El Estado y El Pueblo afroperuano

268

description

La comunidad afroperuana construye una propuesta y evalúa el cumplimiento, por parte del Estado, de los Planes de trabajo contra la discriminación y el racismo. Presenta la Plataforma del Pueblo Afroperuano

Transcript of El Estado y El Pueblo afroperuano

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO

1

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO

2

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO

3

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO

4

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANOBALANCE Y PROPUESTAS DEL PROCESO AFROPERUANO ANTE LOS ACUERDOS DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE LAS AMRICAS

CEDETCENTRO DE DESARROLLO TNICO5

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO

Serie: ARGUMENTOS / 1

Centro de Desarrollo tnico CEDET Av. Bolivia 569. Brea, Lima 05. Telfono: (00-511) (01) 330-2653 Correo electrnico: [email protected] Diseo de cartula y vietas: A 2PTO / Arte Afroperuano Para Todo. Edicin, diseo y diagramacin: Newton Mori Julca. Pre-prensa: A2PTO / Arte Afroperuano Para Todo.

Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per:

N 2005-4379

Prohibida la reproduccin total o parcial de las caractersticas grficas de la presente publicacin. Las fotos, salvo que se indique el autor, pertenecen al Centro de Documentacin de la Cultura Afroperuana CENDOCAP. Se autoriza la reproduccin de los datos y anlisis contenidos en el presente libro, siempre que se indique la fuente con los crditos correspondientes y se remitan a nuestra institucin dos ejemplares de las publicaciones que contengan los mismos. Primera edicin: Noviembre 2005 2,500 ejemplares.

Impreso en Lima, Per.

6

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO

CONTENIDO

Introduccin Captulo I: RECUENTO Santiago +5: Recuento del Proceso Afroperuano ante los Acuerdos de la Conferencia Regional de las Amricas Santiago +5: Respuestas de las Instituciones Pblicas y Privadas ante los Acuerdos de la Conferencia Regional de las Amricas del ao 2000 Burocracia: Encuentros, desencuentros y evasiones Los acuerdos de Santiago desde la perspectiva Estatal y de los Afrodescendientes Acuerdo 103 Acuerdo 104 Acuerdo 105 Acuerdo 106 Acuerdo 107 Acuerdo 108 Acuerdo 109 Acuerdo 110 Acuerdo 111 Acuerdo 112 Acuerdo 113 Acuerdo 114 Acuerdo 115 Acuerdo 116 Acuerdo 117 Acuerdo 118 Acuerdo 119 27 27 31 36 39 40 43 46 47 48 48 53 56 57 59 60 62 62

11

19

25 25

7

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO

Captulo II: RESULTADOS Plataforma de las Comunidades Afroperuanas 15 Acciones que el Estado debe aplicar para el Desarrollo del Pueblo Afroperuano Los Afroperuanos y el Plan Nacional de Derechos Humanos Captulo III: PERSPECTIVAS El Problema de la Discriminacin y la Visibilizacin de los Afrodescendientes Jos Luis Risco Montalvn Evocacin y Pltica Margarita Ramirez Mazzetti Los Afroperuanos y las Polticas Pblicas Agustn Huertas El Reconocimiento Pblico de la Tradicin Cultural Afroperuana como parte Constitutiva de la Cultura Nacional Milagros Ramrez Flores Afrodescendientes, Partidos y Poltica en Per Augusto Malpartida Len Aspectos de la Incorporacin de la Accin de los Afrodescendientes y la Historia Africana en los Planes Curriculares Mximo Estupin Maldonado Gnero y Jvenes Mnica Carrillo Afrodescendientes y Juventud Evelyn Buenao Situacin Penitenciaria de los Afroperuanos Hermes Palma Quines Somos? Censos, Identidad, Ideologa y Exclusin Newton Mori Julca Alcances de las Propuestas para el Fortalecimiento de la Cultura Afroperuana Humberto Rodrguez Pastor 65 69 101

111 115 125

127 131

137 147 151 157

159

165

8

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO

El Primer Museo Afroperuano. Recuento de una Experiencia Exitosa Luis Rocca Torres ANEXO I. Formatos

169

Formato Destinado a los Organismos del Estado Formato Destinado a los Organismos Internacionales Formato de Trabajo para las Organizaciones Afroperuanas ANEXO II. Discursos

177 180 182

La Implementacin de las Resoluciones de la III Conferencia Mundial Contra el Racismo Romero Jorge Rodrguez Discurso de Apertura de la Audiencia de la Zona Sur. Mario Solari Nos Falta Difusin, pero se Necesita Tambin Normar Carmela Puccinelli Suero Acciones sin Discriminacin Eduardo Mendoza Presentacin de las Conclusiones de las Audiencias Pblicas Descentralizadas. Discurso de Apertura Xavier Michon ANEXO III. Instrumentos Internacionales

185 191 193 195

197

El Racismo, la Discriminacin Racial, La Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia La Discriminacin Basada en la Ascendencia Carta Social Andina Carta Andina para la Promocin y Proteccin de los Derechos Humanos ANEXO IV. Documentos de los Organismos del Estado

203 215 223 231

Respuesta de los Organismos del Estado ante la Plataforma de los Afroperuanos

257

9

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO

10

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO

INTRODUCCIN

El combate contra el racismo, la discriminacin racial, la xenofobia y sus formas conexas de intolerancia es primordial para la construccin de una sociedad mundial ms integrada, justa y solidaria. Es fundamental para alcanzar la paz mundial, en la que gran parte de los conflictos de tipo social se originan en el enfrentamiento a causa de la diferencia, una diferencia que se crea por sustentos muchas veces basados en la situacin econmica, la defensa de la propiedad, o simplemente el temor a lo desconocido, pero que como sustento mismo no tienen ninguna justificacin. Esta diferencia, que ocasiona el rechazo de personas, agrupaciones, comunidades, pases y etnias enteras, que genera una violencia que llega a niveles de genocidio, impide la convivencia pacfica de la raza humana y el logro de proyectos globales unificados. Si bien la Organizacin de Naciones Unidas se constituy en torno a la amarga experiencia de la guerra mundial, y uno de sus objetivos primordiales era garantizar la paz mundial, encontr como sustento de la misma la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Con ello, las naciones que suscribieron su constitucin, y las que se fueron incorporando, asuman que el cumplimiento 11

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO estricto de los derechos humanos es la base primordial para la convivencia mundial, lo mismo que para la nacional. Bien pronto se cae en la cuenta que el papel mediador no es el nico ni el ms importante para garantizar la Paz; que la Paz no es simplemente la ausencia de conflictos entre naciones; que la violencia atraviesa las fronteras con diversas formas, manifestndose al interior de cada nacin tanto como en grupos de naciones. Pronto se cae en la cuenta que existen diversas causas de la violencia; y que si se tiene el objetivo comn de la Paz, hay que construirla alentando el desarrollo porque la pobreza alienta la violencia; fomentando la cultura porque es el patrimonio de los grupos sociales; favoreciendo la educacin y el acceso a ella, entre otras causas por lo que se originan distintas organizaciones dependientes de Naciones Unidas especializadas en esos asuntos. Es as tambin que, sustentadas en el incumplimiento de la misma Declaracin Universal de los Derechos Humanos, se encuentran las situaciones de racismo, discriminacin racial, xenofobia y las formas conexas de intolerancia, que deben ser combatidas. Una serie de eventos ha constituido la experiencia internacional, hasta llegar a las Conferencias Mundiales para combatir el racismo y la discriminacin racial: Convencin para la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio - 1948 Declaracin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin racial - 1963 Convencin Internacional sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin racial - 1965 21 de marzo designado Da Internacional para la Eliminacin de la Discriminacin Racial - 1966 Convencin Internacional para la Represin y el Castigo del Crimen de Apartheid - 1973 Primer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminacin Racial 1973-1982 Primera Conferencia Mundial para Combatir el Racismo y la Discriminacin Racial , Ginebra 1978 Segunda Conferencia Mundial para Combatir el Racismo y la Discriminacin Racial, Ginebra 1983 12

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO Segundo Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminacin Racial 1983-1992 Tercer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminacin Racial 1994-2003 Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminacin Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, Durban 2001 Estas acciones reflejan la preocupacin de la comunidad internacional por el problema, al mismo tiempo el avance en la comprensin del tema, cuyo origen en 1948 con el tema de genocidio, no lleg a distinguir la discriminacin racial en 1963. Esto refleja tambin las diversas concepciones e intereses que han tenido que conciliarse hasta llegar a la aprobacin de las leyes de aplicacin nacional e internacional y los instrumentos internacionales contra la discriminacin racial. Pese a que se han logrado xitos espectaculares como la eliminacin del apartheid en Sudfrica, el sueo de que el mundo se vea libre del odio y los prejuicios raciales slo se ha hecho realidad a medias, en algunos casos de manera muy incipiente. La Conferencia de Durban result un hito fundamental, porque la expectativa estaba en la incorporacin de los elementos histricos condicionantes del racismo, como la esclavitud, los conflictos tnicos, incluso la discriminacin por las creencias. La expectativa con respecto a esta Tercera Conferencia fue enorme, aunque tambin fueron muchos los que no le auguraban mayor xito, a causa de su temtica tan intensa. Es importante considerar el programa provisional temtico de la convocatoria: Tema 1:Orgenes, causas, formas y manifestaciones contemporneas del racismo, la discriminacin racial y las formas conexas de intolerancia; Tema 2: Vctimas del racismo, la discriminacin racial y las formas conexas de intolerancia; Tema 3: Medidas de prevencin, educacin y proteccin destinadas a erradicar el racismo, la discriminacin racial y las formas conexas de intolerancia en los mbitos nacional, regional e internacional; Tema 4: Establecimiento de remedios eficaces, recursos de resarcimiento (compensacin) y otras medidas a nivel nacional, regional e internacional; 13

