El Estado como impulsor de la economia social

4
IMPULSO ARGENTINO es el nuevo nombre del Fondo de Capital Social, (FONCAP S.A.) una entidad que en los últi- mos dos años nacionalizó su paquete accionario y decidió apostar a la cultura del trabajo y la producción. Ese pro- ceso no estuvo al margen del crecimiento económico del país: se recapitalizó y amplió su cartera en más del 30% para apuntalar la inserción social de los más humildes. Para eso se trabajó bajo la guía de la Ley de Microcrédito y se brindaron servicios de apoyo técnico y financiero a las microempresas, poniendo el foco en los emprendedores. Relanzamos el Fondo de Capital Social El Estado como impulsor de la economía social IMPULSO ARGENTINO | AÑO 2011 , BUENOS AIRES, ARGENTINA DOMINGO · 11 DE DICIEMBRE www.impulsoargentino.com.ar ESPACIO DE PUBLICIDAD

description

El Estado como impulsor de la economia social, publicacion de Impulso Argentino, Diciembre del 2011.

Transcript of El Estado como impulsor de la economia social

Page 1: El Estado como impulsor de la economia social

IMPULSO ARGENTINO es el nuevo nombre del Fondo de Capital Social, (FONCAP S.A.) una entidad que en los últi-mos dos años nacionalizó su paquete accionario y decidió apostar a la cultura del trabajo y la producción. Ese pro-ceso no estuvo al margen del crecimiento económico del país: se recapitalizó y amplió su cartera en más del 30% para apuntalar la inserción social de los más humildes. Para eso se trabajó bajo la guía de la Ley de Microcrédito y se brindaron servicios de apoyo técnico y financiero a las microempresas, poniendo el foco en los emprendedores.

Relanzamos el Fondo de Capital Social

El Estado como impulsor de la economía social

IMPULSO ARGENTINO | AÑO 2011 , BUENOS AIRES, ARGENTINA

DOMINGO · 11 DE DICIEMBRE

w w w . i m p u l s o a r g e n t i n o . c o m . a r

ESPA

CIO

DE

PU

BLI

CID

AD

Page 2: El Estado como impulsor de la economia social

IMPULSO ARGENTINO | AÑO 2011 , BUENOS AIRES, ARGENTINA

Nota a José Ottavis Presidente de Impulso Argentino.

PÁG. 2 ·Nota a José Ottavis Presidente de Impulso Argentino.

“Cambiar la historia del Fondo y ponerlo al servicio de los más humildes es seguir los pasos de Néstor y Cristina”

IMPULSO ARGENTINO CONCENTRÓ COMO NUNCA LA MIRADA EN LOS MICROCRÉDITOS Y EN LOS EMPRENDEDORES QUE LOS LLEVAN ADELAN-TE. El objetivo central fue promover “una comunidad organizada” con la vista puesta en “un modelo de acumulación productiva”. La tarea que llevó adelante Ottavis fue que el Fondo de Capital Social (Foncap) “re-visara su historia para transformarse en un actor relevante en la puesta en marcha de políticas públicas en materia de economía social”.

Microcréditos, comunidad organizada, modelo de acumulación productiva e inclusión social. Esas son las palabras que utiliza José Ottavis para explicar los objetivos de gestión de Impulso Argentino, el viejo Foncap (Fondo de Capital Social), una institución mixta destinada a facilitar el acceso a los servicios microfinancieros a pequeños productores. En el último año, la entidad aprobó nuevos créditos por 11 millones de pesos, con impacto sobre casi 89.000 beneficiarios indirectos.“El microcrédito cumple un papel preponde-rante en términos políticos, que es el de pro-mover una comunidad organizada y con re-cursos para lograr sus objetivos de desarrollo. En un modelo de acumulación productiva, que tiene como objetivo la inclusión social de to-dos sus habitantes, el acceso igualitario a las herramientas financieras es fundamental para lograrlo”, afirma y, al mismo tiempo, define allí qué implicó dejar el lastre noventista y repen-sar el rol de la entidad, que depende del Minis-terio de Economía, a cargo de Amado Boudou, y trabaja con la vista puesta en los lineamientos de la Ley de Microcréditos que impulsó Alicia Kirchner. En los casi dos años de gestión que Ottavis llevó adelante, los fondos de Impulso Argentino crecieron un 27% y el trabajo con los microemprendedores se reprodujo varias veces. “Históricamente, la actividad del Foncap era pensada en función de la entidad intermedia. Por el contrario, nosotros estamos convencidos de que la mirada del organismo tiene que estar puesta en el emprendedor”, subrayó Ottavis y marcó la diferencia con el sistema financiero tradicional, que deja de lado a los pequeños productores: “No estamos alineados con la cultura financiera, sino con la Comisión Nacional de Microcréditos, en el marco de una economía solidaria que reconstruye tejido social”.

