El Estado Social

13

Click here to load reader

Transcript of El Estado Social

Page 1: El Estado Social

El Estado Social: Ignacio SoteloPara llegar al Estado Social se ha tenido que realizar un proceso, empecemos por el nacimiento del propio Estado.

El nacimiento del Estado Moderno:Para Engels el Estado nace como un medio para salvaguardar los intereses de la clase capitalista, Webber no lo dice con las mismas palabras pero viene a decir lo mismo cuando cree que el Estado nace con la idea de defender el capitalismo renacentista (recordar Jean Bodin, los seis libros de la República)

El Estado se sumerge en la modernidad entendida como la consciencia de dónde se viene y adónde se va, es lógico que en la era posmoderna que vivimos esta consciencia se haya perdido, también para el Estado.

El Estado se subleva contra el orden cristiano que distingue entre el poder espiritual e imperial y pretende que el primero se subordine al segundo, desde el cisma de Avignon y el surgimiento del luteranismo el poder espiritual se va a haber incapaz de controlar al poder imperial; llega la monarquía.

Antes de pasar a los autores distingamos por un segundo entre: Estado: Poder, o summa potestas Sociedad: Comunidad político social despojada de dicho poder. La sociedad se

compone de individuos, que forman familias, y que se relacionan con otros individuos condicionados por los mismos factores sociales o económicos.

El primer autor que cargó teorizó sobre el Estado fue Maquavelo, él inventa la razón De Estado; razón que no es otra que el poder. Con este razonamiento queda definida la naturaleza del Estado moderno, para que el Estado (Antiguo poder imperial) sobreviva necesita subordinar la política a la religión; con la Iglesia topó.

En esta misma época Tomas Moro escribe “Utopía”.

Con estos dos autores comienza el combate entre el pragmatismo (Maquiavelo) y el utopismo (Moro)

Posteriormente Hobbes caricaturiza al hombre como un animal que habla, un animal movido por intereses privados y el mismo instinto de lucha que el animal. Para que no haya una guerra de todos contra todos el Estado debe intervenir eliminando el caos por la tiranía, la razón de Estado en Hobbes es la protección del individuo mediante el derecho y el orden. No existe ningún derecho natural sino que es el Estado el que otorga derechos al individuo.

En contra de estas tesis John Locke defiende la libertad del individuo en un marco de tolerancia y empatía reciproca. Frente al “estado de naturaleza” del todos contra todos antepone uno de convivencia en el que la libre empresa, el Estado mínimo y el derecho a acaparación traiga la concordia. Para él existen derechos naturales, como el derecho a la propiedad de cada uno a obtener los frutos de lo que cultiva. Se opone al origen divino del Estado.

“A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César”

Page 2: El Estado Social

Y llegamos a Rousseau. En su “Contrato Social” declara que el hombre es libre por naturaleza y que es la sociedad quién lo pervierte, siguiendo las tesis de Locke. Rechaza la desigualdad social como algo natural y promueve que el Estado se encargue de reducir dicha desigualdad que, según él, tiene su causa en la propiedad privada.

En los escritos del ginebrino encontramos reflexiones que se aplican al presente; “la libertad decrece en la medida que aumenta la desigualdad”.

Mediante el contrato social el hombre pasará del estado natural en el que vive al estado civil y esto tendrá repercusiones en el comportamiento de los hombres; que dejaran de buscar el bien individual (bien natural) para encontrar el bien individual (libertad moral). En definitiva, pasará a ser mayor de edad y a tomar decisiones sociales.

Si bien teoriza una democracia directa sabe que su teoría flota sobre las nubes.

Hasta que llega Kant y la baja al suelo mediante el uso del Derecho. El hombre es libre (autónomo) pero el derecho (heterónomo) garantiza su libertad.

También separa la ética (Ámbito interno de la personalidad) y Derecho (Ámbito externo). Continúa en una visión del estado de naturaleza cercana al paraíso, elogia el liberalismo económico de Adam Smith. En 1795 escribe “La pAz perpetua” un alegato a favor de la democracia representativa , la separación de poderes, el libre comercio y la paz internacional. En los últimos años estuvo obsesionado por la situación de los pobres y su incapacidad para pensar por ellos mismo, nos lanza un reto “supere aude”; piensa por ti mismo.

En los estertores de su vida disminuye su paroxismo por e libre mercado y define las funciones del Estado como garante de libertades pública y reductor del poder privado.