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO Tema 5:Estrategias para lograr una igualdad plena y efectiva, que abarquen la cooperacin internacional y el fortalecimiento de las Naciones Unidas y otros mecanismos internacionales en la lucha contra el racismo, la discriminacin racial y la xenofobia. El tema ms conflictivo era el de compensacin. Algunas naciones se opusieron a que se considerara pero se mantuvo en discusin. Para poder cubrir esta temtica tan amplia, se establecieron las Conferencias Preparatorias; la de Amrica se realiz en Santiago de Chile en diciembre del ao 2000. Las Comunidades Negras de Amrica Latina, haban desarrollado experiencias organizacionales, configurando movimientos nacionales reivindicativos, y conformando redes internacionales que permitieron desarrollar la temtica por el fortalecimiento del sustento de sus reivindicaciones, el intercambio de experiencias, el debate ideolgico y el reconocimiento de estrategias comunes. As, en Santiago de Chile, no slo se formulan planteamientos que se consolidaran en Durban, sino que se establece un Plan de Trabajo que debera cumplirse y que suscribieron las naciones americanas y este Plan de Tr a b a j o i n c l u ye u n c a p t u l o e s p e c f i c o p a r a l o s afrodescendientes, en el que, en orden a la temtica propuesta, se establecen medidas que deben cumplirse, pero adems se especifican los agentes responsables del cumplimiento de las mismas. A cinco aos de realizada la Conferencia Regional Intergubernamental de las Amricas, se requera la realizacin de una Conferencia similar, que retomara los puntos pero que, en especial, evaluara el avance en las medidas, proceso que se denomin Santiago +5, se convocaron procesos en las naciones que realizaran la evaluacin. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), propuso que este proceso debera ser realizado por los afroperuanos y propuso al Centro de Desarrollo tnico (CEDET) la formulacin de la propuesta. Para dar fuerza al proceso era necesario por un lado evaluar, pero por otro y tal vez prioritariamente, dar a conocer lo que fue la Conferencia de Santiago 2000 y su importancia para los afrodescendientes. Es as que: Se desarrollaron campaas mediticas y se distribuy material grfico con el significado y contenidos bsicos 14

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO de la Conferencia, afrodescendientes. en particular para los

Se privilegi el conocimiento de las medidas del Plan de Trabajo, que seran sujeto de evaluacin. Se estableci un formato de encuesta basada en las medidas del plan, que se dirigi a las instituciones responsables directa o indirectamente, principalmente del sector pblico. Se realizaron tres audiencias regionales en las que participaron organizaciones de afrodescendientes, organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector pblico, incluyendo autoridades regionales. El presente documento es la sntesis del proceso, se encuentra dividido en tres captulos y tres anexos. El primer captulo aborda la historia del proceso denominado Santiago +5 y las respuestas de los organismos estatales y de la sociedad civil afroperuana, ante la aplicacin del Plan de Accin que suscribi el Per en el ao 2000. En el segundo captulo se encuentran los resultados del proceso, bsicamente la Plataforma de las Comunidades Afroperuanas, que es el primer esfuerzo colectivo en nuestra historia por definir y plantear una propuesta poltica para abordar la problemtica de nuestra colectividad, constituyendo las Organizaciones Afroperuanas un Comit de Vigilancia, para el cumplimiento de las medidas de Santiago 2000. Va seguida de las 15 Acciones que el Estado debe aplicar para el Desarrollo del Pueblo Afroperuano, que es la parte operativa de la plataforma. Se incluye tambin la parte referida a los afroperuanos contenida en el Plan Nacional de Derechos Humanos, que recoge las propuestas de nuestra Plataforma. El tercer captulo contiene reflexiones de diversos autores en torno a la temtica de la plataforma, que nos permite ampliar y comprender los alcances y problemtica en la aplicacin de los mismos. Los anexos se presentan en tres partes, en la primera se encuentran los formatos de encuesta utilizados para este proceso. En la segunda parte se recogen los diferentes discursos ofrecidos en los eventos, y finalmente incluimos en la tercera parte de los anexos diversos documentos sobre racismo y discriminacin. La idea es 15

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO que este texto sea un instrumento en manos de la ciudadana, que fortalezca la lucha contra el racismo, la discriminacin racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, en particular con la poblacin afroperuana, y que refleje cmo ve, siente, espera y propone este proceso nuestra poblacin afrodescendiente.

16

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO

Captulo I:

RECUENTO

17

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO

18

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO

SANTIAGO +5:RECUENTO DEL PROCESO AFROPERUANO ANTE LOS ACUERDOS DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE LAS AMRICASOswaldo Bilbao Lobatn Director Ejecutivo CEDET

CONTEXTO REGIONALLa perspectiva de evaluar los acuerdos de la Conferencia Regional de las Amricas contra el Racismo, la Discriminacin, la Xenofobia y otras formas Conexas de Intolerancia, tuvo como punto de partida la reunin de evaluacin y planificacin del Comit Ejecutivo de la Alianza Estratgica, en Rio de Janeiro en el ao 2002, evento donde los miembros del comit antes mencionado suscribieron el Pacto de Rio de Janeiro, donde entre otros puntos se le encarg a la regin andina desarrollar el marco conceptual del proceso hacia Santiago +5, y ste se plasma en el evento denominado JORNADA DE PLANIFICACIN AFRODESCENDIENTE DE LA REGION ANDINA, que se realiz del 4 al 6 julio del 2003 en la ciudad de Ibarra Ecuador. Los participantes en esta jornada estructuramos la evaluacin partiendo de que: la conferencia regional de Santiago constituy un punto importante en la visibilizacin de los afrodescendientes y en el reconocimiento de que las condiciones de exclusin, marginalidad y discriminacin que hoy viven son heredadas de la esclavizacin a la que estuvieron sometidos durante varios siglos, por efectos de la trata transatlntica; por lo tanto evaluar los avances de la implementacin de la Declaracin y Plan de Accin de 19

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO Santiago, es una posibilidad para presionar por la adopcin de medidas concretas a favor de los afrodescendientes y en general de todas las vctimas del racismo y discriminacin racial. Respecto a este tema se plantean los siguientes aspectos, que pueden contribuir a la precisin de esta importante propuesta: con la claridad de lo que haba significado el proceso de la Conferencia Regional de las Amricas, nos formulamos la siguiente pregunta Qu es Santiago + 5?. Es un proceso de concrecin y evaluacin de los resultados de la Conferencia Regional de las Amricas, realizado en Santiago de Chile en diciembre de 2000, entre la sociedad civil y los Estados. Este esfuerzo debe involucrar a todas las vctimas del racismo y la discriminacin racial de Amrica. En tal sentido, en una eventual reunin para estos efectos deberan participar todos los sectores presentes en Santiago. Teniendo claro qu es Santiago +5, nos planteamos un objetivo general y un objetivo especfico. Objetivo general: evaluar los avances realizados en Amrica en el combate al racismo, la discriminacin racial y la xenofobia y la implementacin en cada pas de los compromisos de la Declaracin y Plan de Accin de la Conferencia Regional de Santiago. Objetivo especfico: impulsar la movilizacin y fortalecer el movimiento antirracista a nivel nacional, continental y regional, mediante el desarrollo de acciones de demanda de medidas, de evaluacin y de implementacin de mecanismos de seguimiento a las medidas adoptadas por los Estados y los organismos regionales y continentales, en cumplimiento del Plan de Accin de Santiago. Los objetivos fueron construidos partiendo de la constatacin: no hay avances significativos en la implementacin del Plan de Accin de Santiago. Los esfuerzos en el terreno de la difusin de la Conferencia Regional entre las comunidades son mnimos, en muy pocos pases existen mecanismos nacionales para el seguimiento e implementacin de las recomenda-ciones. Las medidas legislativas, antidiscriminatorias que se han adoptado son escasas, al igual que la asignacin de recursos especficos para la definicin y adopcin de medidas a favor de las vctimas. 20

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO Asimismo los esfuerzos conjuntos de la sociedad civil por demandas de medidas son limitados, desordenados, con muy poca presin sobre los gobiernos y escasa difusin. A pesar de lo que signific la Conferencia Regional de las Amricas en materia de reconocimiento de que en el continente existe racismo, discriminacin racial, este tema sigue sin ocupar un punto privilegiado en las agendas de derechos humanos en la mayora de los pases. Con estos elementos, cada uno de los pases comenz a disear su estrategia de implementacin.

CONTEXTO NACIONALLos preparativos comenzaron en abril del 2003, con la presentacin del proyecto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Per. En septiembre del 2003, se efectu un taller interno de capacitacin y de planificacin con el objetivo de afinar el plan de trabajo, el cual se dividi en: Preparacin de los instrumentos de recojo de informacin. Promocin y difusin. Consulta a los organismos del Estado. Talleres de recojo de informacin. Preparacin de los instrumentos de recojo de informacin Los instrumentos de recojo de informacin fueron del tipo encuestas, las cuales eran de dos tipos: a) Para entidades estatales y entidades internacionales de cooperacin (bilaterales y multilaterales). b) Para las organizaciones de la sociedad civil afroperuana. La encuesta para las entidades estatales, tena como objetivo recopilar informacin relacionada con la implementacin de polticas pblicas ejecutadas por el Estado Peruano y a favor de la poblacin afroperuana y, en caso de los Organismos de Cooperacin (bilaterales y multilaterales), la implementacin de programas de desarrollo para la poblacin afroperuana por intermedio del Estado o a travs de la sociedad civil, en el marco del Plan de Accin de la Conferencia Regional de las Amricas contra el Racismo, la Discriminacin, la Xenofobia y otras formas conexas de Intolerancia. Las encuestas para la sociedad civil afroperuana (ONGs afroperuanas, organizaciones de base afroperuanas, etc.), tenan como objetivo recabar informacin de cmo ven nuestra problemtica y sus propuestas. 21

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO Promocin y Difusin Se realizaron diversas actividades destinadas a la promocin y difusin en cada una de las regiones donde se realizara este proceso. Sealamos de modo breve las siguientes: En las tres regiones donde se realizaron las Audiencias Pblicas se mantuvo contacto con la prensa radial, escrita y televisiva. En varias ocasiones se particip en paneles o conferencias pblicas. Se prepar un folleto informativo, un trptico y un afiche, sintetizando los objetivos de Santiago +5 y brindando informacin breve sobre el proceso de la III Conferencia Mundial Contra el Racismo, Discriminacin Racial, la Xenofobia y otras formas Conexas de Intolerancia. El programa de Comunicaciones de la institucin prepar un video sobre la discriminacin racial en el Per, el cual sirve como elemento motivador y de visibilizacin del problema racial en nuestro pas. En los meses de octubre y noviembre del 2004 se hizo llegar una amplia informacin a reas de gobierno, organizaciones no gubernamentales, universidades, parlamentarios, informando sobre el proceso que se estaba realizando e invitando pblicamente a participar. Consulta a las organismos del Estado y Organizaciones de Cooperacin La consulta a los organismos del Estado se realiz por intermedio de cartas anexando una encuesta. Bsicamente las pocas respuestas a las que se tuvo acceso fueron orales y escritas, sobre las cuales comentaremos en el artculo siguiente. Talleres de recojo de informacin Para organizar las Audiencias Pblicas se procedi del modo siguiente: se confi la organizacin al promotor de la zona conjuntamente con una organizacin afroperuana de la regin (en la audiencia pblica del norte, el promotor de la zona trabaj conjuntamente con el Movimiento Nacional 22

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO Afroperuano F.C. y en la zona sur se trabaj con la Organizacin Margaritas de Chincha). El promotor se reuna con la organizacin local y les informaba sobre los propsitos del proyecto y se armaba una agenda con una amplia participacin de sectores vctimas de discriminacin, ONGs, autoridades locales y regionales. Antes de iniciar cada reunin, los integrantes del equipo se presentaban a s mismos y luego invitaban a sus interlocutores a hacerlo. A continuacin se informaba brevemente sobre los objetivos de la Audiencia, luego se proceda a realizar los trabajos en grupo, para responder las preguntas que estaban enmarcadas en los 17 puntos del plan de accin de la Conferencia Regional de Santiago, las respuestas deberan estar orientadas a dos puntos: a) Si el Estado ha cumplido un determinado punto; y, b) Que se habra hecho. A partir de estas preguntas y ante la evidencia de que era poco lo actuado, se proceda a construir las propuestas, tomando como base las

23

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO propuestas de las organizaciones locales, en dilogo con los representantes de las diferentes instancias de gobierno. A manera de resumen, presentamos el cuadro de participantes de las organizaciones e instituciones presentes en las Audiencias: Norte Gob. Regional Estado G. Municipal Ministerios Org. Decentralizado Medios de Comunicacin Sociedad Civil Total Audiencia de Jvenes: 45 15 06 17 09 08 91 146 Centro 03 13 05 52 73 Sur 07 16 76 99

Finalmente, se conform un Comit de Vigilancia, cuyos integrantes son los representantes de las organizaciones afrodescendientes, quienes se encargarn de monitorear los avances en cuanto a las propuestas de la Plataforma Afroperuana y en todo lo concerniente al proceso denominado Santiago +5.

24

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO

SANTIAGO +5:RESPUESTAS DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS Y PRIVADAS ANTE LOS ACUERDOS DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE LAS AMRICAS DEL AO 2000

BUROCRACIA: ENCUENTROS, DESENCUENTROS Y EVASIONESLa perspectiva que se puede extraer desde un enfoque de sensibilidad y responsabilidad, frente a las polticas aplicadas por parte de los organismos estatales y privados, en la implementacin de polticas pblicas en los cinco ltimos aos sobre los puntos estipulados en la Conferencia Regional de las Amricas acerca del Racismo, la discriminacin racial, la xenofobia y sus formas conexas de intolerancia, en el caso de los afroperuanos, recogidas en Santiago de Chile en el ao 2000 e impulsado por CEDET y por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) como encargados de la difusin y seguimiento directo del mismo, responde a una realidad nada responsable y de falta de compromiso en la ejecucin de estos acuerdos, ya que ambos organismos (el estatal y el privado) muestran en sus respuestas y argumentos un alto grado de desinformacin y desinters por la ejecucin del mismo. Bsicamente las respuestas a las que se tuvo acceso fueron de dos tipos:

25

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO Las orales 1 , con las que se hizo manifiesto el alto grado de desconocimiento que se tena de este proceso en las distintas instituciones a las que se hizo partcipes del documento de recojo de informacin. En otros casos hubo extravo del documento cuestionario, lo que contribuy en la mayora de los casos a reenviar el mismo va fax o correo electrnico, mientras que por otro lado, se realizaron llamadas de traslado a las reas pertinentes y relacionadas a esta problemtica que en muchos de los casos oblig a realizar llamadas continuas e insistentes a las personas encargadas de dichas reas. Cabe aclarar que las respuestas obtenidas en su mayora estuvieron adscritas en este perfil y mediante las cuales se pudo llegar a la conclusin de que las instituciones buscaban en su mayora desligarse sutilmente del tema al ser conscientes de que no haban hecho nada durante este periodo del proceso. Las escritas, que son la minora, dentro de las cuales un porcentaje de ellas contenia el envo de informacin amparada en la ejecucin de distintas estrategias con fines a este proceso, pero avaladas en leyes y resoluciones ya promulgadas y estipuladas por parte del Estado Peruano antes de este proceso. Otras, por el contrario, responden a que no se contempla en su objetivo laboral la perspectiva tnica y por lo tanto, no se sienten comprometidas en el desarrollo del mismo; mientras que otro tipo de documento busca principalmente desligarse del tema, por no encontrarlo pertinente dentro de su desarrollo y perfil institucional; tal es as, que solicitaron informacin referente al caso y en algunas oportunidades, trasladaron el documento a otras reas para su debido desarrollo. Sobre estas respuestas es que se basa la sntesis

1

Las respuestas orales fueron por va telefnica, lo que dificulta el reconocimiento de la persona encargada de la respuesta y su nivel de responsabilidad, sin embargo si fue posible reconocer la procedencia institucional.

26

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO de las respuestas institucionales en la parte correspondiente a la perspectiva de Santiago +5. En este ltimo rubro, de los 23 organismos que competen directamente a instituciones estatales y privadas a los que se les hizo envo el documento como ministerios e instituciones afines, congresistas y organismos privados multinacionales y bilaterales, que avalan en su conjunto una poltica de mejora en la calidad de vida para todo ciudadano, fueron solamente 7 los que respondieron mediante un documento oficial escrito sobre las distintas estrategias realizadas y pertinentes a su perfil laboral, demostrando una vez ms la falta de seriedad, responsabilidad y compromiso frente a este tipo de iniciativas sociales. La gran mayora evadi la respuesta directa del cuestionario, aunque enviaron una sustentacin de orden general, como se podr observar en los anexos respectivos.

LOS ACUERDOS DE SANTIAGO DESDE LA PERSPECTIVA ESTATAL Y DE LOS AFRODESCENDIENTESA continuacin incluimos cada uno de los 17 puntos referidos a los afrodescendientes contenidos en el Plan de Accin de Santiago. Cada uno de estos puntos fueron derivados a las instancias estatales correspondientes nacional o regional; asimismo cada punto fue analizado en cada una de las tres Audiencias Pblicas Descentralizadas. La sntesis sigue a continuacin.

ACUERDO 103. Instamos a los Estados a adoptar medidas para remediar las desigualdades que an persisten debido al oprobioso legado de la esclavitud. La medida parte de una constatacin histrica fundamental: existen desigualdades como consecuencia del oprobioso legado de la esclavitud. Siendo tan importante esta constatacin en el texto aparece muy rpidamente, recibiendo el mismo tratamiento como cuando se reconocen las desigualdades, marginacin y las condiciones de pobreza, como consecuencia de un sistema vigente nico y atemporal. Muy acostumbrados a criterios homogenizadores de la pobreza, se reconocen soluciones integrales, que superan los problemas de segundo nivel: el racismo desaparece con la desaparicin de la pobreza. Sin embargo, no slo son pobres porque se les desplaza de sus territorios, o porque se apropian de sus terrenos y fuerza de trabajo o porque se les excluy de toda forma de propiedad y posibilidad de ser personas. La pobreza tambin est incorporada al subconsciente colectivo del grupo afectado, y ste se va a manifestar en sus aspiraciones. Por ello los movimientos polticos 27

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO revolucionarios del siglo pasado distinguan entre las aspiraciones del campesinado de las del proletariado, siendo ambos grupos pobres, sus aspiraciones dependan de enfrentar la causa de su respectiva situacin. El hecho de que persistan las desigualdades, implica la no aplicacin de medidas que remedien estas desigualdades, es decir la desaparicin de las mismas. Cuando hablamos de pobreza, se puede aplicar la estrategia del alivio, que significa aminorar los efectos de la situacin. Sin embargo para la desigualdad, se requiere de otras medidas que soluciones esta situacin. Es decir que eliminen o anulen stas. Las respuestas del Estado Aunque la CONAPA, ahora INDEPA, haya considerado su creacin como una medida con incidencia local, sin medidas concretas que remedien la desigualdad2, su creacin significa ms bien una posibilidad para mejorar la incidencia de la participacin, como lo reconocen en sus propias respuestas. Resulta importante la presencia de leyes que servan de marco para combatir la discriminacin. En este sentido el Ministerio de Trabajo y Promocin del empleo nos dice: El Per mediante Resolucin Legislativa N 13284 ha ratificado el convenio N 29 sobre trabajo forzoso y mediante Res. Leg. N 17687 sobre Discriminacin (empleo y ocupacin), ambos Convenios son de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Adems informan que peridicamente se presentan las Memorias respectivas de dichos Convenios a la OIT3. Esto implica dos elementos fundamentales: por un lado la importancia de las resoluciones internacionales asumidas y ratificadas por el Estado, y por otro la ausencia de polticas especficas en forma de leyes o resoluciones como producto de la iniciativa nacional. Esto es importante pues a lo que se insta es a la adopcin de medidas. Esto slo puede ser producto de un diagnstico que ratifique la existencia de desigualdades como producto del oprobioso legado de la esclavitud. Este diagnstico no necesariamente surge de las evaluaciones estadsticas oficiales, como los censos, sino de los anlisis y estudios de interpretacin de la realidad, que constatan la presencia de dicha desigualdad. El problema sigue siendo el mirar pero no ver. Es fundamental entender que la pobreza, marginacin, exclusin social, en que vive la mayora de la poblacin afrodescendiente en el Per, si bien es comn a la de muchos pobres con los que conviven, sin embargo surge en gran parte de las condiciones

2 3

Confrontar las respuestas del Estado: CONAPA en el anexo correspondiente. Cfr. Las respuestas del Estado, Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo.

