El Estado Social. W.abendroth, Forsthoff, Doehring

2
El Estado Social El Estado Social: W. Abendroth La fórmula Estado Democrático y Social tiene su propia historia. Apareció por primera vez en la Revolución de Paris de 1848. Una revolución que nació por la concertación enre demoliberales y organizaciones obreras. Constitución de Weimar y Socialdemocracia: Art156: “El Reich puede en virtud de la ley, previa indemnización, y aplicando analógicamente las normas en vigor para la expropiación, transformar en propiedad colectiva las empresas privadas susceptibles de… Art 165: Idea de soviet en forma de autogestión y de participación de los trabajadores en la dirección de la fábrica. En las elecciones de 1920 los socialdemócratas pierden votos y eso se nota en la elaboración mucho menos radical de la Ley de Consejos de Empresa, una ley que debía desarrollar los postulados sociales de la Constitución de Weimar. Herman Heller: Los dos estaban de acuerdo en … La exigencia constitucional de la democracia social. Fritz Nahtalis: Exigencia de democracia económica por los sindicatos en el marco constitucional. Max Adler: Los dos estaban de acuerdo en … Después de la Segunda Guerra Mundial: Gran parte del pueblo a favor de socializar las empresas colaboracionistas. Sin embargo los EEUU y burgueses querían volver a la estructura económica y social anterior a la guerra (capitalista). ¿Cómo volver? Con una política monetaria restrictiva y controlada por esos intereses. Producto Social y rearme: La participación del Estado Social en una economía capitalista industrial aumenta constantemente desde los años 80 del Siglo XIX. La repartición de los beneficios y la creación de fondos públicos para la industria armamentística respondían a la premisa “técnica” de Keynes por la que una gran parte del

Transcript of El Estado Social. W.abendroth, Forsthoff, Doehring

El Estado Social

El Estado Social: W. Abendroth

La fórmula Estado Democrático y Social tiene su propia historia. Apareció por primera vez en la Revolución de Paris de 1848. Una revolución que nació por la concertación enre demoliberales y organizaciones obreras.

Constitución de Weimar y Socialdemocracia:

Art156: “El Reich puede en virtud de la ley, previa indemnización, y aplicando analógicamente las normas en vigor para la expropiación, transformar en propiedad colectiva las empresas privadas susceptibles de…

Art 165: Idea de soviet en forma de autogestión y de participación de los trabajadores en la dirección de la fábrica.

En las elecciones de 1920 los socialdemócratas pierden votos y eso se nota en la elaboración mucho menos radical de la Ley de Consejos de Empresa, una ley que debía desarrollar los postulados sociales de la Constitución de Weimar.

Herman Heller: Los dos estaban de acuerdo en …

La exigencia constitucional de la democracia social. Fritz Nahtalis: Exigencia de democracia económica por los sindicatos en el marco constitucional.

Max Adler: Los dos estaban de acuerdo en …

Después de la Segunda Guerra Mundial:

Gran parte del pueblo a favor de socializar las empresas colaboracionistas. Sin embargo los EEUU y burgueses querían volver a la estructura económica y social anterior a la guerra (capitalista). ¿Cómo volver? Con una política monetaria restrictiva y controlada por esos intereses.

Producto Social y rearme:

La participación del Estado Social en una economía capitalista industrial aumenta constantemente desde los años 80 del Siglo XIX. La repartición de los beneficios y la creación de fondos públicos para la industria armamentística respondían a la premisa “técnica” de Keynes por la que una gran parte del producto social ha de ser desviado hacía actividades improductivas, si es que se desa que funcione la estructura de la propiedad capitalista en una relativa plena ocupación.

Los partidos políticos empiezan a pensar en las próximas elecciones y no en las próximas generaciones. Esto diluye el programa socializador de la CDU, y luego del SPD, de la socialización pasamos a la “propiedad en manos del trabajador”: QUE NO CUESTIONA LA ESTRUCTURA ECONÓMICA IMPERANTE.

Un pilar del Estado Social es la universalización de la educación.

“Si a esta sociedad se la cambia paulatinamente con toda seguridad mejorará en gran medida su funcionamiento; sobre todo se obtendría como resultado final que los conflictos internos – que en una sociedad social y democrática se han dado siempre- no sean conflictos antagónicos entre representantes de intereses de poder contra puestos. Dichos conflictos pueden ser transformados en diferencias entre representantes de distintas opiniones y ser así objetivamente” (P. 42)

Problemas Constitucionales del Estado Social: