EL GÉNERO EN LA INTERCULTURALIDAD: …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art25.pdf · U.C....

13
437 ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Enero-Julio 2013 / 437-449 EL GÉNERO EN LA INTERCULTURALIDAD: NEGACIONES Y RECONOCIMIENTOS Ponencia presentada en I Simposio Internacional de Inteculturalidad desde Amawtay. FACE U.C. Venezuela Abya Yala. Organizado por el Doctorado en Educación y realizado en Campus Bárbula 23 y 24 de febrero de 2012. Recibido: 25/02/2013 Aceptado: 12/04/2013 Carmen Mambel RESUMEN En estas breves líneas se pretende una aproximación interpretativa de la acción de la mujer desde la interculturalidad, intentando trascender la lógica racionalizadora en la concepción de lo cultural y del género, ya que la mujer en su dinámica red cultural estructura con su acción discursos identitarios de cómo se vive mujer en cada cultura. En el caso venezolano, nuestra nutrida diversidad cultural, permite una permanente interpenetración entre las culturas que conviven en este territorio, en estas interacciones se producen negaciones y reconocimientos, auto negaciones y auto reconocimientos como parte del dialogo intercultural en este caso en dos comunidades descendientes de nuestros pueblos originarios como es una comunidad Piaroa en Amazonas y la comunidad Pemón de Uaiparú cercana a la población de el Paují en el Estado Bolívar. Palabras clave: Interculturalidad, cotidianidad, género, reconocimiento

Transcript of EL GÉNERO EN LA INTERCULTURALIDAD: …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art25.pdf · U.C....

Page 1: EL GÉNERO EN LA INTERCULTURALIDAD: …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art25.pdf · U.C. Venezuela Abya Yala. Organizado por el Doctorado en Educación y realizado en Campus

437

El género en la interculturalidad: negaciones y reconocimientos

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Enero-Julio 2013 / 437-449

EL GÉNERO EN LA INTERCULTURALIDAD: NEGACIONES Y RECONOCIMIENTOS

Ponencia presentada en I Simposio Internacional de Inteculturalidad desde Amawtay. FACE

U.C. Venezuela Abya Yala. Organizado por el Doctorado en Educación y realizado en Campus

Bárbula 23 y 24 de febrero de 2012.

Recibido: 25/02/2013 Aceptado: 12/04/2013

Carmen Mambel

RESUMEN

En estas breves líneas se pretende una aproximación interpretativa de la acción de la mujer desde la interculturalidad, intentando trascender la lógica racionalizadora en la concepción de lo cultural y del género, ya que la mujer en su dinámica red cultural estructura con su acción discursos identitarios de cómo se vive mujer en cada cultura. En el caso venezolano, nuestra nutrida diversidad cultural, permite una permanente interpenetración entre las culturas que conviven en este territorio, en estas interacciones se producen negaciones y reconocimientos, auto negaciones y auto reconocimientos como parte del dialogo intercultural en este caso en dos comunidades descendientes de nuestros pueblos originarios como es una comunidad Piaroa en Amazonas y la comunidad Pemón de Uaiparú cercana a la población de el Paují en el Estado Bolívar.

palabras clave: Interculturalidad, cotidianidad, género, reconocimiento

Page 2: EL GÉNERO EN LA INTERCULTURALIDAD: …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art25.pdf · U.C. Venezuela Abya Yala. Organizado por el Doctorado en Educación y realizado en Campus

438

Carmen Mambel

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200437-449

GENDER IN INTERCULTURALITY: DENIALS AND RECOGNITIONS

ABSTRACT

In these short lines intends an interpretative approach of action women approach from intercultural, trying to transcend the logic racionalizadora in the conception of the cultural and gender, because women in its dynamic cultural network structure with his speeches, a identity action in every culture. In the Venezuelan case, our rich cultural diversity, allows a permanent interpenetration between cultures that coexist in this territory, in these interactions occur denial and recognition, auto denials and auto recognition as part of the intercultural dialogue in this case in two communities of descendants of our peoples as the Piaroa in Amazon and the community is Uaiparu Pemon close to the population of the Pauji in Bolivar State.

Key word: interculturalism, everyday life, gender, recognition

A modo de introducción

Estas breves líneas pretenden insinuar la idea de un abordaje sobre la acción de la mujer desde la visión de las diferencias culturales de dos culturas, como son la cultura Piaroa y la cultura Pemón de Uaiparú en contraste con la llamada cultura criolla, para lo cual en primer lugar se hace necesario recurrir a la categoría de “genero”; la cual según (Giddens, 2004) alude a “las diferencias psicológicas, sociales culturales entre los hombres y las mujeres.” Diferencias que se generan en la cotidiana interacción social.

En Venezuela la acción de la mujer ha sido siempre vista y medida desde la visión europea de cómo la mujer debe vivir atendiendo a las diferencias que establece la categoría género, es decir, cómo se debe practicar el género femenino y en las últimas décadas ésta visión viene dada o impuesta por la gran oleada comunicacional; así que cuando se producen las interpenetraciones culturales que conviven en el territorio, la tendencia ha sido la de medir o ver a la mujer de los pueblos descendientes originarios como

Page 3: EL GÉNERO EN LA INTERCULTURALIDAD: …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art25.pdf · U.C. Venezuela Abya Yala. Organizado por el Doctorado en Educación y realizado en Campus

439

El género en la interculturalidad: negaciones y reconocimientos

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Enero-Julio 2013 / 437-449

atrasadas, sojuzgadas en las labores hogareñas. Estos encuentros interculturales han hallado en las diversas llamadas perspectivas teóricas un lugar para el análisis de esas interacciones y de las experiencias que ellas encierran, pero éstas los han realizado desde el esquema eurocéntrico.

En este caso se pretende una aproximación a la dinámica de las interpenetraciones culturales, desde otra mirada, donde la acción de la mujer genera un diálogo intercultural a partir de los lenguajes corporales, de los lenguajes del lugar, articulados con su acción y su pensar que dan lugar a procesos de negación y de reconocimientos que pueden estructurar instancias de discursos identitarios.

La idea de cultura criolla o “moderna”

En Venezuela no puede afirmarse contundentemente que este entorno o espacio sea del dominio de una determinada cultura, esto porque históricamente desde su génesis como sociedad “moderna” ha tenido siempre un pluralismo cultural, ya que desde el momento de implantación de la sociedad colonial han coexistido en el territorio diversas culturas, si se entiende cultura en los términos de (Giddens,Ob.Cit.: 43) “...La cultura tiene que ver con las formas de vida de los miembros de una sociedad o de sus grupos, vestir, costumbres, la vida familiar, las pautas laborales, ceremonias religiosas y pasatiempos.” En este sentido, cada etnia que vive en este territorio posee todo un conjunto de características propias que le diferencian de las demás y bien se sabe que la cultura en estos territorios era antes de la implantación del modelo colonial un abanico cultural sin más contrastes que aquellos derivados del “avance” de algunas de ellas en relación a las otras.

Luego de la irrupción europea se produce un cambio en el cual se establece un modelo sociocultural que relega a las culturas de los pueblos originarios y que, luego, cuando incorporan a los africanos para mantener el sistema de producción introducen con ellos otra forma de cultura, que al igual que a los pueblos originarios no los reconocen como tal, ya que la cultura implantada desde Europa bajo la forma de colonialismo se convierte en la referencia para medir a las demás que se encuentran en ese mismo espacio y por tanto, éstas deben adecuarse a sus singularidades.

