, quien participa en la tercera Cumbre Mundial de Evolución que se desarrolla en Puerto Baquerizo Moreno, capital de Galápagos.

Prejuicios religiosos en EU

El científico, invitado por la Universidad San Francisco de Quito, sostiene que “la mejor prueba” de que el fundamentalismo es una amenaza se observa en la manera en que la enseñanza sobre evolución “se ha visto limitada en Estados Unidos por prejuicios religiosos”.

En sus estudios, Lazcano, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, determinó que el pentecostalismo –originario de Kansas– es la religión que crece con mayor rapidez en el mundo (500 millones de seguidores en 2009), mientras en Brasil los evangélicos llegan a 26 millones y la oposición a la enseñanza de la teoría evolutiva es visible en algunas escuelas y comunidades.

Situaciones similares se han presentado en México, Centroamérica y en países del Cono Sur, según el también autor del bestseller El origen de la vida, para quien el éxito de los misioneros estadunidenses es fruto de la “intolerancia religiosa”, opuesta a las “tradiciones intelectuales y de apertura que caracterizan a muchas iglesias protestantes” y al propio catolicismo.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32260

“El problema no son las iglesias protestantes, sino el fundamentalismo”; es decir, “sectores religiosos ajenos a las tradiciones intelectuales”, observó el científico, quien señaló a las confesiones anglicana, judía y católica como ejemplos de “refinamiento intelectual”.

Lazcano mencionó que en Sudán profesores de biología han sido detenidos porque enseñan la teoría evolutiva, “cuando hay una tradición en el Islam muy poderosa desde el siglo XIX que la acepta”.

Asimismo, resaltó la importancia de comprender los “mecanismos darwinistas” para entender ya no sólo el registro fósil, sino aspectos como la aparición de nuevos patógenos.

“Representa una embestida muy conservadora, porque no es un problema religioso o científico, sino ideológico, en el cual se trata de imponer una visión de la vida, del universo, totalmente conservadora”, expresó.

El académico apuntó, sin embargo, que en América Latina –mayoritariamente católica– hasta ahora no ha habido problemas con la teoría de la evolución.

“En Latinoamérica los introductores de las ideas de la ilustración fueron dominicos o jesuitas, de manera que la gente siempre ha sabido separar la religión de su descripción de la naturaleza”, explicó Lazcano, quien resaltó al papa emérito Benedicto XVI, a su juicio conservador frente a temas como el aborto o el papel de la mujeres en la Iglesia, pero “sofisticado” con respecto a la evolución.

Para el investigador, la clave es “garantizar la libertad religiosa y comprender que una sociedad secular, laica, es la única en la que todos caben, y eso implica la generación de una atmósfera para que la evolución biológica se convierta en elemento esencial en la enseñanza de las ciencias de la vida”.

“Hay que darle a Dios lo que es de Dios, al César lo que es del César y a Darwin lo que es de Darwin”, comentó.

_______________________________________________________________

Inauguran la primera copa mundial de robótica IPN-México Esta área del conocimiento tiene “un futuro impredecible y muy amplio” en este centro de estudios, señaló la directora Yoloxóchitl Bustamente.

Arturo Jiménez / La Jornada

México, DF. En el mundo globalizado de hoy, científicos y tecnólogos de muchos países trabajan para hacer más eficiente el trabajo humano mediante el apoyo de robots, los cuales ya son un componente normal “y muy competitivo” en varias industrias y servicios.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32261

Así lo comentó la directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamente, al inaugurar la primera Copa Internacional de Robótica IPN-México, que se realizará hasta el viernes 7 de este mes en el Gimnasio de Exhibición Edel Ojeda Malpica, en Zacatenco.

(Foto: Notimex)

Al final, interrogada por la prensa, Bustamante se refirió al tema de los rechazados y dijo que hicieron examen de admisión unos 96 mil jóvenes, que sólo podrán ingresar cerca de 24 mil y que los resultados serán dados a conocer el 28 de julio.

Ante la inconformidad que esto provoca, consideró que los alumnos que quedaron fuera pueden prepararse más y volver a hacer el examen de admisión. Dijo que los gobiernos federal y estatales hacen esfuerzos en dicho sentido, pero reconoció que se trata de un problema a resolver no en el corto, sino en el mediano plazo.

Acerca de la robótica, que se estudia, investiga y desarrolla en el IPN, Bustamante dijo que tiene “un futuro impredecible y muy amplio”, y lo que se busca es que “sirva para ayudar a la humanidad”, ello en referencia a problemas planteados como la sustitución del trabajo humano por el trabajo de robots, y adelantado por cierto por la literatura de ciencia ficción.

Durante la inauguración, Bustamante recordó las palabras del científico y escritor Isaac Asimov, quien al crear la palabra “robótica” estableció un principio ético para el desarrollo de esta ciencia: “Ningún robot causará daño a la humanidad ni permitirá, con su inacción, que ésta sufra menoscabo”.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32262

(Foto: Cuartoscuro / Rodolfo Angulo)

(Foto: Notimex)

Señaló que el objetivo de la primera Copa Internacional de Robótica IPN-México, en la que en 19 categorías participarán más de 300 prototipos creados por jóvenes de varios países, es “contar con una plataforma de competencia del más alto nivel para fortalecer el diseño, la construcción, la investigación y la innovación en esta actividad científica y técnica, tanto en México como en otros países”.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32263

Descubren en China el primate más antiguo conocido El descubrimiento data de hace unos 10 años, cuando Xijun Ni organizaba excavaciones en la provincia china de Hubei. Entonces le presentaron un fósil descubierto por un campesino en una cantera cerca de Jingzhou, no muy lejos del río Yang-Tse.

AFP

Unos centímetros de alto, apenas 30 gramos, cola larga y dedos huesudos: es el perfil de un primate que vivió hace 55 millones de años, el más antiguo descubierto hasta ahora y por lo tanto el antepasado más antiguo de hombre.

Según los paleontólogos responsables del descubrimiento, publicado el miércoles en la revista Nature, este fósil único ayudará a completar el árbol genealógico de la evolución de los primates, entre los cuales el hombre.

"Este esqueleto nos revelará una gran parte de la historia sobre los orígenes de los primates y de nuestros ancestros lejanos", resumió en una teleconferencia el investigador Xijun Ni, de la Academia de Ciencias de Pekín, quien dirigió el estudio.

El descubrimiento data de hace unos 10 años, cuando Xijun Ni organizaba excavaciones en la provincia china de Hubei. Entonces le presentaron un fósil descubierto por un campesino en una cantera cerca de Jingzhou, no muy lejos del río Yang-Tse.

El fósil estaba encerrado en una roca partida en dos y se necesitaron años de trabajo minucioso y el empleo de escáneres 3D para lograr una imagen completa y detallada del espécimen.

Se trata de un primate tan extraño como minúsculo, más pequeño que el lémur ratón de Berthe (Microcebus berthae), un lémur pigmeo de Madagascar que, con sus 9 centímetros, es el primate viviente más pequeño del mundo.

Su esqueleto muestra que estaba particularmente bien adaptado a vivir en los árboles. Con sus largas extremidades y cola y sus dedos delgados "debe haber sido un excelente saltador arborícola, activo durante el día y alimentándose esencialmente de insectos", estima Xijun Ni.

El ancestro de todos los primates fue bautizado Archicebus achilles. "Archicebus" significa "primer mono con cola larga" y "achilles" es una referencia al mítico guerrero griego Aquiles y a la anatomía particular de su tobillo.

Híbrido extraño "Archicebus es radicalmente diferente de todos los demás primates conocidos, en vida o fósiles", precisa Chris Beard, del Carnegie Museum of Natural History de Pittsburgh (EEUU), quien participó en la investigación.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32264

"Parece un híbrido extraño, con los pies de un mono pequeño, los brazos, piernas y dientes de un primate muy primitivo, y un cráneo con ojos sorprendentemente pequeños", explica.

Este esqueleto casi completo es hasta ahora el más antiguo descubierto. Supera por unos siete millones de años los récords anteriores: Darwinius, encontrado en Alemania en Messel, y Notharctus, hallado en Estados Unidos, en Wyoming.

Si Archicebus resulta tan importante para los científicos es porque vivió en el momento en que las distintas especies de primates comenzaron a divergir.

Con el correr de la evolución, una rama dio lugar por un lado al tarsero actual, un pequeño primate nocturno y arborícola de grandes ojos. Otra dio nacimiento a los antropoides (grandes monos sin cola), un grupo vasto que incluye entre otros a los chimpancés, gorilas, orangutanes y humanos.

La cantera donde fue hallado el Archicebus era en su época un lago, hoy convertido en caverna de Alí Babá de los paleontólogos, con una profusión de fósiles de aves y peces del Eoceno. En esa época, la Tierra era un invernadero gigantesco, con palmeras hasta en Alaska.

"Era verdaderamente un período formidable para los primates", resume Beard, para quien el descubrimiento del Archicebus en China no fue fruto del azar. En el Eoceno la región era una de las más ricas en biodiversidad que muy probablemente dio nacimiento a los primeros primates, estima.

"Los últimos descubrimientos paleontológicos indican que los primeros pasos decisivos en la evolución de los primates, incluyendo la evolución hacia los antropoides, fueron dados en Asia y no en África, como se pensaba hace 20 años", afirma el investigador.

Los primeros antropoides al parecer migraron a África, a donde llegaron hace unos 38 millones de años. En cuanto a los grandes monos y el hombre, podrían muy bien haber divergido en diferentes líneas en África, hace entre cinco y 10 millones de años.

_______________________________________________________________

Llevarán a astronautas mil 400 artículos a la Estación Espacial Internacional Se trata de la mayor variedad de productos jamás enviada a la ISS.

AFP

Crema de cacahuates, piyamas, parmesano, cepillos de dientes o fresas figuran entre las decenas de artículos de primera necesidad que el ATV-4, el carguero del espacio, llevará a los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS).

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32265

Transportado por el ATV (Vehículo Automatizado de Transferencia) Albert Einstein, que debe ser lanzado en la medianoche del miércoles por un cohete Ariane 5 desde Kouru (Guayana francesa), este cargamento avituallará a los ocupantes de la ISS con lo mínimo vital, como oxígeno, agua potable y productos alimenticios, aunque también un poco de apoyo moral, como fotos de familia o las exquisiteces preferidas de los astronautas.

Con mil 400 artículos, se trata de la mayor variedad de productos jamás enviada a la ISS.

El más esperado es tal vez el paquete sorpresa, del tamaño de una caja de pan, destinado a cada uno de los astronautas, cuya misión en la Estación Espacial dura seis meses. "Es muy pequeño, pero se puede colocar cantidad de cosas adentro", indicó a la AFP Kerstin MacDonnell, ingeniero del Centro Europeo de Tecnología Espacial (Estec) de la Agencia Espacial Europea (ESA).

En total, 2,6 toneladas de flete fueron colocadas, entre los artículos de vida cotidiana como papel de impresoras, útiles, cepillos de dientes y calcetines, e incluso comidas de régimen especial preparadas por el chef francés Alain Ducasse.

Todos los productos alimentarios fueron liofilizados, deshidratados o termotratados antes de ser cuidadosamente empacados y luego cargados e instalados en la nave con precisión militar.

Solo unos artículos, como bombones, yogures de fresa y chocolates, van en su estado original.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (103): Agência Espacial Brasileira Agência Espacial Brasileira Agencia espacial; País: Brasil; Nombre nativo: Agência Espacial Brasileira Cuando Brasil decidió transferir el control de su programa espacial desde los militares a un organismo civil, se creó la Agência Espacial Brasileira (AEB), que a partir del 10 de febrero de 1994 se responsabilizaría de todas las actividades espaciales civiles del país. El 8 de diciembre de 1994 el Gobierno puso en marcha un programa nacional de actividades espaciales (PNAE), que listaba los objetivos a realizar por períodos de 10 años. La AEB sería la responsable de llevarlo a la práctica, misión ratificada el 10 de julio de 1996. Los sucesivos programas serían ejecutados bajo el control de la AEB por el Instituto Nacional de

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32266

Pesquisas Espaciais (INPE) y el Departamento de Ciência e Tecnologia Aeroespacial (DCTA), con ayuda de otros institutos. Los principales programas en los que está implicada la AEB tienen que ver con el área de los cohetes (el VLS), los centros de lanzamiento (Alcántara y Barreira do Inferno), los satélites (incluyendo algunos con cooperación internacional), y los astronautas (Marcos Pontes fue el primer brasileño en viajar al espacio). La AEB gestiona también una pequeña participación en el programa de la estación espacial internacional, cooperando con los Estados Unidos, y trabaja con Ucrania, China, Rusia y la India, entre otros países, en proyectos de lanzadores y satélites. Su principal lanzador en desarrollo es el citado VLS-1 (Veículo Lançador de Satélites), pero ya está diseñando otras versiones, algunas con ayuda rusa, llamadas VLM, VLS-Alfa y VLS-Beta. La cooperación rusa podría prolongarse mediante el uso de tecnología del cohete Angara, en los cohetes Gamma, Delta y Epsilon. En 2022, podrían estar despegando 12 misiones al año desde Alcántara con este tipo de cohetes. Además de los VLS, la AEB gestiona una larga familia de cohetes sonda, protagonizada por los Sonda-1 a 4, y los VSB-30, VS-30 y VS-40. Otros modelos se incorporarán en el futuro.