Hegel refuerza la visión del Estado como territorio del Derecho y de la ética como territorio de la política.

Mantiene la influencia de Rousseau del hombre como ser autónomo pero cree que la libertad se manifiesta en lo social (en el campo de lo heterónomo). Concibe al derecho como el reino de la libertad realizada y la libertad como producto de una sociedad que ha alcanzado un determinado grado de desarrollo socio-económico, y además se ha estructurado jurídicamente de modo que estén formalizadas las relaciones entre los individuos. Frente a la libertad formal de todos los ciudadanos en cuanto todos han sido despojados del poder originario y están igualmente sometidos a las disposiciones que dicte el poder soberano, igualdad ante la ley, Hegel introduce una concepción revolucionara de libertad, en la que lo decisivo no es el derecho abstracto de alcanzar una cosa, sino la posibilidad real de conseguirla.

También critica al derecho individual a la propiedad que enajena al individuo, la solución hegeliana estriba en integrar la propiedad en el Estado.

Pasa de una moral individual de la modernidad a una colectiva resultante de la integración plena del individuo en la comunidad. La ética pertenecería a la conciencia, la moral a los actos y costumbres sociales, Hegel inventa una moral colectiva

Page 3: El Estado Social

(Sittlichkeit) que lucha contra el individualismo contractualista con la ética comunitarista. Esta concepción fue utilizada por los fascistas para configurar el “Estado ético” (G. Gentile)

Hegel: Moral comunitaria: Fundamenta el EstadoRousseau: Voluntad general: Fundamenta la democracia

Para Hegel el Estado es el resultado de la suma de las voluntades particulares y la democracia la dictadura de la mayoría (Como fue en el caso de la Francia Revolucionaria o las ideas marxistas de dictadura obrera). Hegel funde lo subjetivo de la conciencia autónoma con lo general de la comunidad y es el Estado el estadio definitivo en el que se realiza la libertad. Otras ideas: Historicismo(Ver libro: Filosofía del Derecho)

Estado- Nación:Los revolucionarios franceses necesitaban sustituir el poder cohesionador de la religión en el absolutismo con algo nuevo, ese algo nuevo se llamó nación. La nación francesa exalta la libertad confiriéndole a éste un cariz universal que destaca en escritos como el Henrich Heine

El patriotismo del francés significa que su corazón se ensancha con el calor y en esa expansión ese calor ya no abraza sólo a su pariente cercano, sino a toda Francia y a todo el mundo civilizado”.

En cambio hay otro nacionalismo que en vez de expandirse se retrae, es el caso del alemán y de la inclinación a atender el espíritu del pueblo (Herder) con una serie de rasgos que lo hacen único y diferente a otros pueblos

Estados que crearon una nación: Francia, Reino Unido, EspañaNaciones que crearon un Estados: Alemania, Italia

Nacionalismo revolucionario: Inglaterra, FranciaNacionalismo romántico: Alemania, Italia (Predilección por la monarquía) y unión, en el caso alemán contra las ideas “francesas” de Federico el Grande (recuerda “razonad todo lo que queráis pero obedeced”).Nacionalismo romántico/revolucionario: Finlandia

El elemento común a todos ellos es la conversión de esa conciencia nacional en nacionalismo, con el consiguiente desplazamiento desde las primeras posiciones revolucionarias a otras cada vez más conservadoras. Es el caso del Fichte que decía aquello de que Alemania era la “única nación verdadera”

Estado, Estado-Nación, Estado de Derecho y Estado Democrático:

Estado de Derecho invención alemana al Estado Democrático francés. Lorenz Von Stein: (Véase socialismo y comunismo en la Francia de hoy” cree que existe un marco adecuado para poner en práctica la cohesión social, igualación de clases, defensa de libertad, propiedad privada y propone la democratización del Estado como alternativa a la revolución social.

En cambio Marx critica al Estado y cree que la verdadera democracia solo puede venir con el comunismo.

Page 4: El Estado Social

De este modo quedarían delimitados dos formas de llegar a la democracia plena.1. Socialismo: Democratización del Estado, aceptando los llamados derechos

burgueses (L. Von Stein)2. Comunismo: Vía revolucionaria (Marx/Bakunin)

La política social del Absolutismo:Durante la edad media la Iglesia se ocupaba de la caridad mientras que los nobles protegían al pueblo.