Page 4: EL GÉNERO EN LA INTERCULTURALIDAD: …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art25.pdf · U.C. Venezuela Abya Yala. Organizado por el Doctorado en Educación y realizado en Campus

440

Carmen Mambel

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200437-449

Una vez iniciadas las comparaciones entre culturas con la respectiva sentencia de “inferiores” para las que no se adaptan al canon establecido y luego con el inicio de los estudios sobre la cultura en Europa, se estructuran las redes conceptuales desde las cuales ubican todas las culturas que no son “modernas” y que por tanto, no encajan en su perspectiva cultural y son definidas como primigenias o primitivas, atrasadas, barbarie, no civilizadas, y al estructurarse luego la categoría diversidad cultural, éstas son incorporadas y abordadas desde ésta, pero en palabras de (Ortiz,1998:41) “Diversidad significa afirmación de una modalidad social radicalmente distinta.” Ahora, desde la concepción eurocéntrica y etnocéntrica esta radicalidad en la diferencia que refiere Ortiz es tomada en el caso de las etnias originarias como sinónimo de inferior, esto porque como bien refiere (González, 2009:33) en relación al indígena y al mestizo:

…el todo en una situación marginal frente a las grandes naciones que eran líderes del progreso en el siglo XIX, Francia, Inglaterra y los Estados Unidos de Norteamérica. Era precisamente ante ellos que los países colonizados por España y Portugal estaban en desventaja y atrasados en el camino hacia el progreso. Para cambiar esta situación era indispensable negar el pasado indígena e ibero y la mestización de ambos, es decir, negar la barbarie.

Ahora bien, la expansión de la modernidad que encierra esta idea de cultura, y de progreso, que hace a estas naciones superiores frente a cualquier otra; no obstante, en el caso de los territorios hoy llamados América Latina, y en especial en Venezuela se genera en este marco un fenómeno muy sui géneris, al coexistir una diversidad de culturas, donde la idea de una cultura criolla o cultura “moderna” “predomina” durante mucho tiempo y mide a las culturas de los pueblos ancestrales desde su perspectiva, quizás sin advertir que la misma cultura criolla es en sí diversa por su génesis producto de la incorporación o asimilación de diversos elementos culturales provenientes de diferentes culturas, la cual como ya se ha visto es también negada por su composición mestiza, al ser considerada inferior.

Así pues, en el marco del llamado choque de civilizaciones, encuentro de dos mundos o como quiera que se conceptualice, la hoy sociedad

Page 5: EL GÉNERO EN LA INTERCULTURALIDAD: …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art25.pdf · U.C. Venezuela Abya Yala. Organizado por el Doctorado en Educación y realizado en Campus

441

El género en la interculturalidad: negaciones y reconocimientos

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Enero-Julio 2013 / 437-449

venezolana logró la conformación de una cultura propia, la cultura criolla, por lo que tiene una identidad diferente a la de Europa que configura una cultura regional de origen híbrido, pero a su vez multiétnica, ya que, aunque a los pueblos originarios se les trató de aculturar, su fortaleza y resistencia condujo a reducidos y variados grupos étnicos a la pervivencia en el tiempo y como resultado la sociedad venezolana es hoy un conjunto de multiversos culturales, producto de la transculturación.

En ese panorama, bajo la concepción transferida de cultura y de diversidad, durante mucho tiempo el venezolano siempre ha buscado su identidad en la cultura europea, la cual ha sido valorada por creerla superior, quizás por considerarla poderosa dado su avance tecnológico o tal vez por los cánones de belleza físico establecidos por ésta, en relación a la valoración cultural (Bello,2002:99) refiere “El valor a cada cultura le viene dado por la función que ella cumple en la existencia de ese pueblo al cual pertenece, y en la reproducción del modo de vida de esa sociedad. Por lo tanto cada cultura debe evaluarse en relación al pueblo o etnia que la origina y la práctica, y no en función de otras sociedades.” Somos producto de la implantación europea, por lo cual es lógico que exista un reconocimiento en ella, pero también tenemos herencia africana y de los pueblos ancestros originarios, además, en nuestro territorio conviven los descendientes directos de nuestros ancestros originarios con los cuales se ha establecido poca relación y al hacerlo ha sido con la intención de “civilizarlos” “modernizarlos” para que se “adapten” a los cánones de la cultura criolla irrespetando los multiversos culturales que ellos contienen.

La acción de la mujer en la interculturalidad

Luego del intento de ubicar brevemente el contexto de origen de la cultura criolla y su construcción identitaria y de la pervivencia de las culturas de los pueblos originarios, que transforman nuestro territorio venezolano en una red intercultural donde cohabitan diversas etnias originarias, algunas con asimilación de elementos culturales criollos; se ambiciona ubicar el hecho de que la mujer es quien por excelencia asimila esos elementos culturales.

Al producirse la interpenetración de las culturas, en el caso de la cultura criolla hacia culturas como la de los piaroa o de los pemones,

Page 6: EL GÉNERO EN LA INTERCULTURALIDAD: …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art25.pdf · U.C. Venezuela Abya Yala. Organizado por el Doctorado en Educación y realizado en Campus

442

Carmen Mambel

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200437-449

la mujer “criolla” lleva consigo todo un conjunto de simbologías propias de ésta, en un lenguaje corporal y de elementos significantes que ante la presencia de la mujer pemón por ejemplo, trata de presentarlos como representativos de “civilización”, como el uso de maquillajes, accesorios “femeninos”, que en algunos casos hacen sentir a la mujer de la etnia “incivilizada” o sin “feminidad”.

En las etnias piaroa y pemón la mujer tiene su propia manera de vivirse mujer, de ser perteneciente al sexo femenino (para utilizar la categoría) al cumplir con sus labores domésticas que consisten en preparar los alimentos, en sembrar y recoger las cosechas, en tejer cestas, “portaflechas” bien para uso de la familia o bien para la venta a turistas como es el caso de los pemones de Uaiparú en el Paují, ya que el Paují es un pueblo visitado por turistas por estar al sureste del Estado Bolívar, en la vía a la sierra de Pacaraima. En este sentido, ese lenguaje dice como es la mujer de estas etnias, que para vivir en armonía en su entorno social y con ellas mismas no es necesaria la compra de accesorios “femeninos” para decorarse, ya que ellas poseen su propio estilo de decoración personal.

Lo que se intenta aquí es una aproximación en la ubicación de la episteme de su contexto, cómo se viven, cómo son vividas, cómo son sus prácticas en su entorno social, cómo conforman un significante y se significan en él, para ello la categoría de Género se toma al situar el análisis desde la información contextualizada que permite suministrar el estado de los géneros en una sociedad. (De Barbieri,1993). Este planteamiento dispone desde la acción contextualizada cómo se practica el ser mujer y desde allí se puede tener una idea de la identidad cultural de la mujer.

Negación y reconocimiento en las interpenetraciones culturales

En cada cultura la mujer cumple su rol de acuerdo a los cánones que le establece la misma, es decir se vive mujer de acuerdo a sus redes interrelacionales. Sin embargo cuando se presentan cruces entre culturas, donde la mujer evidentemente manifiesta marcadas diferencias en relación a su modo de vivirse, se presenta la crítica de una cultura sobre la otra y en algunos casos intolerancia e irrespeto a las diferencias culturales, en esta relación la mujer siempre se ubica como centro de la crítica.

Page 7: EL GÉNERO EN LA INTERCULTURALIDAD: …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art25.pdf · U.C. Venezuela Abya Yala. Organizado por el Doctorado en Educación y realizado en Campus