El cohete VLS. (Foto: AEB) Brasil ha lanzado con éxito 5 satélites. La serie SCD se ha construido en el país, mientras que tres CBERS se han hecho en cooperación con China. Otros se perdieron durante los

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32267

fallos de lanzamiento del cohete VLS-1, y muchos otros están siendo desarrollados en estos momentos. La AEB llegó a un acuerdo con Rusia para incluir a un astronauta brasileño en una misión hacia la estación espacial internacional. Marcos Pontes voló a la ISS el 29 de marzo de 2006, a bordo de la cápsula Soyuz TMA-8, y permaneció una semana en el complejo orbital. Brasil tiene planes con la NASA para proporcionar varios equipos para la ISS, tras un acuerdo firmado en 1997. Desde el punto de vista comercial, Brasil acogerá las actividades de la compañía Alcântara Cyclone Space en el centro de lanzamientos de Alcántara, desde donde se está construyendo la infraestructura para el despegue del cohete Tsyklon-4, un programa conjunto con Ucrania Videos http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=0vlOpVvk0f0 http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=SrDYSnWlW1o http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=cYKLb5Bzy4k http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=k-vsE_6zPBU Ciencia de los Materiales Hacia células de combustible más prácticas y eficientes Una nueva investigación podría mejorar drásticamente la eficiencia de las células de combustible, las cuales se considera que son una alternativa prometedora a las baterías para suministrar energía a infinidad de cosas, desde dispositivos electrónicos hasta automóviles y viviendas. Las células de combustible producen electricidad combinando hidrógeno, o combustibles compuestos por hidrocarburos, con oxígeno. Pero las del tipo más eficiente, las células de combustible de óxido sólido (SOFC por sus siglas en inglés), tienen inconvenientes que han limitado su utilidad práctica. Entre tales inconvenientes destaca el de tener temperaturas de funcionamiento superiores a 700 grados centígrados (unos 1.300 grados Fahrenheit). Ahora, unos investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, han desentrañado las propiedades de la prometedora estructura de un material alternativo para un componente clave de estos dispositivos. La nueva estructura, una "superretícula" de dos compuestos intercalados a muy pequeña escala, podría servir como uno de los dos electrodos de las células de combustible. Este

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32268

complejo material, descubierto hace unos seis años y conocido como LSC113/214, está compuesto por dos óxidos de los elementos lantano, estroncio y cobalto. Aunque ya se sabía que uno de los óxidos era especialmente bueno para dichos electrodos, la combinación de ambos es mucho mejor que cualquiera de estos óxidos por separado. Se pensaba que las superficies de contacto entre estos dos óxidos eran la clave. Pero hasta ahora, nadie había podido observar en funcionamiento las propiedades de la superficie de contacto del LSC113/214, a una resolución lo bastante alta, para averiguar por qué su eficiencia es tan buena.

De izquierda a derecha, las investigadoras Bilge Yildiz y Yan Chen, y detrás de ellas el microscopio de Efecto Túnel usado para su trabajo. (Foto: Cortesía de Bilge Yildiz) La clave de la eficacia del material está en el "matrimonio" entre cualidades complementarias de sus dos componentes. El equipo de Yan Chen, Harry Tuller y Bilge Yildiz, ha determinado que la gran proximidad de los dos materiales en esta superretícula hace que se "presten" sus cualidades uno al otro. El resultado es un material cuya reactividad supera a la de los mejores materiales que se utilizan actualmente en las células de combustible. Es lo mejor de ambos mundos, en palabras de Yildiz. Ahora que el equipo del MIT ha analizado debidamente al LSC113/214, quizá se logre descubrir materiales aún mejores realizando búsquedas sistemáticas a partir de lo averiguado en la reciente investigación sobre ese material. El equipo ya está trabajando en ello. Información adicional

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32269

http://web.mit.edu/newsoffice/2013/superlattice-could-boost-fuel-cell-performance-0430.html Química Nuevo hallazgo sobre cómo el flúor combate la caries En un avance decisivo hacia el esclarecimiento de un misterio con medio siglo de existencia, unos científicos han presentado nuevas evidencias sobre cómo el flúor (en forma de ciertos fluoruros) presente en pastas de dientes, agua potable, líquidos para enjuagues dentales, y otros productos para el cuidado bucal, previene contra la caries. A pesar de medio siglo de investigaciones científicas, durante todo este tiempo no ha cesado la controversia sobre cómo exactamente los compuestos de flúor reducen el riesgo de caries. Dichas investigaciones establecieron hace bastante tiempo que el flúor ayuda a endurecer la capa de esmalte que protege a los dientes del ácido producido por las bacterias que causan caries. Estudios más recientes han encontrado que el flúor penetra en una capa de esmalte mucho más delgada de lo que se creía y la endurece, lo que respalda a otras teorías sobre cómo actúa el flúor. El equipo de Karin Jacobs, de la Universidad de Saarland en Alemania, ha encontrado ahora nuevas evidencias de que el flúor también merma la fuerza de adhesión de las bacterias que se pegan a los dientes y producen el ácido que crea las caries. Los experimentos, realizados en dientes artificiales (bolitas de hidroxiapatita) para permitir la aplicación de técnicas de análisis de alta precisión, revelaron que el flúor reduce la capacidad de las bacterias que causan caries para pegarse a esas bolitas, lo cual, por tanto, también debe ocurrir en el caso de los dientes naturales. El resultado es que, gracias al flúor, resulta más fácil deshacerse de las bacterias mediante la saliva, el cepillado u otra acción comparable.

Los compuestos de flúor presentes en pastas de dientes ayudan a proteger contra la caries. (Imagen: Susan Spangler / NIDCR / A Healthy Mouth For Your Baby)

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32270

En el estudio también han trabajado Peter Loskill, Christian Zeitz, Samuel Grandthyll, Nicolas Thewes, Frank Müller, Markus Bischoff y Mathias Herrmann, todos de la Universidad de Saarland. El informe técnico de la investigación ha sido presentado públicamente a través de una publicación de la ACS (American Chemical Society, o Sociedad Química Estadounidense). Información adicional http://portal.acs.org/portal/PublicWebSite/pressroom/presspacs/CNBP_032728 Paleontología Algo de luz en la misteriosa historia de los predecesores de los dinosaurios Desde hace mucho tiempo, la cuestión de cómo y dónde se adaptaron al entorno los predecesores de los dinosaurios después de la extinción más grande conocida de la historia de la Tierra, ocurrida hace unos 252 millones años, cuando 9 de cada 10 especies de toda la vida del planeta desaparecieron, ha estado envuelta en el misterio. Lo poco que se sabía de dicha etapa de la historia de esos antepasados de los dinosaurios se basaba en registros fósiles de yacimientos paleontológicos en Sudáfrica y el sudoeste de Rusia. Sin embargo, esos yacimientos paleontológicos parece que no ofrecen una imagen tan completa de la extinción y la posterior recuperación como se pensaba. Una nueva y meticulosa investigación, realizada por el equipo de Christian Sidor, paleontólogo de la Universidad de Washington en Seattle, y basada en análisis de fósiles descubiertos en años recientes, indica que la expansión evolutiva de los arcosaurios probablemente estuvo más ligada a la recuperación tras la extinción de finales del Pérmico de lo que se pensaba. Los arcosaurios son un grupo que incluye a los cocodrilos y aves actuales, a su ancestro común y a todos los descendientes de éste, incluyendo a los dinosaurios. Muchos de los arcosaurios más antiguos conocidos, incluyendo a los parientes cercanos más antiguos de los dinosaurios y posiblemente al dinosaurio más antiguo, se conocen gracias a fósiles encontrados en Tanzania y Zambia correspondientes al Triásico Medio. El Período Pérmico duró desde hace 300 millones de años hasta hace 252 millones. El Período Triásico, abarca desde hace 252 millones de años hasta hace 201 millones. Durante la mayor parte del Pérmico y el Triásico, los continentes se unieron, formando una masa continental única llamada Pangea. La parte meridional de Pangea es conocida como Gondwana, e incluía lo que hoy es África, Madagascar, América del Sur, Antártida,

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32271

Australia, e India. Las áreas en las que el equipo de Sidor recolectó fósiles en África estaban mucho más al sur en el Pérmico y el Triásico de lo que lo están en la actualidad.

Restos fosilizados de un nuevo ejemplar de Asilisaurus recolectados en Tanzania, que aquí se muestran siendo ordenados. (Foto: Roger H. M. Smith) En la investigación también han trabajado Daril Vilhena, Adam Huttenlocker, Brandon Peecook y Linda Tsuji, de la Universidad de Washington en Seattle, Kenneth Angielczyk del Museo Field de Historia Natural, en Chicago, Estados Unidos, Sterling Nesbitt (antes en la Universidad de Washington y ahora en el Museo Field), Roger Smith del Museo Iziko de Sudáfrica, en Ciudad del Cabo, y J. Sébastien Steyer del Museo nacional de Historia Natural en París, Francia. Información adicional http://www.nsf.gov/news/news_summ.jsp?cntn_id=127749&org=NSF&from=news

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32272

Astrofísica Rasgos extraños en la fuente más distante de rayos gamma de muy alta energía Los blazares son los más brillantes de entre los núcleos galácticos activos, y muchos emiten rayos gamma de muy alta energía. Las nuevas observaciones del blazar conocido como PKS 1424+240 muestran que es la fuente más lejana conocida de rayos gamma de muy alta energía, pero su espectro de emisión ahora parece muy inusual a la luz de los nuevos datos. Un equipo dirigido por físicos de la Universidad de California en Santa Cruz, usó datos reunidos por el Telescopio Espacial Hubble para estimar que este blazar está a una distancia de por lo menos 7.400 millones de años-luz. A través de una distancia tan grande, una proporción sustancial de los rayos gamma debería ser absorbida por la luz de fondo extragaláctica, pero los cálculos sobre la absorción esperada produjeron un inesperado espectro de emisión del blazar. "Estamos viendo una fuente extraordinariamente brillante que no muestra la emisión característica que se espera de un blazar de muy alta energía", advierte Amy Furniss, coautora del estudio. Tal como señala David Williams, del equipo de investigación, los resultados pueden indicar algo nuevo acerca de los mecanismos de emisión de los blazares, o sobre la luz de fondo extragaláctica, o sobre la propagación de fotones de rayos gamma a través de largas distancias.