También el Cameralismo se preocupó por el bienestar colectivo creando la policía

En el S. XIV se crean organizaciones de ayudas no religiosas. Luis Vives (“Del Socorro de los pobres”) sucesor de la comunidad de bienes de Tomas Moro. Propone dar trabajo, educar a los niños, crear hospitales y que la nobleza reduzca en fiestas y obligue a trabajar y atender a los verdaderamente incapacitados.

En el Siglo XIX los conservadores moderados en Alemania critican el manchesterismo, esta oposición es el germen del Estado Social. El paso del ruralismo al industrialismo se pasa también de la protección tradicional del absolutismo al desamparo liberal. La New Poor Act de 1834 da cuenta bien de ese paso. Acuérdate de las novelas de Charles Dickens.

Dentro del liberalismo hay gente con inquietudes sociales, es el caso de los utilitaristas. J. Bentham cree que la mayor felicidad del mayor número de gente es la medida de los justo e injusto.

Bentham cree reprimir el mal comportamiento con el derecho, la religión y la sociedad. El único gobierno que vela por el bien común es el gobierno de la mayoría. El objetivo del Gobierno versa en la subsistencia de los más pobres, el bienestar, la seguridad y la igualdad.

El movimiento realmente socialista que surge es el ludismo y el cartismo que aunque tengan formas distintas de actuar confluían en los mismos objetivos: Sufragio universal masculino, voto secreto, sueldo para los parlamentarios obreros, reforma de los distritos electorales y elecciones anuales.

En cualquier caso ya era obvio que el Estado Social solo se conseguiría con democracia representativa.

Friedrich List: Escuela Historica económica. Desarrolló el Sistema Nacional de Innovación,se opone a A. Smith y es un férreo defensor del libre comercio para un país desarrollado y de las barreras económicas solo exteriores (Precursor de la Comunidad Económica Europea)

LaSalle: Análisis marxista (contradicción capitalismo), buena valoración del Estado, la labor de la socialdemocracia sería instrumentalizarlo para la clase obrera, no destruirlo. Toma del poder mediante el voto. (En contra; eisenachianos) En principio, buenas relaciones con Bismarck

Bismarck: Ilegaliza SPD 1878. Palo (ilegalización), zanahoria (seguridad social)

Page 5: El Estado Social

1883: Seguro de enfermedad sostenido por trabajador y jefe1884 Seguro de accidentes en el trabajo1889: Seguro de Invalidez1891: Seguro de Vejez (70 años)

La Socialdemocracia votó en contra puesto que esto dividía a los obreros y su único objetivo era hacer sobrevivir el sistema

Entonces llega Bernstein y opina que se han difuminado los contornos del antagonismo de clase.

La Constitución de Weimar de 1919 constitucionaliza valores sociales conformando el primer Estado Social Europeo; Derecho al trabajo, cogestión de la producción, rechazo del capitalismo salvaje… Dilema SPD con el Plan Marshall entre seguir el marxismo o adoptar el keynesianismo. Se decidió por el keynesianismo Del orden nuevo a que se lo pague al trabajador lo que es justo en una economía capitalista. Erhard: Creador de una economía social de mercado que liberalizó los precios provocando un aumento de la inflación del 12%. Con la Guerra de Corea Alemania empieza a exportar con lo que el parto desaparece prácticamente en 1959

1959: Bad Godesberg: El programa del SPD se basa en la ética cristiana, el humanismo ilustrado.

1969: W.Brandt: “Osar más democracia”… Estado del Bienestar con Dignidad, Justicia Social. Se extendió el acceso a la UniversidadSe amplió pensionesAbortoCogestión empresarialOstPolitik1974: Helmut Schmidt Misiles Pershing II Alianza Occidental Principio de la reducción del Estado del Bienestar socialdemócrata

La influencia de Keynes y Beveridge en Gran Bretaña fueron determinantes en la configuración del Estado Social. Keynes pretendía: crear empleo, para ello era necesario refutar la teoría económica clásica que pregonaba el ahorro como forma de inversión, así como la crítica al equilibrio estatal en las cuentas públicas, la utilización de la política monetaria. Además evidenció sucesos económicos como que la oferta crea su propia demanda, que la inversión depende del consumo (Teoría del multiplicador) Beveridge: Seguro de desempleo financiado a partes iguales. Importancia del Informe Beveridge: Necesidad de reforma a fondo para combatir la pobreza, la exclusión, desamparo, desempleo, la SS no debe recaer solo sobre las espaldas del Estado, la SS aporta servicios mínimos para todos.Condiciones:

Page 6: El Estado Social

La SS ha de llegar a todos los ciudadanos y cubrir todos los posibles sucesos que lleven a una pérdida de ingresos. La SS se nutre de las aportaciones de los asegurados (ha de ser financiada por sus beneficiarios (patronos/trabajadores) La SS debe alcanzar a todos, que el costo no recaiga exclusivamente en el fisco, que garantice unos ingresos mínimos dignos. Conseguir el pleno empleo. Churchill dejó fuera a Beveridge, él record a Tácito cuando fue olvidado por Augusto “Por miedo o envidia”

El Estado del bienestar se mantiene por:Política económica intervencionista mantenedora del pleno empleo y una economía sana. Política social Si alguna falla se caen las dos. Los ingleses distinguen entre Estado Social (Nace 1881) (Bismarck): Seguro estatal como cualquier otro seguro privado y el Estado del Bienestar (Suecia 1932) la obtención de la dignidad humana. Referencuas del programa laborista: “ COMUNIDAD SOCIALISTA DE GRAN BRETAÑA” Al socialismo no se llega en una revolución de fin de semana IDEA CLAVE: ¿ SI LA GUERRA SE HABÍA GANADO GRACIAS A LA INTERVENCIÓN ESTATAL? ¿POR QUÉ DEJARLA?Experimento Estado del Bienestar británico: Eliminación pobreza absoluta pero 2 millones de pobres, desigualdad de rentas importantes, perdida del objetivo laborista de igualdad social y sustitución por el de igualdad de oportunidades. Muchos años en el gobiernos los tories y muchas diferencias en política fiscal (No como Suecia)

Años 70: Recesión, paro, inflación. Fin del Estado del BienestarJames Callaghan acepta el monetarismo, una tasa natural de desempleo y preeminencia por el mercado. Margareth Thachter 79-81 30000000 desempleo inflación: 22% 79-80, 86-87 subieron las gastos sociales y la presión fiscal: 78=33,5%PIB, 88=36,7%“El Estado del Bienestar tuvo su fundamento en el empleo y se hundió con el empleo”

Explicación del paro en aquella época: La patronal necesita su ejército industrial de reserva

“Cuando alguien dice que se opone a la globalización hay que preguntarle si se opone al concepto, y prefiere otro más atinado para describir lo que está sucediendo, o si se opone a lo que está ocurriendo, que es como oponerse a la crecida del río”

Ulrich Beck distingue entre:1. Globalidad: El hecho en sí de la globalización, mercado libre, regionalización

política2. Globalización: Las consecuencias que ello conlleva para los Estados y su

influencia económica3. Globalismo: La ideología que sostiene dichas consecuencias: neoliberalismo

Page 7: El Estado Social

Cuanto mejor funciona un Estado mejor funcionan las empresas y a la inversa…En el año1975 las rentas laborales suponían el 70% del PIB, en el 2006 suponen el 58% ===== Pérdida del consumo. Las bombas contra el Estado Social se llaman globalización, aumento del coste de seguro de desempleo y aumento de la porción de personas de avanzada edad.

“La misma globalización que cuestiona la dimensión social del Estado por los costos que comporta, la recupera como el único medio de combatir sus efectos negativos. La educación se convierte en el centro indiscutible del gasto social… Un alto nivel educativo y sanitario son requisitos indispensables para ser competitivos a escala mundial”

Recuerda: 27 de Octubre de 1987: Desregulación Globalización financiera.

La deslocalización no es un hecho tan importante como la libre circulación de capitales especulativos.

Se disipa la noción de Estado moderno que llevamos en la cabeza. ¿No es suficiente prueba de que el Estado había cambiado que los burgueses en los años 70 se hicieran férreamente antiestatales?

Hemos pasado en poco más de un siglo de que la izquierda revolucionaria pronostique el fin del Estado a que lo haga la derecha más ultraliberal.El Estado también ha perdido funciones en pro de las Autonomías y localidades a tenor del principio de subsidiareidad.

El Estado se ha quedado chico en : 1. Defensa Nacional.2. Seguridad Interna: Hay problemas globales (terrorismo, narcos), cooperación

agencias privadas y seguridad trasnacional, crimen económico. 3. Economía: El Estado recauda impuestos, fija relaciones trabajador-empleador,

subvenciona empresas, política social, controles técnicos y medioambientales, regula profesiones.

Y sin embargo hemos vivido un aumento del gasto público que ha supuesto para los países del a OCDE que ésta haya aumentado desde un 95 a principioos de siglo XX a un 48% del PIB en la actualidad.En los años 80 se empieza a hablar de la política social europea; carta social europea (87) sin embargo el paro, y la extensión a otros países ha hecho de esto una cosa imposible.

Una mejor distribución de la renta y educación da calidad para el mayor número fueron las vías socialdemócratas hacía la igualdad en el periodo dorado del EDB…mientras perdure el paro no hay EDB sostenible

El fin del trabajo (André Gorz) (j. Rifkin) (Jf Tezanos) (Sobre la destrucción de la vida en la época de la tercera revolución industrial, Gunthers Anders)

Si el desarrollo tecnológico disminuye la dosis del trabajo que se requiere en la producción aunque aumente la productividad, es preciso concebir nuevas formas de

Page 8: El Estado Social

ditribución de la renta nacional para que llegue también a los que se han quedado sin puesto de trabajo

En el capitalismo avanzado la persona pierde importancia como trabajador pero la gana como consumidor.

Soy lo que trabajo, si no trabajo no soy nadie. Fin de lucha de clases pero aumento desigualdades entre individuos==== volvemos a la lucha de todos contra todos.

¿Y por qué no soñar con una sociedad de voluntarios si la tecnología nos permite dejar de trabajar?

La inmigración ha desempeñado en la moderación salarial y en general en el debilitamiento del movimiento obrero un papel importante. Gastarbeiter=trabajadores invitados (turcos 4 millones en Alemania, con un 40% paro, necesitan de muchas ayudas sociales) Con la inmigración todo iba bien hasta que el paro empezó

Otra cosa: Feminización del trabajo.

En general ha crecido el empleo (feminización del trabajo, inmigración) pero también el paro se ha estancado.

Al Estado Social no se le salva con la aplicación de un keynesianismo estricto, también necesita modificaciones en profundidad. “No se trata ya de sustituir el capitalismo por el socialismo, sino de imaginar otra sanidad, otro régimen de pensiones, otro sistema educativo y otras formas de sostener a los que se hayan quedado sin empleo” (p. 373)

El Estado en su campo de acción tiene los días contados. La alternativa a la privatización no es mantener la actual estatalización burocrática de los servicios… sino de una democratización que arranque de las garras de la burocracia estatal… recuperar la noción de lo público diferenciando tanto de lo privado como de lo estatal para convertir la política social en un servicio público bajo el control democrático de la sociedad.

El pleno empleo es imposible, los precios de las materias primas es cada día más caro=== No hay Estado del Bienestar que sobreviva a eso

El Declive de los sindicatos procede del:1. Paro2. Trabajo precario3. Falta de internacionalización de la lucha, la CES no actúa en Europa, tampoco la

Unión de Sindicatos Libres.

Es inconcebible que las economías desarrolladas intenten competir con los salarios de los países emergentes.

Si se lograse aumentar la riqueza y además se repartiese mejor, no habría problemas para sostener con una pequeña población activa a un número creciente de jubilados.

Page 9: El Estado Social

Sanidad: Disminuir el gasto en fármacos (25% del total del gasto) No todo se soluciona con dinero, hay que desburocratizar la Institución y mejorar el análisis de a que se destina el dinero, fijar claramente en qué y en cómo se gasta.

Democracia y Estado Social: UE no democrática

Diferencia entre Estado del Bienestar y Estado Social estriba en el pleno empleo

Estado Social se enfrenta a la perdida de la soberanía nacional, liberalización de capitales, liberalización de personas

Pase Lo que pase las coordenadas capitalismo, democracia representativa, seguirán vigentes. La política realizable está condicionada por el albur y la suerteProblemas en este mundo: Guerra nuclear, explosión demográfica, cambio climático, escasez de agua, agotamiento de las materias primas. Cambio modelo energético/económico=== Explosión demográfica y perdida de empleos.

El Estado nacional a medida que se democratiza desemboca en el Estado Social. La cuestión hoy es dirimir cómo la crisis profunda que afecta al Estado Nacional, incide sobre el Estado Social.

Así como la democracia griega se levantaba sobre la polis y cuando la polis se hundió también lo hizo la democracia griega. El Estado Social se hundirá si se hunde el Estado Nacional.

El mundo que queremos en el futuro lo construimos en el presente con nuestros pensamientos, actos y palabras. Debemos luchar contra las antiutopías que se nos muestran.