443

El género en la interculturalidad: negaciones y reconocimientos

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Enero-Julio 2013 / 437-449

Generalmente desde la visión criolla se tiende a medir la acción de la mujer de todas las culturas de las etnias originarias al ser comparadas con la llamada “mujer moderna”, la que vive al día, la que viste a la moda, la que desborda elegancia, la que acciona en diferentes escenarios, la dinámica. Al establecer estas comparaciones se produce un proceso de negación de la otra, la que no es como ésta, pero es que incluso la misma mujer perteneciente a una cultura diferente, como las descendientes de los pueblos originarios, se niegan en muchos casos al intentar parecerse y accionar como la “mujer moderna”, es decir, ubicarse en este estereotipo, porque ese es uno de los papeles de la mujer criolla, ser una mujer bella, elegante, siempre a la moda,”femenina”, dinámica, y en este sentido cabe señalar lo que afirma (Vargas,2010:35)

Los papeles sociales, es decir, el conjunto de tareas, funciones y expectativas de comportamiento derivados de la situación y estatus que posee una persona o grupo social, se ven determinadas por los estereotipos, que son los modelos de comportamiento social, basados en opiniones preconcebidas, que se imponen a los miembros de una determinada comunidad.

La mujer criolla es una mujer que trabaja, que se vive, que acciona en su red cultural, porque está supeditada a la exigencia de su entorno social; por eso cuando se producen interacciones interculturales, su reacción es ver desde su óptica a las mujeres descendientes originarias, las cuales a su vez la perciben desde su cosmovisión. En el caso de la mujer criolla posee una herencia cultural de vinculación y reconocimiento en una cultura o en unos rasgos culturales que siempre se consideraron superior, la cual venia legitimada en el discurso mismo de la sociedad criolla, no se diga venezolana, porque los pueblos originarios conforman también la sociedad venezolana, aun cuando la designación de “sociedad venezolana” es un constructo europeo, por tanto referirse a ella para hacer alusión a los criollos, es negar a los pueblos originarios como parte de la misma.

En el caso de la mujer pemón de Uaiparú de el Paují que se traslada a ciudades como Ciudad Bolívar, Puerto Ordaz, San Felix , por el hecho de tener parte de la cultura criolla asimilada, ya que en esta comunidad viven al estilo criollo, visten al estilo

Page 8: EL GÉNERO EN LA INTERCULTURALIDAD: …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art25.pdf · U.C. Venezuela Abya Yala. Organizado por el Doctorado en Educación y realizado en Campus

444

Carmen Mambel

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200437-449

criollo, no utilizan la vestimenta típica de los pueblos originarios, esto producto de la influencia de las misiones religiosas que los evangelizaron y con ello negaron parte de su herencia cultural; al llegar a estas ciudades algunas mujeres de el paují tratan en lo posible de utilizar lo que se esté llevando en materia de moda en el momento y accionan desde las redes culturales criolla, negando así su procedencia originaria, este proceso de negación obedece y se ve reflejado en el planteamiento de Van Dijk (2008:391) “Las elites culturales trataron de borrar las huellas de la demografía nacional pretendiendo parecerse a una nación europeizada (orígenes del endorracismo)”.

Claro está que si se asume la categoría endorracismo para definir la negación de procedencia originaria, se acepta la disposición que encierra en sí misma al contener el concepto de “raza” y por ende admitir el hecho de la división de la humanidad en razas, desde donde se legitima la idea de superioridad e inferioridad, por tanto, desde otra mirada, se puede entender que el intento de las élites culturales por borrar las huellas de los descendientes originarios y parecernos a una sociedad europeizada desde este planteamiento de Van Dijk, se puede decir que ello conduce a una suerte de vergüenza étnica y por tanto de auto-negación y de auto-invisibilización.

Es decir, la noción de que todo lo que estaba relacionado con Europa era superior, sus cánones de belleza, sus costumbres familiares, sus hábitos alimenticios, sus manera de vestir, etc; generaran en algunos descendientes originarios la negación de sus características físicas, expresiones éstas de diferencia, así como las características culturales propias; para algunas mujeres pemón el canon de belleza es la mujer criolla, su alimentación, su forma de vestir, de llevar el cabello, de accionar en diferentes lugares, la cual a su vez toma ese canon de la mujer europea y estadounidense, se produce así una negación de las particularidades culturales de la mujer del pueblo Pemón de Uaiparú. Pero esta auto-negación, se genera a partir de la negación por parte del otro.