Recreación artística del Telescopio Espacial Hubble captando luz ultravioleta del chorro procedente de PKS 1424+240. (Composición de la imagen general: Nina McCurdy. Imágenes componentes: Cortesía de la NASA)

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32273

La luz de fondo extragaláctica es la radiación difusa de todas las estrellas y galaxias, una luz tenue pero penetrante que llena el universo. Cuando un fotón de rayos gamma de alta energía choca con un fotón de baja energía de ese fondo luminoso, se aniquilan mutuamente y se crea un par electrón-positrón. Cuanto más lejos tienen que viajar los rayos gamma, más probabilidades hay de que sean absorbidos por este mecanismo. Esto limita la distancia a la que se pueden detectar las fuentes de rayos gamma de muy alta energía. Se cree que las emisiones de los blazares son el resultado de un chorro relativista de partículas disparado como consecuencia del proceso de caída de materia hacia un agujero negro supermasivo en el centro de su galaxia. En la investigación también han trabajado J. Xavier Prochaska y Joel Primack de la Universidad de California en Santa Cruz, Michele Fumagalli de la Universidad de Princeton, Charles Danforth y John Stocke de la Universidad de Colorado, Meg Urry de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut; Alex Filippenko de la Universidad de California en Berkeley y William Neely del Observatorio NFO, todas estas instituciones en Estados Unidos. Información adicional http://news.ucsc.edu/2013/04/distant-blazar.html Psiquiatría Posible anomalía en el "cableado" cerebral de la gente obsesionada en su apariencia física El Trastorno dismórfico corporal, es una enfermedad mental incapacitante, pero a menudo mal entendida, en la cual las personas se perciben a sí mismas como feas e incluso desfiguradas, por más normales que sean ante los ojos de los demás. Una nueva investigación en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) demuestra que estas personas tienen anomalías en ciertas conexiones de su cerebro. El equipo del Dr. Jamie Feusner ha determinado que las personas con Trastorno Dismórfico Corporal tienen, en esencia, un "mal cableado" global en su cerebro. En otras palabras, el cableado de red en su cerebro sigue patrones anómalos. Y, en concordancia con una investigación anterior del equipo de Feusner, sobre la que los redactores de NCYT de Amazings escribimos un artículo publicado el 10 de marzo de 2010 (http://www.amazings.com/ciencia/noticias/100310a.html) y que mostraba que las personas con Trastorno Dismórfico Corporal procesan la información visual de manera anómala, en el nuevo estudio se han descubierto conexiones anormales entre las regiones del cerebro involucradas en el procesamiento de información visual y emocional.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32274

Los resultados sugieren que estos patrones en el cerebro pueden estar relacionados con las alteraciones del procesamiento de la información que son típicas de los enfermos de Trastorno Dismórfico Corporal. Feusner y sus colaboradores han encontrado una fuerte correlación entre la baja eficiencia de conexiones por todo el cerebro y el grado de severidad del Trastorno Dismórfico Corporal. A menor eficiencia de las conexiones cerebrales, peores síntomas.

Vista lateral del cerebro que muestra la red de conexiones en sujetos sanos, a la izquierda, y en personas con Trastorno Dismórfico Corporal, a la derecha. Los cerebros de la gente con dicho trastorno tienen, en promedio, conexiones locales más grandes para cada región, lo que provoca más problemas que beneficios. (Imagen: Cortesía de la UCLA) Las personas que sufren de Trastorno Dismórfico Corporal tienden a fijarse con la máxima atención en detalles nimios, como una minúscula imperfección en la piel de la cara o del cuerpo, en vez de juzgar más por el conjunto del rostro o del cuerpo. Se angustian tanto por su aspecto que a menudo no pueden llevar una vida normal, tienen miedo de salir de casa, y en ocasiones incluso intentan suicidarse. Los pacientes de este tipo con frecuencia tienen que ser hospitalizados. El Trastorno Dismórfico Corporal afecta aproximadamente al 2 por ciento de la población, y es más frecuente que la esquizofrenia o el trastorno bipolar. A pesar de su notable incidencia y gravedad, los científicos saben relativamente poco acerca de la neurobiología del Trastorno Dismórfico Corporal. En la investigación también han trabajado Jesse A Brown, Liang Zhan y Sarit Hovav, todos de la UCLA, así como Donatello Arienzo, Alex Leow y Johnson GadElkarim de la Universidad de Illinois, también en Estados Unidos. Información adicional http://newsroom.ucla.edu/portal/ucla/distorted-self-image-caused-by-244511.aspx

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32275

Botánica Aclaran el misterio del rebrote organizado de vegetales tras un incendio Algún tiempo después de un incendio forestal, los árboles que sobrevivieron a las llamas crecen de nuevo con renovadas fuerzas, y de la tierra quemada brotan en abundancia nuevas plantas. Durante siglos, ha sido un misterio cómo las semillas, algunas inactivas en el suelo durante largo tiempo, saben que es hora de emerger de entre las cenizas y regenerar el bosque quemado. Ahora, un equipo de expertos del Instituto Salk para Estudios Biológicos (fundado en 1960 por Jonas Salk, el pionero de la vacuna contra la poliomielitis) en La Jolla, California, y la Universidad de California en San Diego, han presentado los resultados de un estudio que responde a esta pregunta fundamental de la ecología vegetal. En estudios anteriores, los científicos habían descubierto que cuando árboles y arbustos arden en un incendio forestal, se crean sustancias especiales llamadas karriquinas, que quedan depositadas en la tierra después del incendio, y aseguran que el bosque se regenere. En el nuevo estudio se buscó descubrir cómo exactamente las karriquinas estimulan el nuevo crecimiento de vegetales. En primer lugar, los investigadores determinaron la estructura de una proteína vegetal conocida como KAI2, la cual se une a la karriquina en las semillas inactivas. Luego, al comparar la proteína KAI2 unida a la karriquina con la estructura de una proteína KAI2 no unida permitió a los investigadores conjeturar cómo la KAI2 permite que una semilla perciba la karriquina en su entorno. Las estructuras químicas que el equipo observó revelaron todos los contactos moleculares entre la karriquina y la KAI2. Y también que cuando la karriquina se une a la proteína KAI2 se produce un cambio en su forma. Este cambio de forma inducido por la karriquina puede enviar una nueva señal a otras proteínas en las semillas. Estas otras proteínas, junto a la karriquina y la KAI2, generan la señal que causa la germinación de las semillas en el lugar y momento correctos después de un incendio forestal. A Yongxia Guo y Zuyu Zheng, un matrimonio de investigadores postdoctorales que trabajan en el laboratorio de Joseph P. Noel y en el de Joanne Chory, respectivamente, ambos en el Instituto Salk, se les ocurrió la idea del estudio mientras conversaban un día en una comida. James J. La Clair, de la Universidad de California, se les unió luego en su investigación. Aunque los nuevos hallazgos se han hecho con la Arabidopsis, un organismo modelo que muchos investigadores estudian, los científicos están convencidos de que esta misma estrategia de regeneración karriquina-KAI2 está presente en muchas especies vegetales. Además de explicar cómo los incendios conducen a la regeneración automática de bosques y praderas, lo descubierto en la nueva investigación podría ayudar a los científicos a

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32276

desarrollar variedades de plantas que contribuyan a mantener y restaurar muchos de los ecosistemas de los que depende la humanidad.

Durante siglos, los botánicos han buscado resolver de manera detallada el misterio de cómo las semillas, en la tierra de un bosque o campo arrasados por un incendio, saben que ha llegado un buen momento para germinar y hacer rebrotar vegetales. (Foto: Amazings / NCYT / JMC) Información adicional http://www.salk.edu/news/pressrelease_details.php?press_id=613 Paleontología Descubren en Teruel una nueva especie de pez marino de hace 408 millones de años Un equipo de investigación, liderado por la Universidad de Valencia (España), describe en la revista Geodiversitas una nueva especie de acantodio (Acanthodii), unos peces primitivos que compartían características comunes con los tiburones (peces cartilaginosos) y con los peces óseos. Los restos de escamas, espinas y huesos de la articulación escapular de este animal marino se hallaron en yacimientos del periodo Devónico (hace aproximadamente 408 millones de años) situados en Teruel y en el sur de Zaragoza, cuando en estas zonas había mar.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32277

El trabajo, en el que también ha participado el Museo de Historia Natural de Berlín, incluye además el análisis de otros fósiles correspondientes a una columna fragmentada y a escamas aisladas del Devónico Inferior. Estos restos, que procedían del norte de España (Palencia y Cordillera Cantábrica) y el oeste de Francia (localidad de Saint-Céneré), habían sido asignados originalmente a la especie Machaeracanthus sp. “El hallazgo de esta nueva especie, que hemos denominado Machaeracanthus goujeti y que pertenece al grupo Acanthodii –del que se sabe muy poco–, amplía el conocimiento de la biodiversidad que hubo en la península hace unos 408 millones de años, cuando el mar ocupaba el actual territorio de Teruel”, explica a SINC Héctor Botella, profesor del área de paleontología en la Universidad de Valencia y autor principal del estudio. Al grupo de peces acantodios se les conoce también por su aspecto como ‘tiburones espinosos’ y, por lo que se sabe hasta ahora, solo vivieron durante en el Paleozoico y alcanzaron su máxima diversidad en el Devónico. Sin embargo, las espinas típicas del grupo Aconthodii tienen un crecimiento diferente al de las espinas encontradas, por lo que este género podría ser aún más parecido a los tiburones y estaría en etapas muy tempranas de la radiación de los vertebrados con mandíbulas articuladas (gnathostomados).

Recreación artística del Machaeracanthus goujeti. (Foto: SINC) La mayoría de los ejemplares encontrados por los investigadores son juveniles. A través de los restos fósiles, los investigadores estiman que aproximadamente las dimensiones que podrían haber tenido los peces más grandes de esta especie no alcanzarían el metro de largo. “Esto solo es una estimación porque hay animales que pueden tener espinas grandes y ser pequeños, y viceversa”, indica, no obstante, Botella.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32278

Por su parte, los fósiles hallados en los sedimentos de la Cordillera Ibérica pertenecerían seguramente a peces que nadaban próximos a la costa. “Es decir, vivirían en un mar muy epicontinental –es decir, una masa de agua salada con una gran extensión pero con escasa profundidad–, por lo que es posible que esta zona fuera utilizada para la cría”, concluye. En sedimentos un poco más profundos se encontraron fósiles más grandes. Los restos fósiles a partir de los cuales se ha realizado este estudio forman parte de los fondos del Museo Paleontológico de Zaragoza. (Fuente: SINC) Biología Nanoporos permitirían secuenciar rapidamente macromoléculas biológicas, como ADN y proteínas Por primera vez, en Argentina se fabrican nanoporos para el sensado de ADN y proteínas, que permiten una caracterización precisa y rápida de este tipo de macromoléculas. Investigadores del INTA y del CONICET crearon, mediante dos técnicas diferentes aplicadas sobre una oblea de silicio, un pequeño orificio de unos 15 nanómetros (nm) de diámetro para el traspaso de ADN. “Para sensar ADN, los nanoporos deben medir menos de 15 nm, aunque la oblea es más grande con un tamaño de un centímetro. Para entender el proceso de sensado, habría que imaginar dos piletas con un tabique en el medio que contiene un pequeño agujero. Ese tabique es la oblea y el agujero es el poro a través del cual el material genético pasa”, explicó una de las desarrolladoras de la tecnología, Betiana Lerner, becaria postdoctoral del CONICET en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la industria Química (INTEC, CONICET-UNL). Por otra parte, el investigador del Instituto de Genética del INTA Castelar, Francisco Sacco, informó que la finalidad del trabajo es el desarrollo de secuenciadores rápidos de ADN. “El objetivo es diseñar estructuras por las que pueda pasar el ADN mediante un campo eléctrico y sensarlo con aplicaciones de microelectrónica”, comentó. Las moléculas de ADN se desplazan de manera lineal al aplicar voltaje entre ambos compartimentos, lo que permite su detección electrónica y caracterización. Para la científica del CONICET, “cuando la biomolécula pasa por el poro bloquea temporalmente la corriente de iones, se cuantifica el tiempo de bloqueo y se asocia al tipo de molécula que es”. Para ello, es necesario que el material genético pase linealmente o de forma estirada para poder identificar correctamente la longitud de la molécula.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32279

Según explicó Sacco, el ADN está compuesto por una cadena muy larga que contiene millones de elementos que, según cómo se combinen, determinan el código genético de una especie, aunque señaló que “el gran desafío es el diseño de métodos para caracterizar rápidamente esas secuencias de bases que lo componen”. Así, gracias a la inversión que se realiza globalmente en los últimos años para el desarrollo de los microprocesadores de las computadoras, las técnicas de microfabricación avanzaron mucho, lo que redujo de manera considerable los costos.