28

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO legadas por la experiencia de la esclavitud. Estos ciudadanos incorporados en ltima instancia por la ley de la manumisin de 1854, son incorporados a la vida pblica ciudadana sin un soporte econmico que les permita generar capital, lo mismo que sin una instruccin suficiente y equitativa que los equipare a los dems ciudadanos. Una condicin bsica de la sociedad democrtica es la igualdad de oportunidades, lo que no sucede con estos nuevos ciudadanos. El Estado se preocup de indemnizar a los dueos de los esclavos, lo que significa que en realidad fue una compra que realiz el Estado, pero no se aplic ninguna medida poltica que favoreciera a los ciudadanos recin incorporados4. Esta realidad es constante en todos los pases en los cuales se vivi el fenmeno de la esclavitud, y que da origen a este importante punto que se confirma en Durban. El ratificar el convenio sobre trabajo forzoso slo es ratificar la propuesta abolicionista en general, pero que debe ser perfeccionada por medio de la remediacin de sus consecuencias. El Estado Peruano est en deuda en este punto. La visin desde las Audiencias En las Audiencias Pblicas hubo un mayoritario consenso para afirmar que no se hizo nada, en la zona norte se dice como conclusin que no hay prctica de esclavitud, lo que significa: despus de la manumisin no se hizo nada. En la audiencia del Centro, si bien se reconoce la creacin de la CONAPA como una accin positiva, no se han podido recoger medidas concretas que se hayan realizado. Esta respuesta es coincidente, en esencia, con las que obtuvimos de los cuestionarios enviados a las instituciones pblicas. Hay que destacar que en las audiencias participaron representantes de las comunidades y organizaciones afrodescendientes conjuntamente con representantes del sector pblico y de la sociedad civil. Sobre lo que podra haberse realizado, encontramos las siguientes respuestas: Crear oficinas al interior de las regiones que conozcan la temtica afro nuestra y puedan implementar medidas en beneficio de la salud, educacin y otros ya que nos encontramos en serias desventajas. Tener una poltica clara y precisa con relacin a procesos viables. Organizarse para ser escuchados por las autoridades de nivel local, regional y central.

4

Es importante continuar el estudio del proceso de la manumisin en el Per, del cual existe una importante y esclarecedora informacin y anlisis por parte de Humberto Rodrguez Pastor, cuyo trabajo previo puede leerse en la pgina web del Foro Afroperuano.

29

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO Planificacin para impulsar el desarrollo de las labores agrcolas. Pedir mayor organizacin, con el compromiso de trabajar con trasparencia y resolver problemas. Democratizar y fortalecer la CONAPA y difundir sus actividades. Fomentar que una comisin especial de las organizaciones afroperuanas integren las funciones de la CONAPA, para canalizar, solucionar problemas y remediar as las desigualdades. Memorial a los representantes del gobierno para que se incluya o se nombre a las comunidades afroperuanas en toda comunicacin oficial y discurso pblico.

Si bien las medidas no son especficamente concretas, reflejan una percepcin clara de la problemtica existente. Las audiencias realizan implcitamente un diagnstico en el que destacan como uno de los aspectos importantes la organizacin, por ello entidades de participacin como la CONAPA, hoy INDEPA, son importantes, aunque es fundamental que conozcan la temtica afro, que permitan su participacin en los procesos. As, proponen la democratizacin de la CONAPA - INDEPA, por que pese a que esta institucin incluye en sus reglamentos la participacin democrtica, no se ha dado, reclamndose mecanismos ms eficientes de participacin como la comisin de organizaciones afroperuanas. Es importante destacar, adems, la importancia que se atribuye a la institucin regional, lo que implica una expectativa importante en la descentralizacin. La creacin de oficinas al interior de las regiones, no es solo una constatacin de la ausencia de polticas por parte del Estado Central, sino tambin del regional, asi como tambin se propone la viabilidad de establecer mecanismos que en lo regional puedan de manera participativa establecer medidas. Sin embargo la participacin democrtica no es lo nico que se desprende de las respuestas desarrolladas, encontramos otros temas fundamentales como la salud, la educacin y el problema agrcola (en las regiones norte y sur fundamentalmente). Y en cuanto a esto, encontramos que no hay un tratamiento especial a las enfermedades prevalentes en la poblacin afro, como la anemia falciforme, el riesgo coronario, la diabetes, etc. En el nivel educativo tampoco se han aplicado medidas que traten de manera especial el problema de las comunidades afro, que sufren de una seria desventaja en este nivel con altos ndices de repitencia y abandono escolar5.5

Puede constatarse con los resultados del Censo Diagnstico de Tres Comunidades Afroperuanas, publicado por CEDET. 2004.

30

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO La educacin intercultural est orientada principalmente a la variacin idiomtica sin embargo las condiciones culturales y sociales en las que se han desarrollado las comunidades afroperuanas implican tambin una actitud didctica especial y las diferenciaciones que se producen por estas condiciones implicara aplicar medidas correctivas, como favorecer la inclusin en niveles de educacin superior, la incorporacin de especialidades, etc. ACUERDO 104. Instamos a los Estados a facilitar la participacin de los afrodescendientes en todos los aspectos de la vida poltica, econmica, social y cultural de la sociedad; en el progreso y el desarrollo econmico de sus pases; y a promover un mejor conocimiento y respeto por su herencia y cultura. El documento constata la mnima participacin de los afrodescendientes en la vida poltica, econmica, social y cultural de la sociedad. Relacionado con el numeral anterior, esta mnima participacin es una de las consecuencia de la oprobiosa prctica de la esclavitud. Pero va en una direccin ms especfica: las desigualdades y sus manifestaciones se solucionan con medidas de poltica macro; pero en tanto llegan las consecuencias de estas polticas ciertos aspectos que son claves permanecen, por ello es necesario aplicar polticas especficas que tambin atiendan a estos problemas especficos, pero de igual trascendencia. Cuando se proponen medidas de participacin, por lo general se recurre a las cuotas de inclusin de un porcentaje de personas pertenecientes a un determinado grupo, excluido historicamente, dentro de espacios a los cuales no podrian acceder de manera natural, dando por resultado, muchas veces, el conceder el acceso a espacios sin trascendencia. Sin embargo no est en esa visin la opcin de cuotas, si fuesen necesarias, o de otras polticas que favorezcan la participacin. Se da en el orden de permitir ejercer el derecho de contribuir al progreso y desarrollo econmico de los pases. Si no es posible establecer cuotas, al menos se puede establecer organismos que permitan una participacin de manera institucional o como comunidad. Esta participacin no se da sino en el orden de contribuir efectivamente al progreso y desarrollo econmico de sus pases. Implica, pues, una reivindicacin de su papel de sujeto de la historia. Estas polticas deben ir en paralelo con otras que permitan el mejor conocimiento y respeto por su herencia y cultura. Si no se establecen polticas que incluyan ambos aspectos, la poblacin puede entender como una concesin gratuita, no como una deuda social, es decir como una ddiva y no como un derecho de quienes siendo ciudadanos, han sido excluidos por las condiciones histricas, sociales y econmicas, del ejercicio de la ciudadana. Las respuestas del Estado El Estado presenta la creacin de la CONAPA como un medio que facilita la participacin de los afrodescendientes en la vida poltica, econmica, social 31

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO y cultural. Por medio del D.S. N 111-2001-PCM fue creada esta institucin con el objetivo de propiciar la promocin, desarrollo e integracin de los pueblos indgenas y poblaciones afroperuanas, segn lo explica el Ministerio de Trabajo. La Presidencia del Consejo de Ministros responde de una manera similar, por medio de la misma CONAPA, cuando manifiesta que el logro es la incorporacin del pueblo afroperuano como miembro de la CONAPA a travs de uno de sus dirigentes, organizaciones comunitarias y la creacin de la Mesa Nacional de Trabajo y Dilogo permanente para el desarrollo del pueblo afroperuano y sus 11 mesas tcnicas afroperuanas.... El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social coloca como accin del Estado, desde su ministerio, la creacin de la Mesa de Trabajo Afroperuana (RM N 294-2001-PROMUDEH, 26 de Julio del 2001), integrada por la Gerencia de la Mujer y 12 instituciones y organizaciones vinculadas a la problemtica de mujeres afroperuanas y establece en sus estudios el objetivo de disear y proponer lineamientos de polticas pblicas, visibilizando la problemtica de la mujer afroperuana y promoviendo acciones dirigidas a su desarrollo. Adems tiene elaborada una propuesta para la agenda pblica. (ver el anexo correspondiente) La incorporacin de los afroperuanos en la CONAPA no ha terminado de evaluarse en cuanto a si ha sido una conquista desde la perspectiva de los afroperuanos, o un cumplimiento del Estado de su obligacin de tomar en cuenta una poblacin de trascendencia social, cultural e histrica en el Per. La creacin de la CONAPA se da en circunstancias de una debilidad muy fuerte de la organizacin ms representativa de los afrodescendientes, como es el Movimiento Francisco Congo. ste se encontraba dividido en un Movimiento Negro y un Movimiento Nacional. La representatividad de los afroperuanos se atribuy a organizaciones con mayor antigedad aunque no fueran organizaciones comunitarias sino ONGs. Si los indgenas andinos y amaznicos tuvieron conflictos y cuestionamientos por su representatividad, en cuanto al nmero de comunidades y organizaciones comunitarias que se incorporaban, los representantes afrodescendientes elegidos por la misma CONAPA eran representantes de organizaciones no gubernamentales no de organizaciones comunitarias. Fue el gobierno quien decidi su participacin, no las comunidades ni organizaciones comunitarias negras. Esto responde ms bien a la situacin organizacional de los afrodescendientes. Por tanto se podra argumentar que es una iniciativa del Estado, que inclusive, considerando la representacin inicial, colocaba en su reglamento la participacin democrtica, por eleccin, de los representantes, con plazo incluido. Este plazo no se cumpli, creemos por la dificultad de generar un instrumento adecuado para efectivizar la participacin democrtica6.

6

Debera anotarse que la condicin tnica no est incluida en las estadsticas oficiales, por lo cual no existe un registro de afrodescendientes, sin embargo esto no debe implicar la no participacin por esta falta de inclusin. La pertenencia a una comunidad tnica es por ndole histrico cultural, as por ejemplo las comunidades campesinas o las comunidades nativas.

32

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO La idea de contar con la CONAPA como medio que facilite la participacin es a todas luces positiva, sin embargo deberan existir medios que fortalezcan la participacin de manera ms democrtica. Las mayores dificultades de la CONAPA han estado en esta direccin, no slo en cuanto a los afrodescendientes sino a las organizaciones indgenas andinas y amaznicas. Su trabajo no ha trascendido entre las poblaciones comprendidas, ni en los mbitos de trabajo del poder ejecutivo. Menos an ha sido la trascendencia en el campo meditico, donde es posiblemente la relacin Primera Dama CONAPA lo ms importante, y lo que ms trascendi fueron las irregularidades encontradas en el manejo econmico administrativo. En este marco, se explica la decisin del mismo Estado del cambio de la CONAPA al Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amaznicos y afroperuanos (Indepa), otorgndole una mayor capacidad institucional (ahora es un Organismo Pblico Descentralizado OPD, con rango ministerial), y reiterando la participacin representativa democrtica de las poblaciones implicadas, siendo esta propuesta un pedido de las mismas organizaciones cuyos representantes integraban la CONAPA. En el Congreso existe una Comisin para la temtica de los asuntos indgenas, amaznicos y afroperuanos. La trascendencia de esta comisin es relativa, y aparte de haber servido para recibir propuestas de diversas organizaciones de los grupos tnicos, no ha presentado propuestas de importancia en el Congreso mismo, de modo que inclusive corra el riesgo de desaparecer ante las propuestas de reduccin del nmero de comisiones. Esto, ms que reflejar el desinters por la temtica, refleja la poca capacidad para desarrollar propuestas a partir de anlisis y diagnsticos adecuados. El Congreso, ha mostrado inters en la temtica, no slo por parte de los congresistas afrodescendientes sino por otros miembros del congreso, pero por lo general con ausencia de propuestas concretas. El problema es saber quienes son los que deben elaborar las propuestas, si los congresistas oficialmente encargados del Poder Legislativo o la poblacin afroperuana interesada en ello. La respuesta es ambos; por un lado en la misin del congresista se encuentra el observar la realidad y proponer las leyes adecuadas para el bienestar y el desarrollo del pueblo, y en este caso particular de los afrodescendientes. Sin embargo tambin el pueblo mismo tiene que ejercer la presin adecuada para generar esas propuestas, para lo que necesita una forma de expresin organizada que sirva de vocero de las propuestas. Es lgico que el Estado no cumpla a cabalidad esta propuesta, si hubiera satisfaccin, posiblemente el resto de propuestas seran intiles. Es positivo que se encuentre que hay ciertas respuestas del Estado, porque manifiesta ya un inters en la problemtica, y posibilidades de encontrar mejores caminos de participacin. La visin desde las Audiencias En las Audiencias Norte y Sur la respuesta fue tajante, nada se ha hecho, el nico aporte concreto encontrado en torno a esto es la declaracin 33

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO del distrito de Morropn como pueblo afroperuano por resolucin municipal. En la zona Centro, realizada en Lima, con la participacin de representantes del Estado, se asume como accin realizada la creacin de la CONAPA (RM 1156-2002-PCM) y la incorporacin de la Ley de No Discriminacin en el Trabajo 002-98-TR). La percepcin de los afroperuanos de ausencia de medidas, pese a la creacin de una instancia de participacin como la CONAPA, refleja el poco impacto que ha tenido esta institucin en la poblacin misma. Por otro lado la ley de no discriminacin en el trabajo no trata sobre la participacin sino, ms bien a la no discriminacin. La declaracin de la municipalidad del distrito de Morropn (departamento de Piura), declarndolo Pueblo afroperuano, es de fundamental trascendencia, en cuanto a los medios de participacin de los afroperuanos en los niveles de representatividad, y debera tomarse como modelo por las instancias correspondientes. Cabe sealar que esta denominacin no es gratuita ya que la provincia de Morropn cuenta con la mayor concentracin de comunidades afrodescendientes de la regin norte, por ello es de suma importancia que la misma municipalidad asuma que el pueblo de Morropn es afroperuano, por lo que cualquier ciudadano poblador del distrito, es considerado miembro del pueblo afroperuano, por nacimiento y residencia. El ejercicio de ciudadana se da en cuanto se pertenece al distrito siendo el marco jurdico legal determinado por su demarcacin territorial, pero las consecuencias de esta declaracin no se han reflejado an en toda su dimensin y posibilidades. La trascendencia que esta situacin conlleve depende del mismo movimiento afroperuano, sus bases y organizaciones con la posibilidad de que otras instancias comunales adopten disposiciones similares por iniciativa popular. En cuanto a lo que perciben podra haberse hecho encontramos: Implementar normas que obliguen a los partidos polticos a que incorporen en sus listas un porcentaje de afroperuanos. Aplicar polticas de financiamiento a las campaas agrcolas de los pequeos agricultores afrodescendientes. Salvar la propiedad de las tierras puestas como garanta para los crditos agrarios. Organizacin efectiva para conquistar nuestros derechos. Interiorizar los problemas de las comunidades. 34

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO Organizar a los productores por lnea de cultivo. Desarrollar capacidades y participar activamente. Recuperar nuestra identidad cultural afro. Promover la educacin porque de no ser as, es una forma de continuar con la esclavitud por la ignorancia y dependencia. Establecer de manera concertada el Da del Afrodescendiente. Ley de cuotas laborales en los sectores pblicos y privados. Ley de promocin del empleo para afrodescendientes. Incluir a las comunidades afrodescendientes en el mapa de extrema pobreza. Porcentaje de afrodescendientes en el programa de Pro-Per. Incluir en las listas congresales un porcentaje de afrodescendientes. Promover y difundir que jvenes afrodescendientes accedan y utilicen los servicios y programas ofrecidos por el Ministerio de Trabajo y otros ministerios. La solicitud de cuotas de participacin destaca entre las medidas que podran haberse aplicado, lo que expresa la necesidad de ser representado y en todas las instancias. En el Congreso existen tres afrodescendientes de 120, es decir el 2.5 %, algunos afrodescendientes ocupan cargos de relativa importancia en los sectores pblico y privado, sin embargo esta presencia no ha significado la visibilizacin de la problemtica de los afrodescendientes en dichos espacios. Por otro lado, es importante notar como se refleja la problemtica econmico-social desde la misma perspectiva de los afrodescendientes. En los Talleres regionales Norte y Sur, se refleja la problemtica agraria como prioritaria: propiedad de la tierra, productividad, crditos, capacitacin y organizacin, mientras que las perspectivas en el Taller Central (mayoritariamente de Lima), se enfocan en empleo y en cuotas de participacin poltica. La demanda de la inclusin de las comunidades afro en los mapas de pobreza responde a la realidad de su invisibilizacin en los proyectos de cooperacin y desarrollo que s existen para las comunidades indgenas alto andinas y amaznicas. La Costa es considerada menos pobre que la sierra y la selva; adems, Ica y Piura tienen un desarrollo relativamente mayor en el mapa nacional de pobreza. Sin embargo, es importante destacar que esta situacin que parte de una realidad tangible (la situacin de pobreza en las comunidades afroperuanas), ha sido propuesta en la audiencia del Centro 35

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO (Lima), mientras que en las audiencias Norte y Sur, sus propuestas giran en torno a polticas que favorecen las condiciones para el desarrollo directamente. ACUERDO 105. Solicitamos a los Estados considerar positivamente la concentracin de inversiones adicionales en los sistemas de salud, educacin, sanidad pblica, electricidad, agua potable y control ambiental as como otras medidas de accin afirmativa en las comunidades mayoritariamente afrodescendientes. Las polticas destinadas a remediar la desigualdad, tambin deben estar acompaadas de medidas de accin afirmativa. La Asamblea pone como eje las inversiones que los Estados deben considerar positivamente, y presenta la lista de sectores en los que es importante invertir. Debemos resaltar que no se trata de afirmar la inexistencia de inversiones por parte del Estado, sino de considerarlas acciones afirmativas, es decir, para que remedien la desigualdad. En realidad la redaccin podra haber sido considerar positivamente acciones afirmativas, sin embargo, de manera ms clara comienza mostrando la accin afirmativa ms importante por su impacto en el aspecto econmico, que son las inversiones adicionales. Entonces, la propuesta es lo que el documento afirma: un plan de trabajo, y las acciones afirmativas deben comenzar por aquellas que representen un mayor impacto: las inversiones en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones o comunidades mayoritariamente afrodescendientes. Por otro lado es interesante el uso del trmino comunidades mayoritariamente afrodescendientes, pues se refiere al destinatario de las polticas. Muchas veces se arguye que una comunidad no es afrodescendiente por la presencia de miembros que no lo son en la comunidad. De lo que se trata es reconocer una identidad cultural que permanece, no negar el intercambio y asimilacin cultural que tiene que existir en toda comunidad. No se trata de seleccionar una etnia afrodescendiente pura, sino de considerar las comunidades afrodescendientes por la identidad cultural prevaleciente. Las respuestas del Estado En todos los casos no hay respuestas en este punto, salvo en el formato emitido por la CONAPA. Considerando que lo que se requiere es considerar inversiones adicionales, es decir asignar partidas monetarias destinadas expresamente a los sistemas de salud, educacin, sanidad pblica, electricidad, agua potable, control ambiental y otras medidas de accin afirmativa, las respuestas reflejan la real situacin de invisibilidad de la poblacin afroperuana, como grupo tnico, cultural y como comunidad con caractersticas propias. Posiblemente la respuesta podra estar justificada en la ausencia de instancias que permitan aplicar medidas concretamente, sin embargo esto mismo es consecuencia de la invisibilidad. 36

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO Solo la CONAPA plantea como medidas una serie de Convenios que habran asumido con organismos del sector pblico, pero que no alcanzan para considerarlas como acciones afirmativas, en todo caso podran ser intenciones de iniciar estas acciones. La visin desde las Audiencias La afirmacin general es que ninguna accin ha sido realizada desde el Estado, es decir de manera especfica. En el Sur encontraban que el Gobierno Regional y los gobiernos locales realizan acciones locales no focalizadas ni identificadas. En Lima, los representantes del Estado mostraron una serie de trabajos pero no estaban destinados especficamente a la poblacin afrodescendiente, que sin embargo los beneficiaban por ser parte de la poblacin objetivo. En educacin consideran importantes los ejes transversales curriculares que tratan de los temas implicados. En salud (MINSA), se habl de desarrollo de estrategias de salud de los pueblos indgenas y la creacin del equipo tcnico de gnero, equidad e interculturalidad. Sin embargo en la Audiencia de la Zona Norte las organizaciones comunitarias reconocieron las acciones realizadas por el Estado que implicaban a los pobladores afrodescendientes. As encontramos como acciones la creacin de puestos de salud, la capacitacin de tcnicas y promotoras de Salud, la creacin de un colegio secundario, mejora de instalaciones educativas, la instalacin de luz elctrica permanente, la extensin de la red de agua con tuberas en lugares alejados, una organizacin para la prevencin de la tala indiscriminada de rboles en Yapatera, control ambiental en La Pilca. Se reconoce que no hay acciones especficas para afrodescendientes como tal, y en salud no se han realizado estudios ni polticas sobre los problemas especficos de salud en los afrodescendientes, pero se reconoce la accin realizada. Es tambin importante verificar cmo la poltica ambiental es reconocida como una accin favorable y es recibida con aceptacin por parte de la poblacin, en este caso de Yapatera y La Pilca. Es ms evidente su posicin cuando observamos lo que piensan que pudo haberse hecho, en este caso encontramos: Facultar a los gobiernos regionales y locales la realizacin de acciones especificas. Previamente dar reconocimiento a las poblaciones afrodescendiente. Mecanismos regulares de coordinacin del casero con la alcalda. Aplicar y ejercer el presupuesto participativo. 37

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO Insertar a la Costa rural en el mapa de pobreza del Per. Conocer la problemtica de los pueblos negros para que se les d una mejor atencin en aspectos como salud, educacin, agricultura y otros. Creacin de hospitales. Sensibilizar a la poblacin para que participe o responda positivamente a las actividades de capacitacin que programa el sector Salud. La capacitacin en salud para tcnicos y promotores que llegue a los caseros.

Capacitar a la poblacin en general en sanidad pblica, nutricin, prevencin de enfermedades. Ampliacin de los centros de salud con presencia permanente de profesionales de la salud (mdicos) y ampliacin de las horas de atencin. Mejorar la calidad de la enseanza, capacitacin y calificacin docente, carga acadmica. Actualizacin en especial en las tecnologas y el campo laboral. Erradicar los focos infecciosos del pueblo, instalacin de agua y desage de manera permanente, mejora del servicio de agua potable (clorificacin). Instalacin del servicio de energa elctrica, y ampliacin permanente de este servicio en las comunidades que lo tienen de manera restringida. El control de la tala de rboles, forma de mantener nuestros bosques. (Yapatera).

Control y mejora del medio ambiental, programas de capacitacin. La construccin de carreteras para mejorar la accesibilidad geogrfica en las localidades negras rurales. Entre otras acciones que podran haberse realizado, pareciera que hay un gran inters no slo en que se realicen las acciones sino que se participe en ellas. La poblacin desea estar integrada al proceso, reconoce que sin esta participacin muchas iniciativas son intiles, porque no van a tener ni la contundencia ni la continuidad necesarias. Tambin es destacable que considere prioritario tener un reconocimiento, de manera que las acciones se distingan en su focalizacin. Las comunidades del Sur saben que las condiciones en las que viven no son equivalentes a las de la regin misma, por ello plantean su inclusin en el mapa de pobreza. Los recursos del Estado no son dirigidos a estas comunidades porque estn en una zona en la que se supone no hay pobreza que es precisamente otro signo de invisibilidad. 38

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO Si bien no se puede afirmar que plantean la totalidad de cosas que se podran haber hecho para revertir las condiciones de pobreza y marginacin como consecuencia de la discriminacin racial, es destacable que se tienen criterios que pueden ser llevados a los planes de desarrollo regional, tenindose claros los temas de incidencia: educacin, salud, servicios, medio ambiente, y se reclama la efectividad de los presupuestos participativos. ACUERDO 106. Exhortamos a las Naciones Unidas, instituciones financieras y otros mecanismos internacionales apropiados a desarrollar programas dirigidos a los afrodescendientes en las Amricas y en el mundo. La problemtica de los afrodescendientes en el mundo no ha sido relevada en la temtica de los organismos internacionales. La lucha por los derechos civiles en Norteamrica por ejemplo mereci una presencia meditica fuerte, en cuanto a la intensidad del combate en el plano ideolgico y sus expresiones en la vida cotidiana. Es importante notar que existan polticas abiertamente discriminatorias sustentadas en racismo, y grupos armados racistas. La lucha de los negros norteamericanos, que de todas formas tuvo que superar varios niveles de interpretacin dentro de los mismos grupos afrodescendientes logr modificar el marco legal discriminatorio y generar la propuesta de medidas afirmativas. La situacin de frica de lucha contra el colonialismo y el apartheid, si bien forma parte de la lucha contra el racismo en el mbito mundial, y ha obtenido importantes y trascendentes logros, stos no han sido relevantes para la situacin de los afrodescendientes en el resto del mundo, en particular en los pases del tercer mundo, en donde la pobreza, el subdesarrollo, la dependencia y sus problemas conexos ocultan, de alguna manera, la existencia de la problemtica del racismo. Y no es que se niegue la existencia del racismo en el mundo y particularmente en el tercer mundo lo que se afirma, implcitamente, es que siendo consecuencia de los problemas econmicos sociales (y los problemas sociales son consecuencia de los econmicos), cuando estos se resuelvan entonces se resolvern los otros problemas conexos, como el racismo. Los organismos internacionales no consideran a los afrodescendientes de manera especial sino a partir de la evaluacin de las polticas en contra de la pobreza, que en buena parte no atinan en solucionar el problema de las poblaciones de los pases pobres. Las evaluaciones, grosso modo, reafirman que el bajo impacto de los proyectos sociales se basa en la persistencia de los factores que condicionan la situacin de las mismas poblaciones. Uno de estos factores es el racismo, que funciona como barrera que frena y hasta anula la promocin econmica de las poblaciones pobres. Entonces se empieza a tratar de la problemtica de la etnicidad, las comunidades originarias, y en cierta manera de los afrodescendientes. 39

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO Es en los aos noventa que asoma la temtica en las organizaciones internacionales, de manera tmida va introducindose como un anexo a las problemticas ms regionales de los pueblos indgenas y originarios. Tambin es importante destacar que este tema es especialmente latinoamericano, debido a que es en este continente donde la incorporacin de africanos forzosamente trasladados es masiva, y se establecen de una manera anormal en este territorio: esclavos, sin derechos ciudadanos, sin territorio propio, en una cultura ajena y lejana de sus referentes culturales propios. Para esta incorporacin ha sido trascendental la presencia y lucha de movimientos y organizaciones afrodescendientes en los diferentes pases latinoamericanos, y el establecimientos de coordinaciones interinstitucionales entre las mismas. La visin desde las Audiencias Es evidente que en este tema el Estado no poda responder al nivel de las Organizaciones Internacionales, como las Naciones Unidas; sin embargo es importante evaluar desde la percepcin de las audiencias. En este sentido las audiencias Norte y Sur se refieren a lo que piensan podra haberse hecho, no percibiendo ninguna accin realizada desde su conocimiento. Programas educativos que refuercen nuestra identidad y dar a conocer los aporte de los afrodescendientes aqu y en todo el mundo por ejemplo, incluir en las escuelas la interculturalidad. Programas productivos en agro industria que protejan al productor de las comunidades de los TLC. Asegurar el retorno social en beneficio de las comunidades afroperuanas de la inversin que ONGs y entidades financieras realizan en el Per. ACUERDO 107. Pedimos a la Comisin de Derechos Humanos que considere la creacin de un grupo de trabajo u otro mecanismo en las Naciones Unidas para estudiar los problemas de la discriminacin racial de personas de la dispora africana, y en particular personas de origen africano que viven en las Amricas, y formular propuestas para eliminar la discriminacin racial contra los afrodescendientes. El objetivo de esta propuesta es mantener activa la discusin de la problemtica afrodescendiente, enfocndola en la Comisin de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El 25 de abril de 2002, se da la resolucin de la creacin del grupo de trabajo, (Resolucin 2002/68) bajo el ttulo El racismo, la discriminacin racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, cuyo texto es el que sigue: Decide tambin crear un grupo de trabajo sobre las personas de ascendencia africana - compuesto por cinco expertos independientes nombrados por 40

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO el Presidente de la Comisin en su 58. perodo de sesiones, en consulta con los grupos regionales, teniendo en cuenta la representacin geogrfica equitativa, que se reunir antes del 59. perodo de sesiones de la Comisin, en dos perodos de sesiones, pblicas y privadas, de cinco das de duracin, con el siguiente mandato: Estudiar los problemas de discriminacin racial a que hacen frente las personas de ascendencia africana que viven en la dispora y, con ese fin, recopilar toda la informacin pertinente de los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y otras fuentes de inters, incluso mediante la celebracin de reuniones pblicas con esas entidades; Proponer medidas para que las personas de ascendencia africana tengan acceso pleno y efectivo al sistema judicial; Presentar recomendaciones sobre la concepcin, aplicacin y vigilancia del cumplimiento de medidas eficaces para suprimir el establecimiento de perfiles raciales de las personas de ascendencia africana; Elaborar propuestas a corto, medio y largo plazo para la eliminacin de la discriminacin racial contra las personas de ascendencia africana, en particular propuestas relativas al establecimiento de un mecanismo para supervisar y promover todos sus derechos humanos, teniendo presente la necesidad de colaborar estrechamente con las instituciones internacionales y de desarrollo y con los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas para promover los derechos humanos de las personas de ascendencia africana mediante, entre otras cosas: El mejoramiento de la situacin de las personas de ascendencia africana en relacin con los derechos humanos, entre otras cosas mediante la preparacin de programas de accin especficos; La elaboracin de proyectos especiales, en colaboracin con las personas de ascendencia africana, para respaldar sus iniciativas comunitarias y facilitar el intercambio de informacin y de conocimientos tcnicos entre estas poblaciones y los expertos en estas esferas; La elaboracin de programas destinados a las personas de ascendencia africana en los que se asignen inversiones adicionales a los sistemas de salud, la educacin, la vivienda, la electricidad, el agua potable y las medidas de control del medio ambiente, y la promocin de la igualdad de oportunidades en el empleo, as como otras iniciativas de accin afirmativa o positiva, en el marco de los derechos humanos; Pide al Grupo de Trabajo de Expertos sobre las Personas de Ascendencia Africana que presente un informe a la Comisin en su 59. perodo de sesiones; Pide a los Estados, las organizaciones no gubernamentales, los rganos pertinentes creados en virtud de tratados de derechos humanos, 41