Al producirse una discriminación o negación desde afuera y contextualizada en el marco de las prácticas al ser vistas como diferentes y como tal ser ignoradas, invisibilizadas en el lenguaje de la negación, ante lo cual el mecanismo de visibilización frente a

Page 9: EL GÉNERO EN LA INTERCULTURALIDAD: …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art25.pdf · U.C. Venezuela Abya Yala. Organizado por el Doctorado en Educación y realizado en Campus

445

El género en la interculturalidad: negaciones y reconocimientos

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Enero-Julio 2013 / 437-449

la otra cultura es el lenguaje de la auto negación desde su práctica. Estos procesos de negación en estas interacciones interculturales, donde la mujer integrante de una cultura busca la identificación en la otra, van menguando y socavando la cultura de los pueblos originarios, en este caso de la mujer pemón, ya que es un proceso donde al ser negada por otra cultura, al ser vistas como diferentes sin reconocer y valorar esa diferencia, se genera una sombra de auto-negación, que en el caso de la mujer se plantea en los términos: me niego antes que los otros me nieguen, si no soy tan diferente a ellos soy visible, soy reconocida, pero es un reconocimiento desde la negación de los otros y la auto-negación, en suma, no es reconocimiento, es negación e irrespeto a sus diferencias.

La mujer como eje fundamental de toda sociedad construye su presente para forjar el futuro, pero para que la mujer se viva mujer, practique su género como se lo exige su contexto, ha de ser consciente de su realidad, reconocer plenamente las características culturales de su sociedad, de su comunidad, para que pueda reconocer su instancia cultural, decodificar el lenguaje de su cultura y de otras culturas, esto permitirá la construcción de un afianzamiento cultural expresión de un discurso identitario, que conduce al auto reconocimiento y al reconocimiento, así como a la valoración de las diferencias culturales con respecto a otras culturas.

La práctica de género de la mujer Piaroa consiste en una vivencia a plenitud de su cultura, defendiendo y transmitiendo los elementos culturales a las siguientes generaciones, en su comunidad tiene un rol fundamental en el cual se reconoce, en su accionar se genera un proceso de reconocimiento desde adentro, desde ella, es una forma de vivirse en un respeto absoluto consigo misma y de respeto con las otras culturas, ya que al ser visitadas por la mujer de la ciudad o criolla, ella comparte su experiencia en su comunidad, explica como son las labores de la mujer piaroa, muestra el arte del tejido de las cestas, es decir hay una fortaleza en la identidad cultural con su pueblo y con el legado de sus antepasados.

La acción de la mujer piaroa en la interpenetración cultural es firme, se establece el dialogo intercultural, al leer la cultura del otro e intentar comprenderla más no asimilarla como parte de su cultura, aun cuando en la comunidad Piaroa también hubo

Page 10: EL GÉNERO EN LA INTERCULTURALIDAD: …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art25.pdf · U.C. Venezuela Abya Yala. Organizado por el Doctorado en Educación y realizado en Campus

446

Carmen Mambel

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200437-449

influencia de las misiones evangelizadoras que de alguna forma socavaron su cultura, existe en esta comunidad y en sus mujeres el auto-reconocimiento y la pervivencia de gran parte de las características culturales heredadas de sus ancestros.