Nanoporos industria argentina. (Foto: gentileza INTA) En este sentido, Lerner destacó que “actualmente, secuenciar un genoma humano tiene un costo de aproximadamente 60 mil pesos pero, con esta nueva tecnología, se apunta a reducirlo significativamente”. A su vez, el desarrollo de los investigadores argentinos podría también ser utilizado para realizar análisis clínicos en pocos minutos o, incluso, detectar patógenos o enfermedades en los seres vivos. En este sentido, el investigador del INTA explicó que “los nanoporos podrían utilizarse como componentes de dispositivos miniaturizados y ser utilizados, por ejemplo, en lugares alejados de centros hospitalarios donde podrían hacerse diagnósticos de manera rápida y económica a partir de la toma de pequeñas alícuotas de muestra”, aunque advierte que si bien todo esto “parece ciencia ficción, es lo que se viene”. Este tipo de desarrollos nanotecnologicos involucran distintas áreas de la ciencia, y puede ser llevado adelante gracias al trabajo interdisciplinario de diferentes instituciones como el INTA, CONICET, UTN, UNL y UBA. (Fuente: CONICET/DICYT)

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32280

Biología Una nueva especie invasora en el Delta del Ebro: el cangrejo azul americano El cangrejo azul, Callinectes sapidus (Rathbun, 1896) es una especie de la familia de los portúnidos, originaria de los estuarios y costas atlánticas americanas, desde Canadá hasta el norte de Argentina. Se trata de una especie de gran interés comercial que durante el siglo XX se ha introducido en algunas localidades costeras de Europa y en aguas del Japón. En el Mediterráneo, se han establecido poblaciones del cangrejo azul en algunas zonas de sus costas orientales. En la península Ibérica existen citas de ejemplares aislados, capturados sobretodo en el Atlántico. Recientemente, dos investigadores del IRTA en Sant Carles de la Ràpita, Diego Castejón y Guillermo Guerao, han publicado un trabajo donde aportan información referente a varios cangrejos azules capturados en diversas localidades del Delta del Ebro (en la laguna de La Tancada y frente a la playa de Els Eucaliptus). Los datos que aportan los investigadores parecen indicar que el cangrejo azul puede estar colonizando la zona del Delta del Ebro. El cangrejo azul es una especie eurihalina y euriterma (resistente a cambios de la salinidad y temperatura) que coloniza ambientes estuáricos, por lo que algunas zonas del Delta del Ebro podrían constituir hábitats adecuados para su establecimiento. Se trata de una especie omnívora de gran tamaño que se alimenta principalmente de moluscos, crustáceos, anélidos, pequeños peces y materia vegetal.

(Foto: Guillermo Guerao) En esta zona, de alto valor ecológico y económico (incluida en la recientemente designada reserva de la biosfera Terres de l’Ebre por la UNESCO), no es la primera vez que se ha

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32281

detectado la presencia de un cangrejo marino invasor: hace un año, se difundió la noticia del establecimiento de Dyspanopeus sayi en la bahía de Els Alfacs. En esta zona, el cangrejo azul podría competir con otras especies de cangrejos. Sin embargo, su pesca podría reportar beneficios económicos a los pescadores artesanales que trabajan en el Delta.

(Foto: Guillermo Guerao) Los investigadores coinciden en afirmar que es necesario realizar un seguimiento detallado para poder confirmar el establecimiento de poblaciones de Callinectes sapidus y el posible efecto ecológico y económico que éstas puedan ocasionar en el Delta del Ebro. (Fuente: Mireia Caricio) Información adicional http://www.reabic.net/journals/bir/2013/2/BIR_2013_2_Castejon_Guerao.pdf Biología Clasificación de los extremófilos Artículo, del blog Astrofísica y Física, que recomendamos por su interés. Hace algún tiempo, se pensaba que la vida sólo existía en un número muy limitado de ambientes y con unas condiciones muy bien definidas. No obstante, este pensamiento ha sido descartado puesto que se ha encontrado vida en prácticamente todos los rincones

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32282

explorados, incluso en aquellos que se consideraba que no reunían las condiciones necesarias para albergar rastros de vida. Así tenemos que estos ambientes considerados inhabitables por el hombre, son hogar de distintos microorganismos, capaces de habitar en estos nichos ecológicos y, no solo adaptarse fácilmente, sino también florecer y desarrollar su metabolismo básico sin problema alguno. Es más, muchos de estos microorganismos necesitan de estas condiciones para poder subsistir. El artículo, del blog Astrofísica y Física, se puede leer aquí. http://www.astrofisicayfisica.com/2013/05/clasificacion-de-los-extremofilos-curso.html Química Fotografían por primera vez los cambios atómicos que sufre una molécula en una reacción química Conseguir una imagen de una molécula mientras está sufriendo una reacción ha sido considerado uno de los santos griales de la química. Científicos de la Universidad de Berkeley (EEUU) y de la Universidad del País Vasco (España) han logrado, por primera vez, fotografiar con gran precisión una molécula antes e inmediatamente después de una reacción orgánica compleja. Las imágenes permiten apreciar los procesos de ruptura y creación de enlaces entre los átomos que componen la molécula. El artículo, titulado Direct Imaging of Covalent Bond Structure in Single-Molecule Chemical Reactions, del que son autores los grupos de Felix Fischer (Departamento de Química de la Universidad de Berkeley), de Michael Crommie (Departamento de Física de la Universidad de Berkeley) y de Ángel Rubio (catedrático de la UPV/EHU e investigador del Centro de Fisica de Materiales CSIC-UPV/EHU y del Donostia International Physics Center) apareció el 30 de mayo, entre las investigaciones destacadas por la edición online Science Express y saldrá a mediados de junio en la edición en papel de Science. El primer autor del artículo es Dimas Oteyza, que acaba de reincorporarse al Centro de Física de Materiales CSIC-UPV/EHU tras su estancia postdoctoral en Berkeley. Las reacciones químicas orgánicas son, en general, los procesos fundamentales que subyacen en toda la biología, así como en importantísimos procesos industriales, como, por ejemplo, la producción de combustible líquido. Los modelos estructurales de moléculas en los que tradicionalmente se ha confiado para comprender estos procesos provienen de medias que se han calculado sobre medidas indirectas de un enorme número de moléculas (del orden de 1020), así como de cálculos teóricos. Nadie había tomado antes imágenes de moléculas individuales antes e inmediatamente después de una reacción orgánica compleja. “La importancia de nuestro descubrimiento es que hemos sido capaces de obtener imágenes detalladas de las estructuras en las que una molécula se puede transformar sobre una

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32283

superficie, y de esa manera hemos podido determinar los movimientos atómicos que subyacen en esas transformaciones químicas”, explica Ángel Rubio. En concreto, los investigadores han captado imágenes de alta definición de un oligo-enediyne (una molécula simple compuesta por tres anillos de benceno enlazados por átomos de carbono) depositados en una superficie plana de oro. La técnica utilizada es la llamada non-contact Atomic Force Microscopy (nc-AFM), que se basa en un instrumento con una sonda táctil extraordinariamente sensible. Este microscopio de fuerza atómica utiliza una aguja muy fina que puede detectar las más pequeñas protuberancias a escala atómica, de forma parecida a la que usamos para leer una palabra escrita en Braille con las yemas de los dedos. Como las moléculas de oligo-enediyne son tan pequeñas (~10–9 m), la punta de la sonda se configuró para que consistiera en un único átomo de oxígeno. Ese átomo provenía de una única molécula de monóxido de carbono, CO, adsorbida en la punta del microscopio AFM y actúa como “dedo” en la lectura táctil.

(Foto: Science) Moviendo este “dedo” atómico adelante y atrás a lo largo de la superficie, obtuvieron perfiles que correspondían con las posiciones precisas de los átomos y los enlaces químicos del oligo-enediyne. Avances recientes en esta técnica de microscopia la han hecho tan precisa que los investigadores han podido incluso distinguir si los enlaces entre los átomos de carbono eran simples, dobles o triples. Después, calentaron la superficie en la que se encontraban las moléculas, induciendo una reacción química relacionada estrechamente con las ciclizaciones. Las ciclizaciones, descubiertas por el profesor Bergman, de la Universidad de Berkeley, a comienzos de los años 70, consisten en la formación de anillos aromáticos, es decir, átomos de carbono enlazados en cadenas se pliegan en forma de anillo. “Los perfiles que registramos tras hacer reaccionar las moléculas muestran claramente cómo se forman nuevos enlaces químicos y cómo los átomos dentro de las moléculas se reorganizan para formar nuevas estructuras”, explica Dimas Oteyza. Los resultados se han podido interpretar y analizar microscópicamente gracias a simulaciones realizadas en el grupo de Angel Rubio.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32284

Además de conseguir una sorprendente confirmación visual de los mecanismos microscópicos que subyacen a las reacciones químicas orgánicas predichas teóricamente, este trabajo tiene relevancia para la fabricación de nuevos materiales y aparatos electrónicos de medida de alta precisión a escala nanométrica. (Fuente: UPV) Arqueología Investigadores de la UB investigan la leyenda del Tambor del Bruc Un grupo de investigadores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona (España) cree haber localizado el lugar donde, según la leyenda, tocó el Tambor del Bruc y originó la fuga de la tropa francesa hacia Barcelona, durante las batallas del 6 de junio de 1808 en el marco de la Guerra del Francés. La investigación sitúa este lugar bajo el collado de las Torres de Can Maçana, muy cerca del macizo de Montserrat. Ahora la investigación se completará con un amplio estudio sonoro de la zona para determinar la influencia real del sonido del tambor en la batalla. La investigación, que se ha desarrollado en el marco del máster de Creación Artística: Realismos y Entornos de la UB, está dirigida por el artista e historiador Marc Sellarès, especialista en las batallas del Bruc de 1808, y tiene el apoyo de un grupo de investigación sonora de la Facultad de Bellas Artes de la UB, dirigido por el doctorando en Arqueología Sonora Experimental Vicent Matamoros y el catedrático de Arte Sonoro Josep Cerdà. Este domingo, 2 de junio, a partir de las 11 h, en el collado de Can Maçana, en el municipio del Bruc (Anoia), se llevará a cabo, en el marco de la fiesta que conmemora la famosa batalla, la recreación del sonido del tambor del Bruc desde el lugar donde se tocó, ahora hace 205 años. La idea es determinar si la leyenda está fundamentada o no en hechos reales relacionados con la acústica de la zona. «Empecé esta investigación para hacer realidad el sueño de niñez de encontrar el escenario de las batallas del Bruc, donde de pequeño me imaginaba un campo de batalla lleno de espadas y escudos», explica el artista e historiador Marc Sellarès. Durante siete años, Sellarès ha realizado una extensa investigación sobre el terreno y en archivos y bibliotecas, además de decenas de entrevistas a vecinos del pueblo de la zona para conseguir información oral inédita. Sellarès explica: «Al analizar la batalla a partir de toda la información que he recopilado de los movimientos de las tropas y del lugar y el momento en que dieron el contragolpe, he podido determinar con bastante precisión el lugar desde donde el Tambor podría haber tocado mientras sus compañeros saltaban sobre los soldados que esperaban en un collado». Según explica la leyenda, el repique del tambor habría echado a los soldados franceses, porque creían que eran atacados por el ejército español, que se habría unido a las fuerzas de los somatenes.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32285

La orografía del terreno señala que el cerro del collado de Torres es, «por lógica», el único punto desde donde los somatenes (que llegaban rearmados de Sallent y Santpedor) pudieron iniciar el contraataque sobre los soldados franceses. Y añade: «Otro acceso a la zona habría hecho visibles a los somatenes y no habría permitido el ataque sorpresa sobre unos soldados franceses que estaban custodiando una zona determinada, y que fue donde se empezó la reconquista de esta batalla». Es la hipótesis a la que apunta la investigación, partiendo de la base de que el Tambor realmente existió: «Hay documentos que hablan de él», dice Sellarès, y menciona como ejemplo una noticia del Diario de Manresa del 29 de noviembre de 1808, relativa a una fiesta de Santpedor, «donde dice que desfiló el famoso Tambor del Bruc», explica Sellarès.