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO procedimientos especiales y otros mecanismos de la Comisin, instituciones nacionales, internacionales, financieras y de desarrollo, y organismos especializados, fondos y programas de las Naciones Unidas que colaboren con el Grupo de Trabajo de Expertos sobre las Personas de Ascendencia Africana proporcionndole la informacin y, de ser posible, los informes necesarios para que el Grupo de Trabajo pueda desempear su mandato. A partir de esto, es fundamental que las organizaciones establezcan nexos ms directos con el Comisionado de Derechos Humanos y el Grupo de trabajo creado, ya que la agenda es la misma, y debe tomarse en cuenta que el problema del racismo no es una exclusividad de orden local, sino universal, que las causas histricas engloban tres continentes, y en general el racismo es una situacin insostenible para toda la humanidad. Es importante que se trabaje con la institucionalidad local y nacional, en este orden. El Taller regional para la adopcin de polticas afirmativas para afro descendientes de Amrica Latina y El Caribe que se realiz en Montevideo, Uruguay, los das 7-9 de mayo de 2003 y que fue convocado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, es una muestra del camino que se est recorriendo en este orden. El objetivo del foro fue promover la discusin e intercambio de experiencias sobre la adopcin de medidas de accin afirmativa hacia los afrodescendientes de la regin. Estas medidas fueron consideradas un mecanismo adecuado para superar las desigualdades derivadas de la desventaja histrica en que quedaron las mencionadas comunidades tras la trata esclavista transatlntica. En ella se encontr que Los efectos del pasado se ven hoy reforzados por la exclusin y el racismo, en tanto que las polticas destinadas a tratar a todos como iguales han mostrado sus limitaciones. Por lo tanto, la reunin seal la necesidad de dar un contenido concreto a la retrica de igualdad de oportunidades y consider que las polticas de accin afirmativa no pueden ser puntuales, sino estructurales. El proceso para combatir el racismo, la discriminacin racial, la xenofobia y sus formas conexas de intolerancia est avanzando tambin por medio de estos foros internacionales; podramos decir que se est avanzando en torno a la elaboracin de propuestas y aunque el impacto no sea el que se deseara, la posibilidad de discusin y difusin es trascendental. Por otro lado, es importante destacar las recomendaciones (XXIX) que el Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial aprueba el 1 de Noviembre del 2002 sobre la discriminacin basada en la ascendencia, en la cual se reafirma, entre otras cosas la condena de la discriminacin de las personas de ascendencia asitica y africana, as como de ascendencia indgena o de otro tipo, formulada en la Declaracin y el Programa de Accin de Durban, en especial se destaca la recomendacin de incorporar expresamente en las Constituciones una prohibicin expresa de la discriminacin basada en la ascendencia, el fortalecimiento de las instituciones existentes (debera decir: surgidas de la experiencia viva de la discriminacin) o la creacin de instituciones especializadas para promover el respeto de la igualdad de los derechos humanos de los miembros de las comunidades cuya condicin se 42

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO basa en consideraciones de ascendencia, incorporar estrategias de educacin al Pblico, adems de incorporar en el tema los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales7. En el Per se debera esperar una mayor respuesta desde la Cancillera, sin embargo al presentar las encuestas, no se haba tomado en cuenta el tema. Luego del proceso, la Cancillera ha participado ms en el Consejo de Derechos Humanos, y de alguna manera ha iniciado la lectura de las resoluciones. ACUERDO 108. Instamos a las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y regionales competentes y a los Estados, a que rectifiquen la marginacin de la contribucin de frica a la historia y la civilizacin del mundo, desarrollando y aplicando a tal efecto un programa especfico y amplio de investigacin, educacin y comunicacin social a fin de distribuir ampliamente la verdad acerca de la contribucin esencial y valiosa de frica a la humanidad. En el mismo orden de ir especificando las tareas, en esta resolucin se recuerda la marginacin cultural que acadmicamente se da con la contribucin de frica a la humanidad, y la necesidad de rectificar esta marginacin de la cual son culpables todos aquellos a quienes se insta, es decir Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y regionales y los Estados. Por ello, es necesario aplicar programas de investigacin y difusin que abarque, todo el mundo. La historia universal, sustento de las ciencias sociales y su interpretacin, no ha tomado en cuenta este continente, y como consecuencia muchos han negado la historia del frica, con lo que niegan su cultura y su contribucin cultural. En este orden se ha destacado el trabajo que la UNESCO est desarrollando con el proyecto de La Ruta del Esclavo, a propuesta de Hait y de algunos pases africanos, durante la Conferencia General de la UNESCO en su 27 reunin de 1993. La idea de ruta corresponde a la dinmica del desplazamiento de poblaciones, civilizaciones y culturas, mientras que la de esclavo alude no slo al fenmeno universal de la esclavitud, sino tambin de modo ms concreto y explcito al comercio de esclavos en el Ocano Atlntico, el Ocano ndico y el Mar Mediterrneo. El Proyecto La Ruta del Esclavo pretende romper el silencio y dar difusin universal, por medio de un trabajo cientfico, al tema del comercio transatlntico de esclavos y la esclavitud en el Ocano ndico y el Mar Mediterrneo, junto con sus causas y modalidades. Por otro lado, se orienta a poner de relieve de manera objetiva sus consecuencias, en particular las interacciones entre los pueblos afectados7

Cfr. El anexo que se incluye en la publicacin con la resolucin.

43

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO de Europa, frica y el Caribe. Sin embargo, y a pesar de la persistencia del trabajo, no responde a toda la necesidad de comprender la verdad de la contribucin de frica a la humanidad, slo a la situacin trascendente pero histricamente temporal, de la trata de esclavos. Es fundamental comprender que a pesar de las condiciones en las que el traslado forzoso se dio, esa poblacin conserv y multiplic sus valores culturales. Esa poblacin provena de culturas con una sabidura ancestral que ha contribuido a la humanidad con diversos aportes, en el campo de las ciencias exactas, las ciencias fsicas, las ciencias biolgicas, artes, en la concepcin del mundo, en la agricultura, etc. Y se hace necesario, porque precisamente el mecanismo ideolgico que justifica el proceso de esclavitud es el racismo, una de cuyas manifestaciones es la negacin prctica de la condicin humana, el ocultamiento de su historia, la prdida de identidad. Este mecanismo se observa inclusive en los procesos de manumisin que en el caso de Per es otorgado como una concesin del Estado, el cual repar no a los esclavos, a quienes se les arranc gratis su trabajo, su capacidad de generar su propia riqueza, su capacidad de guiar su destino y el de sus hijos, su libertad, su condicin de personas; a ellos no se les pag indemnizacin, no se les facilit tierras para vivir y crear su medio de reproduccin vital, no se les dio educacin que los recuperara de la condicin en la que quedaban, no se les pag un capital de trabajo que los sostuviera en el cambio de condicin. Se indemniz a los esclavistas, a los dueos de esclavos, lo que signific una justificacin implcita de la condicin de la esclavitud, una compra que decidi el Estado Peruano para proceder a la manumisin8. Las respuestas del Estado No existen acciones realizadas por el Estado en torno a esto. En el Ministerio de Educacin no se ha tocado el tema, y las acciones en torno a interculturalidad estn por ahora centradas en la problemtica de las diversas lenguas existentes, y no se ha tratado mayormente la cultura de los afrodescendientes en esa dimensin. La respuesta elaborada por la CONAPA, nos dice que se est coordinando con las facultades de Historia y Sociologa de diversas universidades peruanas y con el Ministerio de Educacin. Adems se ha establecido un convenio con el Ministerio de Educacin. Hasta aqu no hay programas especficos, no hay incorporacin en contenidos curriculares. Por ello el Ministerio de Educacin guarda silencio sobre este aspecto, manifestando la intencin de rectificar esta situacin. La visin desde las Audiencias Los participantes de las audiencias reconocieron que no ha habido mayor trabajo en este aspecto, no ha sido considerado en el Ministerio de Educacin,

8

Cfr. Humberto Rodrguez Pastor , noticias publicadas en al ao de la manumisin. Op.cit.

44

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO hay algunas muy puntuales actividades acadmicas en algunas universidades y por parte de INC y Concytec, aunque no forman parte de actividades sostenidas. Lo que planteaban como posible de realizar: Que se implemente en los currculos educativos la inclusin de los aportes de los afrodescendientes en la construccin de la cultura peruana. As mismo que en los colegios donde hay mayor presencia de afroperuanos, los docentes sean preparados en lo concerniente a la cultura afro. Que en las universidades promuevan dentro de sus planes de estudios la investigacin de la historia de los afroperuanos, para un real conocimiento de la poblacin peruana en general. Creacin de un museo afroperuano en las regiones del Per. Para esto, es interesante que abarquen los tres niveles de accin educativa: los planes y programas, el personal docente y los centros acadmicos de formacin superior. Hay inters en este trabajo por parte de organizaciones y de acadmicos afrodescendientes que trabajan en instituciones de educacin del pas y el extranjero. Se han realizado por ejemplo eventos como el Seminario Internacional sobre la Manumisin el 2004, el Seminario sobre Literatura de Nicomedes Santa Cruz, adems de otras actividades9 Por otro lado, la propuesta de la creacin de un museo afroperuano en las regiones del pas surge de la experiencia de creacin del primer museo afroperuano en la localidad de Zaa, por iniciativa de Luis Rocca, inaugurado el ao 2005, en el perodo en el que se desarrollaban las audiencias de Santiago + 5. Que est enmarcado en este punto, porque justamente el museo ayuda en la tarea de hacer visible la cultura afro y sus aportes, desde los orgenes tnicos en frica, el doloroso pasaje de la esclavitud, la heroica conservacin de su tradicin y cultura y su incorporacin a la cultura nacional. Tambin es un punto de convocatoria para todas las generaciones a mantener vivas las tradiciones, continuar la investigacin y luchar por sus derechos.9

Es una suerte que se pueda decir esto, no queremos mencionar nombres por no omitir a importantes acadmicos, sin embargo encontramos como destacable el grupo de acadmicos que coordina el Dr. Jos Cheche Campos, quienes asumen el compromiso de desarrollar y apoyar el desarrollo de la investigacin y fomento de la temtica afroperuana en el mbito acadmico.

45

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO ACUERDO 109. Invitamos a las instituciones financieras y de desarrollo, a los programas operacionales y a los organismos especializados de las Naciones Unidas a que: a) Asignen mayor prioridad y consideren la posibilidad de destinar ms fondos en sus reas de competencia y presupuestos a la mejora de la situacin de los afrodescendientes, prestando especial atencin a las necesidades de esas poblaciones en los pases en desarrollo, incluyendo, entre otros, la preparacin de programas de accin especficos. b) Realicen proyectos especiales, por los conductos apropiados y en colaboracin con afrodescendientes, para apoyar sus iniciativas en el mbito comunitario y facilitar el intercambio de informacin y conocimientos tcnicos entre esas poblaciones y expertos en la materia. La tercera propuesta a los organismos internacionales es a favorecer el desarrollo de las poblaciones con afrodescendientes, por medio del destino de fondos y la realizacin de proyectos especiales. En este sentido, deberan existir fondos y proyectos ya estructurados y en ejecucin. Los organismos internacionales como Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, tienen fondos destinados al trabajo con afrodescendientes, sin embargo en el Per no ha habido un proyecto sostenible de magnitud que se haya aplicado directamente a los afrodescendientes. El Banco Mundial desarroll el proyecto PDPIA (Programa de Desarrollo de los Pueblos Indgenas y Afroperuanos) en modalidad de prstamo, cuyo monto inicial era de cinco millones de dlares. Sin embargo, este proyecto destinado ms al fortalecimiento de la Secretara de Asuntos Indgenas y la elaboracin de diagnsticos participativos, no ha tenido efectividad luego de ms de seis aos de diseado, siendo ms bien motivo de conflictos por los manejos realizados en la institucin responsable de su ejecucin. Organizaciones internacionales como la Fundacin Ford, han realizado aportes importantes en el proceso de Santiago +5 a nivel internacional, pero en Per no se han realizado financiamientos especficos para los afrodescendientes. En realidad no hay diagnsticos, ni poblacin objetivo y menos se han aplicado iniciativas en torno al tema. Esto es percibido por las organizaciones afroperuanas como invisibilidad. En algunos casos se espera que la participacin en el Instituto de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amaznicos y Afroperuanos facilite la incorporacin de planes, programas y proyectos enfocados. Por otro lado se hace necesario el fortalecimiento de sus movimientos para que sean voceros representativos de la poblacin. 46

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO ACUERDO 110. Pedimos a los Estados que intensifiquen sus actividades y polticas pblicas a favor de los jvenes varones de origen africano, dado que el racismo les afecta profundamente y los sita en una situacin de mayor marginacin y desventaja. La referencia a jvenes varones, gener algunas observaciones pues sera discriminatorio con respecto a las jvenes mujeres, sin embargo su redaccin no es gratuita; se puede constatar con facilidad la situacin particular de los jvenes varones de origen africano a quienes el racismo afecta mucho ms, tomando en cuenta los prejuicios sobre su actitud o inclinacin natural a la delincuencia y el vicio, la mayor limitacin de acceso a niveles de educacin, detenciones injustificadas, acusaciones falsas, entre otras manifestaciones de discriminacin racista ponen de manifiesto la manera peculiar en que son afectados. En tanto esta situacin les genera desventaja, es necesaria la aplicacin de actividades y polticas pblicas que reviertan estas situaciones entre ellas sera necesario establecer mecanismos de defensora especializada, que vigilen los casos judiciales de dichos jvenes, campaas de educacin a los miembros del Poder Judicial y las fuerzas de seguridad sobre la igualdad y las consecuencias de las polticas y acciones discriminatorias. Por otro lado, hay la necesidad de contrarrestar las situaciones de pobreza y marginalidad, por medio de polticas que favorezcan las condiciones sociales de alimentacin, salud, educacin, vestido y vivienda, de las familias afroperuanas Las respuestas del Estado La observacin proviene directamente del Ministerio de la Mujer, que afirma adems que las mujeres afroperuanas son objeto de discriminacin en mayor medida10. Pero no muestra ninguna accin en este mbito. LA CONAPA, afirma que se est promoviendo un espacio para los jvenes afroperuanos en la institucin en el mbito nacional, lo que significa que no se ha realizado ninguna accin ni poltica pblica particular en torno a esto. La visin desde las Audiencias En la Audiencia Sur, la nica respuesta es que no se ha realizado nada, y su propuesta es que se considere dentro de los currculos educativos en sus cuatro niveles, informacin con respecto a la discriminacin. Si bien no responde a la medida en concreto, es una accin afirmativa especfica y responde a la necesidad de dar a conocer la realidad social de la discriminacin, en particular el racismo, como una situacin social negativa.

10

Ver la comunicacin que redacta el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social suscrito por la viceministra Mara Isabel Rosas Ballinas.

47

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO ACUERDO 111. Requerimos que la Organizacin Panamericana de la Salud promueva acciones para el reconocimiento de la variante raza/etnia/gnero como variable significativa en el campo de la salud y que desarrolle proyectos especficos dirigidos a la prevencin, diagnstico y tratamiento de los afrodescendientes. La incorporacin de la variante tnica en el aspecto de salud tiene dos aspectos: la propiedad y la vulnerabilidad. Ambos aspectos son fundamentales porque las variables genticas determinan ciertas condiciones de salud presentes en los grupos tnicos, y las variables sociales determinan otras. En el caso de los afrodescendientes ya es conocido que existe una vulnerabilidad mayor en problemas coronarios, diabetes; una incidencia mayor en cierto tipo de patologas como a la anemia falciforme con sus correlatos, sin embargo no se han incorporado estudios y polticas de salud pblica. Igualmente los casos de su vulnerabilidad por la situacin social. La respuesta de la OPS a este pedido ha sido la elaboracin del documento Acciones Afirmativas para Lograr la Equidad de Salud para los Grupos tnicos Raciales11. El documento de la OPS, presenta una propuesta a trabajar, mostrando la posibilidad de realizar acciones afirmativas en salud, como medio de correccin de los procesos de discriminacin social, algunas variables en Latinoamrica y la necesidad de realizar un proceso de seleccin e identificacin de beneficiarios, y la definicin de normas para la regulacin de programas de accin afirmativa. Sin embargo no ha habido dichas acciones afirmativas de manera sustantiva, con respecto a la poblacin afrodescendiente. Aparte de estos estudios, no se conocen proyectos especficos, como fue reconocido por los mismos funcionarios de la OPS ante la encuesta enviada. ACUERDO 112. Alentamos al sector pblico de los Estados a identificar los factores que impiden el acceso y el ascenso de los afrodescendientes en el servicio pblico y a tomar las medidas adecuadas para eliminar las barreras identificadas; alentamos tambin al sector privado a revisar sus prcticas de contratacin, remuneracin y ascenso de personal, con miras a asegurar la presencia de afrodescendientes en todos los niveles jerrquicos.Documento presentado en el taller regional para la adopcin e implementacin de polticas de accin afirmativa para afrodescendientes de Amrica Latina y El Caribe. Montevideo, Uruguay del 7 al 9 de mayo de 2003, por la Organizacin Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organizacin Mundial de la Salud. cfr. TORRES, Cristina. Equity in health as seen from an ethnic focus, Rev Panam Salud Publica, Sept. 2001, vol.10, n.3, pp.188-201. ISSN 1020-4989

11

48

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO Esta medida tiene etapas en su propuesta: Al Estado: 1. Identificar los factores que impiden el acceso y el ascenso de los afrodescendientes en el servicio pblico. 2. Tomar las medidas adecuadas para eliminar las barreras identificadas. Al sector privado: 1. Revisar sus prcticas de contratacin, remuneracin y ascenso de personal. 2. Con miras a asegurar la presencia de afrodescendientes en todos los niveles jerrquicos. En el caso del Estado, un momento previo es identificar los factores de la discriminacin laboral, asumiendo que aceptan la existencia de estas barreras discriminatorias. Hay discriminacin laboral por razones de ascendencia cuando se da una menor presencia porcentual de personas de esa ascendencia con respecto al de otras etnias, con similar capacidad para el trabajo. Para determinar esto se necesitan indicadores de discriminacin como por ejemplo porcentaje de personal por ascendencia en los diferentes niveles jerrquicos. Sin embargo, hay otros indicadores evidentes en el caso de Per como la absoluta exclusin de afrodescendientes en la oficialidad de la Marina de Guerra, realidad reconocida de manera general y que al no combatrsele se asume admitida igualmente. Es evidente que no se realiza ninguna accin para reconocer oficialmente esta situacin al menos como irregular, y que determine un cambio de esta irregularidad. La escandalosa situacin, particularmente para los que son objeto de discriminacin, es absolutamente incrementada por la indiferencia del Estado; este s es un ejemplo referencial, pues se trata de un servicio pblico (las fuerzas armadas son un servicio pblico), se trata de existencia de factores que impiden el acceso, se trata de tomar las medidas adecuadas para eliminar las barreras identificadas. Es evidente que para los gobiernos latinoamericanos la toma de decisiones con respecto a las fuerzas armadas pasa por la evaluacin de la estabilidad real de su situacin poltica, pues las fuerzas armadas han estado presentes en buena parte de las acciones polticas de los Estados Latinoamericanos. Precisamente por ello el trabajo de erradicar la discriminacin en las fuerzas armadas, particularmente en la marina, tiene un beneficio mayor en la construccin de la democracia, ya que democratiza la composicin de un servicio pblico con capacidad de decisin poltica al tener el control de uso de las armas. Las consecuencias de estas consideraciones autonmicas referidas a la constitucin de las fuerzas militares no pueden de ninguna manera pasar por 49

EL ESTADO Y EL PUEBLO AFROPERUANO encima de los derechos humanos, los cuales no se limitan a la vida o estado de las vctimas de la violencia, tambin incluyen los derechos cotidianos; si stos no se respetan deben ocasionar las denuncias correspondientes sobre violacin de los mismos. Las organizaciones defensoras de los derechos humanos asumen la defensa de estos derechos, justamente porque las vctimas no pueden expresarse por diversas circunstancias. Es el caso de los rechazados por las prcticas de discriminacin (hablamos en general, y en particular de la oficialidad de la Marina), quienes no pueden expresarse porque no hay una instancia ante la cual dirigirse. La solucin de la situacin de discriminacin es urgente pero al mismo tiempo es una gran tarea, para los dos destinatarios: el Estado y el Sector Privado. Es en el Estado donde no debera existir ninguna posibilidad de discriminacin; por su capacidad de legislar, ejecutar, administrar justicia y garantizar la participacin poltica sin d