El accionar de la mujer piaroa es un respeto absoluto a su condición de mujer originaria y a su vez con la otra mujer que no es como ella, mantiene su reconocimiento al reconocer a la otra, aunque en algún caso no sea ella reconocida por la mujer de ciudad o criolla, igualmente se auto-reconoce como perteneciente a la etnia piaroa, ella no necesita el reconocimiento de la otra, ni necesita asimilar aspectos culturales de las criollas para ser reconocida, es decir, en su vivir hay un respeto hacia la cultura que no es la suya con la cual puede compartir en dialogo, pero sin asimilar elementos a su cultura, ya que tanto la mujer criolla como ella misma son venezolanas, aunque de diferentes pueblos y culturas y aunque posean diferencias culturales, pues en fin ambas constituyen lo que es ser venezolana, aun cuando la mujer piaroa, es piaroa, la mujer pemón es pemón, más por definición y por coexistencia sus variedades culturales conforman jurídica e históricamente la nación venezolana.

De manera que en la sociedad venezolana la diversidad cultural presenta en la mujer de las etnias originarias formas de vivirse muy diferentes, apenas se presenta esta breve experiencia con dos pequeñas comunidades descendientes originarias y se observa una gran diferencia entre el accionar de algunas mujeres Pemón de Uaiparú de el Paují con la acción de la mujer piaroa y de éstas con la acción de la mujer de ciudad o criolla , ésta última desde su perspectiva cultural ve a la mujer pemón y piaroa como atrasadas al no poseer los elementos de la industria cultural de la belleza que imponen los medios de comunicación y que denotan “feminidad”, estas críticas vacías se orientan también al hecho de no poseer en sus entornos comunitarios toda la tecnología y el vocabulario propio de la industria comunicacional entre otros elementos con los que se identifica la mujer criolla, como la vestimenta del momento, impuesta también por la red tecnológica comunicacional, etc. razón por la cual las niegan, invisibilizan e irrespetan al catalogarlas de feas, mal arregladas, poco “femeninas”, sometidas a la voluntad del hombre, por dedicarse a las labores propias que establecen las dinámicas de sus contextos culturales.

Page 11: EL GÉNERO EN LA INTERCULTURALIDAD: …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art25.pdf · U.C. Venezuela Abya Yala. Organizado por el Doctorado en Educación y realizado en Campus

447

El género en la interculturalidad: negaciones y reconocimientos

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Enero-Julio 2013 / 437-449

Para que se produzca un diálogo intercultural desde las simbologías, desde las significaciones, desde las prácticas culturales, se hace necesaria la comprensión, reconocimiento y valoración de todos los elementos característicos de cada cultura, porque al reconocerlas y valorarlas desde las diferencias, se construye una identidad reforzada en la pluralidad cultural que caracteriza a la nación venezolana, porque en suma eso es Venezuela una sociedad con multiversos culturales que la nutren como nación multiétnica.

En esta perspectiva, la mujer en estos contextos, en cada multiverso cultural, juega un rol de suma relevancia, ya que el reconocimiento de su accionar en sus entornos culturales contribuye en el fortalecimiento de los discursos identitarios desde cada una de las culturas que integran la nación, en este sentido, cabe señalar el planteamiento de (Rorty,2001) “Cuando la tolerancia y la amalgama confortable se convierten en las contraseñas de una sociedad, no hace falta aspirar por más tiempo a ninguna grandeza del mundo histórica”. No obstante, más allá de la tolerancia, el respeto a las diferencias entre las características propias de cada multiverso cultural que integran la sociedad venezolana viene a representar la clave para la verdadera identidad, a partir de las identidades con base en los auto-reconocimientos y los reconocimientos, donde la mujer viene a ser el centro de los diálogos interculturales.

A modo de reflexión

Mediante la aproximación a la interpretación de la acción de la mujer desde la visión intercultural, se puede comprender la multiplicidad de significaciones que se presentan en las redes relacionales que teje la mujer en su acción cotidiana, en su entorno cultural desde sus vivencias, la mujer desde la diversidad cultural viene a dar respuesta a la existencia, a los encuentros y desencuentros que se presentan en el diálogo intercultural, mediante su accionar, bien reconociéndose en la diferencia, respetando la diferencia, auto reconociéndose o bien aceptando la negación ante la diferencia y por ende auto negándose.