Marc Sellarès y Vicent Matamoros, en el collado de las Torres. (Foto: U. Barcelona) El próximo paso en la investigación se centra en medir el área de influencia del sonido del tambor, para dilucidar si realmente se habría podido oír desde donde estaban situadas las tropas francesas, y hasta qué punto la orografía habría multiplicado el efecto. En palabras de Sellarès, la idea final del proyecto es determinar «si el sonido del tambor que resonaba contra las rocas de Montserrat se amplificó por efecto del eco (parecían más tambores), e hizo creer a los franceses que venía tropa reglada; por lo cual huyeron apresuradamente hacia Barcelona». Las primeras pruebas se hicieron el 17 de mayo pasado, y básicamente se limitaron a una primera toma de contacto con las localizaciones donde se está trabajando estos días. La idea es formar varios grupos, equipados con aparatos de microfonía ambiental, medidores de decibelios y cámaras de grabación. Uno de los equipos traerá un tambor que se hará sonar desde el punto indicado en el collado de Torres, mientras que los otros grupos recorrerán las zonas de batalla, especialmente los lugares donde hace 205 años se habrían situado los soldados franceses.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32286

Se efectuarán pruebas durante varios días (incluso por la noche, para evitar la intensa contaminación acústica de algunas zonas) para poder comparar el sonido en diferentes condiciones atmosféricas y disponer del máximo de referencias que se ajusten a las del día de la batalla. «Mediremos el sonido en los lugares donde sabemos que había tropas francesas en el momento de iniciar el ataque, las compararemos y estudiaremos qué posibilidades tiene la leyenda de ajustarse a la realidad», explica Sellarès. Y avanza: «Los primeros resultados nos hacen ser prudentemente optimistas; puesto que hemos oído el eco del tambor desde algunos puntos, pero todavía no desde las posiciones francesas». Este domingo, 2 de junio, coincidiendo con la Fiesta del Tambor, en un despliegue todavía mayor, se hará la recreación acústica del Tambor del Bruc. El estudio sobre la posible ubicación del Tambor es solo una parte del proyecto que quiere llevar a cabo Sellarès. Está a punto de publicar un libro sobre la batalla, y en un futuro también quiere impulsar una recreación virtual, un juego de ordenador y una película. (Fuente: U. Barcelona) Medicina El VIH continúa replicándose pese a la medicación El Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa (España) lidera un nuevo estudio que cierra una controversia mundial sobre por qué los tratamientos antirretrovirales no permiten curar la infección por VIH. El trabajo confirma la presencia de mínimas cantidades de virus activos que continúan infectando nuevas células en un 30% de pacientes seropositivos, a pesar de que estén bajo tratamiento aparentemente eficaz. Por ello, la investigación publicada en el Journal of AIDS (JAIDS) tiene serias implicaciones clínicas. Además, aporta pautas para reorientar el diseño de nuevas estrategias terapéuticas que nos permitan avanzar hacia la erradicación del VIH. Por un lado, se describe cómo optimizar el tratamiento en ese 30% de pacientes que todavía presentan niveles considerables de replicación viral, a base de añadir un fármaco adicional. Por otro, propone cómo se podrían mejorar algunos ensayos clínicos de erradicación combinados con vacuna que se están llevando a cabo actualmente. Es sabido que las personas con infección por VIH tienen el sistema inmunitario más activado que las personas sanas y que esta activación se reduce pero no se normaliza completamente con el tratamiento antirretroviral. De hecho, en 2010 los mismos expertos ya demostraron que la presencia de replicación de mínimas cantidades de virus activo se asocia con una mayor activación del sistema inmunitario y que la adición de un nuevo fármaco reduce sensiblemente estas alteraciones.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32287

Para los autores, “se confirma así que la intensificación de los tratamientos es una estrategia efectiva para reducir los niveles de replicación viral y mejorar el estado del sistema inmunitario”.

Viriones de VIH-1 (en verde) ensamblándose en la superficie de un linfocito. (Foto: Wikipedia) En el nuevo ensayo clínico participaron 69 pacientes de los hospitales universitarios Germans Trias i Pujol, Sant Pau y Clínic de Barcelona, que seguían terapia antirretroviral y a los cuales no se les había detectado presencia de virus en sangre durante una media de cinco años. Se les intensificó el tratamiento añadiendo un nuevo medicamento denominado Raltegravir, que actúa bloqueando el ciclo de infección del virus, concretamente en la etapa en la cual el ADN viral se integra en el ADN de la célula infectada. Con esta nueva medicación, los autores pudieron aplicar una sofisticada técnica de detección de la presencia de VIH. La técnica mide el ADN viral circular que se produce cuando el Raltegravir bloquea la integración del ADN viral en el ADN humano y es más sensible que la que se llevaba a cabo de manera rutinaria. El estudio actual ha analizado de nuevo los niveles de activación del sistema inmunitario en pacientes 12 semanas después de suspender la intensificación del tratamiento. Los resultados demuestran que el sistema inmunitario se vuelve a activar y que, por lo tanto, los niveles de replicación de virus vuelven a subir. Para los expertos, esto indica que la adición de un nuevo fármaco puede mejorar el estado del sistema inmunitario en algunos pacientes, pero que esta mejora se pierde al retirar el fármaco.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32288

“Identificar a los pacientes que pueden mejorar con una nueva combinación de fármacos será útil para evitar las consecuencias de la replicación viral residual y mejorar su respuesta al tratamiento, impidiendo la generación de nuevas células infectadas y facilitando una futura erradicación, cuando esta sea posible”, apuntan. Una de las vías para conseguir eliminar el VIH es buscar estrategias terapéuticas curativas que permitan dejar de administrar los medicamentos después de un cierto tiempo de terapia sin que por ello reaparezca el virus en sangre. Según afirma Bonaventura Clotet, director de IrsiCaixa, “no podremos erradicar el VIH hasta que no estemos seguros de que somos capaces de bloquear estas mínimas cantidades de virus activos que continúan replicando. Estos nuevos resultados permitirán reorientar las estrategias de tratamiento hacia la erradicación viral y, por lo tanto, hacia la curación del sida". Pero los investigadores saben que bloquear la replicación viral no será suficiente. Por eso también buscan estrategias que permitan eliminar del cuerpo algunas células en las que el VIH permanece ‘dormido’, o en estado latente, y en las que los fármacos no pueden actuar. Para Julià Blanco, investigador del Institut d’Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, quien también ha formado parte del estudio, “actualmente se están llevando a cabo ensayos clínicos con vacunas contra el VIH que combinamos con fármacos que permiten ‘despertar’ las células que se encuentran en estado latente”. Pero Blanco insiste: “Con el presente estudio demostramos que nunca tenemos que ‘despertar’ antes de haber eliminado la replicación viral, puesto que así, cuando apliquemos la vacuna terapéutica a personas VIH+, nos aseguramos de que el paciente tiene el sistema inmunitario bastante fuerte como para poder eliminar las células en el momento en que se despierten, evitando que tengan tiempo de producir grandes cantidades de virus”. (Fuente: SINC) Ingeniería El primer avión solar español despega virtualmente de Tenerife En medio del silencio de una sala, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid, llena de periodistas, estudiantes y profesores, el avión PRONTAS se alzó ayer en el aire para realizar su primer vuelo virtual entre Tenerife y el Teide. Es el primer proyecto español de avión solar no tripulado y las previsiones son que esté listo para finales de este año o inicios del que viene. En el proyecto, iniciado en 2008, han participado el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), la Universidad Politécnica de Madrid y la empresa Aernnova.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32289

“Hay toda una serie de actividades que podrían valerse de un avión solar con mucha eficiencia”, indicó Miguel Angel González Hernández, director técnico del proyecto durante la presentación. Algunos ejemplos de estas actividades serían, según el ingeniero, la vigilancia ante riesgo de incendios, las misiones de búsqueda y salvamento o el seguimiento de animales. Aunque todas estas misiones ya las realizan satélites artificiales, el avión solar ofrece una alternativa más ecológica, de menor coste y más flexible, ya que permite una mayor permanencia en la zona de vigilancia y puede cambiar de posición rápidamente, indica el responsable. En la fabricación del simulador de vuelo han participado dos alumnas del Instituto de Tecnología de Beijin (China) que realizan su proyecto de fin de carrera en Madrid. “El simulador nos permite analizar y resolver problemas que podrían presentarse en el vuelo real. Así cuando llegue el momento podremos enfrentarnos a él con mayor seguridad”, señaló González.

El avión estará listo a princicipios del próximo año. (Foto: ETSI UPM) El avión tiene 16 metros, pesa 78 kg, está impulsado por cuatro hélices y alcanza los 8000 metros de altura a una velocidad de crucero de 22 metros por segundo. La parte superior de las alas está recubierta por células fotovoltaicas que aprovechan la energía solar para hacer funcionar los motores y acumular en las baterías la energía necesaria para que el avión se mantenga en el aire toda la noche. Según explicó a SINC Miguel Angel González Hernández, es un avión cuya estabilidad y características aerodinámicas le permiten soportar las mismas condiciones atmosféricas que los aviones normales. El factor que podría limitar el vuelo son las horas de sol, por las

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32290

limitaciones de las células solares disponibles en el mercado y la cantidad de energía que las baterías pueden almacenar, subrayó. “Cuando la tecnología lo permita, podremos poner células solares mejores y baterías más eficientes, esto son tecnologías externas, que ya no dependen de nosotros. Por eso nos gustaría que se implicaran en este proyecto otras industrias interesadas en desarrollar otras tecnologías” añadió González. Ahora mismo el avión está diseñado para poder volar día y noche en la latitud de las Canarias durante el solsticio de verano. Aunque tecnológicamente ya existen células solares muy desarrolladas, se reservan para aplicaciones muy específicas y son muy caras, explicó el director técnico. En el mundo hay varios proyectos de aviones movidos por el sol. Según el ingeniero, serán los no tripulados los que acabarán teniendo un sitio importante ya que la carga que implica un piloto hace el vuelo muy costoso energéticamente. Otra faceta importante del proyecto es la parte formativa y los proyectos de investigación a los que ha dado lugar. Hay 13 proyectos de fin de carrera finalizados con estudiantes de varios países implicados, y dos líneas de investigación que deben desembocar en tesis doctoral”, concluyó el responsable. (Fuente: SINC) Libros 100 enigmas que la ciencia (todavía) no ha resuelto (Daniel Closa) La actualidad científica nos inunda con interesantes noticias respecto a los avances que se llevan a cabo en este campo. Nuevas medicinas, descubrimientos astronómicos, hallazgos sobre sustancias químicas… Diríase que ante tal avalancha, a la ciencia se le van acabando los temas que tratar, o las preguntas a las que contestar. Sin embargo, nada más alejado de la realidad. Como bien sabe el autor de este libro, Daniel Closa, doctor en biología del CSIC, los científicos creen que es posible que queden más cuestiones sin resolver que aquellas ya resueltas. Y eso es así en parte porque el Hombre, en su infinita curiosidad, no está nunca satisfecho y siempre quiere saber más. Los “porqués” para cada nuevo hecho expuesto, se acumulan sin cesar. Parece como si nunca llegaremos a saberlo todo de todo. De entre ese todo que aún no conocemos demasiado bien, y que Closa llama enigmas de la ciencia, se pueden encontrar los más apasionantes temas de los más variados campos del saber científico. En su libro, el autor ha elegido a 100 de estos enigmas y, con una prosa sencilla y apta para todos los públicos, ha intentando esclarecerlos en lo posible, explicándolos a la luz de nuestros conocimiento actuales, y poniendo de relieve aquello que aún no sabemos sobre ellos.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32291

El libro está dividido en siete apartados, en los cuales se agrupan temáticamente los enigmas más atractivos. Así, tenemos apartados para los límites del espacio y el tiempo, el sistema solar y la Tierra, la vida, los humanos, la salud, mirando al pasado, y tecnologías y abstracciones. Dentro de estos grupos hallaremos cuestiones tan interesantes como el origen del universo, la materia y la energía oscuras, la predicción de los terremotos, las glaciaciones, el origen de la vida, la vida extraterrestre, la longevidad, la función del apéndice, el autismo, el placebo, las extinciones masivas, los neandertales, la fusión fría, la teleportación, el ordenador cuántico, etc. Todos ellos están tratados de forma escueta, a lo largo de una o dos páginas, de modo que el autor ha hecho un esfuerzo para ser lo más directo y sencillo posible. Los textos nos pondrán al día sobre el estado general de la ciencia en cada uno de los temas, permitiéndonos entender las dificultades a las que se enfrentan los científicos para avanzar en cada uno de ellos, y exponiéndonos las diferentes teorías que existen al respecto. Cualquier lector curioso encontrará muy interesante este libro. Gracias a su distribución, podrá abordar primero aquellas cuestiones que le atraigan más, pero apostamos a que acabará leyéndolas todas. Aunque un centenar de enigmas parezcan muchos, no lo son tanto gracias a su brevedad. Desde los más cotidianos hasta los más grandiosos y extraños, todos llamarán la atención, gracias al cuidado con el que han sido escogidos. Colección Cien por 100, número 6. Lectio. 2013. Rústica, 222 páginas. ISBN: 978-84-15088-67-7 Puedes adquirir este libro aquí http://www.casadellibro.com/libro-100-enigmas-que-la-ciencia-todavia-no-ha-resuelto/9788415088677/2087392

