EL GÉNERO LÍRICO.docx

10
EL GÉNERO LÍRICO 1. CONCEPTO DE LÍRICA La lírica es uno de las tres formas literarias planteada por Aristóteles en la Poética. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira o a la poesía propia para el canto. Sus orígenes son griegos. Se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira; esto le asigna la característica de musicalidad. Desde la Antigüedad, la lírica es la forma poética en la que se expresa un sentimiento personal, que se sitúa en el centro del discurso psicológico, introspectivo, rememorativo, evocativo o fantástico, con que se determina la experiencia del yo. El género lírico permite al hablante expresar su interioridad, sus sentimientos, sus emociones y su estado anímico y, por ende, la representación de su subjetividad. Lo poético es una expresión de lenguaje que puede estar escrita en verso o en prosa. Se refiere de manera inusual, sorprendente o inesperada a la realidad. La poesía es, por lo tanto, un arte que se construye a partir de las palabras, buscando romper la percepción automática o convencional de las cosas. abarca toda caracterizado por a través de del Musicalidad Expresión de GÉNERO LÍRICO Composición de carácter subjetivo Hablante lírico (emisor Figuras Función del lenguaje: Expresiva o

Transcript of EL GÉNERO LÍRICO.docx

Page 1: EL GÉNERO LÍRICO.docx

EL GÉNERO LÍRICO

1. CONCEPTO DE LÍRICA

La lírica es uno de las tres formas literarias planteada por Aristóteles en la Poética. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira o a la poesía propia para el canto.

Sus orígenes son griegos. Se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira; esto le asigna la característica de musicalidad.

Desde la Antigüedad, la lírica es la forma poética en la que se expresa un sentimiento personal, que se sitúa en el centro del discurso psicológico, introspectivo, rememorativo, evocativo o fantástico, con que se determina la experiencia del yo. El género lírico permite al hablante expresar su interioridad, sus sentimientos, sus emociones y su estado anímico y, por ende, la representación de su subjetividad.

Lo poético es una expresión de lenguaje que puede estar escrita en verso o en prosa. Se refiere de manera inusual, sorprendente o inesperada a la realidad. La poesía es, por lo tanto, un arte que se construye a partir de las palabras, buscando romper la percepción automática o convencional de las cosas.

abarca toda

caracterizado por

a través de

del

2. EL LENGUAJE POÉTICO

Musicalidad Expresión de

GÉNERO LÍRICO Composición de carácter subjetivo

Hablante lírico(emisor ficticio)

Figuras Literarias

Función del lenguaje: Expresiva o Emotiva

Page 2: EL GÉNERO LÍRICO.docx

Para una aproximación al lenguaje poético, es necesario que recordemos lo visto anteriormente respecto a los niveles de significación denotativa y connotativa del lenguaje.Entendemos por lenguaje denotativo toda aquella información referencial y literal que poseemos de un signo lingüístico. En cambio, el lenguaje connotativo, es opuesto a la denotación pues incluye todos los otros significados que una palabra pueda poseer.

En el primer caso, es posible comprenderlo en tanto actitud solidaria de un donante, (significado literal). En cambio, en el segundo caso, en un contexto de corte amoroso, se entiende que la entrega del corazón alude figuradamente a la declaración de amor que el hablante expresa ante el objeto amado (significado figurado).

Es por ello que los significados connotativos son los que solemos encontrar en la literatura. Por lo tanto, lo propio del lenguaje poético es el énfasis que toma la forma en función de una serie de recursos (semánticos, sintácticos, fónicos) que rompen el automatismo de nuestra comprensión y producen un extrañamiento, evidenciando que el lenguaje está siendo usado artísticamente y no en relación con un objeto de la realidad.Es decir, una de las características principales de lo literario es la capacidad de suscitar tantos significados como lecturas, interpretaciones o acercamientos puedan hacerse de un texto.

3. FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS

Figura literaria es un término que se acuña desde la Retórica clásica y que refiere a ciertos procedimientos expresivos mediante los que el orador o escritor, desviándose del lenguaje usado ordinariamente, trataba de captar la atención del oyente o del lector, impresionándolo por el ornato con que estas figuras resaltan el lenguaje del texto.

Son procedimientos estilísticos que sirven para embellecer y dar riqueza al lenguaje, reforzar ideas, otorgar un suplemento de significado a las palabras y hacer surgir sentidos nuevos en nuestra percepción y relación con el mundo.

Tradicionalmente se ha considerado a las figuras literarias como un desvío del uso cotidiano de la lengua estándar y como rasgo particular de la lengua literaria.

El listado de figuras que presentamos a continuación, se basa en el documento oficial Nº 6 del DEMRE, publicado el día jueves 5 de julio del 2012: “Se trata de figuras literarias básicas, pues en la PSU se consideran tan solo las figuras más usuales y conocidas, incluidas en el sistema escolar desde la enseñanza básica”.

Page 3: EL GÉNERO LÍRICO.docx

ALITERACIÓNANÁFORAANTÍTESIS

COMPARACIÓNEPÍTETO

HIPÉRBATONHIPÉRBOLE,

IRONÍAMETÁFORA

ONOMATOPEYAPERÍFRASIS

PERSONIFICACIÓNPLEONASMOSINÉCDOQUESINESTESIA

Nota: En la PSU no se incluye ninguna otra figura literaria o retórica que no aparezca en el listado anterior.

Tradicionalmente las figuras retóricas se clasifican según diversos criterios. Sin embargo, para la PSU sólo son relevantes tres categorías: Figuras semánticas, figuras fónicas y figuras sintácticas1.

3.1. FIGURAS SEMÁNTICAS

Aquellas que destacan el significado o connotación de la palabra. Para ello, pueden confrontar conceptos (antítesis, paradoja), contradecir el contenido real (ironía), o sustituir una palabra por otra (metáfora, sinécdoque), entre otros recursos.

FIGURA, DEFINICIÓN Y EJEMPLO

COMPARACIÓN: Relaciona dos ideas u objetos en virtud de su semejanza, usando conectores comparativos: igual que, cual, parecido a, más que, menos que, como, etc.

“Quería que mi verso de guijarroen gema se trocase y en joyero;Que fuera entre mis manos como el barroen la mano general del alfarero” Amado Nervo, Mi verso (fragmento)

METÁFORA(metáfora perfecta) Sustituye una idea por otra(s), en virtud de su semejanza implícita o agrega el sentido figurado del término. Indica identificación (asimilación) de un elemento con el otro.

“Madre, (…)déjame que le lleveun buen vaso de vinopara que se reponga,y me estreche en un beso,y me clave las púas de su barba” Gonzalo Rojas, Carbón (fragmento)

Page 4: EL GÉNERO LÍRICO.docx

(metáfora imperfecta) Predica una cosa de otra en virtud de su semejanza.

“Por la misma sombra gigante agitada como árbolseamos ese pedazo de cieloese trozo en que pasa la aventura misteriosala aventura del planeta que estalla en pétalos de sueño”

Vicente Huidobro, Canto II Altazor (fragmento)

SINESTESIA: Relaciona elementos que pertenecen a percepciones sensoriales diferentes.

“Hay un silencio dulce que acaricia,como abrazo de virgen en el campo” Carlos Pezoa Véliz, Romanza de Amor (fragmento)

ANTÍTESIS: Consiste en la contraposición de dos palabras o ideas antónimas que no encierran entre sí contradicción, por lo que no son generadoras de incoherencia.

“Mi patria es dulce por fueray muy amarga por dentro;mi patria es dulce por fueracon su verde primaveracon su verde primavera,y un sol de miel en el centro” Nicolás Guillén, El son entero (fragmento)

HIPÉRBOLE: Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla.

“Si tú murieraslas estrellas a pesar de su lámpara encendidaperderían el camino¿Qué sería del universo?” Vicente Huidobro, Canto II Altazor (fragmento)

IRONÍA: Figura en la que se expresa lo contrario de lo que se piensa, pero dejando entender el pensamiento verdadero.

“Con tus reprochables conductasy actitudes licenciosasseguro alcanzarás las alturasy obtendrás de premio el cielo” José Petermann

PERSONIFICACIÓN: Consiste en dar características humanas a animales o cosas.

“! Vamos! dice el pañuelo.bueno, ¡Vamos!, la cama.vamos vamos!, la colcha,las sábanas, la almohada” Oliverio Girondo, Persuasión de los días (fragmento)

Page 5: EL GÉNERO LÍRICO.docx

SINÉCDOQUE2: Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad semántica.

La parte por el todo: “En el monte pastaban cien cabezas de ganado”El todo por la parte: “Chile cumplió una destacada participación en el último campeonato”Palabra de sentido amplio por palabra de sentido restringido: “Los trabajadores levantaron el muro” (Por los obreros levantaron…”)El género por la especie: “Miente el común de los mortales” (mortales por hombres)La especie por el género: “Danos el pan nuestro de cada día” (pan por alimento)El singular por el plural: “El chileno es solidario con sus semejantes.”El plural por el singular: “Muchas jovencitas se ilusionan con llegar a ser Madonnas”Materia por objeto: “En esta gran cena luciremos la finísima porcelana”Abstracto por concreto: “La vejez merece nuestra mayor consideración”Concreto por abstracto: “Este joven tiene mucho cerebro”Continente por contenido: “Tenía tanta hambre que se devoró el plato de porotos.”Autor por obra: “Durante mis vacaciones estuve leyendo a Vargas Llosa”Efecto por causa: “Universidad de Chile levantó la copa tres veces consecutivas”

3.2. FIGURAS FÓNICAS

Son figuras que utilizan la sonoridad del lenguaje como recurso expresivo.

FIGURA, DEFINICIÓN Y EJEMPLOS

ALITERACIÓN (asonancia): Repetición de la misma letra o sílaba para lograr una vinculación entre la sonoridad y el referente.

“Dejé la sociabilidad a causa de los sociólogos, de los solistas, de los sodomitas, de los solitarios” Oliverio Girondo, Espantapájaros (fragmento)

ONOMATOPEYA: consiste en que los componentes fónicos de una palabra imitan, sugieren o reproducen la realidad significada por ella.

“Detuviste tu viaje de súbitocon un chirrido inaudito de rieles”. José Petermann

2 Entre sinécdoque y metonimia no se suele establecer hoy gran diferencia. En ambos casos se trata de una sustitución, ya sea tomando la parte por el todo, la materia por el producto, un indicio somático en lugar de una época de la vida, el autor por su obra, la causa por el efecto, etc. Véase Wolfgang Kayser, Interpretación y análisis de la obra literaria, p. 152

3.3. FIGURAS SINTÁCTICAS

Page 6: EL GÉNERO LÍRICO.docx

Se utilizan para modificar la secuencia lógica del enunciado mediante los siguientes procedimientos: repetición, supresión y alteración del orden habitual de los términos.

FIGURA, DEFINICIÓN Y EJEMPLOS

EPÍTETO: Utilización de adjetivos explicativos que manifiestan cualidades inherentes al sustantivo, por tanto, refuerzan su cualidad.

“Tus ojos me recuerdalas noches de verano,negras noches sin luna,orilla al mar salado,y el chispear de estrellasdel cielo negro y bajo” Antonio Machado, Inventario galante (fragmento)

ANÁFORA: Es una figura de repetición, en la cual se reitera una palabra o frase al comienzo de oraciones o versos sucesivos.

“Recibe este rostro mío, mudo, mendigoRecibe este amor que te pido.Recibe lo que hay en mí que eres tú.” Alejandra Pizarnik, En tu aniversario

PLEONASMO: Consiste en la utilización estética de la redundancia. Ocurre también como fenómeno del habla real considerado como defecto cuando no es conscientemente enfático.