Al presentarse una de estas aristas en el diálogo intercultural, contribuye en el intento de análisis, de interpretación y de comprensión de la acción de la mujer en las interpenetraciones culturales, desde la observación participante se puede vislumbrar mediante esta pequeña ventana a algunos multiversos culturales,

Page 12: EL GÉNERO EN LA INTERCULTURALIDAD: …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art25.pdf · U.C. Venezuela Abya Yala. Organizado por el Doctorado en Educación y realizado en Campus

448

Carmen Mambel

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Junio-Diciembre 2009 200437-449

cómo es su accionar ante la diferencia, cómo puede asimilar los elementos culturales para trascender la negación y pasar al reconocimiento por parte de otra cultura. Para ello es menester ubicarse en la búsqueda desde las acciones individuales y colectivas de la mujer en sus entornos culturales.

Poseemos un riquísimo mosaico cultural, pero a través de la historia poco se ha advertido que esta forma híbrida y multiétnica tiene la virtud, de permitirnos superar la concepción transmitida acerca de la universalidad de la cultura y de los conceptos y categorías que la definen ,desde la interculturalidad, desde las interpenetraciones culturales y todo lo que ellas conllevan, se pueden ubicar los ámbitos de la creación, circulación y consumo de significaciones, es decir, desde la interculturalidad se pueden significar en los auto-reconocimientos, en los reconocimientos, así como también desde las negaciones y las auto-negaciones, la trascendencia de lo universal a lo multiversal, donde la cultura se define desde las particularidades y en ellas, la mujer es una generadora de significaciones propias y ajenas al producirse los diálogos interculturales.

Desde la interculturalidad la “realidad” donde se construyen las significaciones parece referente a otras realidades, pero en Venezuela, la realidad de las culturas originarias si bien constituyen otras realidades, son a su vez parte de la realidad venezolana , las mujeres pertenecientes a las etnias originarias son mujeres venezolanas por definición jurídica y de convivencia como parte de los multiversos culturales que integran el gran tapiz cultural venezolano, son constructoras y trasmisoras de cultura en sus realidades de las cuales se hacen un significado, esas “realidades” con sus particularidades que se integran en la sociedad venezolana como una totalidad diversa.

Referencias

Bello, F. (2000) Referencias Teórico-Metodològicas para el Estudio de la Cultura Nacional Frente a la Globalización. (Comp.). Retos y Alternativas de la historia hoy. Ensayos. Valencia. Venezuela: XXI.

Page 13: EL GÉNERO EN LA INTERCULTURALIDAD: …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art25.pdf · U.C. Venezuela Abya Yala. Organizado por el Doctorado en Educación y realizado en Campus

449

El género en la interculturalidad: negaciones y reconocimientos

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 12. Enero-Julio 2013 / 437-449

De Barbieri, T. (1993) Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica. En Debates en Sociología N° 18.

Giddens A. (2004) Sociología. Madrid, España: Alianza.

González, V. (2009). La crítica cultural latinoamericana y la investigación educativa. Colección monografías el pueblo es la Historia. Caracas, Venezuela: Fundación Centro Nacional de Historia.

Ortiz, R. (1998) Diversidad cultural y cosmopolitismo. (Comp.). Cultura y Globalización. Bogotá, Colombia: C.E.S Universidad Nacional.

Rorty, R. Apel K. y Otros (2001) Cultura y Modernidad. Perspectivas filosóficas de oriente y occidente. Barcelona, España: Kairós.

Van Dijk T. A. (2007) Discurso y Racismo en América Latina. Barcelona, España: Gedisa.

Vargas A. I. (2010) Mujeres en tiempos de cambio. Publicación del M.P.P.C. Colección Bicentenario. Caracas. Venezuela.

CARmEN mAmbEL: Profesora agregada adscrita a la Cátedra de Sociología y Antropología

del Departamento de Ciencias Sociales (U.C.). Cursante del Doctorado en Educación (U.C.).

[email protected]