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32292

Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (104): Big Joe (Mercury) Big Joe Misión experimental; País: EEUU; Nombre nativo: Big Joe La complejidad del programa tripulado Mercury, el primero estadounidense, invitaba a ser cauto. Durante su desarrollo se programarían numerosos ensayos de los diversos elementos del sistema, tanto de la cápsula propiamente dicha como de los cohetes que se emplearían. Sólo así podría garantizarse su seguridad ante su futuro uso con astronautas a bordo. Una de las principales incógnitas era el procedimiento de la reentrada, que significaba regresar a la Tierra bajo grandes desaceleraciones, y experimentando un altísimo rozamiento atmosférico, que amenazaría la resistencia de la nave espacial por las altas temperaturas alcanzadas. Dado que el diseño de esta última aún estaba en marcha y que no se dispondría durante algún tiempo de un modelo operativo con el que probar las soluciones adoptadas para esta fase del vuelo, la NASA optó por preparar una maqueta estructural y lanzarla en una misión suborbital que simulara el reingreso atmosférico. De hecho, los resultados de dicha misión ayudarían a certificar que el diseño era correcto o si sería necesario efectuar cambios en el vehículo antes de que fuera demasiado tarde. El 24 de noviembre de 1958, el Space Task Group, encargado del programa tripulado, pidió la preparación de un primer misil Atlas para lanzar la maqueta de la cápsula. Ello se haría en el marco del programa Big Joe. Se habían reservado nueve Atlas, necesarios durante la fase de desarrollo. La misión se llevaría cabo al año siguiente. El 9 de junio de 1959, los primeros ingenieros del Space Task Group llegaron a Cabo Cañaveral. Allí prepararían el modelo de la Mercury, repleto de sensores, además del escudo térmico correspondiente. Los primeros 35 ingenieros, liderados por Scott Simpkinson, trabajarían en el hangar S, construido para el programa Vanguard. Las condiciones serían duras y difíciles, y las instalaciones no parecían las adecuadas para un programa tripulado, pero fue todo lo que la USAF ofreció al grupo de civiles de la NASA. El lanzamiento original había estado previsto para el 4 de julio, pero la USAF detectó anomalías en el cohete Atlas-10D, por lo que se retrasó hasta agosto. Después fue el Space Task Group quien encontró problemas en los sofisticados instrumentos de la Mercury. Por fin, el 9 de septiembre, se producía el despegue desde Cabo Cañaveral. La misión Big Joe trataría de examinar el comportamiento del cohete y la cápsula en vuelo, así como el buen funcionamiento del escudo ablativo de la Mercury a velocidades de reentrada atmosférica. La información era importante, así que se prepararon vehículos de reserva, para una hipotética Big Joe-2.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32293

Big Joe. (Foto: NASA)

Lanzamiento del Big Joe. (Foto: NASA)

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32294

El Atlas era el primero entregado por la USAF a la NASA. La Mercury, que viajaba sin la torre de emergencia y sin retrocohetes, se encontraba cubierta de sensores de temperatura, y en su interior transportaba un sofisticado sistema de transmisión de telemetría ideado para satisfacer a los 50 instrumentos instalados a bordo. Tras el lanzamiento, estaba previsto que el Atlas acelerase hasta los 160 Km de altitud, para después descender un poco y soltar la cápsula. Una serie de propulsores auxiliares se encargarían de girarla y adoptar la postura adecuada para el regreso atmosférico. Sin embargo, todo quedó comprometido cuando los dos motores aceleradores laterales del reconvertido misil no se separaron como estaba previsto debido a un problema eléctrico. El peso adicional redujo la velocidad y con ello la distancia. Siete horas después, la cápsula era capturada en el Atlántico y situada sobre el destructor Strong. Un análisis posterior indicó que la nave y el lanzador se separaron 138 segundos tarde. Esto provocó que el sistema de orientación de la Mercury, en posición automática, tratara de dar la vuelta al vehículo mientras el Atlas aún permanecía unido a él, lo que agotó su combustible. Una vez liberada por las fuerzas aerodinámicas, la cápsula cayó como un simple peso muerto. Afortunadamente, su excelente centro de gravedad la situó en la posición adecuada sin la participación de ningún sistema de propulsión auxiliar y ello permitió el amerizaje correcto. La situación también implicó soportar mayores temperaturas de reentrada de lo previsto. El buen estado del escudo demostró que el diseño era más que correcto, y que no sería necesario repetir la misión. Video http://www.youtube.com/watch?v=OLSxsUNn394&feature=player_embedded Ingeniería Transistores con sensibilidad táctil Usando haces de nanocables de óxido de zinc alineados verticalmente, unos investigadores han fabricado conjuntos de transistores piezotrónicos capaces de convertir directamente el movimiento mecánico en señales de control electrónicas. Estos conjuntos podrían ayudar a dotar a los robots de un sentido más adaptable del tacto, proporcionar mayor seguridad con las firmas escritas a mano, y ofrecer nuevas formas de que las personas interactúen con los dispositivos electrónicos. Los conjuntos incluyen más de 8.000 transistores piezotrónicos, cada uno de los cuales puede producir de modo independiente una señal de control electrónica cuando se le aplica tensión mecánica. Estos transistores sensibles al tacto podrían brindar mejoras importantes en cuanto a resolución, sensibilidad y capacidad de efectuar operaciones, en comparación con las técnicas existentes de percepción táctil. Su sensibilidad es comparable a la de la yema de un dedo humano.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32295

Estos transistores con sensibilidad táctil alineados verticalmente operan con transistores de dos terminales. En lugar de la tercera terminal (puerta) usada por los transistores convencionales para controlar el flujo de corriente que pasa a través de ellos, los transistores con sensibilidad táctil controlan la corriente mediante una técnica que está basada en el efecto piezotrónico y que utiliza las cargas eléctricas generadas por el efecto piezoeléctrico cuando una fuerza aplica tensión mecánica a los nanocables.

Conjunto de transistores piezotrónicos. (Foto: Georgia Tech / Gary Meek) Con estos nuevos transistores, cualquier movimiento mecánico, como por ejemplo el movimiento de los brazos o dedos de un robot, podría ser traducido fácilmente a señales de control. Esto podría hacer que la piel artificial sea más inteligente y parecida a la piel humana, permitiendo que perciba la actividad sobre su superficie y transmita esa información a la unidad de procesamiento central o cerebro del robot. Imitar electrónicamente el sentido del tacto ha sido un reto difícil en la historia de la robótica, y en la actualidad se lleva a cabo midiendo cambios en la resistencia producidos por contacto mecánico. En cambio, los dispositivos desarrollados por Zhong Lin Wang, Wenzhuo Wu y Xiaonan Wen de la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales del Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech), en la ciudad estadounidense de Atlanta, se basan en un fenómeno físico diferente: Pequeñas cargas de polarización formadas cuando materiales piezoeléctricos, como por ejemplo el óxido de zinc, son sometidos a tensión mecánica. En los transistores piezotrónicos, las cargas piezoeléctricas controlan la corriente que fluye por los cables, como hacen los voltajes aplicados a la puerta en los transistores convencionales de tres terminales. La técnica sólo funciona en materiales que tienen propiedades tanto piezoeléctricas como semiconductoras.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32296

Información adicional http://www.gatech.edu/newsroom/release.html?nid=209461 Medicina Nanorred inyectable para control automático durante días del azúcar en sangre de diabéticos En lo que constituye un avance prometedor para el tratamiento de la diabetes, unos investigadores han desarrollado una red de nanopartículas que puede ser inyectada en el cuerpo y liberar insulina cuando se eleven los niveles de azúcar en sangre. Esta técnica mantuvo normales estos niveles durante más de una semana en las pruebas de laboratorio realizadas con animales. El trabajo lo han realizado investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, y el Hospital Pediátrico de Boston, todas estas instituciones en Estados Unidos. Cuando un paciente tiene diabetes tipo 1, su cuerpo no produce suficiente insulina, una hormona que transporta la glucosa, o azúcar en sangre, del torrente sanguíneo a las células del cuerpo. Esto puede tener bastantes efectos negativos sobre la salud. En la actualidad, los diabéticos deben realizarse análisis de sangre con frecuencia para vigilar sus niveles de azúcar en sangre e inyectarse insulina según sea necesario para asegurar que sus niveles de azúcar estén dentro del rango de valores adecuado. Sin embargo, estas inyecciones son molestas y a veces dolorosas, y además puede ser difícil determinar la dosis exacta de insulina a inyectar. Administrar demasiada insulina o menos de la necesaria presenta riesgos para la salud. La nueva nanorred inyectable, desarrollada por el equipo del Dr. Zhen Gu, es un sistema "inteligente" compuesto por una mezcla que contiene nanopartículas con un núcleo sólido de insulina, y sustancias especiales, incluyendo enzimas. Cuando los niveles de glucosa son altos, se desencadena en la nanorred un proceso cuyo paso final es liberar una dosis adecuada de insulina. La nanorred se forma y mantiene su cohesión gracias a que a cada uno de esos núcleos de las nanopartículas se le aplica un recubrimiento biocompatible cuya carga es positiva o negativa. Cuando se mezclan en una solución las nanopartículas recubiertas, los recubrimientos con carga positiva y los que tienen la negativa se atraen unos a otros, formando la nanorred. Una vez inyectada bajo la piel, la nanorred mantiene juntas a las nanopartículas y evita que se

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32297

dispersen indebidamente por el cuerpo. Tanto la nanorred como los recubrimientos son porosos, lo cual permite que la sangre, y el azúcar que transporte, lleguen hasta los núcleos de las nanopartículas.

La nanorred libera insulina cuando se elevan los niveles de azúcar en sangre. (Foto: Universidad Estatal de Carolina del Norte) Esta tecnología crea eficazmente un sistema de "bucle cerrado" que imita la actividad del páncreas en una persona sana, liberando insulina en respuesta a los niveles elevados de glucosa. Esto tiene el potencial de mejorar la salud y la calidad de vida en los diabéticos. El equipo de Gu actualmente se encuentra tratando de llevar esta tecnología hacia la fase de ensayos clínicos para su uso en personas. En el trabajo de investigación y desarrollo también han intervenido Alex Aimetti, Yunlong Zhang, Omid Veiseh, Robert Langer y Daniel G. Anderson, todos ellos del MIT y del Hospital Pediátrico de Boston, así como Qun Wang, Tram T. Dang y Hao Cheng, del MIT. Información adicional http://news.ncsu.edu/releases/gu-insulin-2013/

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32298

Ecología Anomalías del desarrollo en peces del área contaminada por la plataforma petrolera Deepwater Horizon La toxicidad del petróleo vertido en 2010 en el Golfo de México por culpa del reventón sufrido por el Pozo Macondo en el que estaba trabajando la plataforma petrolera Deepwater Horizon continuó enfermando durante un año o más a unos peces usados como indicador de salud del ecosistema, según nuevos hallazgos hechos por un equipo de investigación de la Universidad de California en Davis, la del Estado de Luisiana, y la de Clemson en Carolina del Sur, las tres en Estados Unidos. Andrew Whitehead, profesor de toxicología medioambiental en la Universidad de California en Davis, y sus colegas, encontraron que los embriones de dichos peces, de la especie Fundulus grandis, expuestos a sedimentos de lugares contaminados por el petróleo en 2010 y 2011, muestran anomalías en el desarrollo, incluyendo defectos cardíacos, eclosión tardía y menor éxito de eclosión. Los peces de este tipo son para la toxicidad de un ecosistema acuático lo que es para una mina de carbón el proverbial canario. Otras especies que comparten hábitats similares con el Fundulus grandis pueden estar en riesgo de padecer efectos similares. Entre estas otras especies figuran peces, crustáceos y moluscos.

Este embrión de Fundulus grandis estuvo expuesto a sedimentos sucios de petróleo del vertido de la Deepwater Horizon en 2010. (Foto: Benjamin Dubansky / UC Davis) "Estos efectos son característicos de la toxicidad del petróleo crudo", explica Whitehead. "Es importante que observemos el problema en el contexto del derrame de la plataforma Deepwater Horizon, porque esto nos dice que es demasiado pronto para afirmar que los

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32299

efectos del derrame son intrascendentes y bien conocidos. Por su naturaleza, los efectos sobre la reproducción y el desarrollo, efectos que podrían afectar a poblaciones, tardan en manifestarse". En la investigación también han trabajado Benjamin Dubansky, Jeffrey Miller, Charles D. Rice, y Fernando Gálvez. Información adicional http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/es400458p?journalCode=esthag Astronáutica Cómo el satélite Fermi escapó a una colisión con una reliquia de la Guerra Fría Los satélites fuera de servicio pero que siguen en órbita, pueden ser una amenaza para cualquier nave espacial que se cruce con ellos. Sin posibilidad de maniobrar, los satélites muertos son como kamikazes, o como balas moviéndose a una velocidad muy superior a las disparadas en la Tierra y también con un peso muchísimo mayor que las de aquí abajo. El Telescopio Espacial Fermi de rayos gamma, de la NASA, está pensado para observar el cosmos, no para esquivar a otros vehículos como sí sería típico en un avión caza eludiendo a un avión enemigo al tiempo que su piloto intenta tenerle a tiro. Sin embargo, el Fermi, como la NASA ha rememorado recientemente, se topó hace un año con una situación que le exigió hacer una maniobra evasiva. Todo empezó cuando Julie McEnery, científica del equipo del Telescopio Espacial Fermi de rayos gamma, de la NASA, recibió un aviso que indicaba que el Fermi estaba a tan sólo una semana de tener un inusual encuentro cercano con el Cosmos 1805, un difunto satélite espía de la época de la Guerra Fría. Este satélite espía pasaría peligrosamente cerca del Fermi. Se calculaba que los dos objetos, viajando alrededor de la Tierra a miles de kilómetros por hora en órbitas casi perpendiculares, se evitaran por apenas 213 metros (700 pies). Todo apuntaba a que ambas naves espaciales ocuparían el mismo punto en el espacio con 30 milisegundos de diferencia una con respecto de la otra. Estaba claro que el Fermi tenía que hacer una maniobra evasiva. Pero no es tan fácil como hacerlo y asunto arreglado. En la historia de la astronáutica, el personal de los centros de control de vuelo de naves espaciales ha aprendido del modo más duro que tampoco se puede hacer caso al pie de la letra a una predicción de colisión. Los márgenes de incertidumbre en las predicciones de las posiciones de naves espaciales con una semana de antelación pueden ser mucho más grandes que la propia distancia pronosticada para el momento de máxima cercanía. Dicho de otro modo, hacer una maniobra para esquivar al Cosmos 1805 no garantizaba evitar la colisión; e incluso, paradójicamente, podía provocarla.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32300

Por otro lado, no hacer nada también es peligroso. Los encuentros cercanos pueden acabar mal, porque la distancia de seguridad no es inamovible. Esto se demostró dramáticamente el 10 de febrero de 2009, cuando según un estudio, el Cosmos 2251, un satélite de comunicaciones ruso muerto, pasaría a unos 580 metros (unos 1.900 pies) del satélite de comunicaciones Iridium 33 (en funcionamiento por aquel entonces). A la hora prevista de aproximación, se perdió todo contacto con el Iridium 33. El radar reveló nubes de escombros viajando a lo largo de las órbitas de los dos satélites, lo que confirmó la colisión entre ambos. El accidente generó miles de pedazos lo suficientemente grandes como para ser rastreados, y muchos trocitos pequeños que no se pueden detectar. Muchos de esos restos siguen siendo un peligro para las naves espaciales en funcionamiento, ya que aproximadamente sólo el 20 por ciento de los fragmentos rastreables han hecho su reentrada a la atmósfera. Con una velocidad relativa hacia el Fermi de unos 43.000 kilómetros por hora (27.000 millas por hora), un impacto directo del Cosmos 1805, de 1.406 kilogramos (3.100 libras), liberaría tanta energía como dos toneladas y media de explosivos de alta potencia, destruyendo ambas naves. A pesar del aparente hacinamiento de objetos en la órbita terrestre, por lo general hay una gran cantidad de espacio vacío entre cada objeto y el más cercano. Las aproximaciones entre fragmentos de naves, fases de cohetes y cargas activas continúan siendo eventos poco frecuentes. Por otra parte, sólo algunos de los posibles acercamientos que son identificados alrededor de una semana antes que cuando podrían ocurrir, llegan a materializarse. "Es similar al pronóstico de lluvia en un momento y lugar específico con una semana de anticipación", explica Eric Stoneking, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, ingeniero jefe de control de posición del Fermi. "A medida que se acerca la fecha, las incertidumbres de la predicción decrecen y la previsión inicial puede cambiar drásticamente". En dos ocasiones anteriores, el equipo del Fermi había sido alertado de posibles encuentros cercanos, y en ambas ocasiones las amenazas se evaporaron sin tener que hacer nada. Era posible que el encuentro de Cosmos 1805 se desvaneciera también, y que el Fermi pudiera continuar con sus observaciones astronómicas sin tener que interrumpirlas. Pero la actualización del día siguiente no disipó en absoluto la amenaza. "Estaba claro que teníamos que estar listos para sacar al Fermi fuera del camino y fue entonces cuando avisé a nuestro equipo de Dinámica de Vuelo", recuerda McEnery. La única manera de lograr ese cambio crucial de trayectoria era recurriendo al encendido temporal de los propulsores diseñados originalmente para asegurar que el Fermi no representase una amenaza para otros satélites cuando terminase su vida útil. Pensados para su uso cuando el Fermi dejara de estar en servicio, los propulsores fueron diseñados para

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32301

sacarlo de la órbita y empujarlo hacia la atmósfera terrestre, en la que se quemaría y desharía. Debido a que un fallo de este sistema de propulsores, como por ejemplo una fuga de propergol o una explosión, podría haber terminado prematuramente la misión del Fermi, dichos propulsores nunca habían sido probados, lo que agregaba una nueva fuente de ansiedad para McEnery y sus colegas. Los propulsores deberían funcionar a la perfección en su primer uso, y además para hacer algo que no se había contemplado en su diseño. Se calculó cuán grande debería ser el empuje a darle al Fermi para que esquivase la amenaza. Trabajando con especialistas de la base Vandenberg, que la Fuerza Aérea estadounidense (USAF) tiene en California, los científicos de la NASA también comprobaron que la nueva órbita proyectada no pusiera al Fermi en curso de un encuentro cercano con otro objeto.

El riesgo de colisión entre ambos satélites era muy alto. (Imagen: Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA) El día antes de la fecha del encuentro, la amenaza aún no había desaparecido, y en consecuencia todos los planes estaban activos para encender los propulsores del Fermi. Poco después del mediodía, horario EDT, la nave dejó de escrutar el firmamento y se orientó a lo largo de la dirección de su marcha. Luego aseguró sus paneles solares y retrajo su antena de alta ganancia para protegerlos de los gases de escape de los propulsores. La maniobra, que fue ejecutada por la propia nave, sobre la base de los procedimientos desarrollados por el equipo técnico mucho tiempo atrás, consistió en disparar todos los propulsores durante un segundo. "Había mucho suspense y tensión, pero una vez que terminó la maniobra, suspiramos con alivio al ver que todo había salido bien", explica Stoneking.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32302

Una hora después, Fermi ya estaba de nuevo haciendo su trabajo científico. Varias horas más tarde, los diferentes equipos se reunieron para evaluar los resultados de la maniobra y determinar si se necesitaría otra. Se confirmó que el pronóstico era bueno. Cuando las dos naves llegaron a su encuentro cercano al día siguiente, la mayor aproximación entre ambas fue de más de 9 kilómetros (unas 6 millas). La maniobra de evasión del Fermi había logrado que el telescopio espacial eludiera a la amenazante reliquia de la Guerra Fría. El alivio invadió a los científicos tras una semana de máxima tensión. Información adicional http://www.nasa.gov/mission_pages/GLAST/news/bullet-dodge.html video http://www.youtube.com/watch?v=npVgLM7Zd3M&feature=player_embedded Sociología Las personas que se marchan de Facebook Con más de mil millones de cuentas activas en el mundo, puede ser fácil olvidarse de que algunas personas no utilizan Facebook pese a disponer de conexión a internet. Sus motivos, y los aspectos psicológicos y sociológicos de la decisión de no estar en Facebook, han sido objeto de análisis en un nuevo estudio, realizado por el equipo de Madeline E. Smith, de la Universidad del Noroeste en Evanston, Illinois, y Eric P. S. Baumer, de la de Cornell en Ithaca, Nueva York, ambas instituciones en Estados Unidos. Los resultados de esta investigación sugieren que el no usar Facebook es más común de lo que se cree: Un tercio de los usuarios de Facebook desactivan su cuenta, y uno de cada 10 la suprimen. De 410 personas que respondieron a un cuestionario online, 46 habían suprimido su cuenta de Facebook. Más del 90 por ciento dijo estar satisfecho con su decisión, y la mayoría se abstuvo de regresar a Facebook. Otros no eran capaces de cortar del todo con Facebook, pero sí se tomaban descansos en el uso de esta red social. Más de un cuarto de los encuestados (110) desactivaron en algún momento su cuenta, lo que implica ocultar todo lo que han hecho en Facebook, pero reteniendo los datos, lo que permite reactivar la cuenta en cualquier momento. Dos tercios de quienes la desactivaron expresaron estar satisfechos con su decisión; un tercio acabó regresando.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32303

Algunos encuestados utilizaron otras estrategias para limitar su uso de Facebook. En ese sentido, varios participantes pidieron a su cónyuge que les cambiase la contraseña, y sólo les permitiera conectarse en sesiones limitadas. Un participante explicó que redirigió todo mensaje electrónico de Facebook a una dirección de correo electrónico que nunca revisa. Otros instalaron plugins de navegador que les impiden visitar Facebook. Las razones para dejarlo fueron variadas, desde preocupaciones por la privacidad y el peligro de un uso indebido de datos, hasta un descenso de la productividad por culpa de pasar demasiado tiempo en Facebook, e incluso problemas de adicción a las redes sociales. Algunos encuestados dijeron que estaban cansados de los contactos sociales banales y de los chats superficiales. Otros dejaron de usar Facebook a fin de evitar el tener que aceptar como "amigo" a su jefe o jefa, a un compañero o compañera de estudios, o a un antiguo novio o novia. Adicionalmente, 75 personas de la encuesta no tenían ni nunca habían tenido una cuenta en Facebook. Aunque algunos de los encuestados que no usaban Facebook no criticaron la red social, otros proporcionaron listas elaboradas de las razones por las que no se unirían a Facebook. Algunos esgrimían la pérdida de privacidad derivada de estar en esa red social, argumentando que no querían exhibirse de esa manera, y comparaban el uso habitual de Facebook a vivir su vida dentro de una especie de acuario global.

Datos sobre el uso de Facebook en los sujetos de estudio. (Imagen: U. Cornell) El equipo de investigación también notó una actitud de rebeldía y orgullo entre quienes rechazaban integrarse en Facebook. Los resultados del nuevo estudio sugieren que los usuarios de Facebook que desactivan su cuenta tienen más probabilidades de conocer a alguien que también hizo lo mismo. El

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32304

equipo de investigación planea profundizar en este aparente "efecto contagio" de apartarse de Facebook. En el estudio también han trabajado Phil Adams, Vera D. Khovanskaya, Tony C. Liao, Victoria Schwanda Sosik y Kaiton Williams, de la Universidad de Cornell. Información adicional https://cornell.box.com/fleeingfacebook/1/842987510/7799872346/1 Ecología ¿Más calor en algunas regiones a causa del auge de los biocombustibles? La demanda global de energía, siempre creciente, combinada con la necesidad de reducir las emisiones y disminuir los efectos del cambio climático, ha aumentado el interés en fuentes de energía que sean renovables y más limpias. Los biocombustibles tienen el atractivo de poder reemplazar con relativa facilidad a la gasolina, mientras que constituyen una fuente de energía renovable, y, en principio, tienen un balance neutro de carbono, es decir que liberan a la atmósfera una cantidad de carbono igual a la absorbida por la materia prima (vegetales), con lo cual el uso de los biocombustibles no acarrea un aumento neto de CO2 en la atmósfera. ¿Pero podría haber otras consecuencias para el clima derivadas de un uso extenso de biocombustibles, como por ejemplo las de pasar a dedicar grandes porciones de tierra agrícola a plantaciones de vegetales aptos para elaborar biocombustibles? Es factible elaborar biocombustibles a partir de algas marinas, pero una parte importante de la actividad industrial en biocombustibles se centra por ahora en vegetales terrestres, cultivados en tierras de diverso valor agrícola. Unos investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, tienen ahora algunas respuestas a esa pregunta. Su investigación, centrada en el uso de biocombustibles elaborados a partir de cultivos terrestres, arroja como resultado que los cambios en el uso de la tierra causados por un gran aumento en las plantaciones destinadas a producir biocombustibles, en cantidad suficiente para abastecer al mundo con el 10 por ciento de la energía que consume la humanidad, podría causar que algunas regiones se volvieran más calurosas de lo que ya lo son. "Como todas las acciones tienen consecuencias, es importante considerar que incluso acciones bien intencionadas pueden tener consecuencias negativas no deseadas", comenta Willow Hallgren, coautora del estudio e investigadora del Programa Conjunto de Ciencias y Políticas del Cambio Global en el MIT. "Resulta muy fácil evaluar una nueva y más limpia