-¿Con qué objetivos llegó al Fondo de Capital Social?-En el año 2009, arribamos aquí en un contexto de fuerte vocación de apostar al desarrollo económico a través del trabajo y la producción, como herramientas capaces de generar opor-tunidades de inserción para los sectores más postergados. En este modelo, que comenzó con Néstor Kirchner y continúa hoy con la presiden-ta Cristina Fernández de Kirchner, era necesario que FONCAP revisara su historia, con el obje-tivo de transformarse en un actor relevante en la puesta en marcha de políticas públicas en materia de economía social.

-¿Qué implica “revisar” la historia del viejo Foncap?-Implica comprender al Estado como un todo, en una versión ampliada, en la que también las instituciones mixtas como Foncap deben necesariamente estar en sintonía ideológica y de gestión con el proyecto de transformación iniciado en 2003.

-¿En esa línea fue que se decidió el cam-bio del paquete accionario?-Sí, fue para que se siguiera manteniendo el 49% estatal y el 51% privado, aunque en manos de organizaciones nacionales que entendieran las necesidades de los sectores más vulnera-bles. La parte privada pasó de accionistas de los Estados Unidos a manos de dos destacadas organizaciones sociales sin fines de lucro: la Asociación Civil Sol de Mayo (30%) y el Centro de Estudios Federales (21%). Modificamos la composición de la entidad para que estuviera a tono con las transformaciones de nuestro país.

-¿Para eso también recapitalizaron?-Sí, fue una recapitalización de más de 10 millones de pesos, ascendiendo a casi 30 millones de pesos de cartera, lo que significa un incremento del 32 por ciento a lo largo del último año. A partir de allí lanzamos una línea nueva de financiamiento con tasas más bajas, acercando el FONDO a entidades más pequeñas.

-Como parte de los cambios lanzaron un programa dedicado a los jóvenes, Impul-sores ¿Por qué?-Impulsores se presentó como un sueño:

w w w . i m p u l s o a r g e n t i n o . c o m . a r

josé ottavis presidente impulso argentino.

diseñar una política pública con impacto real en la juventud, en aquellos que constituyen el sector social más vulnerable: jóvenes de entre 18 y 24 años que no terminaron sus estudios o están desempleados. La matriz del programa es la capacitación en microfinanzas y economía solidaria. Luego, los Impulsores van a salir a la calle a encontrar emprendedores y mostrarles todas las herramientas que brinda el Estado para poder desarrollar proyectos productivos.

-¿Cuál es el desafío de IMPULSO ARGEN-TINO en el 2012?-En el 2012 llevaremos el Programa Impulsores a nivel federal, para multiplicar los efectos de una política pública que es una clara

amado boudou.

herramienta de inclusion social. El desafío de IMPULSO ARGENTINO es el de todos: que cada instrumento de gestión pueda ser un modo de impulsar la organización territorial de nuestro pueblo, porque esa es la base real de la transformación.

-En este marco, ¿qué implica profundizar el proyecto nacional?-Para nosotros profundizar es generar algo nuevo en una instancia establecida. Así, cambiar la historia del FONDO y ponerlo al servicio de los más humildes es seguir los pasos de Néstor y Cristina, el rumbo que nos marcaron: cuando Kirchner elige no ser empleado de las corporaciones profundiza rompiendo un paradigma, cuando define fortalecer la integración latinoamericana poniendo un punto final al proyecto del ALCA, profundiza rompiendo años de subordinación a intereses extranjeros. Después, cuando Cristina nacionaliza las AFJP, cuando propone discutir la ley de medios, cuando revaloriza el trabajo de nuestros científicos, cuando establece la asignación universal, las netbook, en todas esas medidas se ve el núcleo del proyecto nacional: la transformación de la realidad en beneficio de los más postergados.

-¿Cuál es el rol que debe desempeñar hoy la juventud?-El desafío de la juventud es ser protagonista de la transformación. En nuestra historia, hay dos clases de momentos en los que el clima se enrarece: cuando va a pasar algo terrible, o cuando va a pasar algo muy bueno. Seguramente el clima estaba raro el 23 de marzo del ´76 o los primeros días de abril antes de Malvinas. Y seguramente se percibía algo distinto el 16 de octubre, ahí no por la negativa sino por la positiva. El 10 de marzo del 73, antes de que gane Cámpora lo mismo. Creo que hoy el clima está raro en términos de que algo nuevo se está gestando en nuestra patria, estamos trabajando día a día conscientes de que, bajo la conducción de nuestra Presidenta, nuestra responsabilidad como juventud es contribuir a la construcción de una sociedad cada día más igualitaria. Y en términos de organización política, nuestro deber es darle a Cristina la magnitud de jefatura real del peronismo.

-¿Por qué?-Vemos que la derecha, cuando quiere cuestionar la dimensión de lo que sucede hoy en nuestro país, recurre a cierta forma de nostalgia, replicando aquella frase según la cual “todo tiempo pasado fue mejor.” Así, Mariano Grondona habla bien de Perón para hablar mal de Kirchner; La Nación, para hablar mal de Cristina habla bien de Evita. Son trampas discursivas, es la historia presentada como engaño. Por eso nosotros proponemos que siempre el presente y, más aún, el futuro, tiene que ser un tiempo mejor. Y Cristina tiene, con el apoyo del pueblo argentino, la oportunidad histórica de construir el liderazgo más importante de la historia, fundamentalmente en materia de inclusión, porque el objetivo de este proyecto es, desde el inicio, trabajar por aquellos a los que el Estado aún no pudo tocar. Por eso, el trabajo de IMPULSO ARGENTINO seguirá esa senda, continuaremos pensando los mecanismos para acercar el financiamiento a quienes más lo necesitan: aquellos que buscan desarrollar un sueño y no encuentran respuestas en el sistema tradicional. Estamos convencidos de que el diseño de políticas públicas de calidad es el camino para hacer valer las herramientas que nos dieron Néstor y Cristina, de modo que la realización de la justicia social sea el horizonte hacia el que caminamos cada día.

“Nuestro desafío para el 2012 es impulsar la organización territorial

de nuestro pueblo, porque esa es la base real de la transformación”

Page 3: El Estado como impulsor de la economia social

IMPULSO ARGENTINO | AÑO 2011 , BUENOS AIRES, ARGENTINA

DOMINGO · 11 DE DICIEMBRE

+ cobertura + instituciones + financiamiento

Fondos administradosFONDO FIDUCIARIO DE CAPITAL SOCIALEvolución cartera activa (neta de previsiones).*Corresponde a la información de la cartera de crédito neta de previsiones al 30/09/11. Porcentaje en relación al 2010: Incremento del 16,27%. Porcentaje en relación al 2009: Incremento en los dos años del 48, 42%.

$30.000.000

$25.000.000

$20.000.000

$15.000.000

$10.000.000

$5.000.000

2008 2009 2010 2011$

$ 26.960.561

$ 31.348.053*

$ 21.121.734 $ 18.384.375

16%

Cantidad de instituciones por tamaño de cartera

35302520151050

* Incluye 4 instituciones pequeñas aprobadas por el Directorio pendiente de monetizar. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación durante el 2010 ha sumado al Fondo Fiduciario de Capital Social la primera y única incorporación de fondos desde su constitución en el año 1997, por 10 millones de pesos. Con este nuevo aporte de fondos estamos expandiendo la oferta de crédito para el sector, atendiendo a la heterogeneidad de situaciones sociales y económicas, de manera de desarrollar institucionalidad en zonas desatendidas del país. Porcentaje en relación al 2010: Incremento del 25,80% / Porcentaje en relación al 2009: Incremento en los dos años de 56%.

Las instituciones han sido agrupadas en tres segmentos: a) menor a un mil-lón de pesos de cartera; b)entre un millón y diez millones de cartera; y c) carteras superiores a los diez millones de pesos.Los datos de cartera fueron suminis-trados por las instituciones en carácter de declaración jurada.

Instituciones grandes.Instituciones medianas.Instituciones pequeñas.

2009

25

15

82

2010

31

20

8

3

2011

39

26*

9

426%

$4.000.000

$3.500.000

$3.000.000

$2.500.000

$2.000.000

$1.500.000

$1.000.000

$500.0002009 2011$

Evolución de carteraFONDOS ADMINISTRADOSPrograma Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

*Al 30-09-2011.

2010

$ 3.653.964$ 4.108.835 *

$ 2.854.09844%

w w w . i m p u l s o a r g e n t i n o . c o m . a r

La decisión política del organismo fue ga-rantizar el acceso a créditos para favorec-er la inclusión de los emprendedores. Los logros obtenidos fueron el resultado de la buena relación con las organizaciones que sostienen el entramado social.Impulso Argentino mejoró la cobertura geográfica y llegó a provincias donde el antiguo Fondo de Capital Social no existía, amplió su cartera activa y puso en marcha nuevas líneas de crédito destinadas a abordar la heterogeneidad de situacionessociales y económicas existentes.

Así, el equipo que lleva adelante Impulso Argentino llegó a Cha-co, Misiones y Formosa y logró profundizar el carácter federal de las prestaciones financieras. Esa fue una de las claves para asistir a 35 instituciones y elevar en casi 20 puntos porcen-tuales los niveles de financiamiento.

Ese crecimiento se realizó sin descuidar los objetivos de raciona-lidad económica, solvencia y eficiencia. Por eso, al tercer tri-mestre de este año se efectuaron aprobaciones de finan-ciamiento por $15.550.000, lo que significó un incremento del 48,42%, respecto del mismo período de 2009.

Las nuevas líneas de asistencia crediticia permi-tieron aprobar durante este año 21 créditos por unos $16 millones, que muestran el es-fuerzo de Impulso Argentino por incrementar el acceso al financiamiento para emprendedores a través de organizaciones que enriquecen el entramado social e inclusivo en el territorio donde se desarrollan.

$10.000.000

$8.000.000

$6.000.000

$4.000.000

$2.000.000

2009 2010 2011$

$ 13.038.805

$ 8.637.207

$ 3.325.255

De los saldos monetizados durante 2010 $ 5.300.000 Corresponden a nuevas operaciones de crédito.* Incluye las monetizaciones realizadas. Porcentaje en re-lación al 2010: Incremento del 50,96% / Porcentaje en rel-ación al 2009: Incremento en los dos años de 292,11%.

Monetización de instituciones

51%

145%Cursos de Capacitacion

Participantes directosParticipantes indirectosOrganizaciones

20.000

15.000

10.000

5.000

0

2010 2011

17.470

3494

500 674

7131

1426Progresión desde el año 2010 al 2011 con respecto a los par-ticipantes crecimos en alcance un 145%

Page 4: El Estado como impulsor de la economia social

El programa Impulsores de tu país, para vos expresa la decisión política del renovado Fondo de Capital Social - y rebautizado Impulso Argentino- de apostar a la cultura del trabajo y la producción.

Diseñamos un plan de acción destinado a formar y acompañar a los jóvenes en sus primeros pasos como emprendedores y, al mismo tiempo, impulsar la economía social como una estrategia más para la inclusión, en sintonía con las políticas del Gobierno nacional.Esta propuesta está orientada a promover las microfinanzas a través de la acción territorial de jóvenes, de entre 18 y 24 años, con secundario incompleto y sin ingresos registrados. Para eso facilitamos, a lo largo de todo el territorio nacional, la expansión del microcrédito como una herramienta de gran potencialidad para el desarrollo y crecimiento de la micro y pequeña empresa.En este camino, logramos capacitar a más de 1.600 jóvenes, iniciamos 49 cursos y proyectamos extender el programa al terri-torio nacional hacia 2012.

AÑO 2011 , BUENOS AIRES, ARGENTINA

PÁG. 4 ·Nota impulsores

IMPULSORES de tu país para vos

charla de capacitación en berazategui.talleres de jóvenes impulsorestrabajo, con el juego del eternauta, en las aulas.

“Impulsores” cuenta con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Empleo. Los participantes se encuentran enmarcados en el programa “Jóvenes por más y mejor trabajo”. Esto ha permitido contar con una asignación estímulo para culminar felizmente la primera etapa de cuatro meses del programa de “Entrenamien-to para el trabajo” (Convenio FONCAP – MTESS), lo que facilitó la dedicación exclusiva y la propuesta pedagógica.

Por su parte, el programa Integradores de la Administración Nacional de la Seguridad Social apunta a promocionar sus políticas y programas mediante la búsqueda y la ubicación de personas que todavía no hayan accedido a los planes de beneficiarios. Autoridades de la ANSES explicaron: “Creemos en la necesidad del compromiso con la realidad social, posibilitando una mayor capacidad de respuesta a las necesidades que se presentan en los rincones más postergados de nuestro país”.

w w w . i m p u l s o a r g e n t i n o . c o m . a r

DOMINGO · 11 DE DICIEMBRE

actividad de integración, impulsores con integradores.

JÓVENES INSCRIPTOS

VECINOS ASESORADOS

El programaen números

DOCENTES CAPACITADOS

TUTORESPEDAGÓGICOS

CURSOS INICIADOS

REFERENTESTERRITORIALES

1623

TUTORESOPERATIVOS556500

5555 49

15

tomada y ottavis durante la entrega de diplomas. bossio y ottavis en encuentro seccional integradores · impulsores

La articulación con Trabajo, la ANSES y otros organismos

IMPULSO ARGENTINO |