El Gran Crac de 1929

download El Gran Crac de 1929

of 7

description

Resumen de la de Causas y Efectos del gran Crac de 1929 en la Economia Global durante la gran depresion

Transcript of El Gran Crac de 1929

ECONOMA II] TAREA ACADMICA N 01

TAREA ACADMICA N 01

INSTRUCCIONESObserva el documental: El Gran Crack 1929 que encontrars en YOU TUBE.https://www.youtube.com/watch?v=oqfNgt6bzfc Disee una lnea de tiempo considerando los hechos histricos que se encuentren en el video. (5 puntos). Describe las Causas principales que originaron la Crisis de 1929. (5 puntos). Describe las Consecuencias principales que originaron la Crisis de 1929. (5 puntos). Redactas tu opinin personal sobre el tema del video observado. (5 puntos).

SOBRE LA PRESENTACIN: Deber presentarse INDIVIDUALMENTE a travs del aula virtual.NO SE RECIBIRN TRABAJOS FUERA DEL PLAZO.

TAREA ACADEMICA N 01CURSO: ECONOMIA IIALUMNO: Jose Maria Rivas Maticorena

El gran Crack de 1929 Wall Street

Lnea de Tiempo:

Introduccin:

El gran Crack de 1929 es el ttulo que lleva un acontecimiento econmico, la cada de la bolsa de valores, que realmente hace honor a su nombre, y que fue el detonante de una serie de eventos que llevaron a la economa mundial, con USA como principal agente, a una crisis tan larga y profunda que afecto la economa de generaciones muy posteriores a la fecha de los incidentes; el gran Crack, tambin conocido como Jueves Negro, inicio el 24 de octubre de 1929 hasta el Lunes y Martes Negros, 28 y 29 de ese mes, y, si bien fue el detonante de la crisis econmica, fue a su vez solo la consecuencia de distintas polticas administrativas y econmicas tomadas por Norteamrica en el periodo precedente la Gran depresin.

Principales Causas del Gran Crack de 1929:

En los aos 20, la expansin econmica de USA, acelero los cambios del ltimo tercio del siglo XIX (racionalizacin, concentracin, produccin en masa), dio lugar a un crecimiento productivo y aumento de precios que contrastaba con el poder adquisitivo de los asalariados, el precio de productos agrcolas y materias primas, es decir, la sobreoferta, o subconsumo dependiendo de la perspectiva, no tena como equilibrarse dentro del mercado nacional.Cabe mencionar que la hegemona econmica Europea se haba perdido, la Crisis del 21, que afect principalmente a UK, provoco en Europa un declive que dio lugar a que la bolsa de New York desplazara a la de Londres, a Estados unidos por tanto, se le presentaba un panorama monopolista financiera e industrialmente.Ya en 1925, la produccin superaba la necesidad real en Norteamrica con stocks que empezaban a acumularse en los almacenes, la distribucin desigual de rentas, los precios monopolistas, y el desfase entre precios agrcolas e industriales contrajo la demanda interna progresivamente.Mientras, en el extranjero, Europa tambin estaba intentando rescatar su economa a travs de reformas (como el Plan Dawes, concertado en Ginebra en 1922) con el cual reactivara el flujo econmico, lo que alent los crditos por parte de USA a Europa. El papel de gran prestamista que tuvo Norteamrica en el periodo de 1924-25 ( En Europa coloco de 1,000 a 1,500 millones de dlares anuales), tuvo un efecto imprevisto: Europa pagaba deudas contradas con Norteamrica, que seguidamente volvan a invertirse en Europa, los 8500 millones invertidos en el extranjero por parte de USA eran una deuda circulatoria, pues los deudores seguan solicitando prstamos para pagar intereses de deudas anteriores, esto sumado a la obstaculizacin del comercio por los altos precios de los productos manufacturados, tras un continuo descenso de precios en el periodo post-guerra, dejo en claro que la clave de la economa mundial era el flujo de capitales Norteamericano.Para 1928 los ingresos de la poblacin no permitan seguir aumentando el consumo, los almacenes se llenaron de mercancas que no podan ser vendidas y aumentaron los despidosLa contraccin de la demanda extranjera dejo a USA con un exceso de stock productivo que no tena donde colocar, la entonces primera potencia industrial, principal pas productor y exportador mundial de materia prima, productos industriales y alimenticios, con el 42% de la actividad industrial en el mundo, haba pasado de una feliz etapa de consumismo, a una situacin en la que no haba a quien venderle lo que ya se haba producido, y lo que es peor, como los precios agrcolas eran muy inferiores a los industriales muchos campesinos haban vendido sus tierras a bajo precio y se haban ido a las ciudades y gran parte de la poblacin compro acciones de las empresas industriales, por lo que toda la economa estaba sustentada solamente en las expectativas de dinero rpido y acciones sobrevaloradas ya que la economa luego no se basaba en el desarrollo industrial si no en la especulacin.

Internamente el inversor no tena con que pagarle al banco que no tena a su vez con que pagar al estado.

Externamente la excesiva oferta y poca demanda no tenan como igualarse.

Con semejantes piezas en el tablero USA estaba en una situacin frgil y peligrosa, debida a la manipulacin de la oferta monetaria, por parte de la reserva federal luego de ser privatizada por el presidente Woodrow Wilson en 1913/14 y comenzar a apartarse del patrn oro; en una palabra: especulacin.Tras la guerra, la productividad de la industria aumento y con esto los precios y salarios y el consumo, esto permiti especular en la bolsa donde los corredores llegaron a prestarse dinero con garanta en los valores comprados. Ajena a la realidad, y al sistema patrn oro, la bolsa de New York, que haba desplazado a la de Londres, sigui creciendo, la gran demanda por parte de los especuladores hizo que el valor de las acciones subiera continua y rpidamente provocando una burbuja econmica. Mientras la especulacin aumento, este sistema funciono y los precios ascendientes de las acciones estimularon a ms personas a invertir: esperaban que los precios de las acciones creceran incluso ms, pero la tasa de inters de los prstamos supero los beneficios ampliamente y para el otoo de 1929 los valores de Wall Street disminuyeron al comps del aumento de las ventas de las acciones (24 y 25) provocando el pnico.El endeudamiento interno hizo perder una parte importante de sus reservas de oro a USA por la inflacin y la deflacin en el exterior y la devaluacin de la moneda extranjera frente al dlar bloque el comercio externo.Este proceso marco el inicio del declive econmico de las naciones industrializadas que despus se conocera como La Gran Depresin que abarco del ao 1929 al 1932.

Principales consecuencias del gran Crack

Aunque no lo parezca, la economa, siendo principalmente cientfica, puede verse afectada desde un plano emocional, o al menos por el estado de nimo de los que la componen: ante la perspectiva, vale decir pnico, de perder los ahorros en el banco estos fueron retirados de rpidamente y en gran nmero de aquel, pero el banco mismo tena sus fondos invertidos en corto o mediano plazo; no pudiendo recuperar los prstamos concedidos a los especuladores en la bolsa, ni los invertidos a largo plazo en la industria, tenan solo dos opciones: la suspensin de pagos o la quiebra. Ese mismo ao quebraron 40 bancos; los que resistieron, sin liquidez por supuesto, restringieron la concesin de crditos, lo que a su vez hundi la inversin, trasladando la crisis financiera al sector industrial y comercial, en que 100,000 empresas tuvieron que cerrar.Solo en los tres das que siguieron al Jueves Negro ms de 100,000 trabajadores perdieron sus empleos.La restriccin del crdito y la falta de pedidos provocaron a su vez la quiebra de gran nmero de empresas y las reducciones de plantillas, con lo que el aumento del paro se agudizaba con la crisis, para el ao 1932 haban en USA doce millones de desempleados los cuales representaban el 25% de la poblacin activa, la produccin industrial se redujo a un 50%.En la agricultura, hacia 1931, el Estado, que compraba el excedente agrario, lo que estimul la produccin, se hallaba incapaz de sostener este gasto y solt los stocks producindose un hundimiento de los precios llevando a la ruina a millones de agricultores.Despus del crac, elPromedio Industrial Dow Jones(DJIA) se recuper a inicios de 1930, solo para retroceder nuevamente, alcanzando un punto bajo de las grandes tendencias de mercado en 1932. ElDow Jones, que el 8 de julio de 1932 estuvo en su nivel ms bajo desde 1800, no retorn a niveles previos a 1929 sino hasta 1954.