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32305

fuente de energía, ver cómo mejorará de modo directo el clima, y detenerse allí, sin considerar todas las ramificaciones que pueda tener. Pero cuando se trata de mitigar el cambio climático, hay que considerar muchas más cosas que la simple sustitución de un combustible fósil por una fuente más limpia de energía". Hallgren y sus colegas exploraron algunas de esas consecuencias poco visibles, considerando para ello dos escenarios: uno en el cual se talan bosques para sembrar cultivos destinados a elaborar biocombustibles, y otro donde se mantienen los bosques y se intensifica la productividad agrícola a través del uso de fertilizantes y la irrigación. En ambos casos, los investigadores encontraron que a escala global, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan, en forma de más dióxido de carbono, cuando, en el primer escenario, se talan los bosques, absorbentes naturales de CO2, y en forma de más óxido nitroso proveniente de los fertilizantes cuando, en el segundo escenario, se intensifica el uso del suelo. Ahora bien, este calentamiento global derivado de dicho incremento de gases con efecto invernadero es parcialmente contrarrestado en aquellos casos en los que las tierras adicionales de cultivo reflejan más luz solar que antes de su nuevo uso, lo que provoca un cierto efecto refrescante. Además, los nuevos cultivos también absorben CO2. Por otra parte, un aumento en los biocombustibles reemplazaría algunas fuentes de energía basadas en combustibles fósiles, grandes emisores netos de CO2, lo que refrenaría aún más la acumulación de gases con efecto invernadero que alimenta al calentamiento global.

Puede parecer un contrasentido que la vegetación provoque un aumento de temperatura, pero en algunas zonas del mundo eso es lo que podría ocurrir, según las conclusiones del estudio, si se sustituyen los bosques naturales por plantaciones agrícolas destinadas a la elaboración de biocombustibles, o si se abusa de fertilizantes en áreas agrícolas ya establecidas. (Foto: Amazings / NCYT / JMC)

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32306

Aunque los efectos de la introducción de biocombustibles a gran escala parecen compensarse mutuamente unos a otros a escala global, el nuevo estudio señala la presencia de efectos regionales significativos, con resultados netos negativos, en algunos casos incluso bien lejos de las regiones donde estén las nuevas plantaciones destinadas a biocombustibles. En los trópicos, por ejemplo, la deforestación de las selvas para dedicar esos terrenos a plantaciones de biocombustibles causaría un clima más seco, lo que a la larga implicaría con muchas probabilidades un mayor calentamiento. Por ejemplo, se estima que la Cuenca Amazónica y el África central se podrían calentar hasta 1,5 grados centígrados más. Un grado y medio extra puede parecer poco, pero, sumado al resto del calentamiento puede constituir la gota que colma el vaso, iniciando una serie de desastres ecológicos en cadena. La propia deforestación de selvas para destinar sus terrenos a plantaciones de biocombustibles comporta una liberación masiva del carbono que estaba atrapado en los árboles, contribuyendo así a un mayor calentamiento global del planeta. Información adicional http://web.mit.edu/newsoffice/2013/biofuels-consequences-0507.html Química Materiales híbridos mejoran las propiedades de los biopolímeros Con materiales inorgánicos como caolines o zeolitas investigadores buscan producir una mezcla que genere un material híbrido para hacer más resistente los compuestos biopolímeros (las macromoléculas). El Instituto de Biotecnología y Agroindustria (IBA) de la UN en Manizales (Colombia) cuenta con una experiencia importante en el uso de biopolímeros (cadena de moléculas de origen natural que sirven para elaborar diferentes materiales), especialmente para inmovilizar enzimas y encapsular bioactivos como microorganismos. Estos tienen muchas ventajas como su carácter biodegradable, pero también presentan inconvenientes como su afinidad con el agua, por lo que son poco resistentes a ciertas temperaturas y ambientes químicos. Para contrarrestar este aspecto, el IBA adelanta trabajos con investigadores de la Universidad Jaime I de Castellón de la Comunidad de Valencia, en España, para producir una mezcla que genere un material hibrido y hacer más resistente dichos compuestos. “El profesor Juan Bautista Carda Castelló trabaja con materiales inorgánicos como los caolines o zeolitas, muy resistentes tanto mecánicamente como a ambientes químicos. Estos son derivados o encontrados principalmente en minas, en algunos casos utilizados con fines

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32307

catalíticos para acelerar reacciones químicas y, en otros, para materiales de construcción como cerámicas”, explicó el profesor Orrego Álzate.

Los biopolímeros tienen muchas ventajas, como su carácter biodegradable. (Foto: UN) A partir de la mezcla entre biopolímeros y estos productos inorgánicos (ambos de fuente natural), el Instituto busca avanzar en la comprensión y construcción de algunos materiales novedosos a nivel mundial para mejorar su uso. Asimismo, espera fortalecer su línea de trabajo de encapsulación, enzimas, microorganismos, biocatálisis y preservación de materiales bioactivos, ya que con esta mezcla se pueden hacer biopolímeros muy superiores a los que actualmente producen sin que dejen de ser biodegradables, como es el enfoque de las investigaciones allí realizadas. (Fuente: UN-MANIZALES/DICYT) Bioquímica Flora, hormonas y diabetes Entrega del podcast Quilo de Ciencia, realizado por Jorge Laborda (catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha), en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés. Una cuestión aún no bien conocida es por qué las mujeres sufren de mayor incidencia de enfermedades autoinmunes, como la diabetes de tipo I, que los hombres. Para estudiar el desarrollo de la diabetes, los investigadores utilizan ratones de laboratorio de razas particulares. Una de ellas es la raza NOD (No Obeso Diabético). Como sucede en el

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32308

caso humano, las hembras de estos ratones doblan en incidencia de diabetes autoinmune a los machos. Sin embargo, si se les administra hormonas sexuales masculinas, como la testosterona, las hembras muestran una incidencia de diabetes autoinmune similar a la de los machos. Además de estos intrigantes hechos, algunas otras cosas también permanecen envueltas en misterio. Entre ellas, de qué manera la flora intestinal afecta al desarrollo de la diabetes autoinmune Esta entrega del podcast Quilo de Ciencia, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí. http://cienciaes.com/quilociencia/2013/05/13/flora-hormonas-y-diabetes/ Biología La temperatura máxima para la vida animal está por debajo de lo que se creía El límite máximo de temperatura donde se desarrolla la vida animal está por encima de los 42 ºC y por debajo de los 50 ºC, de acuerdo con el primer estudio de laboratorio con gusanos de Pompeya, que habitualmente viven en las fumarolas hidrotermales, grietas en la superficie del fondo oceánico de las que sale agua caliente. Los gusanos, denominados Alvinella pompejana, colonizan las paredes de las chimeneas que se crean en las fuentes hidrotermales de las aguas profundas y prosperan en condiciones extremas de temperatura y presión. Hasta ahora habían esquivado los intentos de los científicos para traerlos a la superficie con vida e investigarlos. Estudios previos sugerían que estos gusanos podían crecer a temperaturas de 60 ºC o más, pero se ha comprobado que no es así. "Esos trabajos anteriores suponían que Alvinella era una especie de excepción térmica en el mundo científico y se acordó que 50 ºC era el límite para que la vida animal prosperase”, explica Bruce Shillito, de la Universidad Pierre y Marie Curie (UPMC, Francia), y autor principal de la investigación, que se publica en la revista PLoS ONE. Shillito y su equipo utilizaron una técnica durante la extracción de los gusanos de Pompeya que mantiene la presión extrema esencial para su supervivencia, lo que les permitió llevarlos al laboratorio para su análisis. Según sus conclusiones, una exposición prolongada a temperaturas de 50 ºC a 55 ºC provoca daños letales en su tejido, lo que demuestra que en su ambiente natural estos gusanos no son capaces de soportar exposiciones a largo plazo por encima de los 50 ºC. Sin embargo, los investigadores también observaron que la temperatura óptima para su supervivencia estaba todavía por encima de 42 ºC, clasificándolos entre los animales conocidos más “amantes del calor”. (Fuente: SINC)

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32309

Gusano Alvinella pompejana. (Foto: EOL) Astronomía Curiosity revela que los exploradores de Marte absorberían altas dosis de radiación Durante la mayor parte de los 253 días que duró el viaje a Marte del rover Curiosity, que salió de la Tierra en noviembre de 2011, su medidor RAD –Radiation Assessment Detector– fue registrando la radiación dentro de la nave. Ahora se publican en Science los datos, que ofrecen una idea a los científicos del peligro que puede suponer esta radiación ionizante para las misiones con humanos que se están preparando al planeta rojo. Los resultados han servido para deducir que la dosis equivalente que recibiría un astronauta solo durante el viaje de ida y vuelta, sin contar la estancia y con los blindajes antirradiación y sistemas de propulsión actuales, sería de unos 0,66 sievert (Sv). El tiempo en la superficie marciana podría aumentar considerablemente esta cifra.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32310

La dosis equivalente mide el efecto de las radiaciones sobre los tejidos biológicos, y la exposición prolongada a dosis de 1 Sv se asocia con un aumento del 5% en el riesgo de padecer un cáncer mortal, según diversos estudios. De hecho las agencias espaciales proponen que las tripulaciones no superen ese valor. Por comparar, la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) y la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) recomiendan no superar una dosis de 0,1 Sv al año en las instalaciones terrestres. Los tripulantes de la Estación Espacial Internacional, por ejemplo, también lo cumplen. “Dejamos a otros la valoración sobre qué niveles de riesgo son aceptables en las misiones tripuladas”, comenta a SINC el autor principal del estudio, Cary Zeitlin, del Southwest Research Institute (EEUU), que subraya: “El trabajo de nuestro equipo es tomar las mejores medidas posibles para que las personas que tengan que tomar las decisiones dispongan de una información muy precisa”. Lo que sí destaca el científico son las dos formas de radiación que supondrán un riesgo para la salud en los largos viajes espaciales: la dosis baja pero constante de rayos cósmicos galácticos (GCR) y la posible exposición súbita a las partículas energéticas solares (SEP) procedentes de una llamarada del Sol.

El medidor RAD fue registrando la radiación durante el viaje de Curiosity a Marte. (Foto: NASA) “Un evento SEP podría causar grandes problemas en una misión a Marte, pero estadísticamente es algo poco probable, además de que las naves espaciales para estos viajes contarían con un ‘refugio frente a la tormenta’, un pequeño habitáculo bien blindado donde la gente pudiera cobijarse”, señala Zeitlin.

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32311

“Por otra parte, el daño biológico de la exposición a los iones pesados de los GCR todavía no se conoce bien, por lo que es difícil protegerse de este tipo de partículas –añade–. Por tanto, yo diría que estos rayos cósmicos galácticos suponen el problema más grande”. Respecto a las formas de protegerse frente a la radiación, el investigador recuerda los tres métodos que se aplican en la Tierra: “A las personas que trabajan en instalaciones terrestres con fuentes de radiación se les enseña que hay tres puntos clave: maximizar la distancia a la fuente, poner un blindaje protector entre medias y reducir al mínimo el tiempo de exposición”. Según Zeitlin, la primera medida no tiene sentido en el espacio porque la fuente está en todas partes, y el blindaje ayuda solo un poco, por lo que minimizar el tiempo de exposición es lo que realmente ayudaría: “Esto significa que lo mejor sería desarrollar sistemas de propulsión más rápidos para hacer el viaje más corto”. Los científicos también proponen e investigan el desarrollo de contramedidas frente a la radiación, como medicamentos o suplementos nutricionales que los tripulantes pudieran tomar durante el largo viaje. En cualquier caso, los datos que ha tomado y sigue tomando el Curiosity van a resultar de gran interés, no solo para conocer la radiación, sino también muchos otros aspectos del entorno y las condiciones que se encontrarán los astronautas. (Fuente: Science/SINC)

El Hijo de El Cronopio No. 1009/1503

32312