EL GOBIERNO

3
En los últimos años, el Perú ha logrado avances importantes y consistentes en el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia, a través de la implementación de políticas públicas a su favor en los diferentes niveles de gobierno. La importancia de invertir en la infancia y la adolescencia es un acuerdo que trasciende a la gestión de un gobierno. La firma de compromisos a favor de la niñez por parte de la gran mayoría de los candidatos regionales en las elecciones del año 2010, así como la renovación de los compromisos para la lucha contra la desnutrición crónica infantil asumidos por los nuevos presidentes regionales en enero del año 2011 son evidencias concretas de la priorización de la niñez y adolescencia. El país también ha logrado avances en la generación de información en los temas de niñez. A diferencia de la década pasada, los indicadores claves de la infancia relacionados con la salud materno neonatal, el estado nutricional, la atención en los servicios de salud infantil y el registro de nacimiento ahora cuentan con datos anuales y desagregados por departamento, región natural, área de residencia, quintil de riqueza y nivel de educación de la madre, que contribuyen a la mejora en la formulación e implementación de las políticas públicas. El Estado de la Niñez en el Perú presenta la situación en que se encuentran las niñas, niños y adolescentes peruanos en el ámbito nacional, regional y local. El estudio presenta tanto las mejoras logradas en los últimos años como las inequidades aún existentes en términos del cumplimiento de los derechos de ellas y ellos. Tal como se evidenció en el estudio de UNICEF e INEI del año 2010 sobre la situación de la niñez indígena, los niños, niñas y adolescentes que residen en las zonas rurales y que tienen origen indígena son los que se encuentran en mayor desventaja. Por otro lado, hay problemáticas como la violencia que afectan a los niños, niñas y adolescentes de todos los niveles socioeconómicos del país, independientemente de dónde residen y qué origen étnico tienen. Para el cumplimiento de los derechos de todos los niños y todas las niñas peruanas es indispensable continuar con políticas públicas que prioricen la atención en los que se encuentran en situación de mayor exclusión e implementar nuevas políticas que aceleren o introduzcan cambios positivos en la vida de los niños, niñas y adolescentes. El contenido del estudio está organizado en dos

description

En los últimos años, el Perú ha logrado avances importantes y consistentes en el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia, a través de la implementación de políticas públicas a su favor en los diferentes niveles de gobierno.

Transcript of EL GOBIERNO

Page 1: EL GOBIERNO

En los últimos años, el Perú ha logrado avances importantes y consistentes en el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia, a través de la implementación de políticas públicas a su favor en los diferentes niveles de gobierno. La importancia de invertir en la infancia y la adolescencia es un acuerdo que trasciende a la gestión de un gobierno. La firma de compromisos a favor de la niñez por parte de la gran mayoría de los candidatos regionales en las elecciones del año 2010, así como la renovación de los compromisos para la lucha contra la desnutrición crónica infantil asumidos por los nuevos presidentes regionales en enero del año 2011 son evidencias concretas de la priorización de la niñez y adolescencia. El país también ha logrado avances en la generación de información en los temas de niñez. A diferencia de la década pasada, los indicadores claves de la infancia relacionados con la salud materno neonatal, el estado nutricional, la atención en los servicios de salud infantil y el registro de nacimiento ahora cuentan con datos anuales y desagregados por departamento, región natural, área de residencia, quintil de riqueza y nivel de educación de la madre, que contribuyen a la mejora en la formulación e implementación de las políticas públicas. El Estado de la Niñez en el Perú presenta la situación en que se encuentran las niñas, niños y adolescentes peruanos en el ámbito nacional, regional y local. El estudio presenta tanto las mejoras logradas en los últimos años como las inequidades aún existentes en términos del cumplimiento de los derechos de ellas y ellos. Tal como se evidenció en el estudio de UNICEF e INEI del año 2010 sobre la situación de la niñez indígena, los niños, niñas y adolescentes que residen en las zonas rurales y que tienen origen indígena son los que se encuentran en mayor desventaja. Por otro lado, hay problemáticas como la violencia que afectan a los niños, niñas y adolescentes de todos los niveles socioeconómicos del país, independientemente de dónde residen y qué origen étnico tienen. Para el cumplimiento de los derechos de todos los niños y todas las niñas peruanas es indispensable continuar con políticas públicas que prioricen la atención en los que se encuentran en situación de mayor exclusión e implementar nuevas políticas que aceleren o introduzcan cambios positivos en la vida de los niños, niñas y adolescentes. El contenido del estudio está organizado en dos secciones: en la primera sección, además de plantear el Índice de Desarrollo del Niño en la primera infancia, se abordan los principales 9 indicadores relacionados con el derecho a la salud y nutrición, al aprendizaje y educación, y a la protección por ciclo de vida: primera infancia (desde la concepción hasta los 5 años), niñez (de 6 a 11 años) y adolescencia (de 12 a 17 años); en la segunda sección se presentan algunos indicadores asociados a la situación de la niñez y adolescencia a nivel provincial, en las dimensiones demográficas, de salud, educación y protección. En el CD, que acompaña al estudio, se incluyen las tablas de cada uno de los departamentos del país que contienen indicadores claves desagregados hasta el nivel distrital. El estudio está basado en la información disponible hasta fines del año 2010. Las principales fuentes de información fueron: el Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007, la Encuesta Nacional de Hogares 2008 y 2009, y la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2009, producidos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); el Censo Escolar 2008 y la Evaluación Censal de Estudiantes del 2009 del Ministerio de Educación. La preparación de los contenidos del

Page 2: EL GOBIERNO

estudio estuvo a cargo de Martín Benavides, Carmen Ponce y Magrith Mena, investigadores del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) en coordinación con UNICEF. La versión inicial del estudio fue objeto de discusión entre representantes de instituciones públicas y privadas vinculadas con los derechos de niñas, niños y adolescentes. Las observaciones y sugerencias recibidas en dicha oportunidad sirvieron para ajustar la calidad de la versión final del mismo. UNICEF agradece el apoyo que la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) viene brindando a esta iniciativa que contribuirá a mejorar la situación de la niñez en el Perú. Esperamos que este documento sea de utilidad para la formulación e implementación de políticas públicas a nivel nacional, regional y local que permitan la realización de los derechos de cada niña, niño y adolescente en el Perú. Paul Martin Representante de UNICEF en el Perú 10 Estado de la Niñez en el Perú Resumen ejecutivo Según proyecciones oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para el año 2010, la población del Perú se acerca a los 30 millones de personas. El 36% de esta población está conformada por los niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años (10,571,879). Alrededor del 45% de ellos y ellas vive en condición de pobreza. Población en el Perú por grupos de edad Cuadro 1 Fuente: Elaboración propia en base a Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años Calendario y Edades Simples 1950-2050. Boletín especial No. 17, 2009, INEI. Como se observa en el Gráfico 1, los niños, niñas y adolescentes del país son los que concentran los índices más altos de pobreza y pobreza extrema. Mientras un 35% del total de la población peruana vive en situación de pobreza, esta cifra se eleva a 49% entre los niños y niñas de 0 a 5 años y a 48% entre los de 6 a 11 años. En el caso de la pobreza extrema, el 12% del total de la población peruana se encuentra en esta situación frente al 19% de los niños y niñas de 0 a 5 años. Sin embargo, entre los años 2006 y 2009 se han producido dos cambios importantes: en primer lugar, la pobreza monetaria ha pasado de 45% a 35% a nivel nacional. Esta reducción se ha traducido en una menor incidencia de pobreza entre los niños, niñas y adolescentes, pasando de 60% a 49% en el grupo de 0 a 5 años, de 58% a 48% en el de 6 a 11 años y de 52% a 41% en el de 12 a 17 años. En segundo lugar, si bien la niñez peruana sigue presentando mayores tasas de pobreza extrema que el total de la población nacional, se observa una reducción en esta brecha, en especial en el caso de los más pequeños. Mientras en el año 2006, la pobreza extrema alcanzaba al 16% de la población total y al 27% de los niños y niñas de 0 a 5 años, en el 2009 estas cifras son de 12% y 19%, respectivamente.