Para el resto del globo, el panorama tampoco era alentador: en un esfuerzo por aumentar su liquidez, los capitales flotantes que USA reparta en Europa fueron retirados, extendiendo la crisis ms all de la frontera a pases que se vieron afectados de manera proporcional a su dependencia de las inversiones Norteamericanas; Alemania, por ejemplo, Los bancos intentaron sobreponerse con crditos franceses y britnicos, pero el sistema alemn se hundi y las empresas tuvieron que vender sus productos a muy bajo precio. Subi el porcentaje de parados, en U.K., que ya haba pasado la crisi del 21, el declive fue menos brusco y la libra quedo sometida a la ley de la oferta y la demanda del mercado monetario devalundose en un 50% , esto a su vez traslado la crisis a los lugares donde compraban materias primas (Como Portugal), Francia al no estar tan industrializada sufri menos, la moneda nacional soporto el embate y la produccin abasteca el mercado nacional, pero las exportaciones disminuyeron, sin embargo socialmente, al igual que en Alemania, los movimientos obreros incrementa significativamente y se separa el socialismo y comunismo.El comercio mundial se redujo en 66%.En el mbito poltico el proteccionismo y reaccionismo da lugar al recrudecimiento del nacionalismo, y se buscan modelos econmicos con la intervencin del estadoDemogrficamente se produce una detencin y regresin en el crecimiento de la poblacin.Se desarrolla la Generacin Perdida de escritores realistas y muy negativos.Roosevelt implantara el New Deal como poltica intervencionista para contrarrestar la gran depresin y rescatar la economa con las principales propuestas:Financieras: Ayuda a los bancos mediante una participacin en su capital. Devaluacin del dlar, con el objetivo de crear inflacin que a su vez estimule la economa.Agrcolas: Estimul del descenso de la produccin pagando a los agricultores una indemnizacin por dejar de producir. El objetivo era que los precios aumentaran.Industriales: Se promovi el aumento de salarios. Disminucin de las horas de trabajo.Sociales: Se llevan a cabo grandes inversiones en obras pblicas. Se promueven medidas de proteccin social que aseguran el poder adquisitivo de la poblacin, el objetivo es que aumente el consumo.

Luego las teoras Keynesianas que critican el Liberalismo Econmico cobraran fuerza con la nueva teora intervencionista, con el estado como estabilizador en la economa.En 1933, con la llegada de Hitler al poder, se impone como objetivo la recuperacin del trabajo mediante la construccin de obras pblicas y un programa de rearme y remilitarizacin, para este ao empez a invertirse la tendencia econmica con una muy lenta recuperacin, aunque los efectos de la crisis se extendieron hasta casi la Segunda Guerra Mundial.Ya en 1935 comenzara la segunda fase del New Deal con una serie de reformas para fortalecer la posicin de los campesinos y trabajadores. Se intenta resolver el problema del paro mediante un programa de construcciones financiadas con fondos pblicos. Ser crea un seguro de paro, invalidez y vejez.En 1935 empezara la segunda fase del New Deal, que buscara fortalecer la situacin de campesinos y trabajadores, se creara un seguro de desempleo, invalidez y vejez; para disminuir el paro se financiaran construcciones con fondos pblicos.

Opinin Personal:Como dice el refrn, una cosa es tropezar, otra encariarse con la piedra; desde la creacin del sistema burstil la bolsa de valores ha tenido reiteradas y sucesivas crisis (solo Wall Street ha tenido cadas histricas en 1914, 1929, 1941, 1987, 2001, 2008, 2010) de distinta magnitud y todas relacionadas principalmente con el mismo motivo: la especulacin. Una operacin especuladora busca no disfrutar del bien o servicio involucrado, sino obtener un beneficio de la o las fluctuaciones de supreciocon base en lateora del arbitraje. Es decir, la especulacin no aporta al sistema, solo aprovecha los cambios que se dan en el ciclo econmico. Debemos aadir a esto que en el momento que los valores se apartan de lo que los sustenta, situaciones como la fragmentacin bancaria suelen salirse de control, puesto que se puede administrar el valor de 1 gramo de oropero no el valor potencial del mismo gramo, y menos an si este se encuentra aparte de aquel, terminando con una gran cantidad de circulante sin sustento. Luego al darse una crisis el estado debe realizar importantes esfuerzos para salvarel sistema especulativo. Con un control tan difcil de una prctica tan poco provechosa al sistema, porque sigue en pie?. Siendo realistas sin estas prcticas econmicas orientadas al futuro, la economa desapareceracomo la conocemos. Cabe preguntarse si todos los esfuerzos realizados para hace funcionar establemente la economa moderna se dirigieran a adaptar sistemas precarios de economa, como por ejemplo, el sistema de trueque del antiguo Per, se podra lograr un sistema de crecimiento econmico menos acelerado pero considerablemente ms estable y, an ms importante, si estaramos dispuestos y preparados como sociedad para tal cambio.

Bibliografa:

https://es.wikipedia.org/wiki/Crac_del_29http://www.crashbolsa.com/crash_de_1929Revista Internacional del Mundo Econmico y del Derecho Volumen I (2009) Pgs. de 1 16http://bachiller.sabuco.com/historia/La%20crisis%20de%201929.pdf