“Yo lo he visto con estos ojos que se han de comer la tierra”. Camilo José Cela

HIPÉRBATON (transposición): Consiste en la alteración o ruptura del orden lógico – gramatical de la oración. Este procedimiento afecta al orden sintáctico de la comunicación escrita (éste debe ser sujeto, verbo, complemento directo, complemento indirecto y complemento circunstancial).

“Alguna vez me angustia una certeza,y ante mí se estremece mi futuro”Jorge Guillén, Muerte a lo lejos (fragmento)

PERÍFRASIS (circunlocución): Consiste en aludir a una realidad no con un término preciso, sino con una frase. Es un rodeo de palabras.

“Era del año la estación florida” Luis de Góngora, Las Soledades

4. ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO LÍRICO.

4.1. ESTRUCTURA INTERNA (CONSTITUYENTES DE FONDO)

Page 7: EL GÉNERO LÍRICO.docx

a) Hablante lírico o yo poético: El hablante lírico es un emisor ficticio, creado por el autor, que expresa su subjetividad, ya sea directamente o indirectamente a través de la adopción de actitudes líricas.Es el emisor, el que se reconoce como parte del fenómeno del enunciado. Estableciendo así la diferencia con el poeta, inserto éste en un contexto situacional o fenómeno de la enunciación.

b) Actitudes líricas: Son los diversos modos que asume el hablante lírico dentro del poema, éstas son tres:

Enunciativa (o de Enunciación Lírica): Es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la descripción del paisaje, de personas, de animales. Emplea, sobre todo, la tercera persona gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Ejemplo:

“La corona de espinasChorreando sus últimas estrellas se marchita.Morirá el cristianismo que no ha resuelto ningún problemaQue sólo ha enseñado plegarias muertas.Muere después de dos mil años de existenciaUn cañoneo enorme pone punto final a la era cristiana”. Vicente Huidobro, Altazor (fragmento)

Apostrófica (o Apóstrofe Lírico): Es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os). Ejemplo:

“Ojos claros, serenos,si de un dulce mirar sois alabados,¿por qué, si me miráis, miráis airados?” Gutierre de Cetina, Madrigal

De la Canción o Carmínica: Es la actitud lírica en la que el hablante expresa directamente sus sentimientos, empleando la primera persona gramatical (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos).Es todo interioridad, no hay ninguna objetividad frente al “yo” ni actuando sobre él. La manifestación lírica es la simple autoexpresión del estado de ánimo. Ejemplo:

“Amo las cosas que nunca tuvecon las otras que ya no tengo:yo toco un agua silenciosaparada en pastos friolentos,que sin un viento tiritabaen el huerto que era mi huerto.” Gabriela Mistral, Cosas (fragmento)

Actitudes

líricas

Enunciativa: como una descripción, en 3ª persona.

Apostrófica: como apelación, en 2ª persona. (Apóstrofe Lírico).

Page 8: EL GÉNERO LÍRICO.docx

NOTA: Es importante destacar que en un poema el hablante lírico puede adoptar varias actitudes líricas y no necesariamente una. Se debe leer el poema completamente para lograr determinar qué actitud predomina.

c) Objeto lírico: Es el objeto, ser o situación que provoca los sentimientos en el poeta, los que son expresados por el hablante lírico. Ejemplos:

“Pájaros, las caricias de vuestras alas purasno me podrán quitar la entristecidamemoria. ¡Qué clara pasión de un labiodice el gorjeo de vuestro pecho puro!” Vicente Aleixandre, Cantad, Pájaros (fragmento)Objeto lírico: pájaros

d) Motivo Lírico: Es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, los sentimientos y emociones que el hablante expresa o experimenta, predominantemente, ante el objeto lírico.

Carmínica: como monólogo, en 1ª persona. (Expresiva o